0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas35 páginas

Trabajo Lidia 28-10

Este documento presenta un proyecto de investigación para proponer un modelo de formación continua para docentes que mejore la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria en una institución pública de Cajamarca, Perú. El documento analiza los bajos resultados de Perú en pruebas internacionales de lectura y la necesidad de fortalecer esta habilidad. Plantea preguntas de investigación sobre el estado actual de la formación docente para lectura, los argumentos para diseñar el modelo teórico y práctico, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas35 páginas

Trabajo Lidia 28-10

Este documento presenta un proyecto de investigación para proponer un modelo de formación continua para docentes que mejore la comprensión lectora de estudiantes de educación secundaria en una institución pública de Cajamarca, Perú. El documento analiza los bajos resultados de Perú en pruebas internacionales de lectura y la necesidad de fortalecer esta habilidad. Plantea preguntas de investigación sobre el estado actual de la formación docente para lectura, los argumentos para diseñar el modelo teórico y práctico, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ESCUELA DE POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

MODELO DE FORMACIÓN CONTINNUA PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN
UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA.

NOMBRES Y APELLIDOS
LIDIA ROSCINA ARBILDO ROJAS

Asesor:
Dr. Herbert Robles Mori

Lima – Perú

2023
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema

La educación es un proceso orientado a la formación integral del ser humano para que

sea capaz de hacer frente a las necesidades de su entorno. Para ello, se ha organizado en

torno a la adquisición de competencias entendidas como conjunto de capacidades que se

combinan para llevar a cabo acciones concretas que respondan a problemáticas desde una

dimensión ética (Currículo Nacional, 2017).

Si bien es cierto todas estas competencias son muy importantes porque prepara a los

estudiantes a convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos, las competencias

comunicativas son cruciales porque hacen posible el proceso de socialización de las

personas desde la expresión oral, la lectura y la producción de textos, es decir, desde el

dominio del lenguaje.

Ahora bien, la competencia ligada a la adquisición y desarrollo de la lectura sigue

ocupando un lugar central en los planes educativos de niños y jóvenes de todas partes del

mundo. Por ello sigue siendo uno de los objetivos que persiguen los sistemas educativos de

distintas regiones y ha construido también uno de los objetivos de las políticas públicas

internacionales y nacionales. Esto va en sintonía con los acuerdos en los foros de Jomtien y

de Dakar (PEN 2036, 2021) que apuntan no solo a ampliar la cobertura escolar sino

asegurar la calidad de las mismas.

Tomando en cuenta este objetivo, en las últimas décadas se implementaron sistemas de

medición de los resultados educativos a través de pruebas estandarizadas promovidas por el

Banco Mundial. Así en Perú, desde del año 2007, se empezó a evaluar a los estudiantes en

las áreas de Matemática y Comunicación. Ambas, consideradas críticas, son cruciales para
el desarrollo cognitivo de las personas y por ende han entrado en el foco de estos exámenes

en tanto permiten evaluar el rendimiento de los estudiantes.

Así, los resultados evidenciaron que un alto porcentaje de estudiantes no comprende lo

que lee lo que nos posicionó en el penúltimo lugar en la región solo superando a Haití. Y si

bien es cierto, desde entonces se han desplegado esfuerzos abocados a la superación de esta

problemática, estos han sido insuficientes, toda vez que pese a la mejora continuamos en

los últimos lugares.

Por ejemplo, Perú para el 2009 se encontraba en el puesto 63 y para el 2012, la situación

empeoró, llegando a estar en el puesto 65 y últimos a nivel de Latinoamérica. No obstante,

en los últimos años, Perú ha evidenciado un alza en cuanto al conjunto de países, aunque

ello no le ha permitido salir de los últimos lugares (Minedu,2012).

Por otra parte, tienen un rol relevante las políticas educativas orientadas al

fortalecimiento de la lectura, las mismas que evidencian una tensión entre los niveles

sectorial, intersectorial y territorial. (ONU, 2017). En otras palabras, se nota que la falta de

políticas educativas de gestión que impacta en los aprendizajes de los estudiantes debido a

su limitada claridad en cuanto a objetivos y articulación; asimismo su engorrosa e inviable,

en muchos casos, aplicación que no aterrizan ni impactan en las regiones. No obstante,

cabe destacar los esfuerzos desplegados por los gobiernos locales insuficientes aún en tanto

se evidencia la ausencia de políticas locales que incorporen, por ejemplo, a los espacios de

lectura en los planes concertados de las municipalidades

Todo lo mencionado, en parte, podría explicar, la ausencia de espacios de formación

lectora en los hogares, colegios y comunidades, lo cual evidencia que no se trata solo de la

erosión de capacidades cognitivas sino también de la falta de espacios a partir de los cuales

las personas puedan desarrollar los hábitos de lectura.


Por otra parte, es necesario considerar que la llegada de las tecnologías ha causado un

impacto en la socialización de las personas y más aún de la población en edad escolar. En

efecto, la presencia de las pantallas acompañando gran parte de sus actividades, ha

favorecido la distracción, dispersión y la práctica de una lectura superficial y acrítica

perjudicando así el desarrollo de estos aspectos cognitivos. A esto se agrega la presencia de

la multimedia y la imagen, es decir, cómo la imagen está cambiando los procesos de

socialización de las personas y está haciendo que las personas se inclinen hacia ellos en

detrimento de otras actividades

En todo este escenario, investigaciones de los últimos años sugieren que el potencial

cognitivo de las nuevas generaciones es menor a la de las precedentes. A esta conclusión a

llegado Dermuget. En su libro, La fábrica de los cretinos digitales sostiene que la presencia

de dispositivos móviles está relacionada directamente con la baja en el nivel cognitivo

Por todo lo mencionado, la comunidad escolar no se encuentra ajena a estas dinámicas.

Y ante ellos, muchas instituciones han implementado un proyecto de investigación a través

de reuniones colegiadas en la que se elaboran una estrategia de aprendizaje coherentes,

contextualizadas sobre los procesos didácticos en la competencia de comprensión de textos

escritos a fin de potenciar los resultados negativos en las pruebas estandarizadas (ECE).

