Texto Composicion y Formas Mus .
Texto Composicion y Formas Mus .
A. Definición.
1 - 32
Motivo.
El motivo es un grupo de notas con una forma y ritmo especifico, que aparece
constantemente en una composición musical o en una sección de esta, como
un elemento unificador. Se diferencia del tema o sujeto por ser mucho más
corto y generalmente compuesto por fragmentos. Realmente los motivos se
derivan de los temas que son notas, si estas son lo suficientemente
características melódica y/o rítmicamente. Beethoven, más que ningún otro
compositor, utilizó una técnica muy desarrollada sobre los motivos, que le da a
su obra, una calidad única de coherencia lógica. La técnica de los motivos es
particularmente más importante en las sonatas y sinfonías, donde las secciones
de desarrollo usualmente se basan en el desarrollo de los motivos de los
diferentes temas.
Este breve fragmento, ya sea rítmico o melódico, que puede ser transformado y
desarrollado a lo largo de toda una obra. Un conjunto de motivos crean un tema
y uno o varios temas constituyen la frase musical. La construcción de la
pequeña célula de que consta el motivo es de vital importancia para el
desarrollo de la obra, ya que los distintos motivos que aparecen normalmente al
principio de una composición conforman el material temático necesario para el
desarrollo musical; así pueden ser alargados, acortados, deformados, invertidos
y superpuestos.
2 - 32
Durante el siglo XX se le ha dado más importancia al motivo rítmico que al melódico
sobre todo desde la ruptura con la totalidad tradicional. Aunque todos los grandes
compositores han sido verdaderos maestros en la construcción y el desarrollo de
motivos, J. S. Bach, especialmente con sus fugas, y Beethoven fueron los mayores
virtuosos en su manejo. Casi la totalidad de las obras compuestas por este último
están construidas sobre brevísimas células que luego desarrollaba hasta límites
insospechados.
Inciso.
3 - 32
a) Anacruzico.
El más corriente es aquel que en acento o ICTUS no está situado el primer
sonido del motivo si no en el segundo tercero cuarto etc. Incluso en el último
sonido y se le completa en el último compás de la música
Ej.:
b) Tético.
Es aquel en que el ICTUS o que el acento del primer sonido del motivo coinciden
con el primer tiempo del compás. Ej.:
c) Acéfalo.
Es un tético al que le falta su primer sonido es decir al que contiene acento. En
este ritmo en general, la cabeza ausente esta presente en otra voz de la
estructura. El acéfalo debe analizarse detenidamente, porque puede confundirse
con un anacruzico, y asu vez este ultimo puede confundirse con un tético, debido
a que hay casos que el anacruzico a sido deliberadamente eliminado. Ej.:
4 - 32
Los finales de la frase se pueden dar de dos maneras, si termina en el tiempo
fuerte del compás se denomina, final masculino, si finaliza en el tiempo débil del
compás recibe el nombre del final femenino. En los siguientes ejemplos se
podrá comprobar las características señaladas.
Final masculino
5 - 32
Frase.
6 - 32
4.- Doble periodo = es el conjunto de 16 compase
Frase musical.
La Técnica de Armonía Tradicional tiene aplicación directa en la llamada “Frase
Musical Tradicional”, la que al igual que la Frase Literaria se compone de
preguntas y respuestas (denominadas también antecedentes y consecuentes) y de
las puntuaciones correspondientes, comas, puntos seguidos, puntos aparte, etc.
En música estas puntuaciones se conocen con el nombre de cadencias y
semicadencias, las que se emplean para definir el reposo o la tensión que se ha
establecido.
En todas las cosas que hacemos y en la naturaleza encontramos esta dualidad de
conceptos, Reposo, y Tensión. En la Música Tradicional por definición estilística
nos encontramos con el siguiente esquema básico.
TENSIÓN (T)
7 - 32
REPOSO ® REPOSO ®
Final masculino
8 - 32
BEETHOVEN “Novena Sinfonía” (Final de a y final de b)
El período
Definición se puede considerar como una parte de la obra musical con total
independencia y con una estructura interna melódica y armónica. El número de
compases de un período, para ser considerado como tal, no puede ser inferior a
ocho, para que pueda tener un peso específico y cierto protagonismo.
Del análisi del ejemplo se concluye que las principales subdivisiones de un período
9 - 32
Libre: nada esta preestablecido.
MOTIVO
(Célula que da origen a un discurso)
SEMIFRASE
FRASE(unión de semifrases)
10 - 32
PERIODO (2 Frases)
D. Ejercicios prácticos.
Analizar la forma de cuatro canciones del repertorio folklórico boliviano.
Analizar la forma de cuatro temas instrumentales del repertorio de música popular.
