0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Guia de Laboratorio N°02 - Electrotecnia 2022-20

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre los métodos de corriente de mallas y voltaje de nodos. Explica los conceptos teóricos de malla, nodo, y las leyes de Kirchhoff. Describe 4 procedimientos para implementar circuitos eléctricos en software de simulación y medir corrientes, voltajes, y realizar cálculos teóricos usando los métodos. El objetivo es analizar circuitos aplicando estas técnicas.

Cargado por

Ismael Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Guia de Laboratorio N°02 - Electrotecnia 2022-20

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre los métodos de corriente de mallas y voltaje de nodos. Explica los conceptos teóricos de malla, nodo, y las leyes de Kirchhoff. Describe 4 procedimientos para implementar circuitos eléctricos en software de simulación y medir corrientes, voltajes, y realizar cálculos teóricos usando los métodos. El objetivo es analizar circuitos aplicando estas técnicas.

Cargado por

Ismael Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

AUTORES:

● Rodriguez Lizama, Aimar

● Correa Santiago, Jesús

● Diaz Ojeda Gustavo

● Vilchez cagallaza, jesus

● Adrianzen Moreto Geyner

● Mogollón pacherrez, Netzer Eddu

● Ortiz valverde ismael

DOCENTE:

● Cesar Humberto Estrada Crisanto


CURSO:

● Electrotecnia
GUIA DE LABORATORIO N°02
GUÍA DE LABORATORIO N°02

I. TÍTULO: MÉTODO DE CORRIENTE DE MALLAS y VOLTAJE DE NODOS


II. INTRODUCCIÓN.
Conocer para cada una de las ramas de un circuito sus voltajes de rama y sus corrientes de rama
permite realizar todos los cálculos requeridos en el circuito. Una manera de calcular estos
valores es la aplicación de las leyes de Kirchhoff, la ley de Ohm y el principio de conservación de
potencia. Se desarrolló dos técnicas importantísimas para el análisis de los circuitos eléctricos
como son: el análisis nodal, basado en la aplicación sistemática de la 1° Ley de Kirchhoff, el
análisis de mallas, basado en la aplicación sistemática de la 2° Ley de Kirchhoff. Estas dos
técnicas nos permitirán analizar cualquier tipo de circuito a través de la obtención de un juego
de ecuaciones cuya resolución permitirán encontrar los valores de las corrientes y tensiones
impresas en el circuito.
La aplicación En Sensores de Temperatura consiste en la variación de la resistencia de un
conductor con la temperatura, cuyo principio físico se basa en la resistividad de los materiales,
es decir, en variación de la resistencia de un conductor con la temperatura. También permiten
calcular corrientes, voltajes y resistencias en circuitos eléctricos, para calcular consumos de
energía, calibración, y normatividad de cables y componentes eléctricos.

III. OBJETIVOS:

Analizar circuitos, aplicando los métodos de corriente de mallas y


voltaje de nodos.

IV.MATERIAL Y EQUIPO:

● Computador con software de simulación.

V. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Nodo: en un circuito se denomina nodo al punto donde concurren 3 o más conductores, y hay
más de dos direcciones de corriente.
La segunda regla de Kirchhoff. llama regla de los nudos se deduce de la conservación de la
carga. Esta regla es necesaria para circuitos de múltiples mallas que contienen puntos en los
que la corriente puede dividirse. En estado estacionario no hay posterior acumulación de carga
eléctrica en ningún punto del circuito de tal modo que la cantidad de carga que entra en un
punto debe ser igual a la que sale de dicho punto.
La conservación de la carga implica la regla de los nudos.
Ley 2 de Kirchhoff: en un punto o nudo de ramificación de un circuito en donde puede dividirse
la corriente, la suma de las corrientes que entran en el nudo debe ser igual a la suma de las
corrientes que salen del mismo.

Malla: en un circuito se denomina malla a todo camino o trayectoria cerrada

La regla de las mallas, se deduce a partir del simple hecho de que en el estado estacionario la
diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera es constante. Según nos desplazamos a lo
largo de la malla del circuito, el potencial puede aumentar o disminuir en función de que nos
encontramos con una resistencia, pero una vez recorrida la malla y se ha llegado al punto desde
el que se comenzó, la variación neta de potencial debe ser cero.