Esto, en tanto de lo que se trata es que los docentes tengan un soporte técnico en su labor

pedagógica bajo el enfoque por competencias que generen espacios para que los estudiantes

cumplan con sus acuerdos de convivencia, lo cual permitirá que las actividades de

aprendizaje se lleven en un ambiente adecuado con respeto y tolerancia entre pares y el

desarrollo moral adecuado (Tubino, 2015).

En función a la institución educativa en mención, cabe destacar que Cajamarca es la región

con el más bajo rendimiento en las pruebas PISA, en 2019. Esto evidencia una
problemática aguda en el desarrollo de la competencia Lee textos escritos (Minedu, 2017).

Ello, además, se refleja en los niveles de logro de los estudiantes del nivel de Secundaria en

el año 2022. Así, el 7 % de estudiantes se encuentra en el nivel Destacado; el 40%, en el

nivel Logrado; el 47 %, en el nivel Proceso y el 6 % en el nivel Inicio. Ahora bien, tomando

como referencia el 4to grado de secundaria, el 8 % se encuentra en el nivel Destacado; el 36

% en el nivel Logrado; el 38 %, en el nivel Proceso y el 15 % en el nivel Inicio. Esto refleja

una cantidad considerable de estudiantes que aún no consolidan el logro de los aprendizajes

en relación a los estándares de la competencia correspondiente a su ciclo y, más aún,

muestran la presencia de brechas de aprendizaje ya que un porcentaje significativo de

estudiantes se encuentran en el nivel Inicio.

Formulación del problema.

Tomando en cuenta las políticas educativas y su impacto en los aprendizajes de los

estudiantes, el nivel de comprensión lectora de los mismos en relación a las pruebas

internacionales y nacionales, la realidad de los estudiantes de la institución estudiada, las

nuevas demandas de la sociedad actual y la necesidad del equipo Directivo de encarar estas

problemáticas, se plantea la siguiente pregunta de investigación.

Problema general.

¿Cómo proponer un modelo de formación continua para docentes de Secundaria que

contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación

Secundaria de una institución educativa pública de Lima?


Preguntas científicas.

1. ¿Cuál es el estado actual de la investigación en torno a modelos de formación

continua para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de

Educación Secundaria de una institución pública de Cajamarca?

2. ¿Qué argumentos científicos deben tenerse en cuenta para diseñar el aporte

teórico de la investigación en torno a los modelos de formación continua para el

fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria

de una institución pública de Cajamarca?

3. ¿Qué argumentos científicos deben tenerse en cuenta para diseñar el aporte

práctico de la investigación en torno a los modelos de formación continua para el

fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria

de una institución pública de Cajamarca?

4. ¿Cuáles son los criterios de valoración de expertos en torno a la validez de los

modelos de formación continua para el fortalecimiento de la comprensión lectora

en estudiantes de Educación Secundaria de una institución educativa pública de

Cajamarca?

5. ¿Cuáles son los criterios teóricos, prácticos y metodológicos a tomar en cuenta

para sistematizar los fundamentos epistemológicos en torno a los modelos de

formación continua para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de

Educación Secundaria de una institución educativa pública de Cajamarca?

6. 6. ¿Cuáles son los criterios teóricos, prácticos y metodológicos a tomar en cuenta

en el diseñar y/o validar los instrumentos de recolección de la información a

tomar para el desarrollo de los modelos de formación continua orientados al


fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria

de una institución educativa pública de Cajamarca?

Objetivos

Objetivo general.

Proponer un modelo de formación continua para docentes de Secundaria que

contribuya al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de Educación

Secundaria de una institución educativa pública de Lima

Objetivos específicos o tareas científicas.

1. Diagnosticar el estado actual de la investigación en torno a modelos de formación

continua para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de

Educación Secundaria de una institución pública de Cajamarca.

2. Diseñar el aporte teórico de la investigación en torno a los modelos de formación

continua para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de

Educación Secundaria de una institución pública de Cajamarca.

3. Diseñar el aporte práctico de la investigación en torno a los modelos de formación

continua para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de

Educación Secundaria de una institución pública de Cajamarca

4. Valorar por expertos el diseño del aporte teórico y el aporte práctico de los

modelos de formación continua en torno a su importancia para el fortalecimiento

de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria de una

institución educativa pública de Cajamarca.


5. Sistematizar los fundamentos epistemológicos para el desarrollo de los modelos

de formación continua en torno al desarrollo de la comprensión lectora en

estudiantes de Educación Secundaria de una institución educativa pública de

Cajamarca.

6. Diseñar y/o validar los instrumentos de recolección de la información a tomar en

en cuenta en torno al desarrollo de los modelos de formación continua orientados

al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Educación Secundaria de

una institución educativa pública de Cajamarca.

Categorías y subcategorías apriorísticas. (Primeras aproximaciones teóricas,

identificación de los autores de base).

Categoría apriorística Subcategoría

La comprensión lectora: Implica llevar a cabo la Nivel Literal

intención de comprender el texto; poseer las


Nivel Inferencial
competencias pragmáticas correspondientes para ello;

dominar algún marco de referencia de contenidos; buscar

en el texto el mensaje intencionado por el autor; usar las

tácticas, estrategias y habilidades adecuadas; integrar lo

comprendido en sus propios dominios conceptuales y Nivel crítico-valorativo

valóricos; y distinguir entre lo encontrado en el texto y

los aportes de sus propios esquemas culturales (Cáceres

Núñez et. al, 2012).

Modelos de formación continua Hace alusión a la Acciones planificadas

actualización constante en conocimientos, actitudes y para el cumplimiento de

destrezas que resultan fundamentales para enfrentar las un objetivo en la sesión


soluciones cambiantes del mundo laboral, los mismos de clases

que son inducidos por los cambios sociales, económicos


Rol del docente
y tecnológicos. En ese sentido, la intencionalidad tiene

como objetivo la construcción de nuevos conocimientos


Innovación educativa
teóricos y prácticos (Andrade, 2016).

Justificación de la investigación

Teórica.

La comprensión lectora es una actividad muy importante y decisiva para el

aprendizaje (Diaz y Hernández 1999) Para promoverla se ha desarrollado las teorías en

torno a estrategias didácticas empleados por el docente para propiciar aprendizajes

significativos en los estudiantes (Diaz y Hernández 1999).

