NEUROEDUCACION
NEUROEDUCACION
Curso virtual
Aportes de la neuroeducación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto
en el aprendizaje
Sesión 1
Principios de la neuroeducación y su
relación con el aprendizaje
Formación Docente
en Servicio
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 1 | Sesión 1 2
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto en el aprendizaje
Sesión 1
Principios de la neuroeducación y su relación con el aprendizaje
En una reunión colegiada, las y los docentes de primaria se encuentran analizando los
resultados de aprendizaje del primer semestre. Algunos muestran más preocupación que
otros porque las y los estudiantes desaprobados o que necesitan más ayuda son los mismos
de siempre: Ana, Pedro, Jimena y Luis de la sección A; y Rocío, Jhonny, Fanny y Matías de
la sección B.
Unidad 1 | Sesión 1 3
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Rosalía (subdirectora):Independientemente de
Rosa: En mi caso, son estudiantes muy las oportunidades que les dan, ¿se han puesto a
buenos, pero su avance es lento. Al inicio pensar cómo aprenden sus estudiantes?, ¿cuáles
del año, soy más exigente con ellas y ellos son sus estilos de aprendizaje? Cuando yo estaba en
para que no se confíen, y ya para fin de año aula, lo primero que hacía era conocer los estilos de
les doy más oportunidades. aprendizaje de mis estudiantes.
Unidad 1 | Sesión 1 4
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
Unidad 1 | Sesión 1 5
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
a. ¿Qué sabes acerca del funcionamiento del cerebro?, ¿cuál es su función principal?
• Para empezar esta sesión, te presentamos el cerebro y sus neuronas. El propósito es que te familiarices con
algunos conceptos preliminares.
• Para ello debes leer con atención, observar los gráficos y consultar la información adjunta.
• Puedes volver a revisar los gráficos cuando lo creas necesario.
• También resolverás algunos juegos de letras.
Unidad 1 | Sesión 1 6
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
En el gráfico se muestran tres neuronas conectándose a través de la sinapsis en el extremo de los axones.
Unidad 1 | Sesión 1 7
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Además de las regiones corticales, se pueden apreciar Gráfico 3: Corte sagital del cerebro
áreas subcorticales, en las que podemos encontrar el
sistema límbico, hipocampo, hipotálamo, tálamo y
amígdala, implicados en las respuestas emocionales (las
emociones determinan la importancia de la experiencia
de aprendizaje, favoreciendo su almacenamiento en la
memoria).
Resuelve:
N
E
U
R
O
N
A
Unidad 1 | Sesión 1 8
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
A O C I L Á F E C N E O C N O R T G
H I P O T Á L A M O A Q R H D A L A
A N E U R O T R A N S M I S O R Ó N
X S O M A C E R E B E L O Q M U L G
Ó Q D Q L Ó B U L O C C I P I T A L
N Y X A M R E R Ó W Z T Z C E N G I
L Ó B U L O F R O N T A L Q L E H O
A S H I P O C A M PO L Q Q I R B B
Q I Q N B W K L U Q F A P M N V A A
N N D E N D R I T A S M B W A T G S
Ú A G D O P A M Í G D A L A Q A H A
C P L Q J P Q C E R E B R O Q S L L
L S I Ó L Ó B U L O T E M P O R A L
E I A H I P Ó F I S I S Q M A X O O
OS Q L Ó B U L O PA R I E T A L P
Unidad 1 | Sesión 1 9
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
no es tan lejana. Las investigaciones han logrado fortalecer esta unión entre neurociencia y educación,
dando nacimiento a la neuroeducación, sustentada por algunos teóricos como la ciencia de la mente, del
cerebro y de la educación (MCE). Esta disciplina se nutre de la neurociencia, la psicología y la pedagogía,
tal como se evidencia en el siguiente gráfico:
Psicología Neurociencia
Comportamiento Neuropsicología Funcionamiento
Procesos mentales del cerebro
Neuroeducación
Mente
Cerebro
Educación
Psicología Neurociencia
Educativa Educativa
Pedagogía
Enseñanza
Educación
En los últimos años, las investigaciones en neuroeducación han permitido mostrar de manera más clara
una respuesta innovadora a los antiguos problemas de la educación, proporcionando mayores recursos
y estrategias para el trabajo en el aula y logrando así una mayor comprensión de la práctica pedagógica
(Tokuhama-Espinosa, 2020). Este estudio plantea algunos principios importantes que veremos a
continuación.
Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/d2Fud46xFPQ
Francisco Mora, doctor en
Neurociencia y medicina, y autor
de diferentes libros, nos habla de la
importancia de la neuroeducación.
Este video muestra una explicación sobre la neuroeducación. Nos precisa que el proceso de aprender
está sujeto al conocimiento sobre cómo funciona el cerebro. El aporte de la neuroeducación debe
ser reconocido como una base para desterrar diversos neuromitos que pueden afectar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Unidad 1 | Sesión 1 10
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
3. Principios de la neuroeducación
Principio 1: Singularidad del cerebro
Si bien el cerebro tiene una estructura
anatómico-funcional común, no es posible
encontrar dos cerebros idénticos.
- Cerebro
- Educación
Principio 4: Cambios constantes en el cerebro
En el cerebro se producen cambios moleculares
constantemente debido a las diversas experiencias
que vive la persona.
Principio 5: Neuroplasticidad
El cerebro no es una estructura rígida e inmodificable.
Las células madre tienen la capacidad de multiplicarse
para producir nuevas células. Además, las experien-
cias influyen en el desarrollo del cerebro.
Unidad 1 | Sesión 1 11
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Esta es entendida como un concepto relevante en el ámbito educativo, ya que determina el aprendizaje.
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de
la vida. Hasta hace pocos años, se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos
con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros
genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, sabemos que el cerebro es maleable
y puede modificar su estructura y función en respuesta a las experiencias y el aprendizaje.
La plasticidad cerebral es más alta durante la infancia, pero continúa presente en la edad adulta, aunque
en menor medida. Esto significa que los primeros años de vida son cruciales para establecer las bases del
aprendizaje, pero también implica que el aprendizaje puede ocurrir a lo largo de toda la vida. La plasticidad
cerebral se produce mediante una serie de mecanismos. Uno de ellos es la formación y fortalecimiento
de conexiones entre las células cerebrales, llamadas neuronas. Estas conexiones se llaman sinapsis y se
fortalecen a medida que se repiten y refuerzan determinadas experiencias o aprendizajes. Las sinapsis
se modifican continuamente a lo largo de la vida y estas modificaciones reflejan lo que aprendemos. El
cerebro no almacena todos los eventos de nuestra experiencia diaria, solo los que juzga más importantes
gracias a las emociones, y los imprime en las sinapsis de las neuronas (Dehaene, 2019).
El aprendizaje puede ocurrir a cualquier edad debido
a nuestra capacidad fisiológica de generar nuevas
neuronas. Esta plasticidad cerebral nos permite
desarrollar y adquirir nuevas habilidades y conocimientos
a lo largo de la vida. Para los educadores, el concepto de
plasticidad cerebral constituye una puerta abierta que nos
muestra que todas y todos pueden aprender y mejorar, a
pesar de los condicionamientos genéticos. Sabemos que
la plasticidad permite construir la habilidad con esfuerzo
y una práctica continua. Los docentes debemos tener
claro que todas y todos podemos aprender, y que nuestra
responsabilidad profesional está en potenciar a las y los
estudiantes en el proceso de aprendizaje y desarrollo
integral para la vida (Guillén, 2012).
Por Ejemplo
Felipe, estudiante del aula de inicial de 4 años, regresa de vacaciones
con un brazo enyesado. Pese a no poder usar su mano derecha,
la profesora le da facilidades para seguir aprendiendo, lo incluye
en una mesa de trabajo y lo anima a participar. Felipe comienza a
usar la mano izquierda, y poco a poco logra hacer el embolillado
y otras actividades plásticas. En el sector hogar logra representar
el papel del papá enfermo, usando e incrementando su creatividad
para dicho rol en el juego libre. Con estas adaptaciones, Felipe sigue
aprendiendo y la docente incluye otras actividades desafiantes que
él va respondiendo. Una vez que le retiran el yeso, Felipe habrá
adquirido otras estrategias para continuar con su aprendizaje.
Unidad 1 | Sesión 1 12
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/VcqgCkAnRhA
Este video muestra gráficamente el potencial de la
plasticidad que tiene el cerebro para responder a cambios
o situaciones de aprendizaje extremas, como modificar su
estructura para asumir nuevas funciones y adaptarse a la
experiencia de aprendizaje.
● Una de las actividades que más aporta a mantener la plasticidad del cerebro a lo largo
de la vida es la actividad física (ejercicios, deportes, bailar, jugar). ¿Qué actividades o
hábitos crees que pueden tener un efecto contrario sobre la plasticidad y reducirla?
El cerebro predictor
Unidad 1 | Sesión 1 13
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Lorena Llobenes, autora del texto Presente con la atención, describe algunos conceptos sobre el
funcionamiento del cerebro. Entre varios temas, explica la tarea del cerebro de prepararnos y adaptarnos
al medio a fin de sobrevivir. Para ello, el cerebro combina las señales sensoriales que recibe con lo que
espera ver en esa situación (con expectativas, creencias acerca de cómo es el mundo, etc.), y así genera
una suposición de lo que está sucediendo. Entonces, el cerebro actúa como una máquina de predecir,
utilizando conceptos para dar significado a esas señales sensoriales y crear una posible explicación de
lo que representan en el mundo, proponiendo un plan para actuar ante ellas (s. f., p. 9). Según la autora,
“lo que hace el cerebro es predecir lo que sucede rellenando detalles que puedan faltar y encuentra
regularidades donde sea posible” (p. 10). Es la realidad la que ajusta la predicción.
En síntesis, lo que nuestro cerebro predice se basa en nuestro conocimiento y experiencia anteriores.
Parte de estos conceptos los llevamos como herencia y otra parte se van generando a través de nuestras
experiencias. Dan significado a las señales sensoriales que recibimos, y creamos una posible explicación
de lo que representan para nosotros en el mundo y de qué manera debemos actuar ante ello (Llobenes,
s. f., p. 11).
Actualmente se considera el cerebro como una inmensa estructura organizada, capaz de generar
e imaginar miles de predicciones; sin embargo, solo aquellas que se condicen con la realidad son
analizadas y fijadas en la memoria. En ese sentido, aprender puede entenderse como el proceso de
lanzar predicciones que se ajustan a la experiencia frente a la realidad.
o ¿Cuál sería el impacto para el aprendizaje si un docente recoge todas las predicciones o
hipótesis que hacen sus estudiantes respecto a un problema formulado para discutirlas
en clase?
Unidad 1 | Sesión 1 14
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Como vemos, el cerebro es un órgano diseñado para aprender, pero requiere la interacción social y
la experimentación. Los aprendizajes son la base de la experiencia que almacenamos en la memoria
como conocimientos previos, lo que nos permite responder a las necesidades personales y adaptarnos
al entorno (Dehaene, 2019). En este sentido, según Jeanne Ormrod (2008), el aprendizaje consiste en
“cambios a largo plazo en las asociaciones mentales como resultado de la experiencia”, en el que estos
cambios implican modificaciones en las redes neuronales que se consolidan en la memoria y que están
moduladas por el neurodesarrollo, las emociones y la interacción social.
El aprendizaje es un principio vital, y el cerebro tiene un enorme potencial para la plasticidad, es decir,
para modificarse y adaptarse por sí mismo (Dehaene, 2019). El cerebro es un órgano diseñado para
adaptarnos a la realidad y responder de manera eficiente, para lo cual posee un algoritmo innato para
aprender que está en nuestros genes y que todas y todos poseemos. Nuestro sistema sensorial nos
permite recoger la información del entorno, codificarla y almacenarla en el sistema de memorias, lo que
nos permite usarla en situaciones similares o nuevas. El proceso de adaptarse a la realidad conlleva ser
flexibles a los cambios y aprender nuevas conductas. Es un proceso constante de hacer predicciones y
experimentar, combinando nuevas experiencias con las almacenadas en nuestra memoria. Es decir, el
cerebro va ajustando modelos internos (circuitos neuronales) para acomodarse a los cambios externos.
Constantemente, la memoria revisa las experiencias vividas en el tiempo, tomando fragmentos del pasado
y ubicándolos en el presente para hacer inferencias e hipótesis futuras que nos permitan experimentar
nuevos comportamientos o solucionar problemas. Todas las experiencias que conllevan un aprendizaje
son almacenadas en la memoria mediante un proceso de codificación, almacenamiento y recuperación
de conocimientos a partir de experiencias sensoriales o pensamientos (Giedd, 2015).
Unidad 1 | Sesión 1 15
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/VNNsN9IJkws
Este video del Centro para el Desarrollo Infantil, de la Universidad de Harvard, permite comprender
procesos que a veces son un poco abstractos.Plantea cinco grandes ideas:
4
4 Toda experiencia de aprendizaje pasa por la región emocional del cerebro.
En ese sentido:
● ¿Qué oportunidades surgen cuando se afirma que la experiencia puede definir el funcionamiento
del cerebro y modificar su estructura?
Unidad 1 | Sesión 1 16
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
● ¿Cómo el aporte de la neuroeducación influye en tu forma de ver cómo aprenden tus estudiantes?
● Hagamos una predicción o hipótesis. Al ser el cerebro un órgano biológico, ¿cómo crees que
la falta de nutrientes, actividad física, sueño y estrés puede afectar el proceso de aprendizaje?
