Trabajo Lidia 28-10
Trabajo Lidia 28-10
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS
LIDIA ROSCINA ARBILDO ROJAS
Asesor:
Dr. Herbert Robles Mori
Lima – Perú
2023
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Planteamiento del problema
La educación es un proceso orientado a la formación integral del ser humano para que
sea capaz de hacer frente a las necesidades de su entorno. Para ello, se ha organizado en
combinan para llevar a cabo acciones concretas que respondan a problemáticas desde una
Si bien es cierto todas estas competencias son muy importantes porque prepara a los
ocupando un lugar central en los planes educativos de niños y jóvenes de todas partes del
mundo. Por ello sigue siendo uno de los objetivos que persiguen los sistemas educativos de
distintas regiones y ha construido también uno de los objetivos de las políticas públicas
internacionales y nacionales. Esto va en sintonía con los acuerdos en los foros de Jomtien y
de Dakar (PEN 2036, 2021) que apuntan no solo a ampliar la cobertura escolar sino
Banco Mundial. Así en Perú, desde del año 2007, se empezó a evaluar a los estudiantes en
las áreas de Matemática y Comunicación. Ambas, consideradas críticas, son cruciales para
el desarrollo cognitivo de las personas y por ende han entrado en el foco de estos exámenes
que lee lo que nos posicionó en el penúltimo lugar en la región solo superando a Haití. Y si
bien es cierto, desde entonces se han desplegado esfuerzos abocados a la superación de esta
problemática, estos han sido insuficientes, toda vez que pese a la mejora continuamos en
Por ejemplo, Perú para el 2009 se encontraba en el puesto 63 y para el 2012, la situación
en los últimos años, Perú ha evidenciado un alza en cuanto al conjunto de países, aunque
Por otra parte, tienen un rol relevante las políticas educativas orientadas al
fortalecimiento de la lectura, las mismas que evidencian una tensión entre los niveles
sectorial, intersectorial y territorial. (ONU, 2017). En otras palabras, se nota que la falta de
políticas educativas de gestión que impacta en los aprendizajes de los estudiantes debido a
cabe destacar los esfuerzos desplegados por los gobiernos locales insuficientes aún en tanto
se evidencia la ausencia de políticas locales que incorporen, por ejemplo, a los espacios de
lectora en los hogares, colegios y comunidades, lo cual evidencia que no se trata solo de la
erosión de capacidades cognitivas sino también de la falta de espacios a partir de los cuales
socialización de las personas y está haciendo que las personas se inclinen hacia ellos en
En todo este escenario, investigaciones de los últimos años sugieren que el potencial
llegado Dermuget. En su libro, La fábrica de los cretinos digitales sostiene que la presencia
escritos a fin de potenciar los resultados negativos en las pruebas estandarizadas (ECE).
Esto, en tanto de lo que se trata es que los docentes tengan un soporte técnico en su labor
pedagógica bajo el enfoque por competencias que generen espacios para que los estudiantes
cumplan con sus acuerdos de convivencia, lo cual permitirá que las actividades de
con el más bajo rendimiento en las pruebas PISA, en 2019. Esto evidencia una
problemática aguda en el desarrollo de la competencia Lee textos escritos (Minedu, 2017).
Ello, además, se refleja en los niveles de logro de los estudiantes del nivel de Secundaria en
una cantidad considerable de estudiantes que aún no consolidan el logro de los aprendizajes
nuevas demandas de la sociedad actual y la necesidad del equipo Directivo de encarar estas
Problema general.
Cajamarca?
Objetivos
Objetivo general.
4. Valorar por expertos el diseño del aporte teórico y el aporte práctico de los
Cajamarca.
Justificación de la investigación
Teórica.
la producción de textos en base a consignas específicas que respondan a los intereses de los
Metodológica.
Para lograrlo se propone una estrategia didáctica que será evaluada mediante técnicas e
Práctica.
