Tema 1. Principios Que Rigen Las Licitaciones y Consursos de Obra
Tema 1. Principios Que Rigen Las Licitaciones y Consursos de Obra
CAMPUS EN LÍNEA
DIVISIÓN DE INGENIERÍA
2
Tema 1
Subtemas:
3
Introducción
El Estado, de conformidad con la ley, cuando pretende vender, adquirir o arrendar bienes, y contratar o
ejecutar obras y servicios públicos, necesita de un procedimiento determinado y preestablecido que le
permita obtener resultados en torno a estas acciones; es lo que conocemos como licitación pública.
El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, previene una directriz de
política general de contratación pública que resulta de observación obligatoria para toda la
Administración Pública Federal, al determinar:
“Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de
cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicaran o llevaran a cabo a través
de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al estado
las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás
circunstancias pertinentes”.
4
► Concepto general de licitación
5
PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS LICITACIONES
Norma General ▪ Toda compra o encomienda hecha por el Estado debe serlo a través
de licitación pública
▪ Las reglas para las licitaciones deben dejar el menor margen posible
para el ejercicio de discrecionalidad por parte del administrador
público.
6
► Objetivo y características esenciales
La licitación, es un acto
que tiene como
1. Competencia
principal objetivo el
encontrar de manera
adecuada y seria, un
responsable para algún
servicio o beneficio que
se ofrezca en el sector
2. Igualdad
público.
Objetivos
Así, la licitación sirve
3. Transparencia
también para limitar que
empresas incapaces o
4.
inadecuadas para el
trabajo sean puestas en
función por Debido proceso
conveniencias La licitación
particulares del Estado. busca entonces
asegurar los
siguientes
objetivos:
7
OBJETIVO DE LAS LICITACIONES PÚBLICAS
8
► Diferencias entre licitación pública y privada
Públicas Privadas
La licitación publica la podemos definir La licitación privada es el procedimiento de
como el procedimiento administrativo de contratación en que intervienen como oferentes
preparación de la voluntad contractual por solo las personas o entidades expresamente
el que un ente público, en ejercicio de la invitados o seleccionados por la Administración
función administrativa, invita a los Pública. Es un pedido de oferta dirigido a empresas
interesados para que, sujetándose a las o personas determinadas discrecionalmente para
bases fijadas, formulen propuestas de entre cada caso. Recibe también el nombre de licitación
las cuales seleccionará y aceptará la mas cerrada, licitación restringida, licitación selectiva o
conveniente. licitación no formal.
La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, menciona en su Artículo 27. Las
dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a continuación se señalan,
aquél que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al Estado las mejores condiciones
disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes:
9
► Políticas y normativas en materia de licitaciones y concursos
10
Las Leyes Federales. El segundo peldaño de la •Las leyes formales, es decir, las Constituciones
Pirámide lo ocupa el conjunto de las leyes Estatales, las Leyes Estatales, las Leyes
federales, dado que se trata de una nación federal. Orgánicas y las Normas Oficiales.
Dichas leyes se ocupan de regir el conjunto de los
distintos estados mexicanos, aplican a toda la •Los Tratados Internacionales no relacionados
con los DDHH, como acuerdos comerciales,
nación como conjunto y se compone, a su vez, de políticos, diplomáticos, etc.
los siguientes subpeldaños:
Fuente: https://concepto.de/piramide-de-kelsen/#ixzz6Lapy10n6
11
En este sentido, las políticas y normativas en materia de licitaciones y concursos de obra en nuestro
país, son las siguientes:
MARCO JURÍDICO
CÓDIGOS
LEYES
▪ Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF 29/12/1976.
▪ Ley Federal de Procedimiento Administrativo. DOF 04/08/1994.
▪ Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. DOF 13/03/2002.
▪ Ley Federal de Instituciones de Fianzas. DOF 29/12/1950.
▪ Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal del que se trate. (Vigente) Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría. DOF 30/03/2006.
▪ Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. DOF 04/01/2000.
▪ Ley Federal sobre Metrología y Normalización. DOF 17/12/1973.
▪ Ley sobre la celebración de Tratados. DOF 02/01/1992.
12
▪ Ley del Servicio de la Tesorería de la Federación. DOF 31/12/1985.
▪ Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
DOF 11/06/2002.
▪ Ley General de Bienes Nacionales. DOF 20/05/2004.
▪ Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. DOF 28/01/1988.
▪ Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. DOF
04/01/2000.
REGLAMENTOS
13
DECRETOS
▪ Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. DOF 31/05/2007.