Atendiendo a lo mencionado, la justificación teórica radica en que es necesario

reflexionar en torno a conceptos importantes para proponer estrategias que faciliten la

comprensión de lectura en los estudiantes de una comunidad escolar desde la dinámica de

la producción de textos en base a consignas específicas que respondan a los intereses de los

estudiantes. Solo de esta manera se implementarán de manera efectiva i estas herramientas

conceptuales para el fortalecimiento de la comprensión de lectura en las comunidades

educativas. Ello, en última instancia permitirá a los miembros involucrados organizar,

gestionar y diseñar estrategias para el desarrollo de la propuesta y contribuir a renovar las

teorías en torno al tema.

Metodológica.

El paradigma sociocrítico interpretativo pone énfasis en la transformación y

superación de problemáticas de nuestra realidad. En base a esto, la presente investigación


de tipo aplicada – educacional y enfoque cualitativo busca mejorar la comprensión lectora

en estudiantes del nivel secundario de una institución pública de la ciudad de Cajamarca.

Para lograrlo se propone una estrategia didáctica que será evaluada mediante técnicas e

instrumentos de investigación tales como la observación de clase, entrevistas a los

docentes, cuestionarios a los estudiantes y una prueba pedagógica de comprensión lectora

que recopilarán datos y validarán la propuesta didáctica.

Práctica.

Desde el punto de vista práctico, contribuir al desarrollo de la comprensión lectora es

fundamental. Esto debido a que la sociedad precisa de individuos capaces de comprender,

reflexionar y emplear información a partir de textos otorgados y así satisfacer las

necesidades de la vida como ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos. Por ello,

atender el bajo nivel de comprensión lectora en una institución pública de Cajamarca

ayudará a ese objetivo.

Marco teórico, conceptual y referencial

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Zamora (2017) llevó a cabo una investigación en torno a la necesidad de los

docentes de usar estrategias didácticas a favor de la mejora de la comprensión lectora en

estudiantes de primaria del colegio Arboleda de la Ciudad de México. La investigación

educativa descriptiva en mención hizo uso del método cuantitativo siendo la muestra

conformada por cuatro directivos y 19 docentes de los tres niveles. Asimismo, se hizo uso

del instrumento cuestionario tipo encuesta basado en la escala gradual de Likert. En última
instancia, se concluyó que el uso pedagógico de estrategias didácticas incide positivamente

en el desarrollo de la comprensión lectora al disminuir el bajo rendimiento estudiantil.

Albarracín y Vargas (2022) llevó a cabo una investigación con el objetivo de

fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de 3º y 5º de la Institución Educativa

López Quevedo de Jericó. En la investigación se utilizó el enfoque cualitativo,

recolectándose la información a través de una encuesta, prueba de entrada y salida y diario

de campo. En cuanto a la población esta se basa en la Institución Educativa Técnica López

Quevedo, la cual se encuentra localizada en el municipio de Jericó, Boyacá. Además, la

muestra está compuesta por 12 estudiantes de tercero y quinto que oscilan en las edades de

8 a 12 de edad, de los cuales son 9 niñas y 3 niños. El 100% de los estudiantes son de zona

rural. Asimismo, se diseñó una propuesta como estrategia basada en una cartilla digital a

partir de diez actividades usando diversas técnicas y concluyendo que el desarrollo de los

tres niveles es fundamental para el andamiaje del desarrollo de la comprensión lectora.

Estepa, Almonacid, y Arciniegas. (2019) desarrollaron una investigación con el

objetivo de fomentar los procesos lecto-escritores y comprensivos en los estudiantes del

grado cuarto del Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas. En cuanto a la metodología

esta se basó en el paradigma interpretativo con un enfoque de tipo cualitativo (Hernández

Sampieri) y un tipo de Investigación Acción – Educativa utilizando las tres fases:

diagnóstica, acción y análisis. Asimismo, se empleó la observación directa, diario de campo

y talleres pedagógicos. Se concluyó que la implementación de la propuesta investigativa,

generó excelentes resultados positivos en la comunidad académica intervenida

evidenciando el avance significativo en los estudiantes con el desarrollo de la estrategia

didáctica.
Monge (2020), llevó a cabo una investigación que tuvo como propósito describir la

comprensión lectora de los estudiantes de grado sexto de la institución educativa Domingo

Savio de San Vicente del Caguá. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo

descriptiva, con un diseño de campo, transeccional contemporáneo invariable. Asimismo, la

población la conformaron 77 estudiantes, de 6to grado y para la recolección de los datos se

empleó como instrumento un test denominado “Lectura de comprensión lectora”. El trabajo

concluyó que los estudiantes evidencian un nivel intermedio en los niveles literal,

inferencial y crítico, demostrando de esta forma que presentan dificultades para una

comprensión total del texto.

Llanes (2015) llevó a cabo una investigación con el objetivo de practicar las

estrategias de enseñanza de lectura para desarrollar la comprensión de textos en cualquier

asignatura. En cuanto a la metodología esta se enmarcó en el método cualitativo haciendo

uso de los instrumentos de entrevista, observación, cuestionario y autoevaluación docente.

Asimismo, la población estuvo conformada por 18 estudiantes del tercer grado. Se

concluyó que la teoría debe ir de la mano con la promoción de actividades concretas que

fortalezcan el hábito lector y la participación activa de los estudiantes.

Antecedentes nacionales

Angulo (2018) llevó a cabo una investigación con el objetivo de mejorar la

comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias de enseñanza en los estudiantes

de 6to grado de una institución educativa pública en Iquitos. La investigación fue de tipo

cuasi- experimental con un solo grupo al que se le aplicó una prueba de entrada al inicio de

la investigación y luego una prueba de salida al término de esta. Asimismo, la muestra

estuvo conformada por la sección del sexto grado “A” del turno de la mañana, seleccionado
con criterio no probabilístico. Se concluyó que con la adecuada aplicación de estrategias de

enseñanza se fortalece la comprensión lectora como actividad que responde al desarrollo de

las competencias comunicativas.

Vílchez (2019) presentó una investigación con el objetivo de determinar la

importancia de la comprensión lectora en los alumnos de I ciclo de la Facultad de

Educación de la UNMSM. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional.