Esta regla es una consecuencia directa del principio de la conservación de la energía.

Ley 1 de Kirchhoff: la suma algebraica de las variaciones de potencial a lo largo de cualquier


bucle o malla del circuito debe ser igual a cero.

● Método de corriente de mallas – Ecuación en forma matricial:


● Método de voltaje de nodos – Ecuación en forma matricial:
VI. PROCEDIMIENTO:
1. Haciendo uso del software de simulación, implemente el circuito de la
figura 1 y mida las corrientes en cada malla. (Tener cuidado en la instalación
del amperímetro). Anote sus resultados en la tabla

Figura 1
Tabla 1:
I1 I2 I3

I(mA) 0.60 0.00 0.60

Malla I
12 = 10𝐼1 + 10𝐼1 − 10𝐼3 + 10𝐼1 − 10𝐼2
12 = 30𝐼1 − 10𝐼2 − 10𝐼3
10𝐼3 = 30𝐼1 − 10𝐼2 − 12

Malla II
− 12 = 10𝐼2 − 10𝐼1 + 10𝐼2 − 10𝐼3 + 10𝐼2
− 12 = 30𝐼2 − 10𝐼1 − 10𝐼3
12+30𝐼2−10𝐼1
𝐼3 = 10

Malla III
12 = 10𝐼3 − 10𝐼2 + 10𝐼3 − 10𝐼1 + 10𝐼3
12 = 30𝐼3 − 10𝐼1 − 12𝐼2
12 − 30𝐼3 + 10𝐼2 = 10𝐼1
12−30𝐼3+10𝐼2
−10
= 10/1

− 12 = 30𝐼2 − 10𝐼1 − 10𝐼3


12 =− 10𝐼2 + 30𝐼1 −10𝐼3
El 10 I3 se cancela
24 =− 40𝐼2 + 40𝐼1

− 12 = 30𝐼2 − 10𝐼1 − 10𝐼3


12 = 10𝐼2 − 10𝐼1 + 30𝐼3
48 = 80𝐼2 − 40𝐼1
24 =− 40𝐼2 + 40𝐼1
12 =− 12 + 36 − 10𝐼3
24 = 36 − 10𝐼3
𝐼3 =1.2
Respuestas:
𝐼1= 1.2
𝐼2= 1.2
𝐼3= 1.2
2. Haciendo uso del software de simulación, implemente el circuito de la
figura 2 y mida los voltajes en cada nodo. (cuidar la polaridad).
Anote sus resultados en la tabla 2.

Figura 2

Tabla 2:
VA VB VC

V(v) 5 3.75 10
𝑉5 5−0
● 𝐼5 = 𝑅5
= 5
= 1𝑚𝐴
𝑉𝐴 = 𝐼5𝑅5
𝑉𝐴= 1 X 5 = 5V
𝑉1 10−0
● 𝐼1 = 𝑅1
= 5
= 2𝑚𝐴
𝑉𝐶 = 𝐼1𝑅1
𝑉𝐶= 2 X 5 = 10V
𝑉𝐴−𝑉𝐵
● 1
= 𝑅5
5−𝑉𝐵
1
=2
𝑉𝐵 = 3

3. Haciendo uso del software de simulación, implemente el circuito de la


figura 3. Mida los voltajes y la intensidad de corriente en cada resistencia.
(cuidar la polaridad). Anote sus resultados en la tabla 3.

Figura 3
Tabla 3:
R1 R2 R3 R4 R5
I(mA) 2.4mA 3.12mA 1.22mA 0.58mA 1,32mA

V(v) 2.54v 6.24v 1.22v 5.76v 13.2v

Para hallar estos resultados utilizamos el software de la aplicación Proteus:

Realizaremos los cálculo teórico para hallar voltajes y corrientes por el método de mallas:

Planteamos las ecuaciones de malla:


malla 1:
1kI1+1k(I1-I3)+2K(I1-I2)=10 dividido todo entre k; k=1000
−3
I1+I1-I3+2I1-2I2=10𝑥10
−3
4I1-2I2-I3=10𝑥10 …….(1)