(Confirmaremos estas predicciones en la segunda sesión de la Unidad 2).
Recordemos la situación propuesta al inicio de esta sesión, en la que las y los docentes se encontraban
dialogando respecto a la frustración que tenían al ver que sus estudiantes con bajos logros de aprendizaje
eran siempre los mismos. A continuación, el diálogo entre William y Rosa.
Así como la creencia que tenían Rosa y algunos de sus colegas, respecto al enseñar considerando los
estilos de aprendizaje, existen otras creencias que, sin querer, podrían estar orientando la enseñanza y tal
vez con ello dificultando el logro de aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes. Entonces, tal como el
profesor William comprendió los neuromitos, en esta sección conoceremos más sobre esto.S
Unidad 1 | Sesión 1 17
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Son conceptos erróneos que a menudo han tenido sus orígenes en algún elemento
científico sólido, lo que hace más difícil identificarlos y refutarlos. Como están incompletos,
extrapolados más allá de la evidencia o simplemente son falsos, requieren ser disipados
para prevenir que la educación corra hacia callejones sin salida (OCDE, 2009).
Para empezar, veamos un ejemplo de un neuromito relacionado con los estilos de aprendizaje. Muchas
y muchos docentes consideran que los estilos de aprendizaje favorecen la enseñanza y que, por ende,
impactan en el aprendizaje de la o el estudiante. Estos estilos tienen que ver con la preferencia sensorial,
es decir, aprendemos mejor cuando la información que recibimos responde a nuestro estilo de aprendizaje
favorito, ya sea visual, auditivo o kinestésico.
Howard Jones (2011) recoge las investigaciones acerca del impacto de los estilos de aprendizaje en el
aprendizaje. Hasta 2004 se habían identificado 71 estilos, pero se observó que estos trabajos originales
no fueron muy fiables. Los estudios hechos por Coffield et al. (2004), Kratzig y Arbuthnott (2006), Geake
(2008) y Sharp et al. (2008) muestran que no hay evidencias desde las neurociencias, ni de otra ciencia,
que respalden el valor educativo de enseñar a las y los estudiantes por su modalidad sensorial o con
cualquier otro estilo de aprendizaje.
Para que la percepción se realice, la corteza sensorial trabaja de manera jerárquica. Los estímulos
del entorno llegan a la corteza sensorial primaria desde el tálamo, donde se descomponen en sus
componentes básicos y se analizan los elementos del estímulo por separado. Por ejemplo, si tenemos
una manzana, en la primera etapa la corteza descompondrá el fruto por su forma, color, olor, textura, para
luego analizar los componentes e integrarlos para darle un significado. Al darle significado, también se
agrega la experiencia previa emocional que se haya tenido con el estímulo. Como vemos, los estímulos no
son percibidos como una fotografía, sino que se descomponen y recomponen, agregando la experiencia
previa con el estímulo. Al recibir esta información, el cerebro empieza una serie de actividades que lo
llevarán finalmente a aprender y retener lo aprendido en un sistema de memoria. Observamos cómo el
conocimiento del funcionamiento del cerebro nos lleva a desechar un neuromito que está muy difundido
en las escuelas; sin embargo, no tiene impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.
Hoy nadie duda de que el órgano responsable del aprendizaje es el cerebro y que gracias a él podemos
adaptarnos a los cambios del entorno. Por ello, es importante comprender su estructura y funcionamiento,
para luego saber cómo aprende el cerebro y cómo desarrollar mejores estrategias de enseñanza, sabiendo
que no hay una sola forma de manejar información ni de aprender.
Unidad 1 | Sesión 1 18
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
NEUROMITO REALIDAD
• Las mujeres tienen más destreza Todos poseemos el mismo algoritmo para aprender. No
para la comunicación verbal y existen diferencias entre mujeres y varones respecto a la
los varones, más habilidades capacidad para desarrollar habilidades comunicativas
para las matemáticas. o matemáticas.
• Las niñas y los niños deben El principio del aprendizaje se basa en la plasticidad
ser expuestos a ambientes del cerebro y se mantiene toda la vida, incluida la
muy enriquecidos para el producción de nuevas neuronas en el área del cerebro
aprendizaje antes de los 3 que administra los nuevos aprendizajes (hipocampo).
años de edad, sino pierden sus
capacidades para aprender.
Reflexiona
• ¿Cuáles de los neuromitos te resultaron conocidos?, ¿en qué situación los escuchaste o
aprendiste?, ¿orientaron tu práctica docente?, ¿por qué?
Unidad 1 | Sesión 1 19
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
El cerebro se desarrolla más rápidamente antes del nacimiento, mantiene un ritmo intenso durante la
primera infancia y la niñez, y luego continúa su desarrollo en la adolescencia y reduce su velocidad en la
adultez, pero nunca cesa completamente.
La genética tiene las instrucciones del desarrollo activas desde la tercera semana de gestación. Los
genes transforman las células madre del embrión en neuronas y células gliales. Estas recién formadas
se dividen y multiplican, migran y se conectan entre sí. Todo este proceso guiado por señales químicas
permitirá la formación de las estructuras de las redes neuronales.
Unidad 1 | Sesión 1 20
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
La alimentación de la madre es muy importante; sin embargo, existe riesgo de daño provocado por las
toxinas o por la falta de un nutriente básico. El alto estrés durante el embarazo tiene efectos en el feto que
resultan evidentes solo después del nacimiento y en algunos casos pueden ser motivo de problemas de
comportamiento y capacidad de respuesta a situaciones de estrés (Oates, 2012).
El proceso de mielinización se inicia durante la gestación, continúa después del nacimiento y tiene una
direccionalidad en el cerebro: va de la región occipital y finaliza en la región frontal pasados los 25 años.
La mielinización está asociada al proceso de madurez. Vemos que la región frontal, responsable de
integrar funciones como la toma de decisiones, la planificación, la prospectiva, la autorregulación, las
funciones ejecutivas y muchas otras, es la última en madurar.
Al nacer, contrario a lo que muchos piensan, no aumenta el número de neuronas. Parece más bien que
tenemos más al nacer que en la edad adulta; no obstante, estas crecen y se conectan entre sí formando
circuitos especializados. Los centros sensoriales aparecen temprano, mientras que el hipocampo y
la amígdala, regiones que juegan un papel primordial en las emociones y la memoria, no funcionan
plenamente hasta los tres años.
Reflexiona
• De acuerdo a esta información y en nuestro contexto, el inicio del desarrollo del cerebro
se da antes de que la madre se entere que está embarazada. Entonces, desde nuestro
rol de docentes, ¿cómo podemos utilizar este conocimiento con una intencionalidad
formativa?
La primera infancia
Es la etapa que va desde el nacimiento hasta Gráfica 6: Periodos sensible del desarrollo en la
los 8 años de edad. Se convierte en el periodo primera infancia (Vidensa consultores)
más significativo en la formación de las
Jardín Infantil - Preescolar Colegio
personas, ya que se estructuran no solo las
bases del desarrollo, sino la personalidad. Una
conclusión es que la calidad y cantidad de las
influencias que reciben las niñas y los niños del Alto
Símbolos
Lenguaje
El desarrollo infantil supone una interacción
Formas habituales de responder
Bajo
dinámica entre el cerebro y el ambiente, en el Audición
Unidad 1 | Sesión 1 21
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Sabemos que en esta etapa, denominada periodo sensible, el proceso de conexión sináptica y la plasticidad
cerebral es muy alto. La explosión de sinapsis favorece el desarrollo de muchas habilidades sensoriales,
motoras, cognitivas, sociales y emocionales que permitirán a la niña o el niño adaptarse al mundo que lo
rodea. Los diferentes momentos en la expresión de los genes que controlan la construcción del cerebro
desde el nacimiento y durante toda la vida llevan a los momentos en los que los circuitos neuronales
están expectantes del estímulo ambiental, denominados periodos sensibles durante el desarrollo; estos
periodos sensibles, en los que la interacción con el ambiente tiene un gran impacto, son particulares
para la organización neuronal (ver Gráfico 6). Estos momentos requieren de la acción y experiencia con el
entorno para establecer circuitos neuronales funcionales y eficientes. Si no se produce esta interacción,
los circuitos no se consolidan adecuadamente y luego de este periodo la comunicación cuesta más. Si
bien los periodos sensibles son los que favorecen el desarrollo de determinadas habilidades, no significa
que al pasar este periodo no se puedan lograr, aunque posiblemente tomen más tiempo en adquirirse.
A lo largo de la vida, hay diferentes periodos sensibles, como los asociados al lenguaje, que muestran
que la curva de aprendizaje para una segunda lengua con alta performance empieza a declinar a
partir de la pubertad; esto sucede debido a la consolidación de redes del desarrollo de la sintaxis y la
discriminación de fonemas asociados a consonantes. Estos periodos sensibles no solo están asociados
con el funcionamiento de un órgano, como la visión o la audición, sino también con aspectos vinculados
a las emociones, las interacciones sociales o la motricidad. Además, la primera infancia es una etapa
sensible a factores nutricionales, estrés, culturales, crianza, genéticos y actividad física.
Por ello, la primera infancia es la gran “plataforma de despegue” y que luego se convertirá en los cimientos
de nuestro desarrollo sensorial, perceptivo y motor, que no solo nos permitirá mantenernos vivos (al
acercarnos o alejarnos de un estímulo), sino que será también el circuito para el lenguaje, la conducción
de información cognitiva, motora y socioemocional, principalmente (OEA, 2010).
Reflexiona
• Si la primera infancia es una plataforma básica para el desarrollo posterior de toda niña
o niño. Desde tu experiencia docente, ¿cómo te podrías asegurar de brindar espacios
seguros y estimulantes para un desarrollo saludable?
Unidad 1 | Sesión 1 22
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Adolescencia
Es una etapa en la que se dan muchos cambios biológicos que afectan el cerebro y el cuerpo,
que hacen de esta etapa una oportunidad, así como de una posible situación de riesgo. Las
investigaciones en torno al aprendizaje y desarrollo ponen a las experiencias con el ambiente en
un papel determinante para los cambios biológicos a niveles celulares y como un factor positivo
que afectará el aprendizaje y la salud mental en la adultez. Esto nos hace ver lo compleja que
es esta etapa.
La adolescencia se inicia con la pubertad, etapa que está marcada por el inicio en el cerebro
de un segundo periodo de plasticidad, sensible a las experiencias del entorno, incrementando
tanto la oportunidad como la vulnerabilidad. Ciertas condiciones de vida y la genética causan
que el proceso de la pubertad se inicie temprana o tardíamente, lo que significa que los
cambios físicos, cognitivos y socioemocionales asociados a la pubertad pueden iniciarse a
diferentes edades. La pubertad se activa cuando el hipotálamo, responsable de la respuesta
involuntaria, envía las señales para liberar las hormonas, estrógenos y testosterona. Estas
hormonas liberadas no solo generan cambios en el cuerpo, sino que modifican la estructura
y función del cerebro en desarrollo. Los cambios en la pubertad también están afectados
por las experiencias con el ambiente, por ejemplo, la calidad de las relaciones con la familia,
la alimentación, etc. En esta etapa de cambio durante el desarrollo adolescente el cerebro
se especializa en sus circuitos y se vuelve más eficiente. Son claves las interacciones
sociales y las experiencias de aprendizaje significativas, entrelazadas con el desarrollo
socioemocional y cognitivo. Las experiencias de aprendizaje e interacción con el entorno
modulan este proceso.
La transición, maduración y reorganización neuronal, a través de la adolescencia, marcan uno de los
periodos más dinámicos e influyentes del desarrollo del cerebro e impulsan grandes cambios cognitivos,
emocionales, sociales y conductuales que sientan las bases para un funcionamiento adulto exitoso; sin
embargo, este periodo de neurodesarrollo también abre a una mayor vulnerabilidad hacia la desregulación
afectiva y conductual. Por ello, es conocida como un periodo de rápidos cambios en el desarrollo y
cambios químicos en el cerebro, sobre todo entre los 10 y 13 años, siendo la etapa de mayor sensibilidad
social y de aprendizaje.
La adolescencia se marca por cambios en el comportamiento debido a un desbalance en la maduración
entre la región límbica, responsable de las emociones, y su regulación por la
región prefrontal, sumado a la acción de las hormonas sexuales; esto afecta
la toma de decisiones y puede llevar a las y los adolescentes a exponerse
Irritabilidad a situaciones de riesgo. En el aspecto social, el impacto de los pares
tiene una influencia directa en el comportamiento de riesgo. Es un
Dificultad
periodo de alta flexibilidad cognitiva, sensibilidad socioemocional y
de adaptación al entorno que requiere de experiencias positivas,
para dormir No
concentración
Unidad 1 | Sesión 1 23
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/v4KplEgXI9c
En este video se explica el comportamiento adolescente
asociado a los cambios del cerebro. En esta etapa se produce el
podado cerebral, lo cual significa que se dan nuevas conexiones.
Por lo tanto, es común que experimente desorientación y
descontrol en varias oportunidades, lo cual implica maduración
emocional a través del ensayo y error.
• Desde el liderazgo docente que propone David Bueno, ¿cómo podemos adaptar la
enseñanza al ritmo de maduración de las y los adolescentes? ¿Cuál consideras que
sería la base para que se produzca el aprendizaje en las y los adolescentes?
