PDF Expediente Tecnico La Cuenca Del Rio Chira Piurapdf - Compress
PDF Expediente Tecnico La Cuenca Del Rio Chira Piurapdf - Compress
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
1
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 04
2
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
BIBLIOGRAFÍA 56
ANEXOS 57
ANEXO 1: PLANO DEL ÁMBITO DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA
CHIRA – PIURA 57
3
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
INTRODUCCIÓN
El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y
el medio ambiente.
El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos
los niveles.
La mujer desempeña un papel fundamental en el abastecimiento, la gestión y la protección
del agua.
El agua tiene un valor económico en todos sus diversos usos en competencia a los que se
destina y debería reconocérsele como un bien económico.
El agua dulce es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico
para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y
la seguridad de la Nación1.
El ámbito del Gobierno Regional de Piura tiene un área de 35,892.49 Km 2, lo que equivale al 2,79%
del área total del país, en su espacio cuenta con importantes recursos naturales (agua, suelos, tierras
agrícolas, bosques secos, bosques de neblina y páramos andinos, pesca, hidrocarburos y minería)
los que se concentran principalmente en los espacios de las cuencas Chira y Piura, a ello se suman
las condiciones favorables del clima, de infraestructura hidráulica y su ubicación, cerca a la línea
ecuatorial. Estos recursos han permitido promover su desarrollo económico, los últimos años ha
crecido por encima del promedio nacional. El elemento central de este impulso ha sido el agua que
posee el departamento, sin embargo, los últimos años se muestran problemas que ponen en riesgo
este crecimiento, debido a su inadecuado manejo, a su poca valoración y débil capacidad de gestión
de sus instituciones.
En una gestión moderna e integrada de los recursos hídricos de una cuenca, se busca un uso
eficiente y eficaz, se promueve conservar su calidad y cantidad, se desarrolla un enfoque
multisectorial y participativo que involucra los intereses de todos los usuarios y especialmente de los
menos favorecidos, articulando a sus instituciones y organizaciones en busca del desarrollo
sostenible.
1
Artículo 1 de la Ley de Recursos Hídricos N° 29338.
4
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
La creación y conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, constituye
para la región en un hito debido a la iniciativa de sus autoridades e instituciones regionales, bajo el
liderazgo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y la
capacidad y compromiso de trabajo del Grupo Técnico Promotor e Impulsor de este proceso, por lo
que se espera de parte de la Autoridad Nacional del Agua y del Ministerio de Agricultura, emitan los
documentos oficiales que reconocen el nuevo espacio territorial de gestión y sus representantes de
este nuevo Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura para asumir sus funciones e
iniciar su trabajo.
5
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Capítulo I
El manejo y yadministración
normatividad de país
el contexto del los recursos
vivido en hídricos ha momentos.
diferentes tenido etapas definidas,
El Código de en función
Aguas a la
de 1902
apertura una nueva forma de gestión, que favorecía un derecho privado del recurso hídrico, siendo
aprovechado por las grandes haciendas de la costa principalmente, quienes realizaron una gestión
con visión de cuencas, protegiendo y conservando las partes altas que eran manejadas para
ganadería. Se iniciaron los estudios y ejecución de grandes proyectos hidráulicos, en Piura se
construye la irrigación San Lorenzo, derivando las aguas del Quiroz (cuenca Chira) al río Piura.
La Reforma Agraria de 1969, promovida por el gobierno del general Velasco, obliga a promulgar la
Ley General de Aguas (D.L. Nº 17752) y su normatividad complementaria, la que tiene vigencia hasta
2009, donde el Estado es propietario del recurso y su dominio sobre ella es inalienable e
imprescriptible. Esta Ley ha sido los últimos años, la base de todas las normas de aprovechamiento
del agua en el Perú. Se define la Administración Técnica del Distrito de Riego – ATDR como
demarcación territorial, con una autoridad de aguas, cuyos límites coinciden con los de cuencas o
sistemas hidráulicos; fueron las encargadas de resolver en primera instancia, los conflictos derivados
de la aplicación de la Ley General de Aguas, fijar tarifas, asignación y distribución del agua,
sancionar, etc. Se promueven las Organizaciones de Usuarios.
Con el objetivo de regular el riego, ampliar la frontera agrícola y mejorar su producción, se crea
mediante DL N° 18381, el Proyecto Especial Chira Piura - PECHP, como un proyecto del Ministerio
de Agricultura, encargándole formular y ejecutar el Plan General de Desarrollo Integral, realizar
estudios y obras de ingeniería, promover la cooperación y participación del sector público y privado,
participar en el diseño y formulación de planes de desarrollo regional, entre otros. El proyecto se basó
en la regulación y aprovechamiento de la oferta hídrica de los ríos Chira y Piura. En el resto del país
se continuó con la ejecución de los grandes y medianos proyectos hidráulicos para apoyar la
agricultura y ampliar la frontera agrícola.
En la década de los 80, se parcelan las cooperativas. En 1989, el gobierno encarga la operación y
mantenimiento de los sistemas de riego y la cobranza de la tarifa de agua a las organizaciones de
usuarios. En todo este tiempo, la gestión de los recursos hídricos tuvo un énfasis sectorial,
principalmente agrario.
En el marco de la nueva constitución del país (1993) y con el propósito de recuperar y dinamizar la
economía y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, se dictaron una serie de leyes
sectoriales (DL 653 “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrícola”; DL 750 “Ley de
Promoción de las inversiones en el Sector Pesquero”; DL 26221 “Ley General de Hidrocarburos”,
Hidrocarburos” , Ley
Orgánica 26821 aprobada 1997 “Ley de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales”.
Dentro del camino de la descentralización del país, se promulgaron la Ley de bases de la
Descentralización, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades.
Son por estos años en que se inicia el debate de la nueva ley de aguas.
Buscando promover nuevas experiencias de gestión y apoyado en el DL 653-91, el gobierno crea las
Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas – AACH, disponiendo a aquellas cuencas que
tienen riego regulado y en las que existe un uso intensivo y multisectorial del agua, se crea como el
máximo organismo decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo de su
respectivo ámbito jurisdiccional. Lo integraron representantes del Ministerio de Agricultura, Gobiernos
Locales, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción, Instituto Nacional de Desarrollo, además los representantes de las Juntas de Usuarios
y organizaciones de productores. Las funciones más importantes fueron: Formular Planes Maestros
de aprovechamiento de RRHH, supervisar acciones en materia de aguas y manejo de cuencas;
6
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
formular y aprobar planes de reforestación, conservación de suelos, defensas ribereñas y otros, para
un adecuado manejo de las cuencas.
Con la firma del Tratado de Paz entre los países de Ecuador y Perú, octubre de 1998, se inician los
trabajos para promover el Proyecto Binacional Catamayo - Chira, el mismo que inicia sus actividades
el 2002, en el marco del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador,
contando con el apoyo técnico financiero de AECID, con el objetivo de formular e implementar el Plan
de Ordenamiento Manejo y Desarrollo – POMD de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Se han
elaborado un conjunto de estudios que han permitido generar las directrices y proyectos del POMD a
favor de la gestión integral de la cuenca binacional, favoreciendo el acercamiento de las instituciones
con competencias en la gestión de la cuenca en Ecuador y Perú. El POMD se ha convertido en una
herramienta de planificación y gestión de la cuenca binacional, el mismo que viene siendo
implementado por el Proyecto Binacional Catamayo Chira, y el Gobierno Regional a través de la
Ordenanza
concertado yRegional 196-2010/GRP
al Acuerdo Regional deCR, hace suyo el POMD, alineándolo al Plan de Desarrollo Rural
Piura.
La Red Hidrometeorológica existente en el departamento de Piura, está conformada por la Red que
opera SENAMHI, con 31 estaciones climatológicas y la Red que opera el PECHP, con 08 estaciones
Hidrológicas y Pluviométricas. Además existe información de una red actualmente inoperativa, que
estuvo siendo operada por el PECHP, conformada por 37 estaciones pluviométricas. La información
actualmente la centraliza y analiza el SENAMHI.
Después del Fenómeno El Niño de 1998, instituciones públicas y privadas unen esfuerzos para sacar
adelante el proyecto “Sistema de Alerta Temprana del Río Piura - SIAT” que se implementa
implementa a inicios
del 2002, con apoyo de la Cooperación Alemana. Entre el 2002 al 2005, en el marco de la Estrategia
Nacional del Cambio Climático, el Proyecto PROCLIM, el Gobierno Regional Piura, SENAMHI,
AACHCHP e ITDG, entre otras instituciones, sumaron esfuerzos para reducir los impactos potenciales
del Cambio Climático, elaborando los estudios de Caracterización Climática de la Cuenca del Río
Piura, Escenarios del Cambio Climático en el Perú al 2050 - Cuenca Río Piura y Patrones de Riesgos
de Desastredeasociados
evaluación con los
los procesos efectos locales
de adaptación del Cambio actual
y vulnerabilidad Climático Global
y futura deen
la la cuenca
cuenca enrío Piura. y la
estudio
7
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
El gobierno ha desarrollado durante la última década, un conjunto de proyectos que han contribuido
en mejorar la gestión de los recursos hídricos, p.e. El INADE formula entre los años 2001 y 2002 un
“Diagnóstico Preliminar de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos”, en cada una de las cuencas
intervención del INADE,
INADE, además formula el “Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de
los Proyectos Hidráulicos de Costa”, donde se incluyen acciones estratégicas para mejora r la Gestión
Integral de los Recursos Hídricos. El 2003 con apoyo de la FAO, la Intendencia de Recursos Hídricos
elabora el documento “Aportes para la Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos”, el mismo que
incluye un perfil situacional y lineamientos para formular la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos.
El 2005, una Comisión Técnica Multisectorial preparó el documento “Estrategia Nacional para la
Gestión de los Recursos Hídricos Continentales del Perú”, e documento plantea la problemática y
formas de solucionarlos aplicando acciones estratégicas con visión de corto, mediano y largo plazo,
teniendo en cuenta la realidad política, legal, administrativa, social, técnica y económica del país.
Durante los años 2006 y 2007, la Intendencia de Recursos Hídricos difunde y valida a nivel nacional,
la Estrategia Nacional de RRHH, con este proceso se afinaron los anteproyectos de Ley de los
Recursos Hídricos, hasta lograr su aprobación.