Asimismo, la población está constituida por los alumnos del I Ciclo de la Facultad de

Educación de la UMSM, siendo 125 la muestra. Se concluyó que existe una relación directa

entre la concreción de una adecuada metodología y la práctica de la lectura como

comprensión de lo leído.

Inoñán (2019) realizó una investigación con el objetivo de elaborar una estrategia

didáctica de comprensión lectora para mejorar hábitos de lectura en una institución

educativa. Para ello, se utilizó un método de investigación mixto secuencial cuantitativo-

cualitativo. En cuanto a la población esta es de 8 docentes y 160 estudiantes. De ella, se

tomó una muestra conformada por dos docentes y cuarenta alumnas según la intención de la

investigadora. Se concluyó que es vital fundamentar didácticamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la comprensión lectora para el fortalecimiento de los hábitos de

lectura.

Mariñas (2022) llevó a cabo una investigación con el propósito de mejorar la

comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Educación Inicial del segundo semestre

de un instituto superior pedagógico de Tumbes. Para ello, La metodología utilizada en la

investigación se delimita en el paradigma sociocrítico y es de tipo aplicada con diseño no

experimental. Asimismo, la población objeto de estudio en esta investigación estuvo


conformada por 35 estudiantes y 3 docentes de aula de la especialidad de educación inicial

del II semestre de un instituto superior pedagógico de Tumbes. De ella, se tomó una

muestra conformada por 15 estudiantes y 3 docentes. Adicionalmente, se emplearon las

técnicas de encuesta, observación y evaluación educativa. Finalmente, se concluyó que

debe fortalecer el desarrollo de estrategias didácticas tanto para docentes como para

estudiantes.

Bautista y Neira (2022) llevaron a cabo una investigación que tuvo como propósito

identificar el nivel de conocimiento de estrategias de comprensión inferencial en docentes

de educación primaria de una institución privada en el distrito de Ate. La investigación fue

de carácter descriptiva, con un diseño no experimental, participando 27 docentes de

educación primaria de una institución educativa privada. Asimismo, el instrumento

utilizado para la evaluación fue un Cuestionario de conocimiento de estrategias de

comprensión inferencial, el cual fue sometido a Criterio de Jueces. Se concluyó que los

docentes mayoritariamente presentan un nivel medio conocimiento de las estrategias de

comprensión inferencial lo que incide en la comprensión integral del texto por parte de los

estudiantes.

Bases teóricas

Fundamentación teórica de la categoría comprensión lectora

La lectura. Esta es una actividad fundamental para la adquisición de la dimensión

ciudadana y por ende para fortalecer la pertenencia y acceso a los derechos culturales los

cuales son fundamentales para el desarrollo del ser humano. Esto en tanto de lo que se trata

es del acceso a la ciudad letrada por parte de los ciudadanos. Para Cassany, Luna y Sanz

(2003) es fundamental desarrollar la necesidad de la práctica de la lectura para el desarrollo


adecuado de las capacidades cognitivos, siendo prioritario entre ellas el pensamiento

crítico, reflexivo. Esto debido a que de lo que se trata es de una adecuada toma de

decisiones que le permita a la persona trascender socialmente.

Asimismo, es sabido que en las sociedades contemporáneas el acceso a diversas

fuentes de información es fundamental para la vida cotidiana y el desenvolvimiento de las

personas a múltiples niveles. Agregado a ello, las nuevas tecnologías que han llegado y la

propia digitalización han generado una mayor necesidad de leer en nuevas plataformas

(Mihal 2011).

Por otra parte, leer no solo implica apropiarse del mundo, sino que es provechoso

para la salud mental de la persona ya que, de esta manera, se desarrollan funciones del

cerebro -vinculadas al hemisferio izquierdo principalmente- que guardan relación con la

conceptualización, jerarquía y linealidad de la codificación, así como la educación de la

memoria y fortalecimiento de la imaginación (Flores, 2016).

Por lo mencionado, la función de la lectura en la educación es precisamente

propiciar el rol activo del estudiante en el proceso de interacción con el texto. Esto debido a

que para recuperar o reconstruir el sentido del texto, el estudiante debe decodificar

críticamente el mismo tomando en cuenta lo que el autor del texto quiso expresar, lo que el

texto realmente expresó y la interpretación que el estudiante le dará según sus contextos y

marcos de referencia específicos. Es decir, de lo que se trata es de una actividad crucial que

involucra el desarrollo de significados que se llevan a cabo en entornos socioculturales

(Solé, 1998).
Por ello, Smith (1989) en su obra “La lectura y el aprendizaje” plantea que la lectura

depende de los conocimientos previos del lector. Es decir, la lectura solo será posible si el

lector cuenta con suficiente y variada información no visual, que tiene como propósito

reducir la información visual a la que tendrá acceso en el texto.

Perspectivas sobre la lectura. Se tienen las siguientes:

Teoría cognitiva. Esta teoría plantea a la lectura como transferencia de información

en función al conjunto de habilidades que el lector posee y que es lo que le va a permitir

comprender el texto a nivel explícito e implícito. Esto debido a que ser capaz de transmitir

información implica ser capaz de conocer palabras, valorar ideas y entender la intención del

autor (Crespo, 2005).

Teoría interactiva. Aquí se trata no solo de la transferencia de información de un

texto al ser humano como ente capaz de llevar a cabo la deconstrucción de los signos sino

más bien en el proceso de interacción entre el lector y el texto, relación que sostiene en los

conocimientos previos y marcos de referencia del lector; es decir, del bagaje cultural del

mismo. De ello se desprende que las posibilidades interpretativas de las lecturas son

amplias en tanto a que los distintos lectores de una obra pertenecientes a épocas distintas

evidenciarán puntos de vista alternos en tanto a que sus experiencias son distintas. Según

Tabash (2010), el lector participa activamente en la lectura al utilizar estrategias que le

permitan obtener información y de acuerdo con esto, construir significado.

Teoría transaccional. Esta teoría complementa las ideas en torno a la teoría

interactiva en tanto que no se trata solo de interpretar la lectura según los marcos de

referencia del lector sino de cómo este construye un significado de acuerdo a sus
conocimientos, de tal manera que de lo que se trata es que se llega a un nuevo significado

de la lectura (Bernhardt, 2008) que en parte no deja de ser único porque el lector es una

persona única con conocimientos y pensamientos exclusivamente propios.