▪ Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación aplicable al ejercicio fiscal de que se trate.
Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
▪ Decreto que establece las medidas Austeridad y Disciplina del Gasto de la Administración Pública
Federal.
ACUERDOS
▪ Acuerdo por el que se delega en el C. Oficial Mayor de la Secretaría de Gobernación la facultad para
autorizar las erogaciones por los conceptos que se indican en el mismo.
▪ Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para el uso de Medios Remotos de
Comunicación Electrónica en el envío de Propuestas dentro de las Licitaciones Públicas, que
celebran las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, así como en la
presentación de las inconformidades por la misma vía.
14
▪ Acuerdo por el que se expide el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública
Federal. Acuerdo que establece la información relativa a los procedimientos de Licitación Pública
que las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, deberán remitir a la
Secretaría de la Función Publica por transmisión Electrónica (Compranet) o en Medio Magnético,
así como la documentación que las mismas podrán requerir a los Contratistas para que estos
acrediten su personalidad en los procedimientos de Licitación Pública.
DOCUMENTOS NORMATIVO-ADMINISTRATIVOS
15
► Legislación Federal y local de obra pública
Legislación Ley de Obras Públicas del Distrito Federal (Hoy Ciudad de México)
Local Reglamento de la Ley de Obras Públicas para cada Estado
Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal
16
► Legislación Federal y local de obra privada
A diferencia de los contratos de obra pública que Este contexto demanda la revisión de los textos
se rigen por la ley de obras públicas local o de los códigos civiles estatales, el federal y el
federal, los contratos de construcción privada se Código de Comercio, este último promulgado por
rigen esencialmente por el acuerdo que surge Porfirio Díaz en 1889, para que reflejen la
entre las dos partes contratantes (contratista y realidad actual de la industria, pues la mayoría
dueño de la obra). de las legislaciones vigentes contiene poca y
arcaica regulación en materia de contratos de
La única limitante a este acuerdo es que no viole construcción. Este problema se agrava cuando
las disposiciones legales y, de forma supletoria, el los contratos son poco claros y requieren de la
Código Civil de las entidades federativas, el suplencia de la ley para su interpretación, mejor
Código de Comercio y las prácticas aceptables de entendimiento o precisión de aspectos no
la industria. contemplados.
17
Un ejemplo de este arcaísmo jurídico es el
Código Civil del Distrito Federal, que se limita “Es momento de que nos dediquemos a regular mejor los
a regular los contratos de obra a precio alzado, contratos de construcción en el sector privado; lo que
con requisitos y formalidades no sólo añejas, redundará en derechos y obligaciones más claros para los
sino hasta imprácticas para las necesidades actores involucrados. Hacerlo, seguramente fortalecerá la
de hoy en día. industria y dará certidumbre sobre muchos temas que por
falta de cuidado y seguimiento histórico de los mismos
Más aún, las deficiencias regulatorias no se
aún preocupan a los actores de la industria”.
limitan al ámbito privado, pues impactan la
construcción de obras públicas, ya que
también se aplican de forma supletoria a los
proyectos del Estado.
Fuente: Roberto Hernández. La obra privada necesita remodelarse. Obras por expansión. México. 2013.
Recuperado de: https://obras.expansion.mx/construccion/2013/05/28/la-obra-privada-necesita-remodelarse
18
► Términos y definiciones
Los términos y definiciones en el ámbito de las licitaciones están contenidas en las propias leyes y
reglamentos federales y locales. Adicionalmente a las definiciones contenidas en los artículos 2° de
la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y 1º de su Reglamento, se
reconocen las siguientes:
BASES: Documento que establece las condiciones, requerimientos y especificaciones de las Obras
Públicas y/o Servicios Relacionados con las Mismas a contratar a través de Licitación Pública y/o
Invitación a Cuando Menos Tres Personas, que deberán reunir quienes participen.
20
COMPRANET: El sistema electrónico de información pública gubernamental sobre obras públicas y
servicios relacionados con las mismas, integrado entre otra información, por los programas anuales en
la materia, de las dependencias y entidades; el registro único de contratistas; el padrón de testigos
sociales; el registro de contratistas sancionados; las convocatorias a la licitación y sus modificaciones;
las invitaciones a cuando menos tres personas; las actas de las juntas de aclaraciones, del acto de
presentación y apertura de proposiciones y de fallo; los testimonios de los testigos sociales; los datos
de los contratos y los convenios modificatorios; las adjudicaciones directas; las resoluciones de la
instancia de inconformidad que hayan causado estado, y las notificaciones y avisos correspondientes.