El MINAG a través de las Direcciones Regionales Agrarias, las Ex - ATDRs, PRONAMACHS, PSI e
INIA ha participado en la capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de riego,
mantenimiento y mejora de la infraestructura menor, defensas ribereñas, tarifas, entre otras acciones
que han permitido transferir tecnología y recursos para mejorar la gestión del agua, como es el caso
de mejorar sus eficiencias de cobranza de agua, manejo de sistemas automatizados de la distribución
del agua y del padrón de usuarios, mejoramiento de los ingresos y equipamientos de las
organizaciones de usuarios. Los últimos años impulsó el Programa de Formalización de los Derechos
de Uso de Agua – PROFODUA, el mismo que ha concluido su trabajo en las zonas de valle de la
cuenca
recurso Chira
hídrico– por
Piura, se espera
bloque el inicio de su implementación como una nueva forma de distribuir el
de riego.
Con la implementación de la Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29339, promulgada en marzo del
2009 y reglamentada en marzo del 2010, crean el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos cuya finalidad es el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los
recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos
recurso , liderada
en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso,
por la Autoridad Nacional Agua e integrada por los sectores, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, organizaciones de usuarios, operadores, comunidades campesinas, comunidades nativas;
con el objetivo de coordinar y asegurar la gestión integrada y multisectorial, el aprovechamiento
sostenible, la conservación, el uso eficiente y el incremento de los recursos hídricos, con estándares
de calidad en función al uso respectivo en beneficio de las futuras generaciones. Asimismo la Ley
crea la Autoridad Nacional del Agua como ente rector y la máxima autoridad técnico – normativo del
sistema nacional de gestión de recursos hídricos; también crea el Consejo de Recursos Hídricos
de Cuenca con el objeto de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.
Con la nueva Ley de Recursos Hídricos se modifica la estructura institucional de las cuencas de
Piura, creado la V Autoridad Administrativa del Agua Zarumilla - Jequetepaque, cuya sede es la
ciudad de Piura. Se han creado las Autoridades Locales de Aguas – ALAS que remplazan a las ex
Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego – Ex – ATDR, y está en proceso quedare con dos
de las cuatro ALAs que vienen operando. A esta nueva estructura institucional se incorporará el
nuevo Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura.
8
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Capítulo II
La delimitación del territorio del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura, se
basa en la información de cuencas hidrográficas trabajada y establecida por la Autoridad
Nacional del Agua, con la metodología O. Pfafstetter, la normatividad y lineamientos
planteados para tal fin, como es el código de cuencas hidrográficas.
La nueva cuenca Chira – Piura se ubica en el departamento de Piura, al noroeste del territorio
peruano, entre la Latitud Sur 4º04´50” y 6º22´10” y Longitud Oeste 79º13´15” y 81º19´35”,
81º19´35”,
tiene un área 30,012.13 Km2, involucra los territorios de las cuencas Chira, Piura y Pariñas,
que hacen el 77,42% del área total, más los espacios de las intercuencas 13779 (Litoral de la
provincia de Sechura/Bayóvar), 1379 (Litoral de la provincia de Paita), 13931 (litoral norte de
la provincia de Talara) y 1391 (Litoral sur de la provincia de Talara), que hacen un total del
22,58% del área total.
La nueva cuenca Chira - Piura limita por el Norte con las Cuencas Fernández y Tumbes,
compartidas con el departamento de Tumbes, por el Noreste con la parte Ecuatoriana de la
cuenca transfronteriza Catamayo Chira, por el Sur con la intercuenca Cascajal compartida
con el departamento de Lambayeque, por el Este con la cuenca Huancabamba compartida
con los departamentos de Cajamarca y Lambayeque, y por el Oeste con el Océano Pacífico.
9
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Es importante destacar que a excepción de la cuenca Chira que es una cuenca trasfronteriza,
el resto está dentro del espacio departamental de Piura. La cuenca Chira tiene estudios y un
Plan de Ordenamiento, Manejo y Desarrollo de la cuenca binacional Catamayo Chira, desde
una lógica de unidad de gestión de la cuenca Binacional, que debe ser tomado en cuenta
para el trabajo a desarrollarse en el mediano y largo plazo por parte del mismo Gobierno
Regional.
Asimismo la cuenca Huancabamba estará vinculada a la cuenca Chira – Piura, a través del
trasvase de las aguas al Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura, en
donde a través de la Resolución Jefatural 284-2010-ANA, del 28 de mayo del 2010 el mismo
que prorroga la reserva de agua de 335 MMC para el PEIHAP hasta el 2012, de las aguas del
río Huancabamba. Además, a través del DS 011-2009-AG, del 8 de abril del 2009, se aprueba
el esquema de distribución mensual de agua del río Huancabamba entre los proyectos Alto
Piura y Olmos, los que se encuentran en ejecución.
2.2 Población
El clima de la cuenca Chira - Piura corresponde a una zona subtropical, según la clasificación
de Koppen y al tipo de clima semi-tropical
semi-tropical costero de Pettersen. Recibe
Recibe influencia de las
variaciones de la Faja Ecuatorial y los cambios de dirección en sentido Este-Oeste de las
corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente (Ecuatorial), cuyas características
ocasionan altas temperaturas ambientales con escasez de precipitaciones, salvo durante
períodos cortos y esporádicos de ingresos al hemisferio Sur de la corriente marina de aguas
calientes que produce el Fenómeno El Niño.
Las Precipitaciones , varían en función a la altitud, en la zona baja (00 a 80 m.s.n.m) cubre
precipitaciones del orden de 10 a 80 mm/año, zona media (80 a 500 m.s.n.m) donde las
lluvias registradas están en el orden de 100 a 600 mm, y zona alta (mayor de 500 m.s.n.m)
con lluvias que oscilan entre 700 a 1 100 mm. Las precipitaciones se registran entre los
meses de Enero – Abril, el resto del año es seco.
La Temperatura Media anual para las zonas baja y media de la cuenca es 24º C, luego
decrece en la parte alta, con registros hasta de 13º C. Los valores máximos alcanzan 38º C
en la zona baja (Febrero o Marzo) y 27º C en las zonas altas. Los mínimos se producen entre
Junio a Agosto,
Setiembre alcanzando
en la parte alta. 15º C en la Costa, bajando hasta 8º C en los meses de Junio a
10
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Los valores mensuales promedio de Humedad R elativaelativa oscilan entre 67% a 73%, y los
valores más bajos se dan entre los meses de Julio y Agosto.
Los valores de Evaporación en la zona baja de la cuenca alcanzan 2 500 mm/año, en la
zona media varía de 2 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta el promedio anual de 1 100 a 1
350 mm/año. Los mayores valores de evaporación se presentan en el período Diciembre -
Abril en la Costa y Julio – Octubre en la
la sierra.
Los valores medio de Horas de Sol alcanza 7,0 horas. Los máximos se presentan en los
meses de Agosto - Diciembre, disminuyendo en los meses Enero - Marzo. En la parte baja de
la cuenca Chira – Piura existe una predominancia de vientos Sur-Oeste, Sur y Sur - Este; la
velocidad alcanza hasta 11 km/hora como promedio anual.
Desde la LLanura Costera hasta los 500 m.s.n.m, ubicamos las zonas de vida Desierto
Desecado Premontano Tropical (dd-PT), Desierto Superárido Tropical (ds-T), Desierto
Perárido Premontano Tropical (dp -PT), Desierto Superárido Premontano Tropical(ds-
PT ), Matorral
Matorral Desértico tropical (md-T),
(md-T), Matorral
Matorral Desértic o P remontano
remontano Tropical (md –
PT), donde
presenta el relieve
escasa varía dedonde
vegetación planopredomina
a ligeramente ondulado,zapote,
el algarrobo, sometido a fuerte
vichayo, erosión
acacia, asíeólica,
como
arbustos xerofíticos dispersos y gramíneas efímeras.
Entrando a la sierra entre los 500 y 2500 m.s.n.m, se ubican las zonas de vida Monte
Espinoso Tropical (mte-T), Monte Espinoso Premontano Tropical (mte-PT), Bosque
s eco P remontano
remon tano Tr Tropi
opical
cal (bs -P MT), Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT),
Bosque Seco Tropical (bs-T) caracterizadas por un clima moderado, con presencia de
neblinas, su relieve va desde ondulado con colinas a quebrado, la vegetación está compuesta
por bosques con caducifolias, algarrobos, hualtaco, guayacán, huarango, faique, molle, tara,
plantas epífitas y gramíneas, que se vuelven exuberantes con las lluvias.
En la parte alta de la cuenca entre los 1500 y 3500 m.s.n.m. se identifica el B os que húmedo
húmedo
Pr emonta
emontanono Tropic al (bh-PT),
(bh-P T), B os que Húmedo
Húmedo Montano
Montano Tropic al Bajo
B ajo (bh-MTB
(bh-MTB ),
B os que húmedo
húmedo montano (bh- MT) y el B os que muy
montano tropical (bh-MT) muy húmedo montano
montano ttropi
ropical
cal
(bmh -MT) , con relieve accidentado, vegetación densa compuesta por árboles, helechos y
plantas epífitas, conformando bosques actualmente afectados por tala indiscriminada. En la
parte más alta la vegetación se hace menos densa con pequeños relictos boscosos de
quinual, podocarpus, sauco y pastos naturales, donde se configuran los páramos andinos
caracterizados por su riqueza de biodiversidad y reserva hídrica.
11
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
El sistema de salud pública informa del funcionamiento al 2009 de 310 puestos de salud, 72
centros de salud y 4 hospitales. ESSALUD registra el funcionamiento al 2010 de 19
establecimientos. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años es 16.0% y la
mortalidad infantil en el primer año de vida ascendió a 24 por 1000 niños nacidos vivos.
El Censo Nacional del 2007 registró en Piura 372,187 viviendas ocupadas de un total de
409,305 registradas. El 53.5% de las viviendas poseían agua por red pública dentro de la
vivienda y el 38.8% contaba con servicios higiénicos. En el alumbrado eléctrico, la región
mostraba que el 64.4% viviendas están electrificadas y el 41.0% de las viviendas presentan
paredes de ladrillo o bloque de cemento.