Teoría constructivista. En esta perspectiva, se pone énfasis en la interacción activa

y enriquecedora entre el estudiante y el docente los cuales hacen posible el cumplimiento

de los objetivos y con ello, la construcción del conocimiento (Ortiz, 2015). De este modo,

no se trata solo de la lectura y su relación con el estudiante sino del rol del docente como

mediador, es decir, como facilitador del proceso de lectura y el empoderamiento del

estudiante para acercarse, interpretar y trascender el texto.

La comprensión lectora. Para Cassany et al. (1994), la lectura es una actividad

orientada al logro de aprendizajes debido a que la actividad como práctica permite

fortalecer el conocimiento de distintas áreas del conocimiento humano al mismo tiempo

que permite desarrollar el razonamiento, la inteligencia crítica y la comprensión. Por ello, si

bien es cierto la lectura debe desarrollarse y fortalecerse en el ámbito escolar debe estar

más allá de las aulas como práctica que sostiene y promueve la propia condición ciudadana

del individuo (Mariñas, 2022).

Siguiendo la idea, la comprensión lectora como actividad se desarrolla en distintos

entornos socioculturales debido a que el hombre vive en una red de signos que son

codificados y decodificados en ámbitos determinados. De esta manera, la comprensión

lectora es una acción que conlleva a la producción de significados a partir de los cuales el

hombre amplía su perspectiva sobre el mundo (Díaz y Hernández, 2003). Por ello, es

fundamental tomar en cuenta que son las habilidades lectoras de una persona influyen
directamente en la comprensión lectora, la misma que está categorizada por niveles a partir

de los cuales se organiza la lectura y la profundidad de la misma (Gómez, 2018).

Asimismo, para Kintsch y Van Dijk (1983), en su obra “Hacia un modelo de

comprensión y producción de textos,” manifiestan que la comprensión del discurso escrito

tiene lugar cuando se persigue un objetivo específico que involucra que los lectores

conozcan a cabalidad los procesos involucrados en la comprensión que tienen que ver con

la adhesión de lo textual en la memoria y en los instrumentos que permiten que la

información se guarde en la memoria a largo plazo.

Estructuras textuales. Pueden clasificarse de la siguiente manera

Nivel microestructural: Se alude a la relación entre las oraciones que conforman

un texto dándose ello a nivel gramatical y principalmente semántico. Este tipo de relaciones

se lleva a cabo a través de tres procesos: ejemplificación, explicación y especificación (Van

Dijk, 1983).

Nivel macroestructural: En este nivel se hace énfasis en el contenido global de un

texto a partir de las macro proposiciones o núcleos de ideas fundamentales que conforman

el texto. Evidentemente, estas macro proposiciones se construyen a partir de estructuras

menores y puede conceptualizarse desde la elaboración de un resumen y otro tipo de

registro textual que sintetice coherentemente una cantidad de macro proposiciones. (Van

Dijk, 1983).

Nivel superestructura: en este nivel se desarrolla el orden global de un texto que

representa la forma que adopta el discurso, pudiendo esta presentarse de manera global o
local en función a su impacto en la totalidad o segmento del texto, de modo tal que pueden

ser paratextuales o semántico.

Niveles de comprensión.

Nivel literal. Para Solé (2011) el nivel inicial en la comprensión de lectura es el

literal. Esto debido a que, en este nivel, el lector reconoce palabras, oraciones e información

explícita y concreta en el propio texto como la idea principal, las características objetivas

de los personajes, la descripción del ambiente, entre otros. Asimismo, forma parte de este

nivel el reconocimiento del vocabulario empleado en la narración lo cual implica un

incremento del registro de palabras por parte del lector.

Nivel inferencial. Superando los alcances del nivel literal, la inferencia implica

reconocer y entender ideas y acciones que no se encuentran explícitas en el texto pero que

se desprenden de él. De este modo, en nivel inferencial hace posible realizar predicciones y

deducciones sobre el texto, por ejemplo, siendo capaz de hallar el propósito del autor a

través de la acción narrativa (Solé, 2011). De esta manera, en este nivel ya es necesario el

rol activo del lector en tanto hace posible que se adelante un resultado sobre ciertas

observaciones, hechos o premisas (Minedu, 2007).

Nivel crítico. Para Salazar (2020), el pensamiento crítico es una habilidad que hace

posible que las personas desarrollen un pensamiento que involucra estrategias y

representaciones mentales para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos

conceptos a partir de los cuales llevar procesos de reflexión. En ese sentido, el último nivel

de comprensión aludido hace referencia a la capacidad de sistematizar información para


reflexionar, evaluar y generar argumentos que evidencien posturas enmarcados en el

sistema de valores que funciona como marco ético de referencia.

En última instancia, el nivel crítico hace alusión al más alto nivel de comprensión,

análisis y reflexión ya que genera espacios de autocrítica y autoevaluación que repercute en

una toma consciente de decisiones (Villarini, 2003).

Fundamentación teórica de la categoría Modelo de formación continua

La formación continua implica un proceso de instrucción y capacitación que son

fundamentales para la mejora continua de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes. Por ello, puede sostenerse que la formación continua no es no es un aditivo

más a la experticia profesional, sino que más bien es el aprovechamiento de oportunidades

de aprendizaje para ayudar a los estudiantes a aprender.

Visto de esta manera, puede definirse a la formación continua como el conjunto de

estrategias orientadas a incrementar las posibilidades de mejora del aprendizaje y del

rendimiento escolar en el marco del fortalecimiento de la calidad de educación (Lacarriere,

2008). Por ello, puede mencionarse que, si se trata de ofrecer una enseñanza que construya

auténticos aprendizajes, el docente debe formar parte de un proceso continuo de formación.

Ahora bien, para Portilla (2002) la formación es un proceso que debe plantearse como una

acción global que involucra todo el desarrollo procesional y que comprende a la institución

en su conjunto en tanto vincula la dimensión teórica con la práctica desde el empleo de

metodologías consecuentes que van de la mano con la innovación, calidad y cambio.