Dicho sistema será de consulta gratuita y constituirá un medio por el cual se desarrollarán
procedimientos de contratación.
ENTIDADES: Los organismos descentralizados; las empresas de participación estatal mayoritaria y los
fidecomisos en los que el fideicomitente sea el Gobierno Federal o una entidad paraestatal; y las
entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otras, con cargo total o parcial a
recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal. No quedan
comprendidos para la aplicación de la presente Ley los fondos previstos en el Capitulo V de la Ley de
Coordinación Fiscal.
21
DEPENDENCIA: Secretaría de Gobernación.
22
ESTIMACIÓN: La evaluación de los trabajos ejecutados en el periodo pactado, aplicando los
precios unitarios a las cantidades de los conceptos de trabajos realizados. En contratos a precio
alzado, es la valuación de los trabajos realizados en cada actividad de Obra conforme a la cédula
de avance y al periodo del programa de ejecución.
INSTRUMENTOS CONTRACTUALES:
Contratos, Contratos Simplificados y
Convenios.
23
LICITANTE: La persona física o moral que
compra bases o recibe invitación para participar
en cualquier procedimiento de licitación pública
o bien, de invitación a cuando menos tres
personas. NORMAS DE CALIDAD: Son los requisitos
mínimos que, conforme a las especificaciones
LICITACIÓN PÚBLICA: Es el procedimiento de generales y particulares de construcción, las
contratación en el que a través de convocatoria dependencias y entidades establecen para
pública se reciben propuestas, en sobre asegurar que los materiales y equipos de
cerrado, para ser abiertas en acto público a fin instalación permanente que se utilizan en cada
de asegurar las mejores condiciones para el Obra, son los adecuados.
Estado, en este caso en materia de Obras
Públicas y servicios relacionados con las OBRAS DE GRAN COMPLEJIDAD: Para efectos
mismas. del tercer párrafo del artículo 24 de la Ley de Obras
Públicas Servicios Relacionados con las Mismas.,
son las Obras cuya ejecución y sitio donde se
vayan a realizar presenten dificultades técnicas o
de seguridad para el desarrollo de los trabajos, así
como aquellas que exijan urgencia en su
construcción derivadas de caso fortuito o fuerza
mayor. Su justificación requiere de un dictamen
técnico expedido en los términos de los artículos 3,
fracción XIII y 10, tercer párrafo del Reglamento de
la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas.
24
OBRAS PÚBLICAS: Se consideran como tales a
los trabajos que tengan por objeto construir,
instalar, ampliar, adecuar, remodelar, restaurar,
conservar, mantener, modificar o demoler bienes
inmuebles, quedan comprendidos dentro de
Obras Públicas el mantenimiento y restauración
de bienes muebles incorporados o adheridos a
un inmueble, cuando implique modificación al
propio inmueble.
25
PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.
REGLAMENTO: Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.
26
RESCISIÓN ADMINISTRATIVA: Procedimiento dirigido a concluir un contrato por incumplimiento de
las obligaciones a cargo del Contratista.
SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS: Aquellos que tengan por objeto concebir, diseñar
y calcular los elementos que integran un proyecto de Obra Pública; las investigaciones, estudios,
asesorías, y consultorías que se vinculen con las acciones que regula esta Ley; la dirección o
supervisión de la ejecución de las obras y los estudios que tengan por objeto rehabilitar, corregir o
incrementar la eficiencia de las instalaciones.
27
SUBCOMITE: Subcomité Revisor de Bases para las Licitaciones Publicas e Invitaciones a Cuando
Menos Tres Personas en Materia de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas en la
Secretaría de Gobernación.
28
► Etapas previas al proceso de licitación
Antes de realizar un llamado a licitación, la administración tiene que realizar una serie de actuaciones
previas, generales o específicas dependiendo del tipo de contrato, que serán preparatorias de la
voluntad contractual. Algunas de estas actuaciones pueden generar responsabilidad pre-contractual,
cuando tienen relación con eventuales o futuros oferentes.
Planeación
Etapas previas de
la Programación
Administración
Presupuestación
Estudios previos
El éxito de una licitación pública depende en gran
medida de que existan estudios previos confiables
pues en caso contrario se tendrá mala licitación. A
modo de ejemplo, el hecho de que los contratos de
obras tengan un alto número de modificaciones de
contrato que implican que el costo sea más alto del
presupuestado, es debido en gran medida a que los
estudios previos no fueron buenos y no pudieron dar
cuenta de la dificultad de la obra. La falta de estudios
previos serios o la falta de calidad en los mismos,
constituye un factor de riesgo de corrupción.