Malla 2:
2k(I2-I1)+10kI2=-12 dividido todo entre 2k; 2k=2000
−3
I2-I1+5I2=-6𝑥10
−3
-I1+6I2=-6𝑥10 ………(2)
Malla 3:
1k(I3-I1)+10kI3=12 dividido todo entre k; k=1000
−3
I3-I1+10I3=12𝑥10
−3
-I1+11 I 3=12𝑥10 ………(3)
Ordenamos las ecuaciones:
−3
4I1-2I2-I3=10𝑥10 …….(1)
−3
-I1+6I2=-6𝑥10 ………(2)
−3
-I1+11 I 3=12𝑥10 ………(3)
En la ecuación 1 y 2 :
−3
4I1-2I2-I3=10𝑥10 (x3)
−3
-I1+6I2=-6𝑥10
−3
11 I 1-3I3=24𝑥10 …….(4)

En la ecuación 3 y 4:
−3
-I1+11 I 3=12𝑥10 (x4)
−3
11 I 1-3I3=24𝑥10
−3
-11I1 +121I3=132𝑥10
−3
11I1 -3I3=24𝑥10
−3
118I3= 156𝑥10
156 −3
I3= 118 𝑥10

I3=1.32mA

Reemplazo I3 en la ecuación 3:
−3 −3
-I1+11(1.32𝑥10 )=12𝑥10
−3 −3
-I1+14.52𝑥10 =12𝑥10 (X-1)
−3 −3
I1-14.52𝑥10 =-12𝑥10
−3 −3
I1=14.52𝑥10 -12𝑥10
I1=2.52mA
Reemplazo I1 en la ecuación 2:
−3 −3
-(2.52𝑥10 )+6I2=-6𝑥10
−3 −3
6I2=2.52𝑥10 -6𝑥10
−3
6I2=-3.48𝑥10
I2=-0.58mA=0.58mA
ya que hallamos las corrientes podemos hallar los voltajes:
Para R1:
VR1=I1xR1
−3 3
VR1=2.52𝑥10 (1𝑥10 )
VR1=2.52v
Para R2:
VR2=(I1+I2)xR2
−3 −3 3
VR2=(2.52𝑥10 +0.58𝑥10 )x2𝑥10
VR2=6.2v

Para R3:
VR3=(I1+I3)xR3
−3 −3 3
VR3=(2.52𝑥10 -1.32𝑥10 )x1𝑥10
VR3=1.2v
Para R4:
VR4=I2xR4
−3 3
VR4=0.58𝑥10 x10𝑥10
VR4=5.8v
Para R5:
VR5=I3xR5
−3 3
VR5=1.32𝑥10 x10𝑥10
VR5=13.2v
4. Haciendo uso del software de simulación, implemente el circuito de la
figura 4. Mida los voltajes y la intensidad de corriente en cada resistencia.
(cuidar la polaridad). Anote sus resultados en la tabla 4.

Figura 4
Tabla 4:
R1 R2 R3 R4 R5 R6

I(mA) 0.60mA 0.60mA 0 0.22mA 0.89mA 0.67mA

V(v) 6V 6V 0 0.67V 5.33V 6.67V

CUESTIONARIO:
1. Realice un cálculo teórico de los circuitos 1,2,3 y 4.