Unidad 1 | Sesión 1 24
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Toro y Yépez (2018) señalan que es a los 30 años cuando el sistema límbico o “cerebro emocional”
alcanza su completo desarrollo. El adulto regula sus emociones y se vuelven menos impredecibles y
más adaptativos, característica de la madurez cerebral. Aunque el desempeño de algunas funciones
cerebrales como la memoria y la rapidez para procesar los estímulos puede disminuir en forma lenta
pero progresiva en algunos adultos, el razonamiento espacial y las habilidades matemáticas y verbales
se mantienen e inclusive pueden mejorar en quienes tienen una vida intelectual activa. Si bien el proceso
de aprendizaje después de los 40 años es más lento, las personas pueden desempeñar otras funciones
cognitivas mejor que aquellas de 20 o 30 años de edad (p. 29).
Parasuraman et al. (OCDE, 2007) señalan que entre los 20 y 80 años continúan los cambios estructurales
y funcionales en el cerebro, aunque tienden a ser sutiles, excepto en el caso de la demencia. Antes se
pensó que en el cerebro no tenían lugar mayores cambios en la adultez; sin embargo, ahora se sabe que el
cerebro experimenta cambios significativos durante toda la vida. Si bien la plasticidad neuronal disminuye,
esta se mantiene toda la vida, por lo que es importante mantener al cerebro con actividad social, cognitiva
y emocional, y al cuerpo con una buena actividad física, alimentación adecuada y manejo del estrés (p.
337). Respecto a la cognición y aprendizaje relacionado con la edad, mediante estudios transversales y
longitudinales se ha llegado a la conclusión de que algunas funciones perceptivas y cognitivas declinan
en eficiencia con el envejecimiento adulto, mientras que otras permanecen estables y llegan a ser más
desarrolladas y eficientes (Baltes, 1993; Park & Schwarz,
1999 como se citó en OCDE, 2007, p. 339). Si bien la
evidencia muestra declinación de las funciones
sensoriales, la velocidad de procesamiento,
la memoria operativa y la de largo plazo,
al mismo tiempo, el vocabulario, la
semántica y el conocimiento del
mundo mejoran con la edad. Estas
son funciones cognitivas clave que
contribuyen individual y colectivamente
al éxito del aprendizaje. Si bien los
cambios cognitivos básicos afectan el
aprendizaje de los adultos mayores, estos
pueden compensar su disminución usando su
capacidad verbal y de conocimiento del mundo, y la
resolución de un problema dado (p. 342).
Unidad 1 | Sesión 1 25
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Impacto de la neuroeducación
Unidad 1 | Sesión 1 26
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Son diversos los aportes que la neuroeducación puede hacer a la práctica del docente para fortalecer su
rol como mediador del aprendizaje en el aula. A continuación, se presentan algunos elementos clave que
todo docente debe considerar.
L
Laa
Neurroe
eu oedducación
Neuroeducación
La o el docente comprende cómo funciona
Ayuda a comprender que las emociones
su cerebro, las condiciones que necesita
y la interacción social modulan el proceso
para aprender, y lo comparte con sus
de enseñanza y aprendizaje, y que las
estudiantes y familias para desarrollar
y los estudiantes requieren promover
hábitos saludables que permitan preparar
al cerebro para aprender, como por ejemplo
5 6 un ambiente emocionalmente seguro y
estimulante, y facilitar la participación
buenos hábitos de sueño, nutrición,
activa y la conexión emocional con los
actividad física y manejo del estrés (Willis
contenidos educativos en las experiencias
J. & Willis, D., 2007; Sousa, 2010; Ruiz de
de aprendizaje (Fisher et al., 2016).
Somocurcio, 2019; Medina, 2014).
Por un lado, las y los docentes comprenden, a través de la neuroeducación, el hecho de que todas y
todos tenemos un cerebro diferente pero que sigue el mismo algoritmo para aprender y, por otro lado,
cómo entenderlo y a partir de ello reforzar la importancia de tomar en cuenta las diferencias individuales
de las y los estudiantes. Este conocimiento permite orientar mejor las adaptaciones en los métodos de
enseñanza para el logro de los aprendizajes considerando las necesidades particulares (Mora, 2013;
Dehaene, 2019).
Unidad 1 | Sesión 1 27
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Ideas fuerza
4
Cada cerebro es único, aunque todos siguen el mismo proceso para aprender.
Asimismo, a pesar de tener la misma edad, un educando puede tener respuestas
diferentes a las de otro debido a las experiencias de desarrollo que ha seguido el
cerebro. Cada estudiante que inicia su escolaridad viene con un cerebro con toda la
potencialidad para aprender, es decir, con todas las capacidades para acceder a la
lectura, matemáticas, ciencias, etc. sin importar las diferencias individuales.
5
docentes tenemos la oportunidad de potenciar esto en cada etapa de la vida de nuestras
y nuestros estudiantes para el mejor logro de sus aprendizajes. Tratemos de asegurar
que nuestras actividades de aprendizaje, independientemente del nivel educativo o
área curricular en que trabajemos, favorezcan el desarrollo socioemocional y cognitivo
del educando, y reduzcan los factores que los puedan afectar. Esto se puede lograr
cuando promovemos nutrición saludable, la adquisición de hábitos de actividad física,
higiene del sueño y manejo del estrés.
Unidad 1 | Sesión 1 28
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Aplicación en la práctica
1. ¿De qué manera se podría explicar lo sucedido en el aula de Juana? ¿Qué información
analizada en esta sesión podría ayudar a entender lo sucedido? Explica.
Recuerda que estas reflexiones son parte del proceso de elaboración del producto del curso,
narración reflexiva, que presentarás en la Sesión 2 de la Unidad 2.
Unidad 1 | Sesión 1 29
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Cumple
N.° Criterio
Sí No
Algo nuevo que pude descubrir en esta sesión y aporta a mi práctica pedagógica es:
7 ………………………….............................................................................................................
………………………….............................................................................................................
Unidad 1 | Sesión 1 30
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Referencias bibliográficas
Blair, C. (2017). Executive functions in the classroom. Encyclopedia on Early Childhood Development. CEED/
SKC-ECD.
Bruer, J. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Reasearcher, 26(8), 4-16. https://doi.
org/10.3102/0013189X026008004
Criollo Chiriboga, M. I. (2018). Percepción de factores ecológicos de riesgo y protección para el desarrollo
socioemocional en niños de cuatro a cinco años, con énfasis en el microsistema familiar [Tesis
de maestría]. Universidad Casa Grande. https://docplayer.es/123170730-Percepcion-de-factores-
ecologicos-de-riesgo-y-proteccion-para-el-desarrollo-socioemocional-en-ninos-de-cuatro-a-
cinco.html
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo Veintiuno Editores.
Elizondo, C. (2020). Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar. Octaedro.
Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje: una propuesta práctica para el
aula inclusiva. Octaedro.
Fischer, K. W., & Immordino-Yang, M. H. (Eds.). (2016). The Oxford handbook of human development and
culture: An interdisciplinary perspective. Oxford University Press.
Fores, A. et al. (2015) Neuromitos en educación. Barcelona: Plataforma editorial
Giedd, J. (2015). The Amazing Teen Brain. Scientific American, 312(6): 32-37. ResearchGate. https://www.
researchgate.net/publication/277935210_The_Amazing_Teen_Brain
Guillen, J. (2012). Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación. Escuela con Cerebro. https://
acortar.link/hEYs1Y
Harvard University. (s. f.). Center on the Developing Child. developingchild.harverd.edu
Hawkins, J., & Blakeslee, S. (2005). Sobre la inteligencia. Espasa Calpe.
Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos
a las prácticas. Muralla.
Jolles,J. y Jolles, D. (2021) On Neuroeducation: Why and How to improve Neuroscientific Literacy in Educational
Professionals. Frontiers in Psychology. Vol. 12(752151):1-18. www.Frontiersin.org.
Llobenes, L. (s. f.). Presente con la Atención. Neurociencia y Bienestar Docente. Presencia en Educación.
www.programapresencia.com
Macdonald, K. et al. (2017) Dispelling the myth: training in education or neuroscience decreases but does
not eliminate beliefs in neuromyths. Frontiers in Psychology. Vol 8 ()1314): 1-15. www.frontiersin.org.
Medina, J. (2014). Brain rules: 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Pear Press.
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Marco de Buen Desempeño Docente. http://www.minedu.gob.pe/
pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Aljibe.
Oates, J. Karmiloff-Smith, A., & Johnson, Mark H. (Eds.) (2012). El cerebro en desarrollo. Cambriates Printers.
https://acortar.link/iFhWQx
Organización de Estados Americanos. (2010). Primera infancia. Una mirada desde la neuroeducación. OEC.
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). La comprensión del cerebro. El
nacimiento de una ciencia del aprendizaje. https://acortar.link/Szzzui
Unidad 1 | Sesión 1 31
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 1 | Sesión 1 32
Programa Nacional de
Formación Docente en Servicio 2023
Curso virtual
Aportes de la neuroeducación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto
en el aprendizaje
Sesión 2
Las emociones y la interacción
social modulan el aprendizaje
Formación Docente
en Servicio
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 1 | Sesión 2 2
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto en el aprendizaje
Sesión 2
Las emociones y la interacción social modulan el aprendizaje
Unidad 1 | Sesión 2 3
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
o ¿Qué emociones está experimentando María? Qué tan necesario es que las y los docentes
se pongan en contacto con las emociones de sus estudiantes?
o ¿De qué manera la atención de las emociones puede favorecer o afectar el proceso de
aprendizaje?
● Para empezar esta segunda sesión del curso, te presentamos las áreas del cerebro relacionadas
con las emociones, la interacción social y las expectativas. También encontrarás información sobre
el estrés y su relación con el aprendizaje.
● Debes familiarizarte con los conceptos vinculados a la estructura del cerebro. Para ello, observa
los gráficos, y lee los temas y la información adjunta. Puedes volver a los gráficos cuando lo creas
necesario o cuando se mencionen a lo largo del curso, y resuelve los juegos.
Unidad 1 | Sesión 2 4
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
hipotálamo
lóbulo
frontal
bulbo
olfatorio
amígdala hipocampo
Amígdala Se refiere a un conjunto de neuronas con el tamaño y forma de una almendra; de allí el
nombre (OCDE, 2009, p. 98). Juega un papel especialmente importante en la emoción, particularmente
en la respuesta emocional a estímulos de contenido aversivo o desagradable. Esta estructura es
capaz de producir una respuesta rápida a estímulos aversivos simples (Sánchez-Navarro & Román,
2004, p. 235). Según Ruiz de Somocurcio (2019), es la primera respuesta emocional a un nuevo evento,
almacena los hechos emocionales y codifica las señales emocionales que se expresan particularmente
en el rostro. Además, la amígdala juega un rol en asignar y detectar estímulos que nos pongan en
riesgo o no, decidiendo entre enfrentarse (agresión) o huir (temor).
Esta interacción entre el hipocampo y la amígdala permite que las experiencias se almacenen y
recuperen, junto con su carga emocional (Ruiz de Somocurcio, 2019).
Unidad 1 | Sesión 2 5
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
NB
Ta
Na
Na
Hi
Am
VTA
Pi
En el gráfico se muestran los ganglios basales o núcleos basales, el tálamo, el hipotálamo, el núcleo
accumbens, la amígdala, el hipocampo, el área tegmental ventral (VTA) y la glándula pituitaria. Los
ganglios basales o núcleos basales participan en la planificación, integración, regulación y control
del movimiento voluntario. Funcionan como un filtro inconsciente para seleccionar o inhibir los
movimientos, ayudando a controlar la postura corporal y modulando respuestas a situaciones a través
de la interacción con la amígdala.
Los ganglios basales Tienen nombres como núcleo caudado, núcleo putamen y núcleo
accumbens. Estos participan principalmente en el control del movimiento y la postura corporal;
sin embargo, también participan en el procesamiento emocional, la formación de recuerdos de
anécdotas y la recepción de recompensas, lo que los convierte en elementos fundamentales para el
procesamiento de las emociones agradables. El circuito emocional más estudiado es el mesolímbico,
relacionado con la sensación de placer, que relaciona una región conocida como el área tegmental
ventral (ATV) con el núcleo accumbens (FEYT, 2007, p. 230).
Cíngulo anterior Funcionalmente está asociado a la cognición y los procesos emocionales. Permite
evaluar la importancia del estímulo en el comportamiento y la influencia de las respuestas autónomas
y motoras. Monitorea en busca del error en el logro de metas y hace una evaluación emocional, ya que
integra la información del sistema autónomo y atencional a fin de regular los estados emocionales o
cognitivos en proceso, priorizando las metas y seleccionando las respuestas apropiadas. El cíngulo
anterior da la alarma a la corteza prefrontal y permite identificar el error en un proceso cognitivo o
una actividad motora. Por ejemplo, en un error en la ejecución de un cálculo matemático o cuando
viajamos en la autopista y nos pasamos o equivocamos en la salida, es el cíngulo el que nos alerta
(Ruiz de Somocurcio, 2019).
Unidad 1 | Sesión 2 6
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
El tálamo Es una masa grisácea localizada en la parte más profunda del cerebro. Su función
principal es recibir y procesar la información procedente de los órganos de los sentidos (Toro & Yepes,
2018, p. 107). Recoge, integra e interpreta la información sensorial que llega de los sentidos y la
reenvía a la corteza. Actúa como una estación receptora y procesadora de la información de todos los
sentidos con excepción del olfato.
El hipotálamo Es una estructura localizada debajo del tálamo. En su porción más baja, se
encuentra en contacto con la glándula pituitaria, la cual tiene una forma de bolsa que almacena y
libera sustancias llamadas hormonas, encargadas de producir los cambios corporales asociados a
diferentes emociones (Toro & Yepes, 2018, p. 107).