Para el año 2008, la producción comercial de Piura fue de 11,753 millones de nuevos soles
que significó el 3.1% de la producción nacional. El producto per cápita fue de 6,529.4 nuevos
soles. La principal rama de actividad, en términos de producción fue el comercio y los
servicios que significaron el 50.9% de la producción seguido de la manufactura (16.4%) y
Agricultura (10.9%). La tasa
tas a de crecimiento del PBI
P BI piurano 1995 – 2008 a precios constantes
fue de 2.6% anual. El presupuesto público ejecutado en Piura el 2009 fue de 2,387.6 millones
de nuevos
millones de soles.
nuevosDurante
soles. el 2009, Piura ejecutó en proyectos de inversión pública 362.4
12
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Capítulo III
ASPECTOS HIDRICOS
Los ríos Chira y Piura son los principales colectores de ambas cuencas que pertenecen al
Sistema Hidrográfico del Pacífico, se detallan a continuación:
El río Chira pertenece a la cuenca transfronteriza Catamayo – Chira, tiene una extensión de
17 803.33 km2, de la cual 7 212.37 km 2 (40,5%) se halla en territorio ecuatoriano y 10 590.96
km2 (59,5%) en territorio peruano. La porción peruana forma parte de las provincias de
Sullana, Paita, Talara, Piura y Ayabaca, ubicadas en el departamento de Piura.
La cuenca del río Catamayo se subdivide en tres grandes subcuencas: la subcuenca del río
Catamayo en el sector central (4 186 km 2), al sur la subcuenca del río Macará (1 809 km 2), y
al oeste la subcuenca del río Alamor (1 090 km 2). Los afluentes principales del río Chira en
territorio peruano, son por su margen derecha, las quebradas Honda, Peroles, La Tina,
Poechos y Cóndor,
gran importancia por su el
también, margen izquierda
río Pilares los margen
por su ríos Quiroz y Chipillico.
derecha y MacaráSonporafluentes
su margende
izquierda, que constituyen líneas fronterizas contando con parte de sus cuencas de drenaje
en territorio ecuatoriano.
El río Chira desde sus nacientes y en territorio ecuatoriano, el cauce principal corresponde al
Río Catamayo hasta la frontera en la confluencia con el río Macará, con una longitud de 130
km; al ingresar a territorio peruano adopta el nombre de río Chira, y con una longitud de
recorrido de 170 km, desemboca en el Océano Pacífico, cerca de la Bocana Vieja.
El río Piura tiene como nacientes las partes altas de la provincia de Huancabamba, con una
extensión de 10 930.11 km2, forma parte de las provincias de Huancabamba, Morropón,
Piura y Sechura, ubicadas en el departamento de Piura. Adopta el nombre de río Piura desde
la intersección de los ríos Bigote y Canchaque, el que conserva hasta su desembocadura en
la Laguna Ramón, contando con una longitud de 280 km.
Los afluentes más importantes del río Piura son, por su margen derecha, los ríos Sáncor,
Yapatera, San Jorge- Charanal, La Gallega, Corral del Medio, Bigote y Pusmalca, y por su
margen izquierda los ríos Seco y Chignia.
13
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
CUENCA S UBCUENCA FUENTE DE AGUA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL A GO SET OCT NOV DIC ANUAL
Trasvase T. Zamba 44.76 61.31 80.05 68.95 54.04 39.89 34.85 24.96 20.4 20.2 19.03 28.01 496.44
Quiroz- Río Chipillico 1.9 5.6 11.76 9.1 4.0 1.5 0.5 0.2 0.2 0.4 0 0.3 35.46
Chipillico Res. San Lorenzo 49.02 45.39 70.82 91.9 90.44 69.55 48.89 42.13 31.16 35.05 29.98 29.96 52.86
Sub Total Chipillico 95.68 112.3 162.63 170 148.5 110.9 84.24 67.29 51.76
76 55.65 49
49.01
.01 58.27
27 584.76
Río Chira-Ardilla 104.99 204.21 287.39 267.2 163.9 117.2 97.49 62.67 41.67 46.87 47.43 77.94 1518.99
CHIRA
Reservorio Poechos 206 198 232.7 315.2 445 445.9 497.5 517.7 447.3 380.2 240 221 345.5
Chira Retorno y
Excedentes 43.5 44.2 61.9 58.7 56.4 39.3 32.1 29.4 25.5 23.2 26.7 37.4 478.3
Subterránea 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 20.8 249.6
Sub Total Chira 375.29 467.21 602.79 661.9 686.1 623.2 647.9 630.6 535.3 471.1 334.9 357.14 2592.39
Total Cuenca Chira 470.97 579.51 765.42 831.9 834.6 734.1 732.14 697.89 587.06 526.75 383.91 415.41 3177.15
Afluentes Río Piura 12.23 26.87 69.98 53.94 34.05 15.9 8.12 9.39 5.88 6.77 3.31 5.01 251.44
Pp. Efectiva 9.81 16.21 24.5 10.17 2.91 0.55 0.27 0.4 0.47 1.42 1.56 4.62 72.9
Alto Piura
Subterránea 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 15.6 187.2
Sub Total Alto Piura 37.64 58.68 110.08 79.71 52.56 32.05 23.99 25.39 21.95 23.79 20.47 25.23 511.54
Río Piura Ñácara 0 0 22.04 11.4 0.91 0 0 0 0 0 0 0 34.35
PIURA Río Piura
Medio y Bajo Estac. Sánchez
Piura y Cerro 0 17.8 50.2 40.1 23.6 9.5 6.2 1.2 0 0 0 0 148.6
Sechura Subterránea 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 25.5 306
Sub Total
Medio y Bajo Piura
y Sechura 25.5 43.3 97.74 77 50.01 35 31.7 26.7 25.5 25.5 25.5 25.5 488.95
Total Cuenca Piura 63.14 101.98 207.82 156.71 102.57 67.05 55.69 52.09 47.45 49.29 45.97 50.73 1000.49
TOTAL CUENCAS CHIRA Y PIURA 534.11 681.49 973.24 988.61 937.17 801.15 787.83 749.98 634.51 576.04 429.88 466.14 4,177.64
Fuente Plan Maestro Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las cuencas hidrográficas del departamento Piura . Ex – AACHCHP, Piura, diciembre 2007.
14
La cuenca Chira presenta en las partes altas de Ayabaca, los Bosques de Páramo, un
recurso importante a ser considerado y trabajado en su manejo y conservación, aunque no
se ha cuantificado su aporte efectivo. Hoy por hoy es la principal fuente de
almacenamiento de agua, por sus características naturales, al no existir nevados como en
otras regiones del país.
La demanda promedio total de agua para la cuenca Chira - Piura para los diferentes usos:
poblacional, agrícola e industrial principalmente, incluyendo la evaporación de los
reservorios San Lorenzo y Poechos, es de 2,364.99 MMC. La cuenca del Chira se
convierte en el mayor demandante de agua con 1,431 MMC, o sea el 60,5% del total
demandado; la cuenca del Piura demanda 933.87 MMC, o sea 39,5% del total. Mayor
detalle ver el cuadro 04, información trabajada al 2006. El uso agrícola se convierte en el
mayor demandante, con 2,097 MMC, o sea el 88,7% del total demandado, seguido por el
agua poblacional que demanda 155,28 MMC, lo que equivale al 6,7%, y los reservorios
109,25 MMC, lo que equivale a 4,6% del total.
OFERTA 534.11 681.49 973.24 988.61 937.17 801.15 787.83 749.98 634.51 576.04 429.88 466.14 4,177.64
DEMANDA 340.87 266.94 336.65 323.95 238.27 155.87 125.21 122.69 125.84 121.88 99.73 107.22 2,364.99
SALDO 193.24 414.55 636.59 664.66 698.9 645.28 662.62 627.29 508.67 454.16 330.15 358.92 1812.65
Fuente: Plan Maestro Gestión Integrada de Recursos Hídricos en las cuencas hidrográficas del departamento
departamento Piura. Ex – AACHCHP, Piura,
diciembre 2007.
15
16
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
La cuenca Chira - Piura cuenta con dos sistemas regulados, el Chira Piura que entra en
operación en 1976, y San Lorenzo que entra en operación 1965, ambos se ubican en la
parte media y baja de la cuenca, sus principales fuentes de agua provienen de la cuenca
del Chira. La parte alta de la cuenca Chira – Piura no está regulada, allí se ubican el valle
Alto Piura y los territorios de las provincias Ayabaca, Morropón y parte de Huancabamba.
En la Presa Los Ejidos, se inicia el canal Biaggio Arbulú, revestido, con una capacidad de
60 m3/s y una longitud 57,6 km. Este canal cruza el río Piura hacia la margen derecha
mediante un sifón de 45 m3/s de capacidad; del canal se desprende una red de canales
secundarios y terciarios que irrigan el Medio y Bajo Piura.
La presa Sullana ubicada en el río Chira a 500 m de la ciudad de Sullana, recibe agua de
Poechos para derivarla por el canal Norte en la margen derecha y el canal Jibito por la
margen izquierda. Del canal Norte, mediante el sifón Sojo, se cruza el río Chira para dar
lugar al canal Sur en la margen izquierda del río Chira y mediante el sifón El Arenal se
cruza el río Chira para dar lugar al canal El Arenal que llega hasta el distrito de Colán.
El drenaje en el valle del Chira, incluye una red de drenes principales en ambas márgenes
del río, de 55,27 km de longitud; en el Bajo Piura la red de drenaje está constituido por
una red troncal de 456 km de longitud y 421 km de drenes parcelarios.
17
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Desde el año 1989, el Ministerio de Agricultura mediante el DS 037-89-AG “El Rol de las
Organizaciones de Usuarios”, transfiere las responsabilidades de operación,
mantenimiento y administración de los sistemas de riego a las Juntas de Usuarios de uso
agrario, la que hasta esa fecha estaba en manos de las ATDR. En el ámbito de la Cuenca
Chira – Piura, la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica se diferencia
en función al tipo de sistema hidráulico, sistema regulado como el Chira – Piura y San
Lorenzo, y los sistemas no regulados como el Alto Piura y la parte alta de las cuencas
Chira (Ayabaca) y Piura (Morropón y Huancabamba).
Las organizaciones de Usuarios del Chira, Medio y Bajo Piura y Sechura, vienen
aportando el 10% de la Tarifa de Agua, recurso que es entregado al PECHP para sus
actividades de operación y mantenimiento. Los recursos vienen siendo insuficientes para
que el PECHP
PECHP cumpla con sus actividades de mantenimiento y no poner en riesgo la
infraestructura, que lleva más de 30 años en operación.