Los estudios de estructuración del proyecto pueden hacerse con la intención de favorecer a una
persona determinada. Por otra parte puede no existir capacidad técnica suficiente en la institución y
por tanto los estudios resulten de mala calidad, lo cual afecta los documentos licitatorios. En razón de
lo anterior, resulta importante que los estudios sean de público conocimiento y puedan ser revisados y
objetados previa y posteriormente.
30
Cuales estudios será necesario realizar, depende en gran medida del tipo de proyecto de que se
trate y de la forma en que vaya a ser licitado.
Estos estudios tienen distintos objetos, como ver los riesgos del negocio, evaluar la conveniencia
de efectuar la licitación, diseñar el modelo del negocio o de la ejecución del contrato, determinar los
requerimientos de los contratantes, analizar las externalidades, entre otros muchos.
Dentro de los estudios más frecuentemente realizados o más convenientes de ejecutar para
proyectos de gran envergadura están los de:
▪ Evaluación económica
▪ Evaluación social los cuales determinan la factibilidad del proyecto;
▪ Estudios de factibilidad (social, económica, ecológica)
▪ Proyecciones de tránsito;
▪ Elaboración de estándares de medición de la prestación;
▪ Estudios jurídicos de diversa índole;
▪ Comparador sector público-privado,
▪ Análisis de negocios asociados que puede desarrollar el licitante ganador, etc.
31
Tratándose de obras públicas adquieren especial relevancia las actuaciones que dicen relación
con el ordenamiento territorial. En efecto, toda obra pública tiene un impacto territorial que es
preciso analizar y considerar para la evaluación del proyecto. Por otra parte, este tipo de obras
afecta directamente los intereses de las administraciones que existan en virtud de la división
político administrativa del país. Ya se trate de la ejecución de una carretera, conjunto habitacional,
aeropuerto, puerto, hospital, cárcel, centro de justicia, red ferroviaria, obra hidráulica, centro de
educación, etc, la labor de planificación y coordinación resulta fundamental para el éxito del
proyecto.
Con frecuencia las legislaciones no contienen normas que exijan una coordinación e interrelación
entre los diversos entes de la administración cuyas funciones recibirán un impacto por la obra a
ejecutar ni entre los planes de desarrollo de los distintos niveles de división administrativa. Sin
embargo, aún cuando la normativa no lo exija resulta de relevancia tener en cuenta y coordinar los
distintos entes públicos y áreas de división político administrativa que se verán influenciados por
los proyectos, de manera que exista una armonía en los programas y proyectos de dotación y
mantenimiento de obras de infraestructura y equipamiento.
32
Otro conjunto de actuaciones preparatorias de gran relevancia son las que tienen que ver con el
medio ambiente. El tema ambiental adquiere cada día mayor importancia, exigiéndose en
determinadas legislaciones que ciertos proyectos se sometan a estudios de impacto ambiental. Lo
anterior tiene su fundamento en que determinadas obras o servicios pueden tener efectos negativos
en elementos naturales como el suelo, subsuelo, paisaje, flora, fauna, aire, agua, los cuales es
necesario minimizar debido a que por una parte inciden en la salud y calidad de vida de la
población y por otra son muy difíciles de contrarrestar.
Todo Estado tiene la indelegable responsabilidad de fijar pautas y guías de las políticas
ambientales, compatibilizarlas y hacer que sean atendidas.
33
► Documentación general requerida
En términos generales las ofertas que presentan los licitantes están compuestas por tres tipos de
documentos: Antecedentes generales, Oferta Técnica y Oferta Económica. Los antecedentes
generales se incluyen dentro del sobre denominado Oferta Técnica y comprende todos aquellos
documentos de acreditación del licitante, los requisitos de capacidad, de representación y la
entrega de la garantía pre-contractual. La oferta técnica se relaciona con las especificaciones de la
prestación, con el contenido del futuro contrato, y la Oferta Económica contiene la propuesta
financiera, la contraprestación que solicita el oferente, es decir, los antecedentes económicos bajo
los cuales esta dispuesto a celebrar el contrato.