Antecedentes de la investigación
Antecedentes internacionales
educativa descriptiva en mención hizo uso del método cuantitativo siendo la muestra
conformada por cuatro directivos y 19 docentes de los tres niveles. Asimismo, se hizo uso
del instrumento cuestionario tipo encuesta basado en la escala gradual de Likert. En última
instancia, se concluyó que el uso pedagógico de estrategias didácticas incide positivamente
muestra está compuesta por 12 estudiantes de tercero y quinto que oscilan en las edades de
8 a 12 de edad, de los cuales son 9 niñas y 3 niños. El 100% de los estudiantes son de zona
rural. Asimismo, se diseñó una propuesta como estrategia basada en una cartilla digital a
partir de diez actividades usando diversas técnicas y concluyendo que el desarrollo de los
grado cuarto del Instituto Técnico José Miguel Silva Plazas. En cuanto a la metodología
didáctica.
Monge (2020), llevó a cabo una investigación que tuvo como propósito describir la
Savio de San Vicente del Caguá. Para ello, se desarrolló una investigación de tipo
concluyó que los estudiantes evidencian un nivel intermedio en los niveles literal,
inferencial y crítico, demostrando de esta forma que presentan dificultades para una
Llanes (2015) llevó a cabo una investigación con el objetivo de practicar las
concluyó que la teoría debe ir de la mano con la promoción de actividades concretas que
Antecedentes nacionales
de 6to grado de una institución educativa pública en Iquitos. La investigación fue de tipo
cuasi- experimental con un solo grupo al que se le aplicó una prueba de entrada al inicio de
estuvo conformada por la sección del sexto grado “A” del turno de la mañana, seleccionado
con criterio no probabilístico. Se concluyó que con la adecuada aplicación de estrategias de
Asimismo, la población está constituida por los alumnos del I Ciclo de la Facultad de
Educación de la UMSM, siendo 125 la muestra. Se concluyó que existe una relación directa
comprensión de lo leído.
Inoñán (2019) realizó una investigación con el objetivo de elaborar una estrategia
tomó una muestra conformada por dos docentes y cuarenta alumnas según la intención de la
lectura.
debe fortalecer el desarrollo de estrategias didácticas tanto para docentes como para
estudiantes.
Bautista y Neira (2022) llevaron a cabo una investigación que tuvo como propósito
comprensión inferencial, el cual fue sometido a Criterio de Jueces. Se concluyó que los
comprensión inferencial lo que incide en la comprensión integral del texto por parte de los
estudiantes.
Bases teóricas
ciudadana y por ende para fortalecer la pertenencia y acceso a los derechos culturales los
cuales son fundamentales para el desarrollo del ser humano. Esto en tanto de lo que se trata
es del acceso a la ciudad letrada por parte de los ciudadanos. Para Cassany, Luna y Sanz
crítico, reflexivo. Esto debido a que de lo que se trata es de una adecuada toma de
personas a múltiples niveles. Agregado a ello, las nuevas tecnologías que han llegado y la
propia digitalización han generado una mayor necesidad de leer en nuevas plataformas
(Mihal 2011).
Por otra parte, leer no solo implica apropiarse del mundo, sino que es provechoso
para la salud mental de la persona ya que, de esta manera, se desarrollan funciones del
propiciar el rol activo del estudiante en el proceso de interacción con el texto. Esto debido a
que para recuperar o reconstruir el sentido del texto, el estudiante debe decodificar
críticamente el mismo tomando en cuenta lo que el autor del texto quiso expresar, lo que el
texto realmente expresó y la interpretación que el estudiante le dará según sus contextos y
marcos de referencia específicos. Es decir, de lo que se trata es de una actividad crucial que
(Solé, 1998).