Infraestructura Hidráulica del Alto Piura y de los Usuarios de la parte Alta de las
cuencas Chira y Piura
18
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
El estado a través de las diferentes instancias del Ministerio de Agricultura (ANA, PSI, y
otros) y el FONIPREL del MEF vienen desarrollando un conjunto de proyectos e
inversiones para mejorar la infraestructura de riegos eficiencias de llos
os recursos hídricos, a
través de rehabilitación de sistemas de riego, de drenes. El Programa Subsectorial de
Irrigaciones ha destinado los últimos años, altos montos de dinero para Piura, donde ha
ejecutado el mantenimiento de la casa de válvulas de San Lorenzo y ha mejorado canales
de riego. Además ha trabajado en el fortalecimiento organizacional y capacitación para
mejorar las eficiencias del agua de riego.
a.- Ingresos Junta de Usuarios (CIJU): Está destinado a financiar las actividades
programadas de las JU y CRs, incluyendo la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica, la distribución del agua de riego y los gastos administrativos que
demanden las organizaciones de usuarios.
b.- Amortización: Pago que hacen los usuarios al Estado como reembolso o devolución
por la inversión de los recursos públicos en obras de irrigación y mejoramiento de los
sistemas de riego y/o drenaje. Su valor fijado es el 10% del CIJU.
c.- Canon de agua: Es un tributo en favor del Estado, por usar el recurso agua, bien
público y se constituye como un recurso del Tesoro Público. Este fondo va a ser
administrado por las Ex – ATDR, su valor ha sido fijado en el 10% del CIJU.
Adicionalmente las Juntas de Usuarios como autogravamen aportan un 1% para la Junta
Nacional de los Distritos de Riego.
Según el estudio de tarifas de agua (año 2006), realizado por el IRAGER – IPROGA, los
ingresos captados por las Juntas de Usuarios, pasaron de 8´085,187 nuevos soles (año
2000) a 14´852,557 (año 2005), logrando un incremento del 83,7%, con precios de agua
que han pasado de 0.005 ns/m3 (Alto Piura) a 0.02 ns/m3 (San Lorenzo), durante el año
2000 a 0.01 ns/m3 (Alto Piura) a 0.02 (San Lorenzo), durante año 2005. Los últimos años
han
ONGs;mejorado
además susdeleficiencias
valor de de cobranza,
la tarifa se haa incrementado
través del trabajo
(verde sensibilización
cuadro 05). Estodel PSI y
significa
que el nuevo Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura tendría recursos
económicos para iniciar su trabajo, a lo que falta sumar las tarifas de agua de otros usos
(energético, Industrial, poblacional y piscícola) que pagan directamente a la ANA y que no
retornan para contribuir a la gestión de la cuenca. Asimismo existe una tarifa diferenciada
entre los usuarios con riego tecnificado y los de riego por gravedad.
19
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
JUNTA DE USUARIOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL (S/.)
CHIRA (27%) 200,683.51 216,792.58 213,535.56 227,279.21 305,036.97 358,186.50 1’ 521, 514.33
MEDIO Y BAJO PIURA
(22%) 140,322.07 208,153.44 169,460.76 221,694.48 231,206.87 258,152.85 1’ 228, 990.47
SECHURA (11%) 62,069.83 112,460.53 84,595.35 118,284.80 117,568.20 114,460.84 609, 439.55
SAN LORENZO (36%) 228,308.41 332,576.98 272,549.79 389,030.81 340,503.13 459,029.54 2’ 021, 998.66
ALTO PIURA (4%) 39,686.71 42,282.80 38,804.79 34,697.70 46,740.60 40,861.17 243, 073.60
TOTAL
TRANSFERENCIAS 671,070.53 912,266.33 778,946.25 990,987.00 1,041,055.77 1,230,690.90 5’ 624, 925.88
RECIBIDAS POR CANON
PORCENTAJE: CA/ PTA 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3 8.3
El monitoreo del PECHP (1986 - 1998) en el reservorio de POECHOS y gran parte del
sistema Chira, la mayoría de valores de Nitratos y algunos valores de Fósforo, exceden los
LMP sobrepasando también los límites hacia la eutrofización de las aguas. Entre otras
2
INADE 2002, “Diagnostico Consolidado de la Cuenca de Gestión del
d el Chira- Piura”
20
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
En años recientes, en el marco del Proyecto Binacional Catamayo Chira, con DESA
Sullana (2006-2010) se ejecuta el Programa de Monitoreo de la Cuenca Binacional
Catamayo Chira, monitoreándose 28 puntos de la cuenca, 4 veces al año. En sus
conclusiones se señala que en la cuenca, aparecen niveles aceptables de calidad del
agua y es apta para la agricultura, para la conservación de la biota y para uso poblacional
(potabilizada). Se señala también que la calidad del agua se deteriora al avanzar hacia la
desembocadura, principalmente por un mayor vertido de efluentes domésticos sin
tratamiento y otros focos de contaminación puntual que requieren un mayor estudio.
Cuenca Piura
El agua para riego en la cuenca Piura se clasifica como C2S1 a C3S1, presenta
conductividad eléctrica y turbidez superior a los LMP, su calidad física química se ve
influenciada por un pH alcalino por la presencia de carbonatos y bicarbonatos. En época
de estiaje, se observa un incremento de la presencia de mercurio por causas naturales,
que supera los LMP. Su concentración salina varía a lo largo del año entre 0,50 a 2,50
mmhos/cm. El agua de riego utilizada en el Bajo Piura, proviene del río Chira, a través de
la Represa Poechos y Canal de Derivación, con agua de menor concentración salina, 0,5
mmhos/cm – 25C. Al mezclase con las aguas de drenaje natural del río Piura la
concentración aumenta a 1,5 mmhos/cm en Los Ejidos.
En el Alto Piura, estudios hidrogeológicos realizados por INRENA, identifica zonas con
aguas subterráneas de alto contenido de sales y otras zonas de agua dulce, en general
ligeramente alcalinas y dureza total elevada. Predominan las clases C2S1, C3S1 y C3S2.
Los requerimientos de agua para consumo humano en la mayoría de ciudades y centros
poblados de la cuenca, son atendidas con agua subterránea, extraída de pozos, que en
general presenta valores de salinidad, dureza y cloruros que superan los LMP. Las aguas
del Río Piura
Piura reciben en la cuenca media y baja, vertimientos domésticos, agrícolas e
industriales, que perjudican
perjudican su calidad biológica y química, afectando principalmente al
Bajo Piura.
El agua de drenaje en el Bajo Piura, presenta altos niveles de salinidad, existen zonas
localizadas donde lala concentración se mantiene siempre alta. En promedio, el 50% del
área del Valle tiene concentración salina de 10 mmhos/cm o más. El agua de drenaje tiene
alta concentración salina en las proximidades a Sechura y baja concentración cerca a
Piura
21
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Capítulo IV
A nivel nacional es la ANA el ente rector que va a emitir las normas y directivas para
impulsar la gestión de la cuenca Chira Piura, en menor medida intervendrán los otros
sectores del estado. A nivel de los usuarios, se cuenta con la Junta Nacional de Usuarios
de los Distritos de Riego, cuyo vínculo se viene dando con las organizaciones de agua de
uso agrario, y cuyo trabajo es del tipo gremial, además de capacitación y emiten opinión a
las políticas o propuestas que se vayan trabajando.
22
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Tumbes
Dirección de Salud Ambiental Sullana Castilla
Ministerio de Relaciones Exteriores
POLI
PO LIC
C A EC
ECOL GIGICCA Bellavista Piura – Chulucanas
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
FISCAL
FISC AL A AMBIENTAL
AMBIENTAL Sullana Piura
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL DEL
AGUA
SENAMHI
PROYECTO
COLEGIOS ESPECIAL
PROFESIONALES CHIRA PIURA
Sullana ALTO PIURA
Piura
AECID – PB Catamayo
COOPERACIÓN INTERNACIONAL GTZ – PDRS
Chira
UNIVERSIDADES UNP UNP, UDEP
JUNTA REGIONAL DE USUARIOS
AGRARIOS DE PIURA
PIURA Y TUMBES
IRAGER
19 comunidades de la
77 comunidades de la
COMUNIDADES CAMPESINAS provincia de Huanca
provincia de Ayabaca
bamba y 22 de Morropón
02 JU (Alto Piura y Huan
Comités de
de Canales de
cabamba) con 17 CR
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
ORGANIZACIONES Riego de la provincia de
que agrupan a 26,575
LOCAL DE RIEGO Y AGRARIOS Ayabaca 01 Central de
usuarios y 01 central de
PARTE Cafetaleros - CEPICAFÉ
cafetaleros – CEPICAFE
ALTA GOBIERNOS LOCALES Y Señor Cautivo de Ayabaca Alto Piura, Vicús y
MANCOMUNIDADES Subcuenca Río Chipillico Andino Central
ICGH,
ICGH, ES
ESCAE
CAES,
S, CE
CEPIC
PICAF
AF CIPCA, PROGRESO,
ONGs de DESARROLLO PROGRESO, CEDEPAS, CEPICAFE, Centro IDEAS,
CEPESER VISAD
ALTO PIURA-
AUTORIDAD LOCAL
LOCAL DE AGUAS SAN LORENZO
HUANCABAMBA
Nuestra Sra. de las
Mercedes, Romeros, Virgen
Progreso Alto, Cruz de
COMUNIDADES CAMPESINAS Cisne,Santiago de Cañas y
Caña, Locuto, Castilla
Querocotillo, La Menta y
Cury Lagartos
01 JU Medio y Bajo
01 Juntas de Usuarios, San
Piura, con 12 Comisiones
ORGANIZACIONES DE USUARIOS
ORGANIZACIONES Lorenzo con 15 Comisiones
LOCAL de Regantes que
AGRARIOS de Regantes que agrupan a
agrupan a 17,152
PARTE 8,662 usuarios.
usuarios.
MEDIA GOBIERNOS LOCALES Y
MANCOMUNIDADES Las Lomas, Suyo, Lancones Tambogrande, Castilla
23
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
INSTITUCIÓN Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
y uso sostenible del agua y los con ONGs. Con fuentes Agrarias y de Sede
recursos naturales así como el cultivos y de crianzas, la infraestructura
infraestruct ura de riego, financieras y cooperación Central.
buen manejo de las cuencas sanidad, investigació
investigación,
n, impulsar el sistema de internacional.
hidrográficas. capacitación, extensión, y la información agraria y la
transferencia
transferen cia de tecnología investigación e innovación
agraria. tecnológica.