El hipotálamo conecta el sistema nervioso con el endocrino. Está vinculado a las emociones, al
responder a la acción de la amígdala. Le informa al cuerpo para que reaccione ante diversas situaciones.
El área tegmental ventral (VTA) y el núcleo accumbens Forman parte del sistema de recompensa
del cerebro y son centros importantes para la producción de dopamina. Este neurotransmisor se libera
durante momentos de atención, eventos novedosos y cuando se mantiene el interés en una actividad.
Los niveles de dopamina dan como resultado el estado de gratificación en las experiencias de placer,
la reducción del estrés, el aumento de la motivación y la perseverancia. La liberación de dopamina
responde, por ejemplo, cuando se ha hecho una predicción exacta o se ha alcanzado un desafío, así
como cuando se entiende el porqué de las cosas o su funcionamiento.
Hay tres estructuras que determinan y procesan las emociones que percibimos, y procesamos y que
nos permiten tomas decisiones. En este sentido, hay un punto de encuentro para la toma de decisiones:
modulación e identificación de la emoción y el razonamiento lógico para la toma de decisiones.
El estímulo activa la primera respuesta de la amígdala, el cual pasa para a ser modulado por la corteza
prefrontal orbitofrontal y la medioventral para, finalmente, llegar a la corteza prefrontal dorsolateral y
asociarse a la ruta del razonamiento lógico para la toma de decisiones. Veamos el gráfico sobre el
procesamiento de las emociones desde la activación de la amígdala hasta la toma la decisión y el
comportamiento.
Recibe la excitación desde la amígdala y la va modulando a lo largo del sistema
Corteza prefrontal límbico. También evita la distracción y regula la ansiedad. Está asociada al
orbitofrontal comportamiento socioemocional, es decir, el reconocimiento de las emociones
de otros, y es clave para la cooperación social y la empatía.
Unidad 1 | Sesión 2 7
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Resuelve
1. Descubre las estructuras subcorticales que forman el sistema límbico relacionadas con las
emociones.
I L
A Í
T M
L Í M B I C O
H I
C O
N O B S
1. Reordena las letras y descubre el nombre de las estructuras que trabajan juntas en la primera
respuesta frente a un estímulo.
CHAMPIOPO
GALADÍMA
Unidad 1 | Sesión 2 8
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
En ese sentido, De Fox cita a Damasio (2008), quien señala que la cognición y las emociones no
solo están estrechamente entrelazadas, sino que, además, la emoción es el primer mecanismo
para la racionalidad. Si la integración entre la emoción y la cognición se produce de manera
fluida, entonces los sentimientos se encaminan en la dirección adecuada y conducen a la toma de
decisiones racionales (p. 111).
Los procesos emocionales y sociales son inseparables de los procesos cognitivos e influyen en
la relación del estudiante con el aprendizaje. Este aprendizaje se construye en un contexto social,
definido por un tipo de interacciones y las emociones que ellas provocan (De Fox, 2009, p. 111).
Por Ejemplo
Raquel, docente del aula de Inicial de 4 años, llevó a sus estudiantes a visitar los
animales de una granja como parte de las actividades pedagógicas y, sobre todo,
como respuesta al interés manifestado por las niñas y los niños en una sesión anterior.
Al llegar al lugar, se dirigieron dónde estaban las vacas y terneros. Raquel los animó
a que tocaran a los animales con cuidado mientras les preguntaba si habían visto
antes un lugar así. Ellas y ellos tocaban a cada animal muy emocionados. Estaban
llenos de asombro. Algunos querían abrazarlos, mientras que el responsable del lugar
les explicaba sobre la comida, el lugar donde dormían, etc. Las niñas y los niños
preguntaban por los nombres de cada uno, qué comían, si los bañaban, entre otras
preguntas. Al retornar al aula, luego de la experiencia, Raquel vio que sus niñas y
sus niños traían más información y conocimiento que lo que ella había preparado.
Comentaron sobre el animal que les había gustado, y compartieron la alegría de
haberlos visto y tocado. Formaron grupos hacia el final de la clase y crearon cuentos
usando material plástico, los cuales fueron compartidos con todos.Raquel, ayudada
por las niñas y los niños, hicieron la síntesis, y se fueron con el mensaje de contar a
sus padres lo experimentado y mostrar sus dibujos. Al salir del aula, todos coincidían
en preguntar cuándo podrían regresar para seguir conociendo más animales. Al día
siguiente, a su retorno al aula, Raquel pudo comprobar que la actividad los había
impresionado tanto que recordaban muchos detalles de cada uno de los animales que
habían tenido oportunidad de conocer.
Unidad 1 | Sesión 2 9
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
La emoción no depende solo de los cambios corporales, sino también del contexto o situación en la que
ocurren dichos cambios. La emoción sentida por una persona depende de la interpretación que hace el cerebro
de los cambios que ocurren en el cuerpo. Tanto la genética como la experiencia juegan un rol diferenciador
frente al estímulo.
Las emociones aseguran el aprendizaje, favoreciendo una mayor consolidación de este en la memoria y, al
mismo tiempo, una mejor evocación del conocimiento almacenado. Sin las emociones, la cognición no tendría
la base para su consolidación. La emoción es el primer paso hacia la racionalidad al enfrentar cualquier evento,
para luego dar lugar a la integración con la cognición que nos lleva a la toma de decisiones (Damasio, 2010).
Los estímulos producto de la experiencia de aprendizaje activan una serie de genes, neurotransmisores y redes
neuronales que se encargan del proceso de codificación, almacenamiento y consolidación en la memoria. Este
proceso es modulado por las emociones, que indican la intensidad de la motivación que tuvo la experiencia.
Contamos con la amígdala, un sistema de recompensa y estructuras subcorticales que se comunican con
muchas áreas del cerebro y permiten regular las conductas y respuestas al entorno.
Las emociones interactúan con el sistema atencional, orientando la atención, activando la motivación y
favoreciendo la evaluación constante de los estímulos recibidos, además de modular la integración de las redes
que participan en las diferentes habilidades.
Ruiz de Somocurcio (2019) hace referencia a las emociones primarias universales, que son innatas y están
presentes en nuestros genes. Estas no requieren estar conectadas con la conciencia y están presentes tanto
en los animales como en los humanos. Pueden manifestarse sin necesidad de una participación cognitiva
y consciente. Estas emociones provienen de zonas cerebrales
subcorticales; son la alegría (gozo, placer), tristeza, miedo, ira,
sorpresa y aversión (disgusto). Además, el autor describe otro
tipo de emociones más complejas, conocidas como emociones
aprendidas, que están conectadas con la conciencia y se
encuentran solo en los humanos. Actúan con participación
cognitiva y requieren un procesamiento previo de la
conciencia. Surgen de una interacción entre estructuras
cerebrales corticales y subcorticales. Algunos ejemplos
de estas emociones son los celos, envidia, rencor,
ansiedad, aceptación, desprecio y muchas otras. Lo
que nos diferencia de los animales es nuestra capacidad para
procesar las emociones a través de la corteza cerebral, lo que
nos permite reconocerlas, reflexionar sobre ellas y asociarlas a
nuestras vivencias previas (Immordino-Yang, 2007).
Toro y Yepes (2018) destacan la importancia de la emoción en el proceso de aprendizaje con la siguiente
afirmación:
Unidad 1 | Sesión 2 10
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
En esta línea, el aprendizaje es un proceso emocional, y las y los estudiantes pueden retener mejor los
contenidos y conocimientos si se asocian a sensaciones positivas (De Fox, 2009, p. 118). Aquellas experiencias
escolares conectadas con emociones y que han tenido un impacto emocional serán guardadas en nuestra
memoria emocional y podrán ser recordadas fácilmente. De ahí que “sin las emociones, la cognición no tendría
el soporte que necesita” (p. 113). Cuando un estudiante disfruta lo que
aprende, esto puede manifestarse en una intención clara de aprender y
comprometerse con el trabajo en el aula (Toro & Yepes, 2018).
Según Toro y Yepes (2018), la empatía se define como la capacidad de captar y “sentir” las emociones
de otras personas, […] lo que significa ser capaz de ponerse en la situación de la otra persona, “en
sus zapatos”, y de esta manera sentir lo que ella está sintiendo. Esta forma de empatía se conoce
como empatía emocional, pero no es suficiente. La teoría de la mente, por otro lado, se define como
la capacidad de extraer y comprender los pensamientos, sentimientos, emociones e intenciones
de otra persona, siempre teniendo presente que se
trata de otra persona, no de uno mismo.
Es ver las cosas desde la perspectiva del
otro, pero siempre entendiendo que se
trata de alguien fuera de nosotros. A esta
capacidad también se le conoce como
empatía cognitiva. Esta habilidad nos
permite tomar la distancia necesaria
para elaborar un plan para ayudar a
otra persona (p. 113).
Unidad 1 | Sesión 2 11
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
persona llorando y experimentando dolor intenso, ocurre lo siguiente: en primer lugar, la expresión
de dolor en su rostro activa en la base de la parte anterior de nuestro cerebro un grupo de neuronas
llamadas neuronas espejo. Estas hacen que nuestra cara adopte la misma expresión de dolor que
observamos en la persona que sufre. A este fenómeno se le denomina “contagio emocional” y
aumenta en nuestro cerebro los niveles de una sustancia llamada oxitocina, generando una sensación
de cercanía o apego con la persona que despertó nuestra respuesta empática; sin embargo, la
percepción del dolor físico en los gestos de la persona que sufre también activa la ínsula y la corteza
cingulada anterior en nuestro cerebro, lo que estimula las mismas neuronas que se activarían si
estuviéramos sintiendo el dolor nosotros mismos. En otras palabras, nuestro cerebro experimenta el
dolor de la otra persona como si fuera propio.
No obstante, el proceso no queda allí, ya que, en algunas personas, el cerebro experimenta cambios
necesarios para el desarrollo de la empatía cognitiva, lo que les permite ver las cosas desde el punto
de vista de la otra persona y diseñar un plan efectivo para ayudarla. Esto ocurre por la activación de
un grupo de neuronas localizadas en la corteza prefrontal, las cuales utilizan dopamina para generar
el deseo de ayudar (pp. 113-114). Según Toro y Yepes, parece que no todos tenemos la capacidad
para sentir empatía emocional y cognitiva. En muchas ocasiones, nuestro cerebro no nos permite
sentir empatía, o solo nos permite contagiarnos de las emociones de otra persona sin desarrollar un
plan para ayudarla efectivamente.
Por Ejemplo
Roberto, el nuevo profesor del aula de quinto grado de primaria, estuvo pasando
lista de asistencia a fin de ir conociendo a cada uno de sus estudiantes. Al
observarlos notó que uno de sus estudiantes, Juan, se mostraba cabizbajo y
poco participativo en clase. Su rostro no mostraba entusiasmo; por el contrario,
se notaba triste. Al término de la clase, Roberto se acercó a Juan y le preguntó:
“¿Sucede algo, Juan?, ¿deseas contarme cómo te sientes?”. Juan se agachó y
le dijo: “Estoy triste, profesor”. Roberto había notado que Juan no había jugado
en el recreo como los demás, y durante la clase se limitó a copiar y responder
a sus compañeras y compañeros en el grupo de trabajo. Roberto escuchó el
motivo de tristeza de Juan: su madre se había ido de viaje por un mes a cuidar
del abuelo, quien estaba delicado de salud. Roberto, quien sintió la tristeza de
Juan, le propuso hacer algo para mantenerse comunicado con su madre, y así
también saber sobre la salud de su abuelo. Roberto no solo observó y sintió la
expresión de tristeza de Juan; también lo invitó a hacer un plan de ayuda a fin de
que se sienta mejor y aproveche las actividades de aprendizaje.
Esta situación nos lleva a pensar en la diaria interacción con nuestras y nuestros
estudiantes. ¿Con qué emociones de ellos hemos sintonizado?, ¿qué tanta
apertura tenemos para ponernos en contacto con sus emociones?, ¿qué
resultados obtenemos cuando lo hacemos?
Asimismo, este comportamiento social está relacionado con la capacidad de construir patrones
(redes neuronales) que permitan identificar y comprender los signos sociales tanto en uno mismo
como en los demás, y utilizar esas representaciones (circuitos cerebrales) de forma flexible para
guiar la conducta social. Las representaciones de los comportamientos sociales son complejas y
comprometen regiones del cerebro como los lóbulos temporales, la corteza orbitofrontal, la corteza
frontal dorsomedial y la corteza frontal dorsolateral (Universidad de California, 2016).
Unidad 1 | Sesión 2 12
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
https://youtu.be/jOrGsB4qGw
El video de NAPCAN tiene como objetivo cambiar el rol
de los adultos en la sociedad y comprender que las niñas
y los niños imitan lo que ven. Desde las neurociencias,
sabemos que existen las neuronas espejo, que nos
permiten copiar conductas con mucha facilidad.
Video: Children see Children Do (Los niños ven, los niños copian)
Reflexiona
En este video se observan conductas copiadas por niñas y niños, muchas de ellas asumidas
como naturales. Llevándolo al contexto educativo del aula?, ¿qué tipo de situaciones podrían
imitar los y las estudiantes?
• ¿Qué reflexión puedes hacer acerca de la afirmación “Los docentes son modelo dentro
y fuera de aula”?
Unidad 1 | Sesión 2 13
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Lóbulos temporales
Están asociados a la percepción e interpretación de la comunicación
social. Estos procesos reconocen los rostros conocidos y las
emociones faciales, interpretan la prosodia de voz, y comprenden
las intenciones y emociones de una persona a partir de su postura
corporal, gestos y movimientos. Pueden estar implicados en la
empatía emocional.