A B C
Documentos Propuesta Propuesta
Legales y técnica económica
contables
34
De que se componen estos documentos:
En caso de estar inscrito en el catálogo de contratistas del “Consejo”, sólo deberá presentar
manifestación escrita, bajo protesta de decir verdad de pertenecer a dicho catálogo de contratistas,
donde también acepte que lo manifestado puede ser verificado por el “Consejo”, en hoja con
membrete de la empresa y firmada por el representante legal y, oficio de registro vigente, así como
las actas de asamblea donde consten, en su caso, aumentos o disminución del capital social, así
como otras modificaciones a su vida u objeto social, o cualquier otro cambio de los datos que haya
proporcionado para su inscripción en el catálogo.
En caso de ser persona física deberá presentar acta de nacimiento e “Identificación Oficial”.
35
▪ Escrito en papel membretado de la empresa y firmada por el representante legal, dirigido al
“Consejo” en el que manifieste el domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y
documentos que deriven de los actos del presente procedimiento y del “Contrato” respectivo, mismo
que servirá para practicar las notificaciones aún las de carácter personal, las que surtirán todos sus
efectos legales mientras no señale otro distinto.
▪ “Identificación Oficial” del representante legal y de la persona que en su caso se presente al acto de
apertura de propuestas con escrito signado por el representante legal, autorizándolo para tal efecto.
El “Participante” que no esté obligado a presentar las declaraciones a que se refiere el párrafo
anterior, así lo manifestará por escrito bajo protesta de decir verdad, indicando el(los) motivo(s) y
fundamento para ello, anexando la documentación comprobatoria, así como del Registro de Alta ante
el Servicio de Administración Tributaria (SAT, formato RFC-1).
Quedan exceptuadas las empresas de nueva creación, las cuales deberán presentar los estados
financieros más actualizados a la fecha de presentación de la propuesta.
En caso de que la apertura de propuestas sea durante el primer semestre del año, se presentarán
estados financieros al 31 de diciembre del año inmediato anterior. Si la apertura de propuestas se
realiza durante el segundo semestre, se presentarán estados financieros al 30 de junio del año en
curso.
Los estados financieros deberán estar debidamente firmados por el representante legal de la empresa
y el contador que los haya elaborado, anexando copia legible por ambos lados de la cédula profesional
del contador.
37
Dichos Estados Financieros consistirán preferentemente de
manera enunciativa más no limitativa en el Balance General y
Estados de Resultados, estados de cambio de situación
financiera, estado de cambio en la situación patrimonial y las
notas correspondientes.
▪ El o los convenios de participación conjunta, en los que se especifique la parte o partes de la “Obra”
que ejecutará en forma conjunta con otra u otras “Personas”, en caso de que el participante adopte
esta opción, conforme al formato proporcionado por el “Consejo”.
38
PROPUESTA TÉCNICA
39
e) Conoce el sitio
▪ Relación de maquinaria necesaria para ejecutar los trabajos solicitados, indicando si son de su
propiedad o arrendado, su ubicación física, vida útil, capacidad, marca y modelo, de acuerdo al
formato proporcionado por el “Consejo”.
▪ Programa calendarizado de ejecución de los trabajos por concepto y partida y en el orden del
“Catálogo de Conceptos”, de acuerdo al formato proporcionado por el “Consejo”. En caso de que
este programa se hubiese solicitado en el párrafo anterior por partida, la empresa ganadora de este
procedimiento, presentará este programa por concepto de obra, a la firma del “Contrato”. El período
que comprenderá este programa y los demás que se señalan se presentará en forma quincenal.
40
▪ Programa calendarizado de cantidades de adquisición de todos los materiales y equipos de
instalación permanente de acuerdo al formato proporcionado por el “Consejo”, así como el
correspondiente para respaldar la adecuada inversión del anticipo.
▪ Descripción del procedimiento constructivo. Esta descripción deberá ser clara, objetiva, precisa,
congruente con los programas de ejecución, con los programas de utilización de insumos y con
los recursos financieros programados para la ejecución de “Obra”.
▪ Manifestación escrita del nombre del técnico titular, que será el representante responsable y
residente del participante en la obra, quien a su vez fungirá como “Superintendente de
Construcción”, el cual deberá contar con la cédula profesional correspondiente, anexando copia
simple de la misma por ambos lados así como de la documentación que acredite su experiencia y
capacidad técnica en trabajos similares. El “Superintendente de Construcción”, deberá estar
facultado para oír y recibir toda clase de notificaciones relacionadas con los trabajos, así como
contar con facultades suficientes para la toma de decisiones en todo lo relativo al cumplimiento
del contrato. El “Consejo” se reserva el derecho de solicitar en cualquier momento por causas
justificadas, la sustitución del “Superintendente de Construcción”, teniendo la obligación la
“Contratista” de nombrar otro que reúna los requisitos exigidos por el “Consejo”.