Agregado a ello, Camargo, Calvo, Franco, Vergara, Londoño, Zapata y Garavito (2003)

manifiestan que la formación permanente del docente debe entenderse como un proceso en
la cual el docente se actualiza en su práctica educativa de manera pertinente ante el

contexto social en el que se desenvuelve. Desde esta perspectiva de los autores

mencionados la formación de un docente es un proceso continuo por los cambios y avances

de la sociedad, la cultura, la política. En otras palabras, el desarrollo profesional del docente

debe responder a las nuevas necesidades de la sociedad, la misma que es definida como

sociedad del conocimiento y pone en el centro el rol protagónico de los ciudadanos para la

resolución de problemas.

. De lo mencionado se desprende que la formación del docente no solo debe responder a los

intereses personales sino deben dirigirse a mejorar la realidad de la institución para lograr

los aprendizajes esperados, por lo cual esta formación debe ser continua e integral ya que

estamos ante una realidad cambiante.

Perspectiva sobre la formación permanente de los docentes

Gonzales (2012) afirma que en el proceso de formación continua permite diferenciar dos

perspectivas contrapuestas. La primera a la que denomina instrumental y carencial que

considera al docente como el sujeto al que le falta algo por lo cual las capacitaciones se

dirigen a compensar las debilidades que tiene el docente en su preparación inicial o

permanente a los cambios ocurridos por lo cual le urge capacitarse. La segunda,

denominado modelo centrado en el desarrollo que asume al docente como un trabajador

intelectual comprometido con su labor capaz de decidir sobre sus capacitaciones; en ese

sentido, la labor de las capacitaciones es fortalecer el trabajo del docente, aquí se articulan

sus saberes con su experiencia práctica.

La profesionalización docente a través de procesos de formación continua


El docente en su continuo quehacer pedagógico requiere de una serie de elementos para la

formación continua y ello implica poseer un conocimiento pedagógico, conocimientos

propios de la materia que trasmite, habilidades y destrezas específicas. En este sentido la

formación docente es un proceso que no descansa, sino que debe ser continua (Portilla,

2002). Ahora bien, la formación continua abarca dos ámbitos fundamentales. En el primer

aspecto busca desarrollar en los docentes conocimientos los cuales serán aplicados al aula

para mejorar el rendimiento de los estudiantes el segundo aspecto es la capacitación

pedagógica, científica a través de cursos y especializaciones con el fin de mejorar su

actividad profesional.

Principios para la formación continua

Marcelo (1995, citado por Márquez 2009) considera ocho principios básicos en la

formación continua docente

1. La formación continua docente debe ser un proceso cuyos pilares sean los principios

éticos, didácticos y pedagógicos.

2. Debe ser integral en la cual se tome en cuenta los contenidos propiamente académicos,

disciplinares y la formación pedagógica.

3. Debe integrar la teoría desde un currículo orientado a la acción

4. Debe hacerse evidente una coherencia entre la formación del docente y la filosofía de la

institución en la que se desempeñará.

5 La formación del docente debe ser entendida como un fenómeno social y que atiende las

necesidades y cualidades específicas de los sujetos que participan como el contexto en que

se desarrollará el mencionado proceso.


6. La formación docente debe tener en cuenta el principio de individualización en función a

las necesidades específicas de cada docente.

7. Debe implicar un tipo de supervisión para que puedan llevarse a cabo los objetivos

planteados.

8. La formación docente debe implicar un alto grado de reflexión que haga posible la

autocrítica y superación constante y significativa del docente. De este modo, el docente

debe ser constructor de su propio aprendizaje.

Modelo de formación continua

Contreras (1997) asevera que los modelos de formación continua desarrollan tres

perspectivas: a) el racional técnico o del “experto infalible”, que concibe a la docencia

como una actividad que debe guiarse a partir del conocimiento científico existente, es decir,

la literatura, en torno a la educación; b) la del profesional reflexivo que pone énfasis en el

rol activo del docente para la construcción de su propio aprendizaje y c) la del docente

como intelectual que hace posible su propia emancipación desde el pensamiento crítico.

Ante esta realidad se da la necesidad de pensar en la formación de un docente reflexivo,

crítico e investigador que no solo se dedique a transmitir conocimientos sino formar un

docente activo que garantice los cambios en la sociedad que el país necesita. Bajo este

enfoque, se desarrolla la personalidad y las capacidades cognitivas entorno a las

necesidades sociales en la cual el maestro es un investigador de su práctica y el aula es un

taller donde se pretende capacitarse para resolver problemas sociales, para mejorar la

calidad de vida de una sociedad es por eso que los docentes deben reflexionar sobre su
formación docente para mejorar ante los cambios sociales, para brindar aprendizajes

significativos a los estudiantes los cuales transformaran la sociedad actual.

Por todo lo mencionado es fundamentar llevar a cabo un verdadero proceso de formación

docente que rompa el paradigma tradicional, repetitivo, de transmitir contenidos. La

formación docente debe apuntar a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir

de un docente que haga posible que los estudiantes resuelven problemas de la vida

cotidiana con ética, innovación y la puesta en práctica de competencias.

Marco metodológico

Paradigma

La investigación se desarrolla a partir de un paradigma sociocrítico interpretativo

que tiene como objetivo la superación de las problemáticas existentes y presentes en un

contexto determinado. Para ello parte de un carácter autorreflexivo en el cual el ser humano

es consciente de su praxis y, por ende, constructor de su propio conocimiento. Esto debido

a que el conocimiento surge como producto de la acción del ser humano y las experiencias

compartidas socialmente (Martínez, 2013).

Método de investigación

El método de investigación es el enfoque cualitativo el cual estudia la realidad a

partir de los fenómenos sociales en los que interactúa el ser humano (Rodríguez, Gil y

García, 1996). Este tipo de investigación no tiene como objetivo llevar a cabo una

predicción y por ello no parte de una hipótesis. Lo que busca es el estudio del

comportamiento, actitudes y valores de un grupo humano en específico (Monje, 2011).

Tipo de investigación
La investigación es de tipo aplicada-educacional, es decir, se busca intervenir en una

escuela para transformar una situación problemática determinada. Para ello, se orienta las

acciones, comportamientos y motivos del ser humano hacia la solución de tales

problemáticas, tomando en cuenta siempre sus causas y consecuencias de la intervención

planificada.

