0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas10 páginas

Resumen Oszlak - Ña Formación Del Estado Argentino" Capítulo 2

El documento resume la formación del Estado argentino luego de la independencia. La Confederación Argentina, que intentó establecer un Estado nacional, fue derrotada por el ejército de Buenos Aires en 1861, permitiendo la revolución liberal y la organización del Estado. Sin embargo, hubo un proceso fallido de institucionalización del poder debido a experimentos fallidos, guerras civiles entre unitarios y federales, debilidad de la nacionalidad, dificultades para formar alianzas políticas e instituciones frágiles. El fracaso de la Confederación se debi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas10 páginas

Resumen Oszlak - Ña Formación Del Estado Argentino" Capítulo 2

El documento resume la formación del Estado argentino luego de la independencia. La Confederación Argentina, que intentó establecer un Estado nacional, fue derrotada por el ejército de Buenos Aires en 1861, permitiendo la revolución liberal y la organización del Estado. Sin embargo, hubo un proceso fallido de institucionalización del poder debido a experimentos fallidos, guerras civiles entre unitarios y federales, debilidad de la nacionalidad, dificultades para formar alianzas políticas e instituciones frágiles. El fracaso de la Confederación se debi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OSZLAK: La formación del Estado argentino (cap.

2)

El ejército de Buenos Aires derrota a la Confederación Argentina (intento de establecer un Estado


nacional). Para 1861 representó un hito crucial en la construcción de una sociedad argentina.
La historia del país queda marcada por un episodio militar que permitió:
- La revolución liberal.
- Organizar el Estado.

Hay un proceso de institucionalización del poder que es precedido por experimentos fallidos y
guerras civiles (UNITARIOS Y FEDERALES→ se disputaban el derecho a imponer al país una fórmula
política).
● Análisis de la formación de las esferas nación y Estado: proceso de mutua determinación de
los atributos que las definen. Se destaca:
- La debilidad del fundamento material de la nacionalidad.
- Las dificultades para formar alianzas políticas.
- La fragilidad de las instituciones y recursos existentes para entender el poder de un
Estado nacional sobre el conjunto del territorio.

El fracaso de la Confederación Argentina se da porque los clivajes que dividían a la sociedad no


admitían referencias a la oposición entre unitarios y federales→ interpretación de que las guerras
civiles impidieron la formación de un Estado nacional.

Otras variables respecto de este fracaso:


1. Los significados alternativos que tuvo la cuestión nacional para las distintas regiones,
intereses y fracciones en pugna (todo bajo el marco de transformaciones de la actividad
económica).

2. El sentido que adquiere la instauración de un sistema de dominación estable, la cuestión


del orden y su segregación en los diversos planos de relación social.

3. Los recursos administrativos y fiscales disponibles y su debilidad frente a las exigencias del
proceso de transformación social y la correlación de fuerzas políticas existentes.

4. El juego de alianzas que sentó las bases políticas e institucionales de un Estado nacional.

EMANCIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN NACIONAL:


➔ Si bien se rompe con el poder imperial, no se sustituye automáticamente el Estado colonial
por un Estado nacional →lo que hizo evidente que la dominación española no había creado
resquicios para el desarrollo de una clase dirigente criolla.

➔ Se desatan fuerzas centrífugas por la ausencia de un centro de poder que no pudieron ser
contrarrestadas por la identificación de los pueblos que componían la vasta unidad política
con la lucha emancipadora.

➔ Secesión de las Provincias del Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental →acentuó la
necesidad de defender la integridad del territorio.

Buenos Aires era considerada la verdadera “nación” por ser la capital de la organización política
surgida del movimiento revolucionario.

1
Los centros de poder (separados por la distancia) se integraron en torno a la figura de caudillos
locales→ se sustituyeron los intentos de organización republicana por la autocracia y el personalismo
➔ El acceso al poder pasó a depender de las milicias.
➔ Surgen los partidos como pantalla para legitimar la renovación de autoridades.

La provincia pasó a constituirse como símbolo de resistencia frente a los esfuerzos de BsAs por
concentrar y heredar el poder político del gobierno imperial.
➢ La idea de patria no podía sustraerse al aislamiento.
La Nación Argentina dio forma y personalidad a las provincias siendo anterior a éstas. Obtenida su
personalidad, las provincias pactaron entre sí y organizaron la nación (no la formaron).
- No puede hablarse de Estado nacional si se hace referencia a las coaliciones e instituciones
nacionales débiles existentes durante ese período.
- No puede decirse que existiera una nación sin antes haber desarrollado la pertenencia a una
organización económica capaz de articular y satisfacer los intereses de los integrantes de una
comunidad en tanto agentes económicos.
El localismo respondía a la modalidad de las relaciones de producción y los circuitos económicos
en el territorio de las Provincias Unidas.