El daño a esta región afecta la capacidad de percibir correctamente
las señales no verbales del otro y evaluar su intención comunicativa.
Fuente: Gettyimages
Corteza orbitofrontal
Hipocampo
Neuronas espejo
Unidad 1 | Sesión 2 14
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Una de las actividades que facilita la interacción y mejora la sociabilidad es el juego libre, aquel que
no requiere de dispositivos y depende de la imaginación de las niñas y los niños. Esta actividad
es crucial para el desarrollo emocional y social, y ejerce una gran influencia en el desarrollo
cognoscitivo del individuo, permitiendo mejorar la capacidad para resolver problemas (Toro &
Yepes, 2018, p. 59).
Roseth et al. (2008) afirman que el rendimiento académico en el aula es mejor con el trabajo
cooperativo que con el individualista. Existe una correlación significativa entre el rendimiento
académico y las relaciones positivas entre compañeras y compañeros. En el trabajo cooperativo
se activa la motivación y el sistema de recompensas al liberar dopamina y posiblemente oxitocina,
reforzando el comportamiento cooperativo y fortaleciendo el altruismo. Se ha observado que,
cuando las y los estudiantes participan en actividades cooperativas, su cerebro libera más
dopamina, favoreciendo el desarrollo emocional, lo que facilita la comunicación entre el sistema
límbico y el lóbulo frontal, reduciendo la ansiedad, y favoreciendo los procesos cognitivos y el
almacenamiento en la memoria a largo plazo (Willis, 2007).
Asimismo, las interacciones sociales positivas promueven mejores condiciones para el aprendizaje
y recuerdo. La mayor liberación de endorfinas, los neurotransmisores que hacen “sentirse bien”,
ocurre en entornos favorables para la interacción social, donde se muestra entusiasmo, sonrisas y
abrazos por parte de compañeras, compañeros y docente (De Fox, 2009, p. 120).
Por lo tanto, la naturaleza social del cerebro implica que las y los docentes debemos diseñar
actividades basadas en el trabajo cooperativo, fomentando mejores interacciones sociales que
contribuyan a lograr aprendizajes significativos para la vida.
Unidad 1 | Sesión 2 15
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Por Ejemplo
Unidad 1 | Sesión 2 16
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Por Ejemplo
Si tenemos a un estudiante que llega al aula con la expectativa de que algo agradable
o positivo sucederá, la amígdala puede mostrar una mayor activación en respuesta a
los estímulos asociados a esa expectativa, favoreciendo la atención y la activación del
sistema de recompensa, lo que aumentará la disposición del estudiante para aprender. No
obstante, la amígdala también puede desempeñar un papel fundamental en la generación
de respuestas emocionales de miedo o huida ante la expectativa de eventos amenazantes.
Unidad 1 | Sesión 2 17
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Si un estudiante no ha estudiado lo
suficiente para el examen, su expectativa
será que suceda algo que lleve a postergar
la evaluación, ya que en esta situación
la amígdala puede desencadenar una
respuesta de temor, deseando que no haya
examen; si en caso se da el examen en esas
condiciones, esta experiencia podría ser
emocionalmente muy desagradable para el
estudiante.
Veamos las expectativas de las y los docentes en relación con sus estudiantes de aula. ¿Influyen
las expectativas de los profesores en el rendimiento de sus estudiantes? Desde la publicación
del Efecto Pigmalión por Rosenthal y Jacobson (1968), muchos estudios han examinado este
fenómeno, las condiciones en las que sucede y posibles vías de intervención. En general, las
expectativas de algunos docentes pueden influir en las interacciones con sus estudiantes y su
posterior rendimiento, especialmente cuando se trata de estudiantes con bajo nivel académico,
en riesgo de exclusión o pertenecientes a grupos minoritarios. Para mitigar este efecto, conviene
incrementar las expectativas de las y los docentes, y aumentar el nivel de autoeficacia de
estudiantes que tienen autoexpectativas bajas (Máñez & Fernández, 2020, p. 43). Estos autores
relatan cómo Rosenthal y Jacobson descubrieron que las expectativas del profesorado pueden
afectar el progreso académico de las y los estudiantes. Luego de haber evaluado el nivel intelectual
de un grupo de estudiantes, seleccionaron a unos pocos aleatoriamente y escribieron informes
falsos que advertían a las y los docentes que estos estudiantes obtendrían resultados positivos a
lo largo del curso. Al finalizar el curso, los investigadores analizaron de nuevo el nivel intelectual de
sus estudiantes y encontraron que este grupo puntuaba significativamente por encima del resto,
demostrando mejoras como resultado de las expectativas. Harris y Rosenthal (1985) observaron
que las interacciones profesorado-alumnado, dependiendo de las expectativas, podían clasificarse
en cuatro categorías:
a) El clima emocional era más cálido y cercano, ya que el docente inconscientemente mostraba
gestos como miradas, sonrisas, etc.
b) Hay mayor exigencia y esfuerzo por parte del profesor para explicar mejor y más ampliamente
la materia, generando mejores resultados.
c) Existe una mayor confianza en las respuestas de las y los estudiantes, brindándoles más
tiempo y oportunidades para responder, así como ayudándoles a generar diferentes
alternativas.
Más elogios: mientras más se cree en la o el estudiante, más se halaga y refuerza; se generan
mejores resultados en el aprendizaje. Máñez y Fernández (2020) manifiestan que este estudio
generó muchas intervenciones a fin de modificar las interacciones docente-estudiante en tres
direcciones:
Unidad 1 | Sesión 2 18
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Los resultados sugieren que incrementar las expectativas de las y los docentes puede tener efectos
positivos en el rendimiento de sus estudiantes (de Boer, Timmermans & van der Werf, 201; como se
citó en Máñez & Fernández, 2020, p. 44).
En el proceso de aprendizaje, los estímulos que conducen a la recompensa activan el núcleo
accumbens, lo que lleva a la formación de conexiones nuevas en el cerebro. Por ello, el proceso
de recompensa en todo lo relacionado con el aprendizaje es esencial (Toro & Yepes, 2018, p. 70).
Por Ejemplo
Cuando un estudiante ha desarrollado un proyecto de ciencias siguiendo
un proceso detallado y ha estudiado de manera que comprende el tema y
puede demostrarlo adecuadamente en clase, experimentará una sensación
de recompensa que lo hará sentirse bien y, a su vez, promoverá nuevas
conexiones neuronales. El éxito genera felicidad, lo cual está relacionado con
la secreción de dopamina. La recompensa motiva a las y los estudiantes a
querer continuar con más y nuevos aprendizajes.
https://youtu.be/0rkhiIqAvx4
Este video explica cómo las expectativas afectan nuestra
percepción de las cosas y cómo pueden ajustar nuestras
ideas a lo que queremos ver, ya sea de manera consciente
o inconsciente.
Reflexiona
a) ¿Por qué es importante conocer las expectativas que traen las y los estudiantes al
aula? ¿Qué pasaría si no se despierta la expectativa?
b) ¿Qué estrategias sueles usar como docente para atender las expectativas de las y los
estudiantes?
Unidad 1 | Sesión 2 19
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
c) ¿Cuáles son tus expectativas respecto a los aprendizajes que pueden adquirir tus
estudiantes?, ¿tienes altas o bajas expectativas?, ¿cómo has formado estas expectativas?
3. El estrés y el aprendizaje
A diario vivimos muchas experiencias emocionalmente relevantes, que van desde pequeñas
incomodidades, como no encontrar el libro que debemos llevar al colegio, hasta acontecimientos
importantes de la vida, como cambiar de trabajo o institución educativa. Al conjunto de esas
amenazas potenciales a la homeostasis corporal (balance metabólico) se le denomina estrés. Los
eventos estresantes o estresores pueden ser situaciones tangibles o evocadas con la mente. Los
factores que determinan qué es un estresor y qué no son personales, debido a factores genéticos o
experiencias individuales y culturales.
Lo importante es que el estrés es un mecanismo natural de supervivencia que
está activo todo el tiempo y frente a cualquier evento. Es una respuesta
fisiológica que nos permite superar situaciones críticas o de riesgo.
Pero cuando nuestro cerebro detecta un evento como un riesgo
y es persistente en el tiempo, la respuesta de estrés se vuelve
excesiva, desproporcionada y reiterativa, convirtiéndose
en un problema para el cerebro y el organismo. En estas
condiciones, las hormonas y el sistema nervioso que
controlan el estrés, así como el metabolismo, el sistema
inmune y cardiovascular que se activan en respuesta al
estrés, en lugar de cumplir una función beneficiosa, se
tornan perjudiciales para el propio organismo. Cuando esto
ocurre, estamos ante una situación de estrés tóxico.
El estrés afecta las funciones cognitivas, que van desde la
atención y la memoria hasta la toma de decisiones, incluyendo
el proceso de aprendizaje (Ruiz de Somocurcio, 2022, p. 54).
De Fox (2009) manifiesta que un aprendizaje eficiente no se logra
bajo situación de estrés o miedo. Asimismo, hace referencia a que
el estrés puede ser tanto benigno como maligno, dado que las
respuestas de estrés “bueno” pueden proveer una motivación
y atención extra, necesarias para lidiar con situaciones de
desafío, que muevan al alumno de su zona de confort en
el aula y generen nuevas adaptaciones y acomodaciones
para aprender; en cambio, el estrés “malo”, crónico o
inapropiado, que libera la hormona cortisol (la “hormona
del estrés”), puede tener un efecto negativo significativo
sobre el funcionamiento fisiológico y cognitivo. Cuando
un alumno se encuentra estresado, siente que no tiene la
capacidad ni las herramientas necesarias para enfrentar esa
situación (p. 121).
Gran parte del estrés que experimentamos es de naturaleza
psicosocial, producto de las interacciones y competencia social;
sin embargo, debido a que cada persona es diferente en términos
Unidad 1 | Sesión 2 20
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
de genética y experiencias previas, el impacto del factor estresante es variado; es decir, el modo en
que cada persona percibe el estímulo puede ser diferente. Las respuestas al estrés comprenden
reacciones fisiológicas y conductuales que surgen cuando estamos expuestos a una situación que
el cerebro interpreta como amenazante. Para ello se activan circuitos neuronales específicos, como
el sistema neuroendocrino del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS), que estimula la corteza de
la glándula suprarrenal para producir la secreción de adrenalina, noradrenalina y glucocorticoides
(cortisol). Esto produce cambios en el organismo: la presión arterial y la frecuencia cardiaca aumentan,
preparándonos para la acción.
Las concentraciones excesivas de cortisol por periodos breves permiten respuestas adaptativas
rápidas; sin embargo, si se mantienen durante largo tiempo, resultan perjudiciales, afectando las
conexiones en algunas regiones del cerebro, como el hipocampo y la corteza prefrontal, lo que
perjudica la toma de decisiones, la memoria, la atención y la capacidad de regular el estrés (Ruiz de
Somocurcio, 2022, p. 55).
Por Ejemplo
La docente Paola de primero de secundaria pide a sus estudiantes que, como evaluación final
del curso, lleven a cabo una investigación acerca del reciclaje; para ello les da una semana.
Jaime, al recibir la tarea, entiende claramente lo que debe hacer y planifica para entregarla
en la fecha indicada, pero María, por el contrario, no comprende bien en qué consiste el
proyecto, así que lo va dejando; no sabe qué hacer primero y va retrasando el inicio de la
tarea. Para el cerebro de Jaime, el estrés ha motivado que el proyecto esté encaminado,
lo que puede generar placer por hacerlo bien y lo mejor posible. En cambio, el cerebro de
María, al no poder resolver ni avanzar en el proyecto, experimenta una carga emocional
que genera situaciones angustiantes a medida que se acerca la fecha de entrega. Esto
afecta su capacidad para resolver el tema del proyecto y puede tener repercusiones en otras
áreas. Cuanto mayor sea el estrés que esta situación genere, más afectará sus procesos
cognitivos, el ritmo de sueño, sus hábitos de alimentación, el sistema inmunológico, y su
estado emocional y social.
El estrés puede tener tanto efectos positivos como negativos en nuestro desempeño cognitivo y
socioemocional.
Sandi (2012) señala que la respuesta al estrés se puede describir como una curva en forma de “U”
invertida, que relaciona la activación e intensidad del estrés con el rendimiento de una tarea difícil que
requiere un esfuerzo cognitivo intenso. Los niveles altos y sostenidos de estrés en el tiempo afectan
los procesos cognitivos y pueden deteriorar la memoria. Por otro lado, los niveles intermedios y cortos
de estrés pueden facilitar y favorecer estos procesos cognitivos (como se citó en Ruiz de Somocurcio,
2022, p. 56).
Unidad 1 | Sesión 2 21
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Para las tareas fáciles o automáticas que tienden a seguir una relación lineal, la acción del estrés
ejerce un efecto facilitador sobre el rendimiento.
Por Ejemplo
Cuando se desarrollan tareas como guardar los bloques
lógicos en sus respectivas cajas para ir al recreo, el estrés
generado por el afán por ir al recreo puede permitir que la
tarea se realice de manera más eficiente.
El estrés tóxico no solo afecta la morfología de la amígdala, sino también la del hipocampo al reducir su
tamaño y generar la atrofia de sus dendritas. La reducción de las conexiones sinápticas y la plasticidad
neuronal afectan la memoria explícita (Sandi, 2012, como se citó en Ruiz de Somocurcio, 2022, p. 57).