Analizar la estructura del Himno Nacional de Bolivia, a partir de un motivo, semifrase,
frase y periodo.
CAPITULO II.
LA COMPOSICIÓN.
A. La creación musical.
11 - 32
innato o se consigue a base de esfuerzo? ¿La composición de canciones es un don
o una habilidad que podemos aprender a desarrollar?
Ambas afirmaciones sean probablemente ciertas.
El talento es innato, dicen por ahí. Pero el trabajo y el esfuerzo son los que marcan
la pauta. Sin ellos no te servirá de nada tu talento. La idea de que escribi canciones
12 - 32
sólo está al alcance de unos cuantos "elegidos" esconde una gran trampa terrible.
Nos mete en la cabeza la idea ilusoria de que no hace falta esforzarnos, de que las
musas nos sonreirán porque somos especiales.
Inspiración ambiental
La chispa incendiaria
Todo músico aspira a encontrar su sello personal. Incluso si eres un autor que
compone para otros artistas, lo normal es que quieras que tus canciones tengan algo
que las caracterice, que las haga especiales, que las diferencie de la obra de otros
compositores. Uno de los errores más comunes en este punto es evitar a toda costa
que las influencias musicales se noten. Es normal buscar un estilo propio, pero
incluso los músicos con más personalidad tienen influencias. Una cosa es caer en la
imitación, otra muy distinta es respetar el legado musical que nos precede.
El bloqueo creativo
13 - 32
La sequía es uno de los principales miedos de todo aquel que desempeña una labor
creativa. Da igual si comienzas a escribir tus primeras canciones o si eres un autor
experimentado. Tarde o temprano el bloqueo creativo llamará a tu puerta. Al final
llegará un momento en el que nada de lo que hagas te parecerá suficientemente
bueno. De pronto los acordes te sonarán repetitivos y creerás que tu trabajo es
mediocre.
La inspiración es un estado psicológico, y a veces no es suficiente con el esfuerzo
y la constancia para encender el impulso creativo. Cuando estamos estancados es
difícil sintonizar con las musas. Es en ese momento exacto cuando nos asaltan los
miedos rotundos y una voz en el fondo de nuestra cabeza susurra: «¿Y si nunca
seré capaz de volver a escribir algo bueno?».
Trucos y técnicas
Quizá este sea el consejo más importante. Cuando componemos sin el impulso
creativo de la inspiración asentamos una rutina. Curiosamente esto te ayudará a
estimular tu creatividad. Tómatelo como un entrenamiento. Sin presiones pero con
constancia. Uno no llega al Everest porque un buen día se siente inspirado y se
levanta con ganas de escalar una montaña. Hay que entrenar duro para
conseguirlo.
La teoría musical sirve entre otras muchas cosas para hacer frente al bloqueo.
Analiza la armonía de tus ideas musicales y tus composiciones. ¿Por qué notas de
14 - 32
la escala sueles empezar tus melodías?¿Qué acordes utilizas en tus progresiones?
¿Qué caminos armónicos tiendes a tomar?
Estudia música.
Aprende otras escalas. Aprende otras tonalidades.
Arriésgate con nuevos acordes.
Tómate un respiro.
Vete a dar un paseo, ve al cine, lee un libro. Sal a tomarte unas cañas (pero no
demasiadas). Haz lo que quiera que hagas para desconectar. La idea es no pensar
en la música por un momento.
Aunque no te obsesiones con ello. Como dice la sabiduría popular, si nos
obligamos a no pensar en un elefante blanco, terminamos pensando en un elefante
blanco.
15 - 32
La improvisación es una herramienta útil tanto para componer música como para
escribir letras de canciones. En cuanto salta la chispa con una idea sugerente, es el
momento de comenzar a trabajar en su desarrollo. Esta idea puede que se quede
en nada, pero también puede ser el inicio de una nueva canción.
16 - 32
¿Qué te preocupa? ¿Qué te emociona? Si con tu propia experiencia vital no te
sirve, puedes mirar a tu alrededor. A veces las experiencias de terceras personas
pueden ser una fuente de nuevas ideas.
Utiliza un sample.
Si trabajas en home studio puedes hacer un loop con un pequeño fragmento de
alguna canción. Acto seguido añade líneas melódicas, armonías y otros elementos.
Finalmente borra el loop deinicio. Una vez más, se trata de un punto de partida para
inspirarte.
17 - 32
Escribe una canción como si estuvieras componiendo para un artista que te guste. No
se puede sustentar una carrera musical en la imitación, es cierto. Pero es una buena
técnica para abrir tu mente a nuevas posibilidades.