Por ello, Smith (1989) en su obra “La lectura y el aprendizaje” plantea que la lectura
depende de los conocimientos previos del lector. Es decir, la lectura solo será posible si el
lector cuenta con suficiente y variada información no visual, que tiene como propósito
comprender el texto a nivel explícito e implícito. Esto debido a que ser capaz de transmitir
información implica ser capaz de conocer palabras, valorar ideas y entender la intención del
texto al ser humano como ente capaz de llevar a cabo la deconstrucción de los signos sino
más bien en el proceso de interacción entre el lector y el texto, relación que sostiene en los
conocimientos previos y marcos de referencia del lector; es decir, del bagaje cultural del
mismo. De ello se desprende que las posibilidades interpretativas de las lecturas son
amplias en tanto a que los distintos lectores de una obra pertenecientes a épocas distintas
evidenciarán puntos de vista alternos en tanto a que sus experiencias son distintas. Según
interactiva en tanto que no se trata solo de interpretar la lectura según los marcos de
referencia del lector sino de cómo este construye un significado de acuerdo a sus
conocimientos, de tal manera que de lo que se trata es que se llega a un nuevo significado
de la lectura (Bernhardt, 2008) que en parte no deja de ser único porque el lector es una
de los objetivos y con ello, la construcción del conocimiento (Ortiz, 2015). De este modo,
no se trata solo de la lectura y su relación con el estudiante sino del rol del docente como
bien es cierto la lectura debe desarrollarse y fortalecerse en el ámbito escolar debe estar
más allá de las aulas como práctica que sostiene y promueve la propia condición ciudadana
entornos socioculturales debido a que el hombre vive en una red de signos que son
lectora es una acción que conlleva a la producción de significados a partir de los cuales el
hombre amplía su perspectiva sobre el mundo (Díaz y Hernández, 2003). Por ello, es
fundamental tomar en cuenta que son las habilidades lectoras de una persona influyen
directamente en la comprensión lectora, la misma que está categorizada por niveles a partir
tiene lugar cuando se persigue un objetivo específico que involucra que los lectores
conozcan a cabalidad los procesos involucrados en la comprensión que tienen que ver con
un texto dándose ello a nivel gramatical y principalmente semántico. Este tipo de relaciones
Dijk, 1983).
texto a partir de las macro proposiciones o núcleos de ideas fundamentales que conforman
registro textual que sintetice coherentemente una cantidad de macro proposiciones. (Van
Dijk, 1983).
representa la forma que adopta el discurso, pudiendo esta presentarse de manera global o
local en función a su impacto en la totalidad o segmento del texto, de modo tal que pueden
Niveles de comprensión.
literal. Esto debido a que, en este nivel, el lector reconoce palabras, oraciones e información
explícita y concreta en el propio texto como la idea principal, las características objetivas
de los personajes, la descripción del ambiente, entre otros. Asimismo, forma parte de este
Nivel inferencial. Superando los alcances del nivel literal, la inferencia implica
reconocer y entender ideas y acciones que no se encuentran explícitas en el texto pero que
se desprenden de él. De este modo, en nivel inferencial hace posible realizar predicciones y
deducciones sobre el texto, por ejemplo, siendo capaz de hallar el propósito del autor a
través de la acción narrativa (Solé, 2011). De esta manera, en este nivel ya es necesario el
rol activo del lector en tanto hace posible que se adelante un resultado sobre ciertas
Nivel crítico. Para Salazar (2020), el pensamiento crítico es una habilidad que hace
conceptos a partir de los cuales llevar procesos de reflexión. En ese sentido, el último nivel
En última instancia, el nivel crítico hace alusión al más alto nivel de comprensión,
2008). Por ello, puede mencionarse que, si se trata de ofrecer una enseñanza que construya
Ahora bien, para Portilla (2002) la formación es un proceso que debe plantearse como una
acción global que involucra todo el desarrollo procesional y que comprende a la institución
Agregado a ello, Camargo, Calvo, Franco, Vergara, Londoño, Zapata y Garavito (2003)
manifiestan que la formación permanente del docente debe entenderse como un proceso en
la cual el docente se actualiza en su práctica educativa de manera pertinente ante el
debe responder a las nuevas necesidades de la sociedad, la misma que es definida como
sociedad del conocimiento y pone en el centro el rol protagónico de los ciudadanos para la
resolución de problemas.