La niñez y la adolescencia son los periodos más sensibles a los efectos del estrés tóxico. Por lo
tanto, un manejo adecuado evitará que el cerebro en desarrollo, al ser más plástico, sea impactado
negativamente, y prevendrá consecuencias irreversibles en la edad adulta, además de reducir el riesgo
de padecimiento de enfermedades mentales.
Las estrategias orientadas a reducir el estrés permitirán prever déficits cognitivos. En ese sentido,
se deben incorporar actividades como el juego, que combinen movimiento, relajación y disfrute. Por
ejemplo, en el caso de las niñas y los niños de educación inicial, se pueden practicar juegos como
“Simón dice”, las sillas o juegos de representación, y en primaria y secundaria, la incorporación de
actividades musicales, entre otras opciones.
Reflexiona
Unidad 1 | Sesión 2 22
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
b) ¿Cómo podrías aprovechar el estrés positivo en las actividades que planteas para tus
estudiantes en tu trabajo de aula?
Unidad 1 | Sesión 2 23
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Ideas fuerza
Existen una serie de estructuras subcorticales vinculadas al procesamiento de las
emociones, lo que demuestra la importancia que estas tienen en el aprendizaje. Entre
ellas se encuentran el sistema límbico, en el que sobresalen la amígdala, el hipocampo,
el sistema de recompensa, los ganglios basales, el área tegmental ventral, el hipotálamo,
entre otras.
La neuroeducación nos demuestra que el proceso de aprendizaje es mucho más
efectivo y eficaz cuando se combinan las emociones, el buen ánimo, la cooperación y la
empatía, así como cuando se trabaja con eventos significativos, se provee la sorpresa,
la competencia sana y se retroalimenta frecuentemente, además de propiciar espacios
de reflexión.
Las emociones no solo regulan el aprendizaje, sino que permiten mantener la plasticidad
del cerebro, necesaria para seguir aprendiendo. Toda experiencia de aprendizaje
tiene un sello emocional que determinará la prioridad que el estímulo tenga para ser
almacenado durante el sueño.
4
La empatía es una capacidad que debe promoverse en el aula para favorecer un
mejor clima y contribuir al trabajo colaborativo. Esto, a su vez, impacta en fomentar el
altruismo, el compromiso y la valoración del aprendizaje.
5
Las expectativas modelan nuestra percepción, haciendo que veamos lo que queremos
ver. En el aula, si no respondemos a las expectativas del estudiante, podemos generar
desánimo y desmotivación, y costará recuperar la atención.
6
El estrés es una respuesta natural del cuerpo que nos prepara para afrontar
situaciones que nos pueden afectar. Existe un estrés positivo que nos
ayuda a alcanzar metas y un estrés negativo que puede afectar nuestro cerebro
y comportamiento, exponiéndonos a problemas de salud física y mental. Parte del
trabajo que debemos poner en práctica es enseñar a las y los estudiantes a manejar el
estrés y a evitar que este los maneje a ellos. También podemos enseñarles a utilizar el
estrés de manera positiva para lograr un mejor aprendizaje.
Unidad 1 | Sesión 2 24
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Aplicación en la práctica
o Revisa el siguiente caso. Utiliza la información recibida y responde las preguntas propuestas.
o Recuerda que este es un curso de neuroeducación, por lo que en tus reflexiones y respuestas
debes asegurarte de considerar la información presentada.
Rosa es una niña hábil y talentosa que está cursando sexto grado de primaria. No obstante, su
maestra Juana ha observado que últimamente ha estado teniendo dificultades para concentrarse y
mantenerse enfocada en sus actividades escolares.
Esto ha afectado negativamente su rendimiento
académico. En su relación con sus demás
compañeras y compañeros, muestra una actitud
negativa, se rehúsa a participar en los grupos
de trabajo y últimamente se aísla de los demás,
limitando su interacción solo con su docente.
Juana convoca una reunión con los padres de
Rosa, quienes manifiestan ser nuevos en el distrito
ya que hace unos meses se mudaron, dejando su
anterior ciudad. Esta situación conllevó un cambio
de escuela y una separación de su grupo de amigas
y amigos. Ahora Rosa se muestra más irritable y
sensible que antes; siente que está lidiando con el
malestar emocional debido a estos cambios.
1 A partir de los temas tratados en esta sesión ¿Cómo explicarías el problema que presenta Rosa?
¿Qué recomendarías a Juana para apoyar a Rosa considerando los aportes de la neuroeducación
respecto a las emociones, la interacción social, las expectativas y el estrés? Describe las acciones
2 que debería seguir Juana. Precisa al menos tres pasos para intervenir favorablemente en esta
situación.
En cuanto al clima emocional de tu aula, las interacciones sociales que generas y las
expectativas respecto a tus estudiantes, ¿qué desafíos puedes asumir en tu conducción del
3 proceso de enseñanza y aprendizaje con tus estudiantes, teniendo en cuenta los aportes de la
neuroeducación?
Unidad 1 | Sesión 2 25
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Cumple
N.° Criterio
Sí No
Describí al menos tres pasos que puede seguir Juana para intervenir
2 favorablemente ante esta situación, tomando en cuenta las emociones,
la interacción social, las expectativas y el estrés.
Precisé al menos dos desafíos (relacionados con las emociones, la
interacción social, las expectativas y el estrés) que puedo asumir
3
en mi conducción del proceso de enseñanza y aprendizaje con mis
estudiantes.
Reflexioné vinculando la teoría analizada con mi práctica y/o incluí
4
ejemplos de mi quehacer docente referidos a la neuroeducación.
Algo nuevo que pude descubrir en esta sesión y aporta a mi práctica pedagógica es:
6 ………………………………………………………………………………......……………………………
………………......……………………………………………......…………………………………………
…......……………………………………………......……………………………………………...............
Recuerda que estas reflexiones son parte del proceso de elaboración del producto del curso, narración
reflexiva, que presentarás en la Sesión 2 de la Unidad 2.
Unidad 1 | Sesión 2 26
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Referencias bibliográficas
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
Dana (2016). A Glossary of key brain Science Terms. www.dana.org
De Fox, S. (2013). El impacto de las emociones en el aprendizaje. En M. Podestá, A. Ratazzi, De Fox, S., & J.
Peire (Comps.), El cerebro que aprende (pp. 109-132). Aique Grupo Editorial. https://acortar.link/
g1uEnH
Elizondo, C. (2023). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje. Una propuesta práctica para el
aula inclusiva (2.a ed.). Octaedro.
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2007). Unidad didáctica. Viaje al universo neuronal.
https://www.fecyt.es/es/publicacion/unidad-didactica-viaje-al-universo-neuronal
Goldin, A. (2018). Neuroeciencia en la escuela. Siglo XXI.
Immordino-Yang, M. H. (2015). Emotion, learning and the brain. W.W. Norton & Company.
Máñez, I., & Fernández, E. (2020). El efecto Pigmalión y cómo mitigar su influencia en las aulas. Ciencia
Cognitiva, 14(2), 43-45. https://www.cienciacognitiva.org/files/2020-7.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2022). Orientaciones para el desarrollo del Programa de Habilidades
Socioemocionales [Educación primaria, Ciclo V]. https://acortar.link/ouKBIC
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). La comprensión del cerebro. El
nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
https://acortar.link/Szzzui
Ruiz de Somocurcio, C. (2019). Aprendizaje con cerebro. Trillas.
Ruiz de Somocurcio, C. (2022). Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro y
asegurar el éxito del aprendizaje. Minotauro.
Sánchez Navarro, J., & Román, F. (2004). Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la
experiencia y expresión emocional. Anales de Psicología, 20(2), 223-240. https://www.redalyc.
org/pdf/167/16720205.pdf
Sandi, C. (2012). Influencia del estrés sobre las capacidades cognitivas. Participación Educativa, 1(1),
39-46.https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97682/RPE_
DIC2012_07Sandi.pdf?sequence=1
Toro, J., & Yepes, M. (2018). El cerebro del siglo XXI. Manual Moderno. https://acortar.link/l7biBL
Universidad de California. (2016). Social, Emotional and Executive Functioning. http://memory.ucsf.edu/ftd/
medical/anatomy/functional/single.
Willis, J. (2007). Cooperative learning is a brain turn-on. Middle School Journal March. , 38(4), 4-13. ERIC.
https://eric.ed.gov/?id=EJ756482
Willis, J. (2014). Rebooting the brain. what does neuroscience research say about motivation and the brain.
https://acortar.link/WsmDhH
Unidad 1 | Sesión 2 27
Programa Nacional de
Formación Docente en Servicio 2023
Curso virtual
Aportes de la neuroeducación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 2
Estrategias basadas en la neuroeducación y
su aplicación en el proceso de enseñanza y
aprendizaje
Sesión 2
Formación Docente
en Servicio
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.
Unidad 2 | Sesión 2 2
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 2
Estrategias basadas en la neuroeducación y su aplicación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje
“Lo que hoy sabemos acerca del cerebro nos debe hacer reflexionar y
actuar de una manera diferente”(César Ruiz de Somocurcio).
Sesión 2
Estrategias basadas en la neuroeducación para el logro del aprendizaje
Unidad 2 | Sesión 2 3
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona
o ¿De qué manera se evidencia la necesidad de generar condiciones para aprender en el
caso de Aldo?
o ¿Cómo intervienes en situaciones en las que tus estudiantes presentan algún cambio en
el logro de sus aprendizajes o conducta?, ¿qué estrategias empleas?
Hemos llegado a esta última sesión luego de haber comprendido los principios de la neuroeducación y sus
aportes respecto al conocimiento acerca de cómo funciona nuestro cerebro y su relación con el proceso
de aprendizaje. Hemos constatado cómo el aprendizaje está íntimamente vinculado con las emociones y
la interacción social, así como la importancia de enfocarnos en las funciones ejecutivas. En esta sesión
cerraremos esta ruta de aprendizaje comprendiendo algunas estrategias basadas en la neuroeducación y
asumiremos el reto de aplicarlas en alguna situación del proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestras
y nuestros estudiantes.
1. Atención a las condiciones básicas para el buen funcionamiento del cerebro: preparar
el cerebro para aprender
Existe la preocupación de lograr en el día la máxima eficiencia del proceso de aprendizaje y la toma de
buenas decisiones. Para ello, debemos asegurar en nuestro cerebro y cuerpo una buena homeostasis,
cuidando aspectos básicos como el sueño, la alimentación, la actividad física y el manejo del estrés.
La eficiencia para el aprendizaje no solo está en la escuela, sino en asegurarnos desde casa y en nuestro
quehacer diario que cuidemos las condiciones básicas con las que la o el estudiante llega al aula para el
buen funcionamiento de su cerebro.
Veremos las razones desde la perspectiva del cerebro acerca de por qué es importante para un
aprendizaje eficiente y un buen estado emocional cuidar los factores que pueden afectarlo, como la falta
o malos hábitos de sueño, una mala dieta, la falta de actividad física y un inadecuado manejo del estrés.
Unidad 2 | Sesión 2 4
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
El cerebro está tan activo durante el sueño como cuando estamos despiertos. Gracias a esto, se revisa
la experiencia de aprendizaje para consolidar aquello que emocionalmente es importante, al mismo
tiempo libera y descongestiona los circuitos asociados a esos aprendizajes.
El sueño es una parte importante de nuestro ritmo biológico y a menudo no lo consideramos; sin embargo,
al descuidarlo también perjudicamos nuestras capacidades cognitivas, emocionales y fisiológicas. Por
ejemplo, puede ocasionar depresión, déficit de atención y problemas de desarrollo y regulación del
apetito (Stickgold, 2015).
Cerca de un tercio de la vida la pasamos durmiendo, un tiempo en que el encéfalo permanece activo
y cumple funciones básicas para el buen funcionamiento del cuerpo y la supervivencia. El sueño es
controlado por una serie de neurotransmisores que actúan en diferentes partes del encéfalo y regulan
los ciclos de sueño y vigilia. Además, durante el sueño, nuestro cerebro está tan activo como cuando
estamos en vigilia, pero gracias al bloqueo de los impulsos motores, evita que nuestros movimientos se
ejecuten durante el sueño. Uno de los componentes que se ha detectado que se acumula en la sangre
durante el día y causa la sensación de somnolencia es la adenosina. Esta es una sustancia química
que regula el sueño y produce somnolencia. A esta sensación se suma el cansancio generado por el
incremento de melatonina, CO2 y la reducción de serotonina (Carter et al., 2009).
Nuestro reloj biológico regula la respuesta hormonal y neural de nuestro cuerpo y tiene su origen en el
interior del organismo. Se sincroniza por señales del ambiente de luz y oscuridad y tiene un carácter
cíclico en su comportamiento.
Horas
11
10
El gráfico muestra el
9
número de horas de sueño
recomendadas para cada 8
Unidad 2 | Sesión 2 5
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
● Mantener la eficiencia del sistema inmune y endocrino: con el sueño se mantiene la sensibilidad a la
insulina, con lo cual se reduce el riesgo de obesidad (Stickgold, 2015).
Durante el día, el cerebro está constantemente procesando la información que ingresa por
los sentidos. Toda esta estimulación diaria, junto con la actividad física y el estrés, activa una
serie de señales químicas que pueden hacer que uno se sienta cansado, sumado a la acción
de nuestro ciclo circadiano, que funciona a intervalos regulares debido a la influencia de la luz.