Primera mitad del siglo XIX: se expande económicamente la región pampeano-litoraleña (insertada
en el mercado internacional como exportadora de bienes pecuarios e importadora de productos
industrializados)

Buenos Aires:
● Concentra el intercambio externo.
● El progresivo incremento de la exportación de bienes hizo que se diferenciara como
unidad político-económica.
● Se vio favorecido por la formación de: un circuito económico dinámico - el desarrollo de
un sistema institucional diversificado y superior al del resto de provincias.
Hay una homogeneización de intereses del sector mercantil portuario y de los terratenientes
exportadores en torno a:
- fortalecer el circuito económico
- Consolidar el sistema de instituciones de la provincia (que garantizaba la estabilidad política
interna)
Sin embargo, esta homogeneización es relativa porque fue variando según las alternativas que
presentó la relación político-económica de BsAs con las provincias del interior.
Las clases dominantes porteñas coincidían en sostener la estabilidad política de la provincia y el
predominio de BsAs en sus relaciones con el resto del territorio.

El desarrollo de la producción pecuaria estuvo basado en:


❖ El uso extensivo de la tierra.
❖ La racionalización de la explotación en las estancias (disciplinamiento de la fuerza de trabajo
y aprovechamiento integral del ganado).

Estancias: unidades productivas y político-sociales al mismo tiempo como núcleo organizativo de


la vida en la campaña. Tenían un carácter definido por la producción para el mercado y la difusión
de las relaciones salariales.
abarcaba:
- La organización militar necesaria para defenderse de los Indios y actuar como policía rural.
- La producción de la mayor parte de los consumos internos.

2
Características:
● Mantenían escasas vinculaciones económicas fuera de la línea que las unía con el mercado
externo.
● La producción de bienes exportables no se beneficiaba con el dinamismo que el incremento
continuo de las exportaciones permitía a la economía urbana.

Para los terratenientes… Para el sector mercantil portuario…

● El fortalecimiento del circuito se ● Su interés en fortalecer el circuito


centraba en garantizar las condiciones económico de BsAs-mercado externo se
de producción de bienes pecuarios combinaba con el propósito de expandir
(controlando la frontera con los Indios y el mercado para las importaciones hacia
desarrollar vías de comunicación entre el interior del territorio.
el puerto y las unidades productivas) ● El predominio de BsAs sobre las demás
● El predominio de BsAs sobre el interior provincias se ligaba a la integración de
debía restringirse a mantener el control todas las regiones a la economía
de la aduana en manos locales y portuaria→ bajo un régimen liberal.
participar indirectamente en la porción ● Para abrir el territorio como mercado
del excedente extraída a través de la para las importaciones y explotar el
aduana porteña. potencial exportador, se necesitaba:
● La organización nacional implicaba - uniformar el sistema monetario.
perder el control local de las rentas - abolir las barreras aduaneras
aduaneras y destinar los recursos internas.
provinciales a la unificación - crear vías de comunicación.
político-económica de un vasto - garantizar el tráfico
territorio. interprovincial.
La región mediterránea (provincias del centro, norte y oeste)
➔ Sistemas productivos desiguales y granados de desarrollo.
➔ El interior mediterráneo se estancó con la paulatina disolución del circuito que lo unía a la
economía limeña.
➔ Sus posibilidades de expansión dependían de que se constituya una institución que abstraiga
a Buenos Aires el control local de la aduana, limite las importaciones y destine una porción
de las rentas aduaneras a subsidiar a los gobiernos provinciales y a crear condiciones
político-económicas que vinculen de forma más dinámica el interior y la región
pampeano-litoraleña.

La región del Litoral:


➢ Desarrollo de la actividad ganadera anterior al de Buenos Aires.
➢ Se vio relegada a un segundo plano por la supremacía del puerto de Buenos Aires y el acceso
directo al mismo que tenía la producción de esta provincia.
➢ Para esta región, la organización de la nación significaba terminar con el exclusivismo
portuario de Buenos Aires.
➢ Se vinculaba a la vigencia efectiva de los postulados liberales, porque se creaba la posibilidad
de que el litoral llegara a competir con Buenos Aires en la intermediación del comercio
externo.
Las diferencias regionales eran más importantes que las filiaciones políticas porque aún no se habían
podido homogeneizar los intereses fuera de los límites regional-provinciales.