Diseño de investigación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), el diseño no experimental tiene que

ver con un diseño en el que la información y los datos utilizados no son manipulados por el

investigador, el cual solo se limita a observarlos y evaluarlos en su entorno natural y

siempre en un momento y tiempo asignado.

Población, muestra y unidades de análisis

La población está compuesta por toda la comunidad escolar de una institución

educativa pública de Cajamarca. Asimismo, en cuanto a la muestra esta será seleccionada a

través del muestreo no probabilístico intencional y estará conformada por tres docentes y

20 estudiantes a quienes se les realizará una evaluación de comprensión lectora y se les

observará en clase para determinar la viabilidad y efectividad de las estrategias didácticas

para mejorar la comprensión lectora. Por lo mencionado, la unidad de análisis está

constituida por tres docentes y 20 estudiantes de una institución pública de Lima con los

cuales se realizará el diagnostico de campo.

Métodos teóricos

Para llevar a cabo los objetivos propuestos en la presente investigación se usarán

métodos y técnicas que serán fundamentales para su desarrollo.


Histórico – lógico. Con este método se podrá conocer el recorrido histórico del

desarrollo de la comprensión lectora y del propio concepto de estrategias didácticas con el

objetivo de hacer factible el diagnóstico posterior.

Análisis y síntesis. Este método es importante porque permite hacer procesos de

separación y agrupación de la información revisada para organizarla de mejor manera y

profundizar, así, las causas de la problemática de estudio (Rodríguez y Pérez, 2017).

Inductivo – deductivo. Con este método se hace uso de la inducción para obtener

información a partir de la observación de los fenómenos sociales. Por su parte, se usa el

método deductivo para establecer conclusiones sobre las problemáticas de la investigación

(Rodríguez y Pérez, 2017).

Abstracto – concreto. Para De la Garza (1983), el proceso de abstracción inicia con

lo concreto de un problema, es decir, el punto de partida de una situación que debe ser

superada para posteriormente transformarse en un abstracto ideal y representar así

integralmente el problema. Con ello, se integran ambos conocimientos: el plano ideal y real

para llegar así a nuevos conocimientos.

Modelación. Hace referencia a un esquema teórico para desarrollar la estrategia

didáctica que mejora la comprensión lectora en estudiantes de una institución pública de

Cajamarca.

Métodos empíricos.

Siguiendo a Arias (2012), se entiende por técnica la manera cómo se recolecta

información en función a las necesidades de la investigación. Además, aplicar estas

técnicas requieren de un dispositivo físico o electrónico en el que se registrará y guardará la


información, siendo ellos los instrumentos. De acuerdo con lo planteado las técnicas e

instrumentos serán los siguientes:

La observación en clases. Se hará uso de la técnica de observación no participante

debido a que el investigador no es parte de la población ni de la muestra, sino que usará

esta técnica para conocer el nivel de comprensión lectora en la enseñanza-aprendizaje.

Además, se usará una guía de observación para desagregar la información recibida por esta

técnica.

Entrevista a los docentes. Es importante dar a conocer las actitudes, motivaciones y

estado de los estudiantes en el proceso educativo. Para ello, se llevará a cabo la técnica de

la entrevista a docentes de la institución educativa pública de Cajamarca. Además, para la

recolección de datos se utilizará un cuestionario.

Para conocer las actitudes, motivaciones y estado de los estudiantes en el proceso

educativo, se realizará una entrevista a docentes de la institución privada educativa

seleccionada. Como herramienta para recolección de datos será utilizado un cuestionario

mixto de encuesta online.

Encuesta a los estudiantes. Con el objetivo de conocer las necesidades, intereses y

motivaciones de los estudiantes sobre la comprensión lectora se llevará a cabo una encuesta

de preguntas cerradas.

Prueba pedagógica. Es importante determinar el nivel de comprensión lectora de

los estudiantes antes y después de la modelación de estrategias didácticas que se llevarán a

cabo en la investigación.
Criterio de expertos. Es fundamental que la validez y efectividad de las técn icas e

instrumentos sean estimados por el juicio de expertos de tres docentes con amplia trayectoria en

investigación sobre la temática a investigar.


MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

Subcategorí Población, muestra


as y muestreo
Problema de Preguntas específicas Objetivo Objetivos específicos Categoría apriorística Indicadores por Paradigma, Técnica e
investigación principal s s por subcategoría enfoque instrumentos
principale categoría método y
s principal diseño

Diagnosticar el estado  Desarrollo de la


actual de la Acciones estructura de
¿Cómo fortalecer ¿Cuál es el estado investigación en torno planificadas una sesión de
la comprensión actual de la a modelos de para el clases
lectora en investigación en torno formación continua cumplimient  Planificación el
estudiantes de a modelos de para el fortalecimiento o de un PCI
Educación formación continua de la comprensión objetivo en Población:
Secundaria de una docente para el lectora en estudiantes la sesión de

Formación continua
institución fortalecimiento de la de Educación clases
Estudiantes de nivel
educativa pública comprensión lectora Secundaria de una secundaria de una
de Cajamarca? en estudiantes de institución pública de institución educativa
secundaria de una Cajamarca. Rol del  Desarrolla la
pública
institución pública de docente evaluación
Fortalecer la formativa de las Paradigma:
Cajamarca? Diseñar el aporte
comprensión TIC. Socio critico
teórico de la
lectora en  Lleva a cabo la interpretativo
investigación en torno
estudiantes retroalimentaci
a los modelos de
de ón al
¿Qué argumentos formación continua
educación estudiante.
científicos deben de para el fortalecimiento
secundaria
tenerse en cuenta para de la comprensión
de una
diseñar el aporte lectora en estudiantes
institución Enfoque:
teórico de la educativa de Educación Innovación  Participa Cualitativo
investigación en torno pública de Secundaria de una educativa activamente en
a los modelos de Cajamarca. institución pública de las sesiones de
formación continua Cajamarca. clases
docente para el proponiendo Muestreo: No Técnica:
fortalecimiento de la Diseñar el aporte retos probabilístico por
comprensión lectora práctico de la  Lleva a cabo conveniencia Encuesta
en estudiantes de investigación en torno procesos de
Secundaria de una a los modelos de autoevaluación
institución pública de formación continua y coevaluación.
Cajamarca? para el fortalecimiento Instrumento:
de la comprensión Cuestionario
¿Qué argumentos lectora en estudiantes
científicos deben de Educación
tenerse en cuenta para Secundaria de una
diseñar el aporte institución pública de
práctico de la Cajamarca Identifica los
investigación en torno personajes
a los modelos de Valorar por expertos implicados en
formación continua Unidades
el diseño del aporte Nivel literal la lectura.
docente para el informantes: Técnica: La
teórico y el aporte
fortalecimiento de la práctico de los entrevista
Realiza una
comprensión lectora modelos de formación Muestra:
descripción
en estudiantes de continua en torno a su objetivo de los Tipo y diseño:
Secundaria de una importancia para el 60 estudiantes del
personajes.
institución pública de fortalecimiento de la Aplicada nivel de secundaria y Instrumento: Guía
Cajamarca? comprensión lectora en educacional tres de entrevista
estudiantes de