Dato interesante
El núcleo supraquiasmático (NSQ), en el hipotálamo, percibe la disminución de la intensidad de
la señal luminosa desde la retina y envía la señal a la glándula pineal, lo que activa la liberación
de melatonina, una hormona que indica al cerebro y algunas partes del cuerpo cuándo es
momento de dormir. Durante el sueño, el cuerpo reduce su nivel de alerta y la sensación de
cansancio comienza a invadir a la persona (Carter et al., 2009). Durante la adolescencia, se
producen cambios en la reorganización de las redes neuronales y hormonales que controlan
el ciclo del sueño y la vigilia, lo que afecta la liberación de la hormona encargada de regular el
sueño: la melatonina. Esto provoca que su aparición se retrase casi dos horas. Como resultado,
las y los adolescentes no sienten la necesidad de acostarse temprano, pero tienen dificultades
para despertarse (Owen, 2014).
Unidad 2 | Sesión 2 6
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
https://youtu.be/17819v_rYRs
Un debate muy claro e informativo que presenta
una investigación sobre cómo el sueño impacta en
el aprendizaje.
Reflexiona
● ¿Cómo podemos lograr que nuestras y nuestros estudiantes y sus familias tomen
conciencia sobre la importancia del sueño en el proceso de aprendizaje y se comprometan
a respetar las horas de sueño adecuadas según la edad?
Una buena higiene del sueño requiere cumplir determinadas recomendaciones propuestas por el
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (2017).
Unidad 2 | Sesión 2 7
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
01
Practica ejercicio con regularidad,
evitando hacerlo horas antes de
acostarte.
02
consumir alimentos antes de acostarte.
Evita consumir alimentos al menos un
par de horas antes de dormir.
04
Mantén tu dormitorio como un lugar
seguro, ordenado y limpio. Asegúrate
de que esté oscuro a la hora de dormir
y evita tener comida en él.
Unidad 2 | Sesión 2 8
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 2 | Sesión 2 9
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Nuestro cerebro necesita desayunos con bajos niveles de índice glicémico (IG), ya que esto genera
niveles iniciales bajos de glucosa en sangre y está asociado con mejores resultados cognitivos
en la memoria y la atención. Un desayuno con un incremento gradual de la glucosa en sangre es
beneficioso. Estudios en niñas y niños de entre 9 y 12 años de edad han demostrado que el consumo
de avena (índice glicémico 40) en lugar de cereal de maíz (índice glucémico 70) resultó en mejoras en
el desempeño académico, tanto en la velocidad de respuesta como en la atención selectiva (Carroll,
2014). Por lo tanto, es importante reducir las dietas ricas en harinas y cereales procesados o pan
blanco, ya que sus valores de IG se estiman entre el 75 y 100. Debemos asegurarnos de que el
desayuno sea balanceado en proteínas, grasas, carbohidratos y minerales.
Unidad 2 | Sesión 2 10
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona .
https://youtu.be/9TAufUE-vV0
El video de TED trata sobre la educación desde
la perspectiva de las y los adolescentes. Plantean
la importancia del desayuno con una explicación
amplia y asertiva.
Reflexiona.
+ ¿Cómo puede este aparentemente simple tema convertirse en una oportunidad para
desarrollar competencias en nuestras y nuestros estudiantes?
Unidad 2 | Sesión 2 11
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona .
● ¿Cuál de estas acciones consideras que podrías implementar en tu aula o IE con tus
colegas?, ¿cómo lo harías?
● La inactividad física se encuentra entre los 10 factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.
● Más del 80 % de la población adolescente en el mundo no alcanza un nivel suficiente de actividad
física.
● A nivel mundial, 1 de cada 4 adultos no alcanza un nivel suficiente de actividad física.
● La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no
transmisibles (ENT), como afecciones cardiovasculares, cáncer y diabetes.
● La actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir las ENT.
Es importante aclarar que cuando hablamos de actividad física (movimiento), nos referimos a toda
actividad que cambia el ritmo cardiaco y acelera la respiración, como por ejemplo los deportes, el
baile, el juego, las tareas domésticas, etc.
Unidad 2 | Sesión 2 12
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
La manipulación, a través del sentido del tacto, ayuda a las niñas y los niños a construir ideas abstractas
a partir de experiencias concretas. Favorece el pensamiento simbólico, una capacidad esencial para
el aprendizaje del lenguaje y las matemáticas (Cabrera D. & Cabrera L., 2015).
Según Cabrera D. y Cabrera L. (2015), el aprendizaje mediante la manipulación es instintivo. Incluso
los recién nacidos reconocen objetos a través de la manipulación táctil. A medida que las niñas y
los niños van madurando, comienzan a relacionar los objetos físicos con las ideas abstractas. La
exploración manual ayuda a aprender y recordar lo que van descubriendo.
Unidad 2 | Sesión 2 13
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Dato interesante
Efecto por unidades de desviación estandar
En el gráfico se observa una comparación
entre dos grupos de personas evaluadas 0.8
Control
luego de practicar dos tipos de activad Ejercicio
Tipo de Tarea
Unidad 2 | Sesión 2 14
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona .
• ¿Cómo puedes integrar la actividad física en tus actividades de aprendizaje que no están
relacionadas directamente con el área de Educación Física?
Observa el video Los beneficios del ejercicio para tu cerebro. Wendy Suzuki,
neurocientífica.
Video: video Los beneficios del ejercicio para tu cerebro. Wendy Suzuki,
neurocientífica.
Reflexiona.
Unidad 2 | Sesión 2 15
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Reflexiona.
+ ¿Cuál de estas acciones consideras que podrías implementar en tu aula o IE con tus
colegas?, ¿cómo lo harías?
Unidad 2 | Sesión 2 16
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Dato interesante
Por otro lado, el grupo que recibió la fecha de la evaluación activó la respuesta al estrés,
pero al estudiar momentos antes de la evaluación, mostró una capacidad de retención y
evocación mucho menor. Además, este grupo experimentó un mayor nivel de estrés, lo que
posiblemente tuvo el efecto contrario al interferir con la retención. Dehaene (2019) cita un
dicho popular entre los músicos que resume muy bien lo que se desea transmitir: “Valen más
quince minutos de práctica todos los días de la semana que dos horas concentradas en una
sola jornada”.
Unidad 2 | Sesión 2 17
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
• Exhala lentamente por la boca durante siete segundos. Siente cómo el aire sale gradualmente
por la boca, rozando tus labios en forma de hilo.
• Repite el ejercicio siete veces.
Inhalar Exhalar
7 7
7
Retener
La práctica de mindfulness (atención plena) reduce el estrés en niñas, niños y adolescentes
El estrés puede ser trabajado a través del mindfulness (atención plena). Esta práctica ha entrado a
las escuelas con resultados significativos en el comportamiento de las y los estudiantes, asociados
a cambios de actitud, mejora en la atención, aceptación y fomento de la autonomía en las tareas
(Pacheco-Sanz, 2018).
Después de meditar, tu cerebro no es el mismo. La demostración más poderosa fue presentada
en 2011 por Sara Lazar, investigadora del Hospital General de Massachusetts (EE. UU.), usando
resonancia magnética. Demostró que bastaban ocho semanas practicando media hora de
meditación mindfulness al día para aumentar la densidad de la materia gris en el hipocampo, un
área con forma de caballito de mar asociada al aprendizaje y el estrés. La materia gris también
aumentaba en áreas cerebrales asociadas a la autoconciencia, la compasión y la introspección,
mientras que disminuía en la amígdala, una estructura clave en la ansiedad y el estrés. Estos cambios
cerebrales explicarían por qué la meditación con atención plena (mindfulness), actualmente tan en
boga, es sumamente eficaz para combatir el estrés (Universidad de Alabama en Birminham).
A continuación, compartimos algunos ejercicios de mindfulness:
https://youtu.be/EaW9ZrJ8t3U
Las técnicas de relajación y meditación
mejoran el clima emocional en el aula y la
concentración de las y los estudiantes, lo cual
puede incidir positivamente en su rendimiento
académico.
Unidad 2 | Sesión 2 18
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 2 | Sesión 2 19
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 2 | Sesión 2 20
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
h. Narra un cuento y cambia el final. Luego, solicita a las niñas y niños que lo terminen de
manera diferente.
Es importante que reflexionen en familia sobre cómo el cambio forma parte de la vida
cotidiana y cómo ayuda a fomentar la innovación y creatividad.
a. Planifica el trabajo y el tiempo necesario para ejecutar las tareas. Motiva a las y los
estudiantes para que planifiquen sus tiempos para cada actividad y organicen los recursos
con los que cuentan para determinada actividad. (Ruiz de Somocurcio, 2022)
a. Diseña las actividades de aprendizaje para que las y los estudiantes sean los actores y
responsables de su propio aprendizaje. Recuerda que durante las actividades las y los
estudiantes son quienes deben hablar más.
b. De manera frecuente debemos tomarnos un tiempo para…
• Preguntarnos qué estamos haciendo para lograr el objetivo y cómo lo estamos
haciendo.
Unidad 2 | Sesión 2 21
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
¿Qué es la mnemotecnia?
Según el Diccionario de la legua española (DEL), la mnemotecnia se define como un procedimiento
de asociación mental diseñado para facilitar la memorización de algo (RAE, 2014, acepción 1).
El uso de estos métodos se ha respaldado en diversas investigaciones (Fernández, 2010; Gómez &
Véliz, 2020), demostrando su utilidad en la mejora de la memoria en todas las edades.
En este sentido, como ejemplo, existe una regla que consiste en tomar las primeras letras de cada
palabra en una lista o de varios conceptos y usarlas para construir una frase sencilla (Ruiz, 2022).
Unidad 2 | Sesión 2 22
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Para ello:
o ¿Cómo lo hiciste?
a. Exploración de la nueva conducta. Implica decidir la actividad que se establecerá como hábito. La
corteza prefrontal comunica al estriado la conducta que deseamos ejecutar y si es gratificante se
añade dopamina al aprendizaje.
Unidad 2 | Sesión 2 23
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
c. Consolidación del hábito y evocación. Al ser el hábito almacenado como patrón, la corteza fija
el hábito como actividad casi permanente. Cada vez que se repita la conducta, la actividad
se ejecutará de modo automático, saltando a la conciencia como pasa cuando empezamos a
escribir, en el que no somos conscientes del movimiento de la mano (Ruiz de Somocurcio, 2022,
p. 103).
1. Decide sobre un objetivo o propósito que deseas alcanzar con tus estudiantes, por ejemplo, para
promover su bienestar o salud. Este debe consistir en una acción simple, concreta y que sea
posible de realizar diariamente.
2. Planea cuándo y dónde se va a ejecutar la acción elegida. Por ejemplo, antes de empezar las
actividades del día en el aula, nos quedaremos diez minutos en el patio para bailar un tema libre.
3. Ejecuta la acción cada vez que te encuentres en ese tiempo y lugar. Es necesario ser perseverante
con el momento y lugar en que decidiste realizar la acción tal como fue planificada. Es probable
que a las diez semanas ya la realices de manera automática. Por ejemplo, de lunes a viernes antes
de ingresar al aula hacemos un círculo en el patio y todos nos movemos al son de la música.
Algunos pueden proponer creativamente nuevos movimientos.
4. Registra el cumplimiento diario de la acción al menos durante las primeras semanas hasta que
se adquiera el hábito. Esto puede actuar como un motivador de logro. Por ejemplo, al ingresar al
aula registramos en el mural con un visto bueno el cumplimiento del baile diario utilizando caritas
felices.
5. Reflexiona sobre tus avances de manera permanente, ¿cómo te sientes respecto a este hábito?,
¿qué te está permitiendo lograr?, ¿en qué te beneficia? Por ejemplo, al cierre de cada semana
conversamos acerca de cómo nos estamos sintiendo con esta acción diaria y proponemos nuevas
ideas para aprovechar al máximo estos diez minutos de baile diario.
Si bien los hábitos permiten canalizar la atención al foco de la actividad obteniendo diversos
beneficios para el aprendizaje, es necesario que no se lleve a extremos porque podrían terminar
en condiciones de desorden obsesivo-compulsivo o convertirse en acciones negativas como las
adicciones. Para que no ocurra esto, es recomendable reflexionar de manera permanente acerca
de lo que se viene haciendo y siempre poniendo como prioridad el aprendizaje y desarrollo de las
y los estudiantes.
● Diseñar las sesiones o actividades de aprendizaje considerando que las y los estudiantes están en
proceso de maduración, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:
La curiosidad y expectativa con la que llegan al aula.
Unidad 2 | Sesión 2 24
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Cerrar siempre las actividades con procesos metacognitivos simples orientados a resaltar
el aprendizaje, a expresar las emociones que han sentido al trabajar y consolidar una idea
fuerza.
● Los ambientes del aula, paredes y decoraciones deben ser las mínimas necesarias para evitar
distractores.
● Es muy importante comprometer a las madres, padres o cuidadores a que preparen a sus hijas
e hijos para la escuela. Las y los docentes deben compartir la información acerca del sueño,
nutrición (desayuno), actividad física y manejo del estrés. Trabajar con la comunidad si hace falta.
Diseñar las sesiones o actividades de aprendizaje considerando que las y los estudiantes están en
proceso de maduración, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:
● El diseño de las fichas de trabajo debe ser simple y limpio, incluir dos indicaciones
y luego la actividad.
● Los ambientes del aula, paredes y decoraciones deben ser las mínimas
necesarias para evitar distractores.
Unidad 2 | Sesión 2 25
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
● Planificar un par de hábitos que se desean lograr a la vez y, una vez conseguidos, añadir otro par.