24
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
• Políticas y estrategias para el
desarrollo rural en zonas de
Agencias Zonales
Zonales en áre
áreas
as pobreza.
rurales principalmente Zonas •Desarrollar el capital humano
Tratamiento de cuencas altas Altoandinas. Gestión del de las personas en condición
desarrollo rural y acceso de los de pobreza. Con MINAG, MINAM, con
para actividades de
ción y conservación de productores
reforestación
reforesta mercados.
rurales a •Mejorar el acceso de los
productores rurales a
Municipalidades y
Gobiernos Regionales,
Agencias zonales
zonales en todo Posicionamiento en
el Perú, profesionales
es con zonas rurales
3 AGRORURAL suelos, pequeña Combatir la pobreza rural, mercados, a partir de Con población organizada experiencia de trabajo
infraestructuras
infraestructuras de riego o impulsando estrategias,
estrategias, asistencia técnica, capacitación en comités con comunidades. Altoandinas.
asesoría técnica al actividades y mecanismos que y gestión de información. conservacionistas.
campesinado altoandino. permitan mejorar los ingresos •Fortalecer capacidades de las
y la calidad de vida de las familias y organizaciones de
familias rurales. las comunidades, mediante
capacitación, entrenamiento y
comunicación.
• Mejoramiento y
Mejoramiento de la
Mejoramiento Rehabilitación de la Con Juntas de Usuarios
infraestructura de riego, Infraestructuraa de Riego.
Infraestructur de Riego y organizaciones Rehabilita y mejora
Rehabilitar y mejorar los estructuras de control y • Fortalecimieento
nto Institucion
Institucional
al de productores sistemas de riego y Organismo con alta
PROGRAMA sistemas de riego, medición. de las organizaciones de implementan sistemas de drenaje, seguridad de capacidad y recursos
SUBSECTORIA fortalecimiento
fortalecimiento de las Programa de sensibilización a usuarios. riego. Coordinan con presas. Personal técnico para implementar
4 L DE organizaciones de usuarios, usuarios de agua de riego. • Incentivo para el cambio MINAG. con amplia experiencia en sistemas de riego
IRRIGACIONE desarrollo de capacidades de Programa de Entrenamiento tecnológico del riego y Trabajan con Grupos de riego tecnificado. tecnificado; su
S PSI– gestión, difusión del uso de en Servicio (PES). asistencia técnica. Gestión Empresarial para Fondos del BM y Banco experiencia es en la
tecnologías modernas de riego. Programa de Extensión en • Programa de emergencia en impulsar nuevas Japonés. región costa.
Riego y Asistencia Técnica la seguridad de presas. experiencias productivas.
(PERAT).
Encargada de proponer
políticas, estrategias, normas,
planes, programas y proyectos Promover la planificación y
DIRECCION relacionados al Administraciones Técnicas
Administraciones gestión de los recursos
recursos
GENERAL aprovechamiento sostenible de Forestales encargadas de forestales y de fauna silvestre, Con MINAG, MINAM, GR Recursos públicos, pago Dificultad para hacer
5 FORESTAL Y los recursos forestales y de bosques, áreas de contribuir a la protección y Piura, Comunidades de derechos de cumplir
DE FAUNA fauna silvestre, los recursos conservación, ecosistemas rehabilitación de cuencas, Campesinas, empresas. aprovechamiento normatividad
SILVESTRE genéticos asociados en el frágiles, zonas forestale
forestales.
s. promover la investigación forestales. forestal.
ámbito de su competencia, en forestal y agroforestal.
concordancia con la Política Autoriza cambio
Nacional del Ambiente y la
normativa ambiental.
25
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
Integra el Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos
Hídricos Conservación y
Garantizar la existencia de Desarrollo estratégico de los aprovechamiento sostenible de Con MINAG, con
RRNN, los recursos naturales y de la Municipalidades y Busca la
MINISITERIO ecosistemas saludables, viables
y funcionales en el largo plazo; Gestión Ambiental. diversidad biológica. Gobiernos Regionales, Recursos del Gobierno y conservación y uso
6 DEL AMBIENTE prevención, protección y Solución de controversias Gestión Integral de la calidad con Senamhi. Con de la cooperación sostenible de los
MINAM
–
recuperación del ambiente y ambientales. ambiental. fuentes financieras y de internacional. Recursos Naturales
sus componentes, la Comisión multisectorial Gobernanza ambiental. cooperación Renovables.
conservaciónn y el
conservació ambiental. Compromisos y oportunidades internacional.
aprovechamiento sostenible de ambientales internacionales.
los recursos naturales.
Gestiona redhidrometeorológicas
monitoreo de estaciones de Estaciones
Planificar, organizar, coordinar, y la informació
informaciónn generada. hidrometeorológicas
hidrometeo rológicas a
Meteorología, Hidrología y nivel nacional,
normar, dirigir supervisar y Recursos Hídricos, Realiza estudios técnicos, Con investigadores,
investigadores, Información Entidad altamente
7 SENAMHI controlar las actividades Agrometeorología,
Agrometeo rología, investigación y proyectos. universidades,, Minag,
universidades Hidrometeorológica, especializada en el
meteorológicas hidrológicas, Investigaciónn y asuntos
Investigació Desarrolla pronósticos Minam. profesionales tema. Información
agro-meteorológicas y ambientales. meteorológicos
meteoroló gicos y Vigilancia especializados en con alto costo.
conexas. Atmosférica Global. monitoreo y
Preside Consejo Consultivo modelamiento.
científico tecnológico Piura.
Protección y defensa de la
vida, la salud, el desarrollo
físico, mental y social de la
Integra el Sistema Nacional de persona humana, en un medio Atiende salud
Gestión de los Recursos Direcciones Generales, ambiente que fomente la Con GR Piura, con Supervisan la eficacia de pública y seguridad
MINISTERIO Hídricos Direcciones Regionales y salud. Municipalidades, EPS los sistemas que dan social. Alta
8 DE SALUD – Vigilancia de la calidad de agua Subregionales,, Hospitales
Subregionales Recuperación de la salud de la Grau, Con ALAs, con servicio y aprueban y cobertura pero de
MINSA para consumo humano. Regionales. población en casos de Fiscalía Ambiental. vigilan proyectos de baja calidad, sobre
Monitoreo de la calidad del emergencias y desastres. infraestructura. todo en zonas
agua en la cuenca. Financiamiento de la Salud rurales
Pública, promoción de la salud,
prevención de la enfermedad y
aseguramientoo previsional.
aseguramient
26
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
27
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
Derechos Humanos, Derechos Defender los derechos
de la Mujer, Medio Ambiente, constitucionaleess y
Pueblos Indígenas, Asuntos fundamentales de la persona y Personal especializado en
Atiende conflictos
ictos sociales
es y Constitucionales, de la comunidad. - Supervisar Con gobiernos regionales, derechos humanos,
12 DEFENSORIA
DEL PUEBLO gobernabilidad entre otros por Administración
Administrac ión Estatal, Niñez y el cumplimiento de los deberes con instituciones públicas resolución de conflictos, Especializada en
disputas de agua y tierras. Adolescencia, Prevención de de la administrac
administración
ión estatal. - y privadas. dad, género, atender conflictos.
interculturalidad,
Conflictos Sociales y Supervisar la adecuada etc.
Gobernabilidad,, Coordinación
Gobernabilidad prestación de los servicios
Territorial. públicos a la ciudadanía.
Producción Habitacional de
costo accesible a población
más pobre.
Ordenamiento Territorial
Integra
Gestión el
deSistema Nacional de
los Recursos Urbano y Desarrollo Integral
de las Ciudades. Con Gobiernos
Hídricos Vivienda, Urbanismo,
Urbanismo, Formalización e Regionales y locales, Con Presupuesto del Gobierno
MINISTERIO Empresas de
13 DE VIVIENDA - Planificar y ejecutar obras
sanitarias de agua potable y
Construcción,
Construcción, Saneamiento
Saneamiento::
Programa Agua Para Todos,
Industrialización de la
construcción Tecnificada y Saneamiento, con JASS, Central, de la
Cooperación
Inversión en agua y
saneamiento.
PRONASAR- alcantarillado.
alcantarillad o. Proporcionar Pronasar. Sostenible. con ONGs, con la Internacional.
asesoría técnica y financiera a Ampliación de la cobertura y Cooperación
Internacional.
Municipios y otras entidades calidad de los Servicios de
Saneamiento.
Reducción de la
Contaminaciónn Ambiental
Contaminació
Urbana.
Facilitar el acceso a servicios
sociales básicos, generar
oportunidades económicas y
Financia en zonas rurales alto mejorar capacidades humanas
andinas y selva proyectos Desarrollo Productivo e institucionales que Presupuesto del Gobierno
14 FONCODES orientados a mejorar la calidad Desarrollloo de Capacidades, contribuyan al desarrollo local Con Gobiernos locales, Central, de la Inversión en agua y
de los servicios básicos de Infraestructura
Infraestruct ura Social sostenible e inclusivo, ONGs, empresas. Cooperación saneamiento.
saneamiento. Articulación Territorial. reduciendo efectivamente la Internacional.
pobreza, integrando
territorios; articulando con los
gobiernos subnacionales y
otras instituciones”
instituciones”..
28
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Relaciones (infraestructura,
relación con la GIRH en los que interviene: Actividades que
que desarro
desarrolla
lla interinstitucionales financiero, humanos, reconocimiento y
social, natural) posicionamiento
PROGRAMA DE Políticas y acciones en
REDUCCIÓN Prevenir y reducir las reducción de vulnerabilidades
vulnerabilidades Mapas de riesgos y Lidera políticas e
DE VULNERABI vulnerabilidades
vulnerabilidad es que puede Consejo Directivo y gestión del riesgo en vulnerabilidades, inversión en gestión
15 LIDADES ANTE causar la llegada del Fenómeno Interinstitu
Interinstitucional.
cional. Acciones a coordinación con Gobiernos Con todos los sectores. Programa de inversiones, de riesgo vinculado
EL EVENTO El Niño nivel nacional. Regionales y Gobiernos Cooperación Técnica. al FEN.
RECURRENTE locales. Proyectos de inversión
EL NIÑO en prevención de riegos.