. De lo mencionado se desprende que la formación del docente no solo debe responder a los
intereses personales sino deben dirigirse a mejorar la realidad de la institución para lograr
los aprendizajes esperados, por lo cual esta formación debe ser continua e integral ya que
Gonzales (2012) afirma que en el proceso de formación continua permite diferenciar dos
considera al docente como el sujeto al que le falta algo por lo cual las capacitaciones se
intelectual comprometido con su labor capaz de decidir sobre sus capacitaciones; en ese
sentido, la labor de las capacitaciones es fortalecer el trabajo del docente, aquí se articulan
formación docente es un proceso que no descansa, sino que debe ser continua (Portilla,
2002). Ahora bien, la formación continua abarca dos ámbitos fundamentales. En el primer
aspecto busca desarrollar en los docentes conocimientos los cuales serán aplicados al aula
actividad profesional.
Marcelo (1995, citado por Márquez 2009) considera ocho principios básicos en la
1. La formación continua docente debe ser un proceso cuyos pilares sean los principios
2. Debe ser integral en la cual se tome en cuenta los contenidos propiamente académicos,
4. Debe hacerse evidente una coherencia entre la formación del docente y la filosofía de la
5 La formación del docente debe ser entendida como un fenómeno social y que atiende las
necesidades y cualidades específicas de los sujetos que participan como el contexto en que
7. Debe implicar un tipo de supervisión para que puedan llevarse a cabo los objetivos
planteados.
8. La formación docente debe implicar un alto grado de reflexión que haga posible la
Contreras (1997) asevera que los modelos de formación continua desarrollan tres
como una actividad que debe guiarse a partir del conocimiento científico existente, es decir,
rol activo del docente para la construcción de su propio aprendizaje y c) la del docente
como intelectual que hace posible su propia emancipación desde el pensamiento crítico.
docente activo que garantice los cambios en la sociedad que el país necesita. Bajo este
taller donde se pretende capacitarse para resolver problemas sociales, para mejorar la
calidad de vida de una sociedad es por eso que los docentes deben reflexionar sobre su
formación docente para mejorar ante los cambios sociales, para brindar aprendizajes
de un docente que haga posible que los estudiantes resuelven problemas de la vida
Marco metodológico
Paradigma
contexto determinado. Para ello parte de un carácter autorreflexivo en el cual el ser humano
a que el conocimiento surge como producto de la acción del ser humano y las experiencias
Método de investigación
partir de los fenómenos sociales en los que interactúa el ser humano (Rodríguez, Gil y
García, 1996). Este tipo de investigación no tiene como objetivo llevar a cabo una
predicción y por ello no parte de una hipótesis. Lo que busca es el estudio del
Tipo de investigación
La investigación es de tipo aplicada-educacional, es decir, se busca intervenir en una
escuela para transformar una situación problemática determinada. Para ello, se orienta las
planificada.
Diseño de investigación
ver con un diseño en el que la información y los datos utilizados no son manipulados por el
través del muestreo no probabilístico intencional y estará conformada por tres docentes y
constituida por tres docentes y 20 estudiantes de una institución pública de Lima con los
Métodos teóricos
Inductivo – deductivo. Con este método se hace uso de la inducción para obtener
lo concreto de un problema, es decir, el punto de partida de una situación que debe ser
integralmente el problema. Con ello, se integran ambos conocimientos: el plano ideal y real
Cajamarca.
Métodos empíricos.
Además, se usará una guía de observación para desagregar la información recibida por esta
técnica.
estado de los estudiantes en el proceso educativo. Para ello, se llevará a cabo la técnica de
motivaciones de los estudiantes sobre la comprensión lectora se llevará a cabo una encuesta
de preguntas cerradas.
cabo en la investigación.