● Cerrar siempre las actividades con procesos metacognitivos simples orientados a revisar lo que
han hecho, reconocer las dificultades, expresar las emociones y dificultades, y consolidar un par
de ideas fuerza.
Es muy importante comprometer a las madres, padres o cuidadores a que preparen a sus hijas e hijos
para la escuela. Las y los docentes deben compartir la información acerca del sueño, nutrición (desayuno),
actividad física y manejo del estrés. Trabajar con la comunidad, si hace falta.
Promover campañas para asegurar que las y los estudiantes lleguen a la escuela con desayuno.
Diseñar las sesiones o actividades de aprendizaje considerando que las y los estudiantes están en
proceso de maduración, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:
● La curiosidad y expectativa con la que llegan al aula deben ser investigadas con anterioridad.
● Tiempos cortos de instrucción (máximo de diez a quince minutos). Considerar una sesión
de 45 minutos de clase y dos pequeñas sesiones con un hilo conductor temático.
● El diseño de las fichas de trabajo debe ser simple y limpio, incluir tres indicaciones y luego
la actividad.
● Los ambientes del aula, paredes y decoraciones deben ser las mínimas necesarias.
● Planificar un par de hábitos que se desean lograr a la vez y, una vez conseguidos, añadir
otro par.
● Cerrar siempre las actividades con procesos metacognitivos simples orientados a revisar lo
que han hecho, reconocer las dificultades o errores, expresar las emociones y dificultades,
comprometerse a corregir los errores y consolidar unas cuantas ideas fuerza.
Es muy importante comprometer a las madres, padres o cuidadores a que preparen a sus hijas e hijos
para la escuela. Las y los docentes deben compartir la información acerca del sueño, nutrición (desayuno),
actividad física y manejo del estrés. Trabajar con la comunidad, si hace falta.
Unidad 2 | Sesión 2 26
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Ideas fuerza
● Asegurar buenos hábitos de sueño, ya que éste tiene incidencia directa en el
aprendizaje y en la activación de circuitos que hacen más eficiente el aprendizaje.
También tienen un impacto en el comportamiento socioemocional y la salud física.
Es importante asegurar que nuestras niñas, niños y adolescentes duerman entre
ocho y nueve horas, siguiendo criterios de una higiene del sueño adecuada.
● Incrementar el nivel de actividad física, ya que es una fuente esencial para mantener
la plasticidad del cerebro, fundamental para el aprendizaje a lo largo de toda la vida
y para retrasar el envejecimiento cerebral. Entendiendo por actividad física cualquier
movimiento que modifique el ritmo cardiaco y respiratorio, ya sea a través de
deportes, baile, juego, etc. Es importante que nuestras niñas, niños y adolescentes
practiquen al menos una hora de actividad física diaria.
● Respecto al manejo del estrés, compartimos una experiencia relevante que nos
permite aprovechar el estrés positivo y potenciar nuestro aprendizaje. Esta
experiencia se basa en la planificación de intervalos de aprendizaje dentro de un
periodo de 24 horas, considerando también el sueño, ya que este garantiza la
recuperación de la memoria por más tiempo y aprovecha el estrés positivo de la
situación. Por otro lado, sugerimos la incorporación del mindfulness como parte de
la dinámica de clase, ya que se ha observado que tiene un impacto positivo en la
resiliencia cerebral.
Unidad 2 | Sesión 2 27
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Aplicación en la práctica
o Primera parte
Unidad 2 | Sesión 2 28
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
o Segunda parte
Luego de haber comprendido los mecanismos para mejorar la eficiencia en el proceso de
aprendizaje (Sesión 1, Unidad 2) y las estrategias basadas en la neuroeducación, y haber identificado
¿Cómo la aplicaste?
Estrategia ¿Cuál fue el propósito de utilizar esta
Sintetiza los pasos que
seleccionada estrategia?
seguiste.
1.
2.
3.
4.
o Tercera parte
Leo las indicaciones.
Elabora una narración reflexiva sobre la aplicación de la estrategia, considerando las siguientes
indicaciones:
Inicia la narración compartiendo información contextual sobre el quehacer docente, para situar el
relato en un espacio y tiempo específicos, con sus respectivos protagonistas.
La narración se redacta en primera persona del singular “Yo…”
La narración reflexiva debe estar organizada en tres párrafos de ocho o diez líneas cada uno. Esta
extensión del texto es referencial, por lo que puede variar. Lo importante es que el escrito comunique
de manera clara y adecuada el proceso de reflexión sobre la experiencia vivida durante la aplicación
de la estrategia basada en la neuroeducación.
De manera complementaria, puede acompañar la narración con evidencias como fotos, videos cortos
(enlazados desde YouTube) y otros materiales que demuestren el trabajo desarrollado con las y los
estudiantes.
Considera las preguntas orientadoras para la reflexión. Estas no deben responderse como un
cuestionario; su propósito es orientar la organización de las ideas. Las preguntas orientadoras son las
siguientes:
• ¿Qué estrategia basada en la neuroeducación seleccioné?, ¿consideré alguna pauta específica
según el nivel en el que me desempeño?
Unidad 2 | Sesión 2 29
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
“………………..……………………………………...............………………………”
Unidad 2 | Sesión 2 30
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Criterios
• Aplicación de la estrategia: narra tu experiencia de aplicación de una estrategia y pauta basada en la
neuroeducación en la conducción de una actividad de aprendizaje, partiendo de una descripción de las
necesidades y/o demandas identificadas en el aprendizaje de tus estudiantes
• Análisis y reflexión de la aplicación de la estrategia: explica por qué sucedieron los hechos o experi-
encias narradas a partir de la aplicación de la estrategia basada en la neuroeducación en una actividad de
aprendizaje. Analiza y reflexiona de manera que descubras las creencias, implicancias o consecuencias
de tus acciones y luego contrástalas con los conocimientos teóricos o saberes aprendidos en el curso.
• Mejora de la práctica docente: plantea al menos una acción de mejora concreta y/o identifica la
necesidad de fortalecimiento de competencias personales y/o profesionales vinculadas a la aplicación de
la estrategia basada en la neuroeducación en la conducción de una actividad de aprendizaje.
Instrumento
Unidad 2 | Sesión 2 31
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Valoración
Nivel:
asignada
Nota. Recuerda que cuentas con la orientación de un especialista de Mesa de Ayuda Pedagógica (MAP)
para la elaboración de tu producto.
Unidad 2 | Sesión 2 32
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Referencias bibliográficas
Alle, H., Roth, H., & Geiger, J. R. (2009). Energy efficient action potential in hippocampal mossy fibers.
Science, 325, 1405-1408. https://doi.org/10.1126/science.1174331
Ayan, S. (2011). Ejercicio corporal para la mente. Mente y Cerebro, 47, 23-31. Dialnet. https://dialnet.unirioja.
es/ejemplar/277999
Buitelaar, J. et al. (2014) Research Review: The role of diet in the treatment of attention-deficit/hyperactivity
disorder – an appraisal of the evidence on efficacy and recommendations on the design of future
studies. The Journal pf child Psychology and Psychiatry. https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/
journal/14697610#
Carroll, C. (2014). Better academic performance-Is nutrition the missing link? Today’s Dietitian 16(10), 64-79.
Todays Dietitian. http://todaysdietitian.com/newarchives/100614p64.shtml
Cabrera, D., & Cabrera, L. (2015). Aprender a través de la exploración táctil. Mente y Cerebro, 73, 10-15.
Carter, R. et al. (2009). El cerebro. Cosar.
Chan, J. S., Yan, J. H., & Payne, V. G. (2013). The Impact of Obesity and Exercise on Cognitive Aging. Front
Aging Neurosci, 5(97), 1-8. https://doi.org/10.3389/fnagi.2013.00097
Dana, Foundation. (s. f.). ¿Cómo se desarrolla el cerebro? Respuestas y preguntas acerca de Investigaciones
sobre el cerebro. http://www.dana.org/uploadedFiles/BAW/Publications/Spanish_How_Does_
the_Brain_Develop_Final.pdf
Dana, Foundation. (2016). A Glossary of key brain Science Terms. www.dana.org
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo XXI.
Diamond, A. (2014). Understanding Executive Functions: What Helps or Hinders Them and How Executive
Functions and Language Development Mutually Support One Another. The International Dyslexia
Association Perspectives on Language and Literacy. Spring.
Dunlosky, J., & Metcalfe, J. (2009). Metacognition. Sage Publications.
Etnier, J., & Chang, Y. (2009). The effect of Physical Activity on Executive Function: A brief commentary
on definitions, measurement issues, and the current state of the literature. Journal of Sport and
Exercise Psychology, 31, 469-483. https://doi.org/10.1123/jsep.31.4.469
Fernández Alonso, M. (2010). El uso de la mnemotecnia en los estudiantes japoneses. En A. M. Stoke (Ed.),
JALT2009 Conference Proceedings (pp. 760-767). JALT.
Goldin, A. (2022). Neurociencia en la escuela. Siglo XXI.
Gómez Correa, A., & Véliz de V., M. (2020). Estrategias de asociación, organización y mnemotecnia loci que
mejoran la capacidad de memoria a corto plazo de las personas mayores en el recuerdo libre y
serial: un estudio cuasi-experimental. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40),91-
110. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940gomez5
Gorman, C. (2009). Why we sleep. Your brain: a user’s guide. Time inc.
Hertzog, A., Kramer, A. F., Wilson, R. S., & Lindenberger, U. (2009). Fit Body, Fit Mind? Scientfic American
Mind, 20(4): 24-31. https://doi.org/10.1038/scientificamericanmind0709-24
Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Aparicio, A., & Saudan, A. H. (2013). Principios de neurociencia.
McGraw Hill.
Lieberman, H., Kanarek, R. B., & Prasad, C. (2005). Nutritional Neuroscience (1.a ed.). CRC Press.
López Farré, A., & Figuieras, I. (2018). Mens sana in corpore sano. El cerebro y el deporte. EMSA EDAPP.
Unidad 2 | Sesión 2 33
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (n.d.). Brain basics: Understanding sleep.
Retrieved June 7, 2017, from https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/
Understanding-Sleep
Organización Mundial de la Salud (OMS) 2016. Actividad física. Datos y cifras. Centro de prensa.
Owen, J. et al. (2014) Insufficient Sleep in Adolescents and Young Adults: An Update on Causes and
Consequences. THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS 134 (3): e921–e932.
Pacheco-Sanz, D.-I. et al. (2018). Mindfulness: atención plena en educación infantil. Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 105–114.
Piegneux, P. Laureys, S., Delbeuck, X., & Maquet, P. (2001). Sleeping brain, learning brain. The role of sleep for
memory system. Neuroreport, 12(8), A111-A124. https://doi.org/10.1097/00001756-200112210-00001
Podestá de G. T., M. E., Rattazzi, A., W. de Fox, S., & Peire, J. (Comps.) (2013). El cerebro adolescente. El
cerebro que aprende: una mirada a la educación desde las neurociencias. Aique Grupo Editor.
https://www.aique.com.ar/sites/default/files/indices/el_cerebro_que_aprende.pdf
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). https://dle.rae.es/
Ruiz de Somocurcio, C. (2019). Aprendizaje con cerebro. Trillas.
Ruiz de Somocurcio, C. (2022). Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro y
asegurar el éxito del aprendizaje. Aleph
Ruiz de Somocurcio, C. (2023). La singularidad del cerebro adolescente. Editorial UPC.
Ruiz Martin, H. (2020). Aprendiendiendo a aprender. Mejora tu capacidad de aprender descubriendo cómo
aprende tu cerebro. Vergara.
Schultz, W. (2015). Neuronal reward and decision signals: from theories to data. Physiological Reviews, 95(3),
853-951. https://doi.org/10.1152/physrev.00023.2014
Schwartz, M. S., Sadler, P. M., Sonnert, G., & Tai, R. H. (2009). Depth versus breadth: How content coverage
in high school science courses relates to later success in college science coursework. Science
Education, 93(5), 798–826. https://doi.org/10.1002/sce.20328
Smith, R (2018) Why We Sleep—one of those rare books that changes your worldview and should change
society and medicine. https://blogs.bmj.com/bmj/2018/06/20/richard-smith-why-we-sleep-one-
of-those-rare-books-that-changes-your-worldview-and-should-change-society-and-medicine/
Stickgold, R., & Ellenbogen, J. M. (2008). Quiet! Sleeping brain at work. Scientific American Mind, 19(4), 22-29.
https://doi.org/10.1038/scientificamericanmind0808-22
Stickgold, R. (2015). Beyond Memory: The Benefits of Sleep. https://www.scientificamerican.com/article/
beyond-memory-the-benefits-of-sleep/
Swain, R. A., Berggren, K. L., Kerr, A. L., Patel, A., Peplinski, C., & Sikorski, A. M. (2012). On aerobic exercise
and behavioral and neuroplasticity. Brain Sci., 2, 709-744. https://doi.org/10.3390/brainsci2040709
University of Alabama al Birminham Mindfulness Exercises: Empower Counseling In Birmingham, Alabama
https://empowercounselingllc.com/mindfulness-exercises-empower-counseling-in-birmingham-
alabama/
Vásquez Garibay, E. M. (2003). La anemia en la infancia. Panamericana Salud Pública, 13(6), 349-351. Scielo.
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892003000500001&lng=pt&
nrm=iso&tlng=es
Vogel, S., & Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: implications for the classroom. npj
Science Learn, 1(16011). https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11
Unidad 2 | Sesión 2 34
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023
Unidad 2 | Sesión 2 35