Co
Educación Secundaria Nivel
de una institución inferencial
¿Cuáles son los educativa pública de
 Infiere en torno
criterios de valoración Cajamarca.
a las acciones
mprensión Lectora

de expertos en torno a docentes


llevadas a cabo
la validez de los Sistematizar los entrevistados
por los
modelos de formación fundamentos personajes.
continua docente para epistemológicos para
el fortalecimiento de la el desarrollo de los  Extrapola las
comprensión lectora modelos de formación acciones a otros
en estudiantes de continua en torno al escenarios Método:
Secundaria de una desarrollo de la concretos.
institución educativa comprensión lectora en Estudio de
pública de Cajamarca? estudiantes de casos
Educación Secundaria
¿Cuáles son los de una institución Nivel  Promueve una Analítico
criterios teóricos, educativa pública de crítico- reflexión crítica
prácticos y Cajamarca. valorativo en función a las Modelación
metodológicos a tomar acciones de los
en cuenta para Diseñar y/o validar los personajes.
sistematizar los instrumentos de
fundamentos recolección de la  Desarrolla una
epistemológicos en información a tomar postura ética en
torno a los modelos de en cuenta en torno al función al
formación continua desarrollo de los desarrollo
docente para el modelos de formación narrativo.
desarrollo de la continua orientados al
comprensión lectora desarrollo de la
en estudiantes de comprensión lectora en
Secundaria de una estudiantes de
institución educativa Educación Secundaria
pública de Cajamarca? de una institución
educativa pública de
¿Cuáles son los Cajamarca.
criterios teóricos,
prácticos y
metodológicos a tomar
en cuenta en el diseño
y/o validación de los
instrumentos de
recolección de la
información a tomar
para el desarrollo de
los modelos de
formación continua
docente orientados al
fortalecimiento de la
comprensión lectora
en estudiantes de
Secundaria de una
institución educativa
pública de Cajamarca?
Referencias

Albarracín, L. y Vargas, O. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la comprensión


lectora de los estudiantes de tercero y quinto de primaria de las sedes Bácota y
Tapias de la Institución Educativa López Quevedo de Jericó, Boyacá. Universidad
Libertadores.
Cáceres Núñez. A, Donoso González. P, Guzmán González. J. (2012). Comprensión
lectora. Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión
lectora en NB2. Tesis para optar al título educadora de Párvulos y escolares
iniciales. Santiago de Chile
Cisterna. (2007, 04 de mayo). Manual de metodología de la investigación cualitativa para
Educación y Ciencias Sociales [es.slideshare.net].
Contreras (1997). La formación de formadores. Paradigmas y modelos de formación. [tesis
de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Correa, M. (2018). Estrategias didácticas para desarrollar la comprensión lectora a partir
del cuento infantil en estudiantes de sexto grado del colegio mayor José Celestino
Mutis. [tesis de maestría]. Universidad de Santa Tomás.
De la Garza, Enrique. (1988). El método del concreto–abstracto–concreto. En: Hacia una
metodología de la reconstrucción: Porrúa.
Feo, Ronald. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias pedagógicas.

Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta


Edición). Mc Graw Hill.

Minedu (2012). PISA: 2012. Primeros resultados. Informe Nacional del Perú
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Autor.
Gómez, G. (2018). “El desarrollo de la Comprensión Lectora en el Nivel Secundario a
partir del uso del Software Cmap - Tools…” [Tesis para optar el grado de
Maestro]. Argentina.
Diaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
(2a. ed.). Mc Graw Hill.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
Flores, J. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos
universitarios. Universidad de Investigación y Desarrollo Docente [tesis doctoral].
USIL.

Gonzáles, W. (2012). Teorías implícitas de docentes del área de comunicación acerca de la


comprensión lectora. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1683

Minedu (2012). PISA: 2012. Primeros resultados. Informe Nacional del Perú
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación
Ministerio de Educación (2021) Proyecto Educativo Nacional. Printed in Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE-%20proyecto-educativo-
nacional-al-2036.pdf.pdf
Feo, Ronald. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias pedagógicas, 16, 221-236.
Llanes, A. (2015). La comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la escuela
primaria Lic. Adolfo López Mateos. [tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey.

Mariñas, R. (2022). Estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en


estudiantes de la carrera de educación inicial del segundo semestre de un instituto
superior pedagógico de Tumbes. USIL.

ONU (2017). Revisión de las políticas públicas del sector Educación en Perú. Lima.
Pinzás, J. (2008). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar comprensión
lectora. Lima: Fimart S.A.C
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario. [tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Reátegui, L. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de
inglés básico en una institución privada
de idiomas de Lima. [tesis de maestría]. USIL.
Solé, Isabel (2011). Competencia lectora y aprendizaje. Editorial de la Universidad de
Barcelona.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Ecoé ediciones.

Tubino F. (2015). Interculturalidad en cuestión. PUCP

Van Dijk, T. (1983), Discurso, Contexto y Cognición. FCE.


Vílchez, H. (2019). Comprensión lectora y rendimiento académico de los estudiantes del I
ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos - Lima 2015. [Tesis de Magister]., Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima, Perú.

Yñoñán, S. (2021) Estrategia didáctica de comprensión lectora para mejorar hábitos de


lectura en primaria, IE. nº 10124 “Nuestra Señora de Lourdes” del distrito de
Illimo [Tesis de Magister]., Universidad Nacional Mayor de San Marcos

También podría gustarte