Las reescrituras son el pan nuestro de cada día. Sirven para terminar canciones que
dejaste inacabadas. Además, también sirven para dar una vuelta de tuerca a otras
18 - 32
canciones que sí acabaste. Los gustos musicales cambian, tú también cambias. El
tiempo te permite un nuevo enfoque. Nadie te prohíbe reescribir un tema que en su
momento te pareció completo. Arreglar, reestructurar, reescribir y revisar una
canción es imprescindible. Cuando tenemos una canción finalizada es importante
adquirir una perspectiva global. A veces para lograrlo tenemos que dejar reposar la
obra. Hacer sacrificios y coger la tijera.
D. La idea musical.
Deseo destacar que este principio de selección se encuentra también en la
composición, en la improvisación, en la interpretación de los adultos, porque son
ejes generales de los procesos de invención.
19 - 32
Decía el saxofonista estadounidense Steve Lacy que “la diferencia entre la
composición y la improvisación es que, en la composición, tienes todo el tiempo que
quieras para decidir qué quieres decir en quince segundos, mientras que, en la
improvisación, tienes quince segundos”. La cita es significativa en varios aspectos: en
primer lugar, dirige la atención hacia una experiencia donde proceso creativo y
manifestación o resultado final se dan simultáneamente, en oposición a un arte teórico
o especulativo, mediato, en el que ambos fenómenos están separados
temporalmente; en segundo lugar, la importancia que se le concede al intérprete en
tanto creador de la obra en el mismo momento de su plasmación sonora; en tercero,
la necesidad de una comunicación óptima con el auditorio, lo cual deja entrever que la
improvisación –lejos de la idea del laisser faire a los músicos– es un arte que exige un
entrenamiento y una preparación previas imprescindibles, quizá mayores que las
asociadas a la interpretación.
El intentar entender la improvisación en términos compositivos conlleva una serie de
errores de apreciación. La preferencia del término “composición instantánea” o
“composición en tiempo real” frente al de “improvisación” (adoptada por uno de los
colectivos pioneros, Instant Composers’Pool (1967)
CAPITULO III.
ASPECTOS CONSIDERADOS EN LA COMPOSICIÓN
20 - 32
Si intentamos describir la pizarra de nuestra clase podemos decir muchas cosas:
su forma es rectangular, su color es verde oscuro, es lisa, es rígida y dura... Pero
si intentáramos describir un sonido no podríamos utilizar ninguno de los
calificativos anteriores, porque el sonido ni se ve ni se toca, es inmaterial. Son
precisamente las cualidades del sonido las que nos permiten definir cómo es un
sonido.
Intensidad
Es la cualidad del sonido que nos permite indentificar los sonidos como fuertes o
suaves, es pues la fuerza o volumen del sonido. Depende de la amplitud de la
onda, a mayor amplitud, más fuerte suena el sonido.
Altura
Es la cualidad del sonido que nos permite indentificar los sonidos como graves o
agudos. Depende de la frecuencia o número de vibraciones por segundo, a mayor
frecuencia, más agudo suena el sonido.
Duracion
Es la cualidad del sonido que nos permite indentificar los sonidos como largos o
breves. El sonido será tan largo como sea la onda. El sonido prolongado del gong
tendrá una onda más larga que el breve y seco sonido de las claves.
Timbre
Es la cualidad del sonido que nos permite difenciar las voces e instrumentos. Cada
instrumento tiene un sonido característico, igual que cada uno de nosotros tiene una
voz personal y distinta a la de los demás. Ese rasgo es el timbre o color característico.
Por eso diferenciamos una trompeta de un xilófono aunque toquen la misma melodía.
21 - 32
La mayoria de estos instrumentos se construyen aprovechando los más diversos
objetos y materiales de desecho.
CAPITULO IV.
LA MELODÍA
A. Intervalos melódicos.
Se dan entre dos sonidos sucesivos (uno después de otro, como en una melodía). Son
armónicos cuando los sonidos suenan a la vez (simultáneamente). Además, si son
armónicos, se cuentan desde la nota inferior a la superior (de abajo a arriba en la
partitura).
22 - 32
B. Movimiento melódico.
La definición de intervalo es muy simple: distancia en altura que hay entre una nota y
otra, es decir, qué tan grave o qué tan aguda es una nota respecto a otra. La medición
se hace contando el número de grados que separa a ambas notas. Por ejemplo, entre
una nota Do y una nota Sol, hay una distancia de quinta porque la separan cinco
grados.
El intervalo será armónico cuando ambas notas estén superpuestas, es decir, que
suenen simultáneamente:
Aprender a medir los intervalos es un factor básico para entender y estudiar la armonía
musical. Por ejemplo, los acordes, que son entidades sonoras que sirven de
acompañamiento a una melodía, se construyen a partir de intervalos armónicos. Un
acorde será, entonces, la sucesión simultánea de dos o más notas separadas por una
distancia interválica. El acorde básico es el acorde de triada, que está conformado por
tres notas que están separadas por intervalos de tercera:
CAPITULO V.