41
▪ Currículum de la empresa, relación de contratos ejecutados por ésta o sus integrantes para el
desarrollo de la “Obra” y relación de contratos en vigor, indicando en ambas relaciones, el monto
ejercido por período anual y monto por ejercer, teléfono(s), dirección y nombre(s) de la(s)
persona(s) que puedan proporcionar información relativa a los contratos relacionados, de
acuerdo a los formatos proporcionados por el “Consejo”.
42
DOCUMENTACIÓN ECONÓMICA
En la elaboración de la propuesta se debe tomar en cuenta, entre otros aspectos que, el “Catálogo de
Conceptos” se complementa con las especificaciones generales, particulares, planos y croquis, las
condiciones del sitio y lo señalado por el “Consejo” a través de las circular(es) aclaratoria(s) emitidas, por
lo que su inobservancia no podrá ser motivo de reclamación posterior.
▪ Carta de la propuesta indicando el monto total de la “Obra” desglosando el IVA e indicando el plazo de
ejecución, de acuerdo al formato proporcionado por el “Consejo”.
▪ Catálogo de conceptos, impreso del disco compacto que contenga las unidades de pago, cantidades
y todos los precios unitarios propuestos así como el importe total de la proposición, integrando
además el archivo en medio electrónico de dicho documento, en la forma y términos solicitados en las
presentes “Bases del Procedimiento”. Se anotará tanto con número como con letra el precio unitario
de cada concepto en moneda nacional; si hubiese discrepancia entre los precios unitarios anotados
con número y con letra, serán estos últimos los que se tomarán como válidos. En la hoja de resumen
de partidas, anotar con letra el importe total de la propuesta con IVA incluido, el IVA se deberá
considerar de acuerdo a lo establecido en la Ley de la materia.
▪ Análisis del cargo de financiamiento, el cual estará representado por un porcentaje de los costos
directos e indirectos. Para la determinación de este costo deberán considerarse los gastos que
realizará el “Participante” en la ejecución de los trabajos, los anticipos que le otorgue el “Consejo”,
los pagos que realizará en el avance de los trabajos, así como los gastos derivados de la inversión
de recursos propios y contratados, en base a la tasa del costo porcentual promedio (CPP)
publicada por el Banco de México en el “DOF”, vigente al momento de elaboración de su
propuesta. Deberá adjuntar el análisis correspondiente, aún cuando el financiamiento sea cero o
positivo y en cualquier caso dicho cargo debe corresponder al aplicado en los análisis de precios
unitarios, de acuerdo al formato proporcionado por el “Consejo”.
44
Los “Participantes” deberán considerar para el análisis del costo de financiamiento, una periodicidad de
estimaciones por trabajos ejecutados por períodos máximos quincenales, el pago del anticipo y el
tiempo de pago de las estimaciones de acuerdo a lo establecido en las “Bases del Procedimiento”.
▪ Cargo por utilidad, la cual será expresada como un porcentaje de la suma del costo directo, más
el costo indirecto, más el costo de financiamiento, de acuerdo al formato proporcionado por el
“Consejo”.
▪ Explosión de insumos de todos y cada uno de los materiales, mano de obra, maquinaria y
herramienta, anexando un resumen de montos y porcentajes respecto al costo directo,
correspondiente a cada uno de los insumos antes referidos.
45
Además integrar copia simple legible de la cotización de los proveedores, de los materiales y equipo de
instalación permanente nacionales, que incidan en mayor porcentaje de acuerdo a la explosión de
insumos de los más representativos. Las cotizaciones deben incluir la descripción completa del insumo,
el costo, tiempo de entrega, vigencia, condiciones de pago, tipo de cambio para el equipo y materiales
de importación, entre otros.
46
▪ Programas de erogaciones de utilización de personal obrero y técnico, así como administrativo
y directivo, encargado de la ejecución y dirección de los trabajos, por categoría de acuerdo al
formato proporcionado por el “Consejo”.
▪ Para los materiales y equipos de importación, manifestar por escrito que los cotizará en moneda
nacional, de acuerdo al formato proporcionado por el “Consejo”.