Asegurar una gestión integral
integral y 1. Ordenamiento del Territorio, Están asumiendo
equitativa de las cuencas y gestión ambiental y Gestión Implementa políticas, planes, nuevas
subcuencas hidrográficas del del Riesgo. programas y proyectos Con todas las competencias en
GOBIERNO departamento que permita 2. Desarrollo de Capacidades. regionales. Desarrolla
la alianzas instituciones públicas y Presupuesto Regional. temas ambientales y
REGIONAL optimizar la gestión del recurso 3. Gobernabilidad, con gobiernos locales e privadas de la Región. Cooperación RRHH que requieren
PIURA GRP
–
29
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Relaciones (infraestructura,
relación con la GIRH en los que interviene: Actividades que
que desarro
desarrolla
lla interinstitucionales financiero, humanos, reconocimiento y
social, natural) posicionamiento
Promoción y apoyo al agro, Apoyan a
orientación de la información y Recursos públicos y agricultores para
19 • Área agrícola. capacitación, apoyo para el cooperación. Equipo de desarrollo de
DIRECCION Aprobación de campañas • Área pecuaria. control y uso racional del Con agricultores,
agricultores, profesionales
profesionales con cadenas
REGIONAL agrícolas, control y uso racional • Área agroindustrial y de recurso hídrico, promover la empresas agrarias, ONGs, experiencia en desarrollo productivas,
(DRA del agua de riego.
AGRARIA (DRA exportaciónn agraria.
exportació conservación y preservació
preservaciónn ALAs. de capacidades, cadenas desarrollo de
Piura) Información Agraria de los Recursos Naturales, productivas, capacidades e
normas para el desarrollo y administración
administración de
ejecución de la campaña recursos naturales. innovación
agrícola. tecnológica.
• Ejecución de obras
hidráulicas para afianzamiento
afianzamiento
de riego y ampliación de la Con Juntas de Usuarios Organismo técnico
20 Gestión Infraestructura Mayor • Agricultura frontera agrícola. planifican campañas en
función a disponibilidad Equipo Técnicoen Gestión
especializado con muchos en
experiencia años
el de
PROYECTO Chira-Piura. Planificación de • Abastecimiento de agua • Operación y Mantenimiento
ESPECIAL gestión de RRHH en cuenca • Multisector
Multisectorial
ial de la Infraestruct
Infraestructura
ura Mayor de de agua. de Recursos Hídricos, manejo de la
CHIRA PIURA Chira Piura. Riego (Poechos). Con DRA y MINAG Fondos del GR Piura y infraestructura
• Información y asistencia coordinan políticas de Cooperación. mayor cuenca Chira
técnica a los agricultores.
agricultores. RRHH. Piura.
21
PROYECTO DE Implementación de obras de Infraestructura Ejecución de estudios y obras Con GR Piura, con Equipo Técnico Proyecto reclamado
IRRIGACIÓN E infraestructura mayor Desarrollo Agrícola y hidráulicas para trasvase e Municipalidad de especializado en Gestión muchos años por el
HIDROENERGÉ hidroenergética
hidroenergét ica e irrigación en Promoción de la Inversión irrigación. Chulucanas, con Minag, de Recursos Hídricos, Alto Piura pero
pero con
TICO ALTO el Alto Piura. Privada. Desarrollo Agrícola Cooperación, AAA y ALA Fondos Públicos y manejo político.
PIURA - Cooperación.
PEIHAP
30
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Relaciones (infraestructura,
relación con la GIRH en los que interviene: Actividades que
que desarro
desarrolla
lla interinstitucionales financiero, humanos, reconocimiento y
social, natural) posicionamiento
JUNTA
MACROREGIO Coordina acciones de las Propuestas ante AAA y el
24 NAL DE
USUARIOS DE Juntas de Usuarios de Piura y Ámbito de las JU de Piur
Tumbes
Piuraa y Gobierno Regional para Con AAA, ALAs, MINAG,
GR Piura y GR Tumbes.
Aportes de las JU Piura y
Tumbes
Nivel de
coordinación.
Tumbes mejorar la gestión RRHH.
RIEGO PIURA-
TUMBES
31
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Relaciones (infraestructura,
relación con la GIRH en los que interviene: Actividades que
que desarro
desarrolla
lla interinstitucionales financiero, humanos, reconocimiento y
social, natural) posicionamiento
COMISIÓN
AMBIENTAL Coordinar y concertar la Elabora participativamente el Profesionales de
Profesionales
REGIONAL –
política ambiental regional y Plan de Acción Ambiental , Con GR Piura, Gerencia instituciones públicas y
29 CAR
COMISOÓN local. Promueve el diálogo y el Gestión Ambiental. marco orientador sobre las RRNN y MA, con ONGs, privadas. Aportes Muy bajo
reconocimiento.
AMBIENTAL acuerdo entre los sectores prioridades y accione
accioness empresas. voluntarios de las
público y privado. ambientales de la Región Piura instituciones.
MUNICIPAL –
CAM
32
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
PAS Proyecto Aguas Empresa municipal
Piura, Castilla, Catacaos, Las Superficiales en de derecho privado,
• Control, operación, ejecución. Red de pozos.
EMPRESA Lomas, Sullana, Bellavista, mantenimiento y desarrollo de en proceso de
Marcavelica, Salitral, Red de distribución de reestructuración
PRESTADORA Querecotillo,, Lancones, Paita,
Querecotillo los servicios de agua potable y Con Municipalidades, Con agua, Red de patrimonial. Está
DE servicios Pueblo Nuevo, El Arenal, La alcantarillado sanitario en el Direcciones de Salud GR alcantarillad
alcantarillado,
o, Otros pagando a
31 EPS GRAU SA y Gestión urbana del agua Dacha, Amotape, Tamarindo, ámbito de su competencia. Piura, usuarios, proyectos de inversión. El acreedores.
Empresas Vichayal, Talara,
Talara, Negrito
Negritos,
s, El • Responsabilidad
Responsabilidad de aprobar empresas. presupuesto de operación Empresa única en la
Municipales de Alto, Lobitos,
tos, Máncora y Los expedientes técnicos de la EPS Grau S.A. se captación,
Agua Órganos, Chulucanas y relacionados a infraestruct
infraestructura
ura financia sólo con recursos almacenamiento y
Morropón. sanitaria. propios. distribución del agua
en las ciudades
JUNTAS DE Establecer los lineamientos
ADMINISTRAC
ADMINISTRA C Se encargan de garantizar un generales para la Con Gobiernos Locales, Cobro de cuota o tarifa, Baja eficiencia en la
32 IÓN DE
SERVICIOS DE
servicio de saneamiento básico Junta Directiva y socios
permanente y de calidad en las
administración,
administració n, operación y
mantenimiento de los servicios ONGs, DESA recursos de gobiernos
locales y donaciones.
gestión de los
servicios de agua y
SANEAMIENTO comunidades rurales de agua potable y Piura/Sullana. Mano de obra comunal saneamiento rural.
- JASS saneamiento en su ámbito
Programa Articulado
Nutricional: Programa
vigilancia de la calidad del Contribuir a mejorar los Con ALAs, con Fiscalía
DIRECCIÓN egura agua. indicadores de Salud y la Controla y vigila la
REGIONAL DE yAbastecimie
Abastecimiento
vigilancia
nto de agua ssegura
de la calidad de Salud Materna Neonatal. calidad de vida de la población Ambiental, con
con EPS Grau,
con usuarios de agua, calidad del agua.
33 SALUD agua para consumo humano. Logros de Aprendizaje al del país; mediante la con Dirección Regional de Recursos públicos. Poco eficaz debido a
AMBIENTAL - Monitoreo de la calidad del finalizar III Ciclo promoción de la salud y la Salud, con Defensa Civil, que no tiene
DESA SULLANA agua en la cuenca. Acceso a servicios
servicios sociales
sociales vigilancia sanitaria de los con Gobiernos locales y capacidad
Y DESA PIURA
PIURA básicos y oportunidades de sistemas de abastecimiento de sancionadora.
mercado. agua y saneamiento GR Piura.
Acceso de la población a la
Identidad.
Coordinación interinstitucional
interinstitucional Con Gobierno Central, Aportes de Gobierno Cuenta con planes y
desde el nivel nacional hasta el con Gobierno Regional,
34 DEFENSA
CIVIL Gestión de riesgos nivel local para gestión del con Gobiernos Locales, Central, Gobierno
Regional y Gobiernos
recursos para
responder a
COER, Comités de Defensa riego, prevención y respuesta con Instituciones y
Civil. a emergencias organizaciones. Locales. emergencias.
33
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
Instancia de articulación entre MINAG, ANA, Empresas,
COMITÉ estamentos estatales y de la ONGs, Gobierno Regional
REGIONAL DE Secretaría Técnica y 19 sociedad civil, en la y Gobiernos locales, profesionales de
profesionales Aporta en el debate
36 DESARROLLO Definición de políticas agrarias. instituciones integrantes con
competencias en temas perspectiva de contribuir a la Universidades,, Colegios
Universidades instituciones integrantes,
influencia política en el de políticas y planes
AGRARIO - agrarios. formulación de políticas profesionales, gobierno. agrarios.
CORDA orientadas al desarrollo del asociaciones de
sector agrario del depto. productores.
Con Gobierno Regional y
Proyectos de desarrollo rural Proyectos de desarrollo rural, gobiernos locales, con financiamiento de Aportan al desarrollo
desarrollo
relacionados con el uso del Áreas ruralees,
s, cuencas, infraestructura,
infraestructura, desarrollo de cooperación cooperación social, desarrollo
37 ONGS agua, conservación y uso corredores económicos. capacidades, fortalecimiento
fortalecimiento internacional, con internacional, equipos económico y
eficiente de recursos naturales de organizaciones
organizaciones.. organizaciones y técnicos ambiental.
y capacitación a usuarios. comunidades. multidisciplinarios.
Recursos nivel de
Función principal en Áreas/Programas/Sectores
Áreas/Programas/Sec tores Actividades que
que desarro
desarrolla
lla Relaciones (infraestructura, reconocimiento y
relación con la GIRH en los que interviene: interinstitucionales financiero, humanos, posicionamiento
social, natural)
Ofrecen asesoría y servicios Con otros colegios
Propone y analiza políticas. • Eventos de capacitación profesionales, con sus Brinda asesoría técnica
COLEGIO DE técnicos en el ámbito de los Áreas de ingeniería,
ingeniería, Recurso
Recursoss afines con las especialidades agremiados y empresas en la formulación de Criterio técnico con
43 INGENIEROS- recursos hídrico y edafológico, hídricos, Suelos, riego, agua y • Gremiales de profesionales. Con proyectos de independencia de
DCDP así como en otros aspectos saneamiento,
saneamient o, etc. • Proyección instituciones públicas y infraestructura posiciones políticas.
técnicos privadas.