Criterio de expertos. Es fundamental que la validez y efectividad de las técn icas e
instrumentos sean estimados por el juicio de expertos de tres docentes con amplia trayectoria en
Formación continua
institución fortalecimiento de la de Educación clases
Estudiantes de nivel
educativa pública comprensión lectora Secundaria de una secundaria de una
de Cajamarca? en estudiantes de institución pública de institución educativa
secundaria de una Cajamarca. Rol del Desarrolla la
pública
institución pública de docente evaluación
Fortalecer la formativa de las Paradigma:
Cajamarca? Diseñar el aporte
comprensión TIC. Socio critico
teórico de la
lectora en Lleva a cabo la interpretativo
investigación en torno
estudiantes retroalimentaci
a los modelos de
de ón al
¿Qué argumentos formación continua
educación estudiante.
científicos deben de para el fortalecimiento
secundaria
tenerse en cuenta para de la comprensión
de una
diseñar el aporte lectora en estudiantes
institución Enfoque:
teórico de la educativa de Educación Innovación Participa Cualitativo
investigación en torno pública de Secundaria de una educativa activamente en
a los modelos de Cajamarca. institución pública de las sesiones de
formación continua Cajamarca. clases
docente para el proponiendo Muestreo: No Técnica:
fortalecimiento de la Diseñar el aporte retos probabilístico por
comprensión lectora práctico de la Lleva a cabo conveniencia Encuesta
en estudiantes de investigación en torno procesos de
Secundaria de una a los modelos de autoevaluación
institución pública de formación continua y coevaluación.
Cajamarca? para el fortalecimiento Instrumento:
de la comprensión Cuestionario
¿Qué argumentos lectora en estudiantes
científicos deben de Educación
tenerse en cuenta para Secundaria de una
diseñar el aporte institución pública de
práctico de la Cajamarca Identifica los
investigación en torno personajes
a los modelos de Valorar por expertos implicados en
formación continua Unidades
el diseño del aporte Nivel literal la lectura.
docente para el informantes: Técnica: La
teórico y el aporte
fortalecimiento de la práctico de los entrevista
Realiza una
comprensión lectora modelos de formación Muestra:
descripción
en estudiantes de continua en torno a su objetivo de los Tipo y diseño:
Secundaria de una importancia para el 60 estudiantes del
personajes.
institución pública de fortalecimiento de la Aplicada nivel de secundaria y Instrumento: Guía
Cajamarca? comprensión lectora en educacional tres de entrevista
estudiantes de
Co
Educación Secundaria Nivel
de una institución inferencial
¿Cuáles son los educativa pública de
Infiere en torno
criterios de valoración Cajamarca.
a las acciones
mprensión Lectora
Minedu (2012). PISA: 2012. Primeros resultados. Informe Nacional del Perú
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Autor.
Gómez, G. (2018). “El desarrollo de la Comprensión Lectora en el Nivel Secundario a
partir del uso del Software Cmap - Tools…” [Tesis para optar el grado de
Maestro]. Argentina.
Diaz, F. y Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
(2a. ed.). Mc Graw Hill.
Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México
Flores, J. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos
universitarios. Universidad de Investigación y Desarrollo Docente [tesis doctoral].
USIL.
Minedu (2012). PISA: 2012. Primeros resultados. Informe Nacional del Perú
Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación
Ministerio de Educación (2021) Proyecto Educativo Nacional. Printed in Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1915017/CNE-%20proyecto-educativo-
nacional-al-2036.pdf.pdf
Feo, Ronald. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias pedagógicas, 16, 221-236.
Llanes, A. (2015). La comprensión lectora en alumnos de tercer grado de la escuela
primaria Lic. Adolfo López Mateos. [tesis de maestría]. Tecnológico de Monterrey.
ONU (2017). Revisión de las políticas públicas del sector Educación en Perú. Lima.
Pinzás, J. (2008). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar comprensión
lectora. Lima: Fimart S.A.C
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario. [tesis doctoral.
Universidad Autónoma de Barcelona.
Reátegui, L. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de
inglés básico en una institución privada
de idiomas de Lima. [tesis de maestría]. USIL.
Solé, Isabel (2011). Competencia lectora y aprendizaje. Editorial de la Universidad de
Barcelona.
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Ecoé ediciones.