▪ Relación de los materiales y equipos de importación con cantidad, costo unitario en pesos,
dólares, tipo de cambio e importe, así como vigencia de la cotización, de acuerdo al formato
proporcionado por el “Consejo”. En los casos en que no se señalen específicamente los
períodos a considerar en los programas a que se refiere este apartado, debe entenderse de
manera quincenal y por lo que se refiere a los documentos generados por la empresa
participante, deberán constar preferentemente en papel con membrete de la misma o con los
datos completos de la empresa participante.
47
► Características de los licitantes u ofertantes
Los sujetos o personas de la relación jurídica que surge del procedimiento licitatorio son el licitador,
ente publico en ejercicio de la función administrativa, y los licitadores, personas que formulan las
ofertas que participan en el procedimiento de selección. Pueden ser licitantes las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, admitiéndose en general los grupos de
colaboración empresaria, como las uniones transitorias de empresas y los consorcios.
Ofertantes
Evidentemente la situación jurídica de los licitantes va
variando conforme a la etapa. Los interesados tienen en la
licitación un derecho subjetivo a participar, interés legitimo a
la adjudicación y, en caso de resultar adjudicatorios, su Adjudicatorio
situación jurídica es de derecho subjetivo a la contratación.
48
El “Consejo” se abstendrá de inscribir, recibir propuestas o celebrar contratos con las personas físicas
y/o morales que se encuentren en alguno de los supuestos indicados en la legislación, de manera
enunciativa más no limitativa se mencionan los siguientes:
II. Se les haya rescindido un contrato celebrado con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o el “Consejo”, por causas imputables a
dichos proveedores o contratistas;
III. Aquéllas con las que los servidores públicos que intervengan en cualquier forma en la adjudicación
del contrato tengan interés personal, familiar o de negocios, incluyendo los que puedan obtener
algún beneficio para ellos, sus cónyuges, parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto
grado, o parientes civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o
de negocios, para socios o sociedades, incluyendo sus representantes legales, respecto de los
cuales el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte o las
hayan representado durante los dos años previos a la fecha de celebración del procedimiento de
contratación de que se trate;
49
IV. Las que desempeñen un empleo, cargo o comisión en el servicio público, o bien las sociedades
de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y específica del Pleno; así
como las inhabilitadas para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público;
a. Cuando a juicio del “Comité” se advierta que para efectos de presentar la propuesta acordaron
con otro u otros fijar los precios de los bienes o servicios, y tratándose de la obra pública o
servicios relacionados con ésta, acordaron con otro u otros fijar el precio alzado o unitario, el
costo de los materiales, salarios o demás conceptos objeto de la licitación;
b. Si proporcionaron información falsa para participar en un concurso;
c. Los licitantes que injustificadamente y por causas imputables a ellos no formalicen el contrato
adjudicado;
d. Los proveedores o contratistas que no cumplan con sus obligaciones contractuales por causas
imputables a ellos y que, como consecuencia, causen daños o perjuicios al Consejo;
e. Los proveedores o contratistas que actúen con dolo o mala fe en algún procedimiento de
contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia, o bien, en la presentación o
desahogo de una inconformidad;
f. Los proveedores o contratistas que contraten servicios de asesoría, consultoría y apoyo de
cualquier tipo de personas en materia de contrataciones gubernamentales, si se comprueba
que todo o parte de las contraprestaciones pagadas al prestador del servicio, a su vez, son
recibidas por servidores públicos por si o por interpósita persona, con independencia de que
quienes las reciban tengan o no relación con la contratación;
50
g. Los proveedores o contratistas que se encuentren en situación de retraso en las entregas de
los bienes, en la prestación de los servicios o el avance de obra, por causas imputables a ellos
mismos, respecto de otro u otros contratos celebrados con el Consejo, siempre y cuando éstos
últimos, por tal motivo, hayan resultado gravemente perjudicados, lo que calificará la instancia
competente;
h. Las que haya utilizado información privilegiada proporcionada indebidamente por servidores
públicos o sus familiares por parentesco consanguíneo y por afinidad hasta el cuarto grado; y
i. Las que hayan celebrado contratos en contravención a lo dispuesto por el “Acuerdo” y demás
disposiciones aplicables. El plazo de impedimento para contratar, no será menor de tres meses
ni mayor de cinco años, plazo que comenzará a correr a partir del día siguiente a la fecha de la
notificación de la resolución respectiva;
VIII. Aquellas que presenten propuestas en una misma partida de un bien o servicio, un procedimiento
de contratación que se encuentren vinculadas entre sí por algún representante, socio o asociado común;
IX. Las que por sí o a través de empresas que formen parte del mismo grupo empresarial, elaboren
dictámenes, peritajes y avalúos, cuando se requiera dirimir controversias entre tales personas y el
“Consejo”; y
X. Las demás que por cualquier causa se encuentren impedidas para ello de conformidad con las
disposiciones aplicables. No podrán participar las personas físicas o morales inhabilitadas o impedidas
conforme a cualquiera de las normas que rigen en la materia a los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
52
► Características de las ofertas de licitación
Al acto deberá asistir el representante legal de la empresa, o bien persona autorizada por escrito por
dicho representante legal para que asista en nombre y representación de la empresa al
procedimiento.