Conservaciónn de los recursos
Conservació Gestión del territorio comunal, Con Gobiernos locales, Territorio comunal con Instituciones con
COMUNIDADE naturales en el ámbito presupuestos participativos, con organizaciones de derechos consuetu
44 S CAMPESINAS comunal. Planificación y uso de Ámbito Comunal.
Comunal. vigilancia social, rondas base, con institucione
institucioness sus recursos naturales y dinarios en el uso de
estos recursos. campesinas. locales, con ONGs. construídos. los RRHH y RRNN.
Promueve el desarrollo y la
GOBIERNOS economía local, en armonía Con las organizaciones
Ejecución de obras hidráulica y de
45 LOCALES con las políticas y planes Ámbito dist
distrital
rital Gestión del territorio
territorio.. usuarios, las ALA y Co-Financiamiento,
nacionales y regionales de GRNyGMA
desarrollo.
EMPRESAS Con GR Piura, Con Opera centrales
46 HIDROENERGE
TICAS
• Producción de Energía
Eléctrica
Energía • Diseño y Desarrollo
• Operación y Mantenimiento
• Producción de Energía
Eléctrica. PECHP, Con empresas hidroeléctriccas
as Curumuy, Inversión privada en
crecimiento.
(SINERSA) públicas y privadas. Poechos I y Poechos II.
35
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenc a Chira – Piura”
SECTOR PUBLICO
JASS
Junta Macroregional de
Usuarios de Riego EPS Municipales
Comunidades
Campesinas
USUARIOS
OPERADORES
SECTOR PRIVADO
36
Capítulo V
El Gobierno Regional Piura no cuenta con capacidades y una estructura funcional para
liderar y formular programa y proyectos a favor de la gestión de los recursos hídricos en la
cuenca Chira - Piura. Su participación en la GIRH se da a través de diferentes instancias:
Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, del PECHP, PEIHAP y las
direcciones sectoriales, todos ellos desarticulados de una visión conjunta o consensuada.
37
Limitada de
además participación y discriminación
la poca renovación de los
de liderazgos usuariosdeenpromoción
y ausencia organizaciones de riego,
a la participación
equitativa de mujeres y hombres. Es nula la participación de los otros usuarios.
Los altos costos operativos y la alta morosidad que tiene la EPS Grau dejan de lado las
posibilidades de mejorar y expandir el servicio; aun continúa en proceso de
reestructuración patrimonial con altas deudas a acreedores.
Poco interés de los usuarios de agua por mejorar sus eficiencias de uso debido al bajo
precio, además se genera un desbalance entre oferta y demanda, sobre el uso eficiente
del agua y compensación por los servicios hidrológicos de las partes altas de la cuenca,
situación que se agrava en el segundo semestre de cada año.
Incapacidad para gestionar los riesgos ante eventos climáticos extremos. Evitar la
contaminación de las aguas por vertidos sin tratamiento y disminuir los procesos de
erosión y sedimentación en la parte alta y media de la cuenca.
erosión y sedimentación en la parte alta y media de la cuenca.
Los bajos precios por los productos tradicionales generan morosidad y retraso en el pago
de tarifas de agua, sumado a ello los bajos rendimientos, atomización de los predios,
cultura de no pago, informalidad, problemas de distribución y oportunidad de entrega de
agua.
Los ríos Chira y Piura, cuando atraviesan las ciudades de Sullana, Piura, Castilla,
Catacaos, Salitral, Querecotillo reciben efluentes o vertimientos de aguas servidas no
tratadas, las que deterioran su calidad y ponen en riesgo la salud de la población. A ello
38
se sus
de suma el débil servicio ambiental de parte de las municipalidades para el tratamiento
basuras.
Las limitaciones de los recursos económicos y humanos por parte de las instituciones
encargadas de velar por la calidad del agua, cumplen limitadamente con el control en los
vertimientos industriales, poblacionales y otras actividades económicas. Actualmente se
vierten estas aguas en el sistema de alcantarillado, drenes, canales, los que al final
llegan al cauce de los ríos.
Se suma a lo anterior las malas prácticas de manejo de la cuenca alta, donde existe
deforestación, sobrepastoreo, mal uso del suelo, etc. que dan como resultado huaycos,
derrumbes y erosión con arrastre de sedimentos, con la consiguiente deposición y
colmatación del reservorio Poechos.
Poechos. San Lorenzo por su ubicación fuera del cauce del
río Chipillico, le permite tener mejores condiciones de almacenamiento a pesar de tener
mayor tiempo de vida.
39
El 80 % del área cultivable del valle del Bajo Piura, presenta niveles freáticos menores de
2 m (Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las cuencas del ámbito del Proyecto Chira
– Piura, Octubre 2002, INADE – ATA), a pesar de la existencia de drenes construidos por
el PECHP y cauces naturales. Las causas del incremento de áreas agrícolas degradadas
por el alto nivel freático, se deben al ineficiente uso del agua y de la tecnología de riego
aplicada (pozas e inundación), al incremento de áreas de cultivos de alta demanda de
agua en períodos cortos (arroz), con elevados volúmenes que llegan hasta 40,000
m3/ha, sobre todo cuando se aplica a suelos de textura media a ligera con buena
permeabilidad.
El problema se origina además porque el río Piura y el dren troncal Sechura no tienen
salida directa al mar y su cauce se encuentra obstruido por formaciones de dunas
inestables. Además del inadecuado mantenimiento que realizan las organizaciones de
usuarios al sistema de drenaje que no es priorizado.
La salinidad de los suelos es el problema ambiental más serio que hay en las partes
bajas de la cuenca Chira – Piura, porque además de disminuir el rendimiento de los
cultivos, los suelos se degradan. El año 1986 después del Fenómeno El Niño el 12% del
área tenía salinidad > 12 mmhos/cm. Luego en 1990, el área con este nivel de salinidad
se incrementa a 36 %, según los estudios del PECHP, se tiene más de 15,000 has
afectadas por diferentes niveles de problema.
Las causas que originan esta salinización de los suelos en el Bajo Piura son la presencia
de un acuífero con aguas fuertemente salinas, el ascenso capilar debido a las altas
temperaturas de la zona, la poca profundidad del nivel freático, la clase de suelos
existentes, la salinidad del agua freática, etc.
El Fenómeno El Niño - FEN es uno de los eventos climatológicos más intensos del Norte
del Perú, los últimos fenómenos de 1983 y 1998 causaron grandes pérdidas económicas
y de vidas, especialmente en Piura y Tumbes. El FEN se acentúa entre los meses de
Enero a Abril, aumentando las precipitaciones y descargas de los ríos Chira y Piura a sus
máximos históricos y arrastrando con ellos enormes cantidades de sedimentos,
erosionando riberas y ocasionando inundaciones.
40
Sin
puesembargo, se deba
su presencia también
significa ver el lado positivo
la recuperación de lasy áreas
favorable de la presencia
de bosques del FEN,
naturales, en la
parte baja de los valles Chira y Piura permite nutrir y lavar los suelos salinos.
La poca valoración del agua por los usuarios, las bajas tarifas por consumo, la alta
morosidad de pago, sumado a la poca capacidad de gestión y débil autoridad de sus
directivos vienen generando en las organizaciones y empresas, el incremento de
problemas económicos y financieros que no les permiten cumplir con sus Planes Anuales
de desarrollo institucional y de operación y mantenimiento de la infraestructura. El estado
viene financiando parcialmente, a través del PECHP, la operación y mantenimiento del
sistema Chira – Piura; los gobiernos locales también contribuyen al mejoramiento y
rehabilitación de la infraestructura de riego y de agua para consumo humano, además de
los programas del Estado como FONIPREL del MEF, Agua para Todos y otros.
Debe reconocerse de los esfuerzos de las Juntas de Usuarios por mejorar la captación
de fondos mediante el pago anticipado de la tarifa, a pesar de ello todavía no les permite
cubrir sus costos reales de O&M, lo cual se refleja en el mal mantenimiento y deterioro
de la infraestructura canales y drenes, y de la distribución del agua.
Un costo del agua, por debajo de las necesidades reales de operación y mantenimiento,
significa bajos niveles de eficiencia económica, no solo en la gestión del agua sino,
también, en la producción y sus resultados económicos. El bajo costo del agua incentiva
su mal uso y su uso excesivo determina bajos niveles de productividad por hectárea en
algunos sectores afectados por el exceso de humedad y la degradación y abandono de
suelos productivos por salinidad.
Entre los principales conflictos en la gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chira –
Piura, se describen en el cuadro adjunto, tipificando el tipo de conflicto.
TIPO DE
DESCRIPCION DEL CONFLICTO
CONFLICTO
Conflictos por Entre las poblaciones y autoridades del Alto Piura (región Piura) y
desconocimiento de de Olmos (región Lambayeque).
los límites de cuenca
Disputa por distribución y aprovechamiento de agua entre las Juntas
de Usuarios del Chira y Medio y Bajo Piura y Sechura en la represa
Conflictos por de Poechos.
desacato a las
Conflictos por volumen de agua agua entre usuarios de sistema no
disposiciones de la
regulado (Sapillica) con los usuarios de San Lorenzo.
autoridad de agua
Incrementodel
respectiva deALA.
las áreas bajo riego sin contar con las autorización
Por la oportunidad del uso del agua entre SINERSA
SINERSA – Empresa
Curumuy y las Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura, y
Sechura.
Conflictos legales, Entre usuarios de agua de pozo, en el Alto Piura
Piura – Caso Yapatera..
administrativos e Conflictos permanentes por la distribución de agua para riego en
institucionales períodos de estiaje, entre usuarios de los Comités de Canal, caso
Colcas y Caspa, en el distrito de Chalaco – Morropón; canales
Chorro Blanco y El Rincón en el distrito de Yamango Morropón;
entre agricultores de la parte media y baja del canal Coscomba.
41
Por volumende
no regulado delaagua entre productores
CR Yapatera de de
por cambio CCIcédula
del sistema de riego
de cultivo.
Déficit hídrico
hídrico en el Reservorio de San Lorenzo, por no haber hecho
un balance adecuado de la disponibilidad del agua en la fuente.