La Organización Nacional se percibía con más fuerza cuando la posibilidad de articular y


compatibilizar estos diferentes intereses empezó dar sentido unificador a la nación.

3
- La última etapa del rosismo había creado posibilidades de institucionalización del orden y
consolidado una red de intereses gracias a la moderada prosperidad que Rosas impuso al
país.
- La guerra civil después de Caseros se entiende como la manifestación político-militar de un
enfrentamiento entre proyectos alternativos de unidad nacional, con intereses económicos
opuestos.
- El triunfo sobre Rosas significó la creación de nuevas condiciones para la articulación de los
intereses de los sectores dominantes del interior al circuito económico→ que tenía a BsAs
como eje.

LA CUESTIÓN DEL PROGRESO


● Hubo una clara transformación de los intereses económicos debido al no detenimiento del
proceso expansivo.
● Los intereses de las revolucionarias burguesías se fueron desprendiendo de sus raíces
localistas.
● Los patrones de alianza y conflicto comenzaron a trascender los marcos provinciales e incluso
las diferencias regionales.
Incluso así, la provincia preservó su autonomía como bandera de lucha, debido tanto a su contenido
simbólico como a su utilización como instrumento de negociación política en torno a la organización
nacional.
● La Organización Nacional modificaba el significado de una comunidad organizada
provincialmente con autoridades locales, donde la gradual apertura externa de la economía
generaba nuevas necesidades, intereses y relaciones→ sobre todo entre sectores ligados al
mercado mundial.
● Una plena inserción en el mercado mundial implicaba dinamizar los circuitos de producción y
comercialización. La “internacionalización” de la vida económica aparece como condición
necesaria para la “nacionalización” de la sociedad argentina.
● La continuada expansión de la economía exportadora durante la primera mitad del siglo
aceleró su ritmo a partir de la caída de Rosas.
● La eliminación de las restricciones al comercio, la exportación de oro; y los efectos de la
llamada revolución industrial produjeron un fuerte incremento de la producción y el
intercambio.
Se inicia entonces un doble proceso alimentado por la experiencia de otros países que servía como
guía y meta, y por la movilización de actores sociales que adquirían conciencia de las posibilidades de
reproducirla en el contexto local→ se proponía un proyecto de país inspirado en la experiencia
europea y norteamericana.

El progreso se constituía en idea integradora de la sociedad, en fundamento mismo de la


nacionalidad. Síntesis del pasado y profecía del futuro, el progreso se abría paso como concepción
dominante en esta etapa de la construcción de la sociedad argentina.
➔ Esto se ve reflejado en la Constitución Nacional de 1853
➔ Los clásicos factores de la producción pondrían en marcha el progreso.
➔ El Estado era la máquina del progreso, porque era el único capaz de construir los pilares del
nuevo orden social.
Pensar la Argentina después de Caseros implicaba una toma de conciencia, una crítica evaluación del
pasado y una actualización de concepciones que venían madurando desde hacía décadas.
● Las nuevas condiciones comenzaron a movilizar a los agentes económicos y a producir
ajustes y desplazamientos en las actividades productivas tradicionales.
● La libre navegación de los ríos y la eliminación de las aduanas interiores generaron nuevas
posibilidades de intercambio comercial y formación de mercados→ contribuyó a una
paulatina transformación de la estructura social.

4
● Los intereses del sector mercantil-importador comenzaron a unirse con los del sector
agroexportador y financiero.
● Las posibilidades de importación (base de la expansión del sector mercantil) dependían del
aumento de la producción agropecuaria y de su ventajosa colocación en el mercado mundial.
● En el ámbito social, se acentuaron las diferencias que ya existían entre el próspero Litoral y
un interior mediterráneo crecientemente empobrecido. →BsAs y las pcias litorales eran el
eje dinámico de las economía primario-exportadora.

La separación de Buenos Aires de la Confederación Argentina por una década luego de Caseros
tenía profundas raíces económicas.

LA CUESTIÓN DEL ORDEN


diversos obstáculos para las posibilidades de articulación de los factores productivos:
- dispersión y aislamiento de mercados regionales.
- escasez de población.
- precariedad de los medios de comunicación y transporte.
- anarquía en los medios de pago y en la regulación de transacciones.
- inexistencia de un mercado financiero.
- dificultades para expandir la frontera territorial incorporando nuevas tierras a la actividad
productiva.
- ausencia de garantías sobre la propiedad, la estabilidad productiva y hasta de la propia vida.
La distancia entre proyecto y concreción era la distancia entre la constitución formal de la nación y
la efectiva existencia de un Estado nacional→ salvar la brecha implicaba regularizar el
funcionamiento de la sociedad de acuerdo con parámetros dictados por las exigencias del sistema
productivo que encarnaba la idea del progreso.
● Regularizar significaba imponer un nuevo marco de organización y funcionamiento social que
sea coherente con el perfil que iban adquiriendo el sistema productivo y las relaciones de
dominación.
● El proceso emancipador había desatado fuerzas centrífugas que desarticulaban la sociedad
sin que las diversas fórmulas consiguieran establecer un nuevo orden.

El Orden se impulsaba como cuestión dominante en la agenda de problemas de la sociedad


argentina. Resuelta ésta, podrían encararse con mayor dedicación y recursos los desafíos del
Progreso. Por eso el Orden tenía una implícita definición de ciudadanía, en tanto quienes eran
considerados legítimos miembros de la nueva sociedad, es decir, de quienes tenían cabida en la
nueva trama de relaciones sociales.
➔ Su instauración permitiría obtener la confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus
instituciones.
➔ Ese desorden y sus diferentes manifestaciones expresaban la inexistencia de una instancia
articuladora de la sociedad civil que sólo podía ser encarnada en el Estado.
➔ Dar vida al Estado implicaba que un sector o alianza de sectores estuviera en condiciones de
movilizar recursos suficientes para instituir un sistema de dominación estable capaz de
resolver las múltiples manifestaciones de desorden.
La Confederación Argentina compartía con BsAs el reconocimiento externo de su soberanía
política. A esta dispersión de la autoridad se contraponía la inexistencia de un aparato
administrativo y jurídico con alcances nacionales.
Cada una de estas propiedades remite a la existencia de un Orden en los diferentes planos de la vida
social organizada:
- Soberanía externa indisputada.
- Autoridad institucionalizada en todo el ámbito territorial, respaldada por el control
monopólico de la coerción.

5
- Diferenciación e integración del aparato institucional y centralización jurídico-legislativa.
- Creación simbólica de consenso como fundamento legitimador de la supremacía del Estado
por sobre toda otra instancia de poder alternativo.
El fracaso de la Confederación en organizar la nación y asegurar la vialidad del Estado se debe a las
condiciones existentes para plasmar un pacto de dominación estable y disponer de los recursos para
materializar su existencia.

APARATO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIÓN NACIONAL


Luego de la batalla de Caseros, Urquiza dirige una estrategia hacia la organización de un gobierno
nacional que tendió a consolidar la unidad política del territorio y neutralizar la posible
generalización de conflictos provinciales o regionales.
● Los caudillos del interior mediterráneo (que controlaban las situaciones provinciales) se
mantuvieron pasivos ante el conflicto entre el Litoral y BsAs.
● La alianza de fuerzas litoraleñas asumió objetivos de organización nacional basado en la
incorporación de los poderes locales a la organización del gobierno nacional mediante
acuerdos interprovinciales.
● Esta estrategia suponía respetar la autonomía de las provincias y no afectar la estabilidad
política de los poderes constituidos en cada una de ellas→ a excepción de BsAs que debía
permanecer bajo control militar.
- Esto se vinculaba a las limitaciones de las fuerzas del Litoral para abrir otro frente de
lucha.
● Urquiza promovió la unidad política del territorio mediante un sistema institucional nacido
de acuerdos interprovinciales.
Este respeto hallaba su razón de ser no solo en el federalismo de Urquiza, sino también en una
realidad política en la que la nación deseada era un conjunto de comunidades para las cuales la pcia
constituía el principal marco de referencia para la organización política, y el poder del caudillo local,
un elemento de cohesión esencial.

❖ El reconocimiento de la autonomía de BsAs y la aceptación del gobierno después de Caseros


dio como resultado que BsAs no reconociera los pactos preliminares que conducían a la
organización nacional y se negara a integrar la Confederación Argentina.
❖ La autoexclusión de BsAs privó a las autoridades de la Confederación de la única fuente
significativa de recursos fiscales que existía en el territorio.
❖ Ninguna de las precarias administraciones provinciales podría proveer al gobierno nacional
los medios para empezar a hacer efectiva su presencia a lo largo del territorio que se hallaba
bajo su jurisdicción.

Acuerdo de San Nicolás (1852): las pcias le otorgan a Urquiza el cargo de Director Provisorio de la
Confederación Argentina para que reglamente la navegación de los ríos interiores, organice la
administración general de los correos y todo lo que tenga que ver con transportes y
comunicaciones., además de la facultad para intervenir en cualquier lugar del territorio nacional,
disponiendo de las fuerzas militares permanentes de cada pcia como parte del ejército nacional.
Así, las pcias debían contribuir a los gastos del gobierno nacional proporcionalmente a sus
recursos.
➔ Casi todos los recursos con los que contó provenían de Entre Ríos (pcia de donde era
gobernador).
➔ A casi 2 años de San Nicolás, la existencia de un gobierno nacional era precaria.
➔ No se habían organizado las rentas nacionales.
➔ La centralización de la conducción militar sólo se daba en los acuerdos bilaterales entre
Urquiza y los gobiernos provinciales.
➔ La única fuerza que dependía del gobierno nacional era el ejército de Entre Ríos.

6
➔ En el ámbito civil, el gobierno nacional sólo actuaba a través de las instituciones locales de
cada pcia.

Problemas que enfrentaba el gobierno de la Confederación:


1. Las bases materiales para una efectiva unificación del territorio nacional estaban en
Buenos Aires, donde se consolidaba un gobierno independiente.
2. No pudo organizar un aparato recaudador por la falta de un medio de circulación
uniforme, de rentas y crédito, de un banco, de una organización aduanera y portuaria.
3. Fracasó el intento de centralización de las aduanas, casas de moneda y correos
provinciales.
4. Nunca alcanzó una situación económica estable y permanentemente se vio acosado por
los gastos de la guerra.
5. Se tuvo un éxito relativo en la abolición de los impuestos aduaneros internos, pero fracasó
en el intento de introducir una moneda uniforme y crear un sistema crediticio.
6. Trató de incentivar el comercio del puerto de Rosario pero el resultado fue muy limitado
debido a la escasa capacidad de los comerciantes que no podían absorber el cargamento
completo de un buque proveniente del extranjero.
➢ Las provincias, al ser abolidas las aduanas internas y nacionalizadas las externas, fueron
privadas de los recursos necesarios para atender los gastos de las administraciones locales→
el gobierno nacional debía subsidiar el déficit que esto causaría, pero no se hallaba en
condiciones de prestar ningún auxilio económico.
➢ A pesar de que los afanes centralizadores de la Confederación tuvieron algún éxito, su
inestable situación financiera impidió todo esfuerzo organizativo.
➢ Las prescripciones del Acuerdo de San Nicolás sólo trascendieron en el plano formal a través
de alianzas entre el ejecutivo nacional y gobernadores provinciales.
➢ La permanente desorganización del ejército y el gran número de bajas durante la campaña
que culminó en los enfrentamientos de Cepeda y Martín García, redujo su potencial bélico.

Mientras tanto en BsAs…


- Había dificultades de reclutamiento.
- Se intentó superar las dificultades de enrolamiento mediante el establecimiento de severas
sanciones a los desertores o a quienes trataran de evitar su enganche.
- A pesar de estas dificultades, contó en todo momento con la posibilidad de movilizar sus
recursos financieros para la organización y sometimiento de su ejército.
- Dispuso del control de su aduana y el apoyo de su banco, pilares de la vialidad institucional
del Estado provincial.
Se produjeron avances decisivos en la consolidación de vínculos nacionales entre las pcias. Buenos
Aires permaneció separada por 10 años con un gobierno independiente pero no dejó de ser
reconocida como parte de la nación.

● Sólo después de la batalla de Pavón (1861) se llevaría a cabo efectivamente la construcción


de un aparato institucional que trastocara la relación entre provincias y gobierno nacional y
permitiera hacer efectivo el poder otorgado a las autoridades nacionales→ esto sobre las
bases de las instituciones provinciales de BsAs.
● Mientras el gobierno nacional permaneció privado de la contribución de la aduana y el
banco porteño, el sistema tributario y el aparato militar no pudieron arraigarse como
instituciones nacionales.

7
ALIANZAS POLÍTICAS Y ORGANIZACIÓN NACIONAL
★ Principios de los años 50, Corrientes y Entre Ríos rompen la alianza que había permitido a
BsAs liderar la política nacional y postergar los compromisos relativos a la organización de la
nación→