Al momento de pasar lista a los ”Participantes”, éstos entregarán los sobres de manera separada,
que contengan:
Los sobres deberán estar debidamente rotulados con referencia al número de procedimiento de que
se trate, la empresa proponente y el contenido del sobre.
53
Con excepción del sobre número 1, los demás deberán estar cerrados de manera inviolable.
Durante los eventos, se prohíbe a los “Participantes” el uso de teléfonos celulares, aparatos de
comunicación de cualquier tipo, así como computadoras personales.
Una vez recibidas las proposiciones en sobre cerrado, se procederá a la apertura de los sobres, con
la revisión de la documentación presentada por los “Participantes”.
Para los efectos de la legales; por lo menos un “Participante”, si existiere alguno, y el servidor público
facultado para presidir el acto rubricarán, la carta compromiso, la carta de la propuesta económica y
el catálogo de partidas en donde se consigne el importe total de la obra.
Respecto de la propuesta económica, en el acto se dará lectura pública al importe total de cada una
de las propuestas.
Se levantará acta circunstanciada en la que se harán constar las propuestas recibidas, asentando las
observaciones de la revisión cuantitativa de la documentación de dichas propuestas, el acta será
firmada por los “Participantes” y los Servidores Públicos asistentes, a los cuales se les entregará
copia simple de la misma.
54
En dicha acta se asentará la fecha, el lugar y la hora en la que se dará a conocer el fallo de
procedimiento, la que podrá diferirse en los términos previstos En caso de que la apertura de
las propuestas no se realice en la misma fecha, los sobres cerrados que las contengan serán
firmados por los “Participantes” y los servidores públicos presentes y quedarán en custodia del
Área de Adquisiciones, de Obras o de la Administración Regional, según corresponda, la que
informará en dicho acto la fecha, lugar y hora en que se llevará a cabo.
55
► 1.9. Adjudicación y perfeccionamiento del contrato de obra
Una vez hecha la evaluación de las proposiciones, el “Contrato” se adjudicará, de entre los
“Participantes”, a aquel cuya propuesta resulte solvente porque reúne las condiciones legales,
técnicas y económicas requeridas por el “Consejo”, y garantice satisfactoriamente el cumplimiento de
las obligaciones respectivas. Si resultare que dos o más proposiciones son solventes porque
satisfacen la totalidad de los requerimientos solicitados por el “Consejo”, el “Contrato” se adjudicará
de la siguiente manera:
56
Para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones a su cargo, derivadas del
contrato, así como para el pago de las penas convencionales estipuladas, la “Contratista” que
resulte adjudicada se obliga a otorgar garantía por el equivalente al 10% (Diez por ciento) del
importe total del “Contrato” (antes de IVA), la cual deberá permanecer vigente hasta que el
“Consejo” reciba a satisfacción los trabajos contratados y otorgue por escrito su conformidad con la
cancelación de la misma.
Esta garantía deberá presentarla el “Contratista” como máximo, dentro de los cinco días hábiles
siguientes a la fecha de la firma del “Contrato”; en caso contrario, se procederá a rescindir el
contrato y se asignará conforme a lo dispuesto en los artículos de la Ley aplicable.
57
Referencias bibliográficas
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Ley de Obras publicas y Servicios Relacionados con las
Mismas. D.O.F. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios
Relacionados con las Mismas. D.O.F. México.
Isabel Corea. (2002). Manual de Licitaciones publicas. Instituto Latinoamericano del Caribe.
Secretaria de la Función Publica. Contratación de Obras menores. Documentos estándar de licitación publica
Internacional (ICB). BID Y BM. México.
SHCP. (2010). Guía de licitaciones. Guía técnica para licitantes sobre el uso y manejo de compraNet. México
58
“El fracaso es una granoportunidad para
empezar otra vez, pero con más inteligencia ”.
Henry Ford
59