Agricultores y usuarios ilegales asentados a lo largo de los canales
de conducción, p.e. canal de derivación Daniel Escobar y Canales
de San Lorenzo.
Conflicto entre usuarios y la Junta de Usuarios de Sechura y Alto
Piura y Huancabamba por no pagar la tarifa de agua para riego.
Por sustracción de agua entre usuarios y agricultores (usuarios
Conflictos socio informales).
culturales – Entre usuarios de agua potable y usuarios de riego en Ayabaca por
ambientales priorización de uso poblacional.
Entre los productores de la la margen izquierda del Canal Daniel
Escobar y usuarios del Medio y Bajo Piura, por colmatación de
residuos sólidos
Entre la empresa
Tamarindo, CañaAmotape
El Tambo, Brava yypequeños
El Arenal. productores agrarios de
Entre empresas mineras y pobladores por escasez de agua.
Entre el sistema de riego no regulado (El Huaro Maray) y la
Comisión de Regantes El Ingenio – Alto Piura; entre agricultores de
la quebrada Singocate y usuarios de la Comisión de Regantes de
Conflictos de Bigote; entre usuarios de la parte alta y baja del Canal Miguel
derechos de uso del Checa; enfrentamientos entre agricultores de la parte alta
alta del Alto
agua Piura con agricultores de la parte baja del valle (Yapatera,
Morropón, Buenos Aires).
Entre usuarios agrarios del canal Higueron y pueblo San Isidro
(prioridad de uso)
Las eficiencias de riego entre las empresas agrícolas y los
agricultores principalmente los que siembran arroz. A ello se suma
los mayores precios que se paga por riego tecnificado.
Contaminación del río Piura, producido por los distritos de Piura,
Castilla, Catacaos y Sechura.
Contaminación por actividades mineras artesanales.
Contaminación del río Chira por las ciudades de las provincias de
Sullana y Paita.
El interés de un grupo de la población no ha permitido permitido el
funcionamiento de la Laguna El Cucho – Sullana, en contra del
deterioro ambiental de la ciudad de Sullana y del rio Chira.
Aguas servidas de los diferentes distritos de las las provincias de
Conflictos por Ayabaca, Paita, Sullana, Piura, Morropón, son vertidas a las fuentes
contaminación de las sin ser tratadas y que son captadas para abastecer a diferentes
aguas comunidades, grupos de productores (orilleros) y población en
general (Suyupampa).
Contaminación por minería artesanal e informal en Suyo,
Suyo, Sapillica
Sapillica y
Las Lomas que afectan al río Chipillico y con ello al valle San
Lorenzo.
Contaminación del agua por empresas agroindustriales del sector
Cieneguillo.
Contaminación por las pozas de oxidación en El Indio Castilla.
Castilla.
Entre usuarios de uso doméstico y agrícola de de Ayabaca y
Huancabamba y la empresa Minera Majaz.
Fuente Estudio Zonificación Económica Ecológica, Piura 2010
42
43
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Capítulo VI
6.1 Antecedentes
Desde el siglo XIX las cuencas hidrográficas del Chira y Piura, están vinculadas por la
derivación de las aguas desde el Río Quiroz a la cuenca del rio Piura y afianzado luego
con la construcción del sistema San Lorenzo y posteriormente el reservorio de Poechos y
el Canal de derivación Daniel escobar para irrigar el medio y bajo Piura. La creación de la
Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura como máximo organismo
decisorio en materia de uso y conservación de los recursos agua y suelo, permitió
formular participativamente el Plan Maestro de Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos en la Cuenca y otros documentos como el Marco Conceptual del Sistema de
Gestión de la Cuenca del Río Piura, la Guía de Planificación en Cuenca, el Plan de
Gestión para la Cuenca del río Piura y el Plan de Reforestación. La evaluación y
sistematización de esta experiencia, serviría de punto de partida e insumo para el trabajo
del nuevo Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira - Piura.
Las cuencas son las principales formas terrestres dentro del ciclo hidrológico que captan y
concentran la oferta de los recursos hídricos que provienen de las precipitaciones,
formando cursos de aguas superficiales y subterráneas, que junto a la infraestructura de
captación, almacenamiento y conducción, conforman un sistema integrado e
interconectado, como es el caso de los Sistemas Hidráulicos Chira – Piura y la irrigación
San Lorenzo. El agua que aportan los Ríos Chira y el Quiroz, permiten regular el riego
además del valle del Chira, los valles del Medio y Bajo Piura, creando una interrelación e
interdependencia entre los usuarios de agua de ambas cuencas, y con el sistema San
Lorenzo.
Además el espacio de la cuenca hidrográfica permite integrar las relaciones entre los
usuarios y la población de las partes altas y los de las partes bajas de la cuenca, que son
por lo general de naturaleza unidireccional y asimétrica. Actualmente, a los usuarios
ubicados
decisionesenenlalos
parte alta
usos de la cuenca,
y usuarios poco
situados enles
lasinteresan los efectos
partes bajas de sus así
de la cuenca; acciones y
también
sucede con los usuarios de las partes bajas, a quienes no les interesa contribuir en la
conservación de las cabeceras de la cuenca. De esta manera los usuarios ubicados en las
partes altas entenderán que los cambios que se producen en el uso de los recursos
naturales aguas arriba dan lugar a una modificación de la cantidad, calidad y oportunidad
del recurso aguas abajo a favor de todos los usuarios.
44
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Lograr una mayor oferta hídrica permitirá atender las demandas de los valles Chira, Piura
y San Lorenzo, y a la población asentadas en ellas, especialmente para el Medio y Bajo
Piura con agua proveniente de la regulación del Río Chira en el Reservorio de Poechos y
de nuevos represamientos y explotación de aguas subterráneas, cumpliendo con una
oportuna asignación y uso eficiente del recurso para todos los usos y usuarios. Se
priorizará eleconómica
valoración fomento de
del una
aguanueva cultura
y el pago de del agua,
tarifas quebuscando un costos
cubran los uso eficiente, la
reales del
suministro de agua y de la conservación de la cuenca.
la Constitución Política (1
(1993)
993) la cual reconoce la cuenca
c uenca hidrográfica como
com o unidad de
gestión;
en el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (2009) que indica que el ámbitoám bito
territorial de un Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca se determina por la agrupación
de Unidades Hidrográficas indivisas y contiguas, según la demarcación aprobada por la
Autoridad Nacional del Agua.
45
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
Gestión Integrada Participativa de los Recursos Hídricos por cuencas.- Proceso ordenado,
planificado, participativo y multisectorial de gestión de los recursos hídricos superficiales,
subterráneos y de otras fuentes, por el cual son manejados y utilizados con eficiencia,
para asegurar su uso, conservación e incremento y garantizar la satisfacción de las
demandas de las actuales y futuras generaciones.
46
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
El territorio cuenta con dos sistemas hidraúlicos regulados (San Lorenzo y Chira Piura),
cuya infraestructura hidráulica Chira – Piura (Reservorios de Poechos y San Lorenzo,
Presas reguladoras Sullana y Ejidos, y canales de derivación Daniel Escobar
Escobar y Quiroz),
los mismos que viene atendiendo sus demanda de agua desde ha hace
ce mas de 30 años, a
los diferentes usuarios de los sistemas hidraúlicos de ambas cuencas, permitiendo la
mejora constante de la operación, mantenimiento y ampliación de la infraestructura mayor
de los Sistemas Regulados Chira Piura y San Lorenzo, y los Sistemas No Regulados del
Alto Piura y la Provincia de Ayabaca.
El contar con un territorio integrado por la cuenca del Chira y del Piura permitirá recaudar
mayores recursos económicos al consensuar acuerdos para el sinceramiento gradual de la
tarifa de agua de todos los usos, implementar el pago por el aprovechamiento de nuevas
fuentes actualmente no captadas como las aguas subterráneas, la implementación del
pago por vertimientos, entre otros.
Mayor ámbito, mayor posibilidad de oferta para atender el incremento de las demandas
de agua de riego por el incremento de las áreas sembradas, el crecimiento de la población
y el abastecimiento de agua poblacional e industrial, impulsando la mejora de las
eficiencias en el uso del agua en parcela, promoviendo el cambio de cultura del agua, la
protección y forestación de las áreas de páramo y bosques de neblina, principal fuente de
oferta de agua e incrementar la capacidad de almacenamiento con nuevos reservorios, ya
que existe un balance positivo en seis meses del año, con un acumulado de 1,812.65
MMC que puede ser aprovechado antes de perderse las agua en el mar.
47
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
“Expediente Técnico para la Creación y Conformación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura”
La gestión de los
principalmente delrecursos
sector hídricos
agrario, impulsará el desarrollo
al generar socio económico
que empresas de la región,
agrícolas apuesten por
desarrollar sus actividades económicas en Piura, incrementando mayores áreas de
cultivos, con nueva tecnología productiva y de cultivos alternativos de agroexportación,
generando grandes demandas de mano de obra de la población rural.
Integración Vial
El actual desarrollo vial del departamento de Piura y el proyectado para los próximos años,
refuerza la integración de los territorios de la cuenca Chira - Piura y de sus principales
centros poblados, a través de varios ejes que se encuentran concesionados y en buen
estado. El primero es la vía Panamericana que une las Ciudades de Piura - Sullana y que
forma parte de la “Ruta del Sol”,
Sol” , cuya autopista se inicia su construcción el próximo año. El
segundo eje es la vía Sullana – Paita, principal puerto del norte Peruano, que permite el
flujo agroexportador permanente. El tercer eje es el Km. 65 (Alto Piura) – Piura – Paita,
que es parte de la carretera interoceánica IIRSA Norte.
Las vías de comunicación que van de Piura hacia Chulucanas y Morropón en el Alto Piura
y, las que van de Sullana hacia Tambogrande, San Lorenzo y Ayabaca, permiten a los
agricultores y empresas movilizar los insumos y sacar sus productos hasta estas ciudades
intermedias para almacenarlos y procesarlos añadiendo valor a sus productos, todas éstas
se encuentran en buen estado de conservación.
Se puede afirmar que la cuenca Chira – Piura está articulada e integrada en la totalidad de
su territorio económico-productivo, reforzando la idea de una gestión integrada de los
recursos hídricos. A esto se suman nuevos proyectos para los próximos años como la
carretera Suyo – Ayabaca, Piura – Tambogrande, permitiendo una mejor integración.
48