2. Comprobar que la (Ppasiva =Pactiva) en los circuitos 1,2,3 y 4.

Circuito 1
[𝑃 = 𝑉 × 𝐼]
𝑃𝑅1 =12𝑉 × 0. 60𝑚𝐴 = 7. 2𝑊
𝑃𝑅2=12𝑉 × 0. 0𝑚𝐴 = 0 𝑊
𝑃𝑅3 =12𝑉 × 0. 60𝑚𝐴 = 7. 2𝑊
𝑃𝑅𝑇=36𝑉 × 0. 60𝑚𝐴 = 21. 6𝑊
Circuito 2
𝑃𝑅1 = 5𝑉 × 1𝑚𝐴 =5𝑊
𝑃𝑅2 = 3. 75𝑉 × 1𝑚𝐴 = 3.75𝑊
𝑃𝑅3 = 103 𝑉 × 2𝑚𝐴=20𝑊
Circuito 3
𝑃𝑅1 = 2. 54𝑉 × 2. 54𝑚𝐴 = 6.45𝑊
𝑃𝑅2 = 6. 15𝑉 × 3. 12𝑚𝐴 = 19.19𝑊
𝑃𝑅3 = 1. 22𝑉 × 1. 22𝑚𝐴 = 1.49𝑊
𝑃𝑅4 = 5. 76𝑉 × 0. 58𝑚𝐴 = 3.34𝑊
𝑃𝑅5 = 14. 33𝑉 × 1. 32𝑚𝐴 = 1.76𝑊
Circuito 4
𝑃𝑅1 = 6𝑉 × 0. 60𝑚𝐴 = 3.6𝑊
𝑃𝑅2 = 6𝑉 × 0. 60𝑚𝐴 = 3.6𝑊
𝑃𝑅3 = 0𝑉 × 0𝑚𝐴 = 0𝑊
𝑃𝑅4 = 0. 67𝑉 × 0. 22𝑚𝐴 = 0.1474𝑊
𝑃𝑅5 = 5. 33𝑉 × 0. 89𝑚𝐴 = 4.74𝑊
3. Analizar el siguiente circuito por el método de mall

𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐼:
𝐵1 − 𝐵2 = 𝑅1 × 𝐼1 + 𝑅5 × 𝐼1 − 𝑅5 × 𝐼2
15 − 5 = 3𝐼1 + 𝐼1 − 𝐼2
10 = 4𝐼1 − 𝐼2……… (1)
𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐼𝐼:
𝐵2 = 𝑅5 × 𝐼2 − 𝑅5 × 𝐼1 + 𝑅2 × 𝐼2 + 𝑅4 × 𝐼2 − 𝑅4 × 𝐼3
5 = 𝐼2 − 𝐼1 + 𝐼2 + 1.2𝐼2 − 1.2𝐼3
5 =− 𝐼1 + 3. 2𝐼2 − 1. 2𝐼3………. (2)
𝑀𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐼𝐼𝐼:
𝐵3 = 𝑅3 × 𝐼3 + 𝑅4 × 𝐼3 − 𝑅4 × 𝐼2
10 = 2𝐼3 + 1. 2𝐼3 − 1. 2𝐼2
10 =− 1. 2𝐼2 + 3. 2𝐼3……….(3)
⇒𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐼1 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
𝐼1 = 10+𝐼2 4 ……….. (4)
⇒𝐷𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐼3 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3
𝐼3 = 10+1.2𝐼2 3.2 …………(5)
⇒𝑅𝑒𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4 𝑦 5 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
5=
10+𝐼2
4
+3.2𝐼2 - 1.2 (
10+1.2𝐼2
3.2 )
−32−3.2𝐼2+40.96𝐼2−48−5.76𝐼2
5= 12.8
64=32𝐼2 - 80
10 + 4.5
𝐼1= 4
= 3.63mA
𝐼2= 4.5mA
10 + 1.2(4.5)
𝐼3= 3.2
= 4.81mA
CONCLUSIÓN
Con la ayuda de estos experimentos, pudimos confirmar este voltaje y corriente en un circuito
usando las leyes de Kirchhoff. Éste podríamos observar esto midiendo cada voltaje y corriente.
Visita nuestro circuito, haz ejercicios algebraicos y estimar y colocar la marca apropiada de
acuerdo con la ley de Kirchhoff, especifica que deben proporcionar una aproximación de 0.
Decimos aproximadamente porque lo mismo de otros experimentos anteriores, sabemos que
en el circuito fabricado los valores de laboratorio variarán dentro del error nominal. Valores
calculados de voltaje y corriente debido a la diferencia, similar al valor medido
experimentalmente al menos podemos decir que efectivamente ha sido verificado
experimentalmente. Método de corriente de red basado en la ley de voltaje de Kirchhoff (KVL),
el camino está cerrado.

BIBLIOGRAFÍA
● Ruíz Vázquez, T., Fraile, J., Nilsson, J. W., & Riedel, S. (2004). Análisis básico de circuitos
eléctricos y electrónicos. Universitario, 76.
● Floyd, T. L., Salas, R. N., González, L. M. O., & López, G. P. (2007). Principios de circuitos
eléctricos. Pearson Educación.

ANEXOS

También podría gustarte