LA ARMONÍA
A. Intervalos armónicos.
23 - 32
B. El acorde.
El acorde es la entidad armónica más simple. Consiste en la simultaneidad de tres
o más sonidos separados entre sí por intervalos de 3ª
Tríada es una acorde de tres sonidos (dos 3ª superpuestas). Sus notas se llaman
fundamental, tercera y quinta. La fundamental da su nombre al acorde.
Quinta
Tercera
Fundamental
De acuerdo a la escala diatónica se construye libremente acordes de 3 sonidos,
que nos dará 4 especies diferentes:
De acuerdo al análisis:
Hay 4 clases de tríadas, según la calificación de sus intervalos:
24 - 32
3ra. menor 3ra. menor
Tensiones armónicas (0 extensiones del acorde) son las notas que pueden
agregarse a las tríadas o terceras para obtener sonoridades más densas, ricas o
interesantes pero sin alterar la naturaleza básica del acorde.
9 +11 13
25 - 32
Cifrado, ya que en ambos casos implica una maestría total, tanto técnica como
teoría, por parte del intérprete”. La destreza del músico barroco y del jazzista actual
esta fuera de toda duda. La técnica consiste en desarrollar armónicamente la
“Clave Americana”, de acuerdo a las letras establecidas y el cifrado respectivo
(igual que en el Bajo Cifrado). La ventaja de esta alternativa, se establece de
acuerdo a la capacidad del intérprete.
Mayor Maj Ma M
menor - mi m min
Aumentado + aug au Aug
Disminuido º dim di
b5
º7
Semidisminuido º º7 m7
7ª 9ª 11ª
TRIADAS
13ª
26 - 32
Nota agregada
6ª
Bajo cambiado
ACTIVIDADES
ACORDES FUNDAMENTALES
27 - 32
Acordes fundamentales son aquellos que se forman, sobre los grados fundamentales: I,
IV y V con súper posición de terceras. Se llaman Acordes Fundamentales porque son de
primera importancia y contienen toda la escala de la tonalidad.
Ejemplo:
C. Centros tonales.
Un modo acertado de analizar la armonía básica de una pieza es entender que
dentro de ella puede existir más de un centro tonal. Tónicas que se suceden
ejerciendo su influencia durante momentos mas o menos largos constituyen un
esqueleto armónico. Esto origina un proceso que casi siempre termina con la
conformación de una tónica a la que generalmente designamos como la
tonalidad básica de la pieza. Esta conformación se efectúa mediante
cadencias, progresiones o cualquier otro recurso armónico adecuado.
28 - 32
En algunos estilos relativamente simples la armonía básica solo se vale de dos
acordes derivados de una determinada a escala (La que sirve de base a la
melodía), y los combina de maneras conocidas, sencillas y “sin riesgo”. En
esos casos suele haber modulaciones pasajeras a tonalidades Xcercanas,
dominantes secundaria, etc.,
D. Funciones tonales.
Los acordes al combinarse unos con otros en sucesión muestran tendencias al
movimiento o al reposo que derivan de jerarquización existente entre las notas
de la escala. El acorde de 7 ª de dominante, por ejemplo, ejerce una importante
fuerza de transición que “obliga” a ubicar otro acorde siguiente, generalmente
el acorde de tónica. Este a su vez es parecido como el “Punto Final” Armónico
y se revela como el único acorde totalmente estático dentro de la tonalidad.
El oído percibe el paso transitivo y conclusivo emergente de los encadenamientos
de acordes y puede individualizar tres sensaciones armónicas o efectos tonales
muy bien diferenciados que se alternan en segmentos de duración diversa. Son las
funciones tonales y se las puede describir así.
29 - 32
Espera Pregunta Respuesta
Tránsito Impulso Llegada
E. Modulaciones
La modulación es el proceso armónico mediante el cual un compositor cambia de
tonalidad en el transcurso de una obra.
La modulación es un proceso por el cual se pasa de una tonalidad a otra. El paso sin
proceso modulatorio se llama cambio de tono. Los breves cambios de centro tonal
que se producen habitualmente en el transcurso de una pieza no son verdaderas
modulaciones sino segmentos modulantes momentáneos.
30 - 32
La gravitación de la modulación depende mucho del contexto armónico en que se
produce: estando en una situación de sencillez armónica se modula para introducir un
elemento de interés. En cambio, si la pieza es muy modulante de por si, tal vez una
verdadera modulación no tenga sentido y la variante consistente precisamente en
evitarla.
En el proceso modulatorio también participan, con distinto grados de importancia,
factores como, el tempo, la intensidad, el timbre, etc.
31 - 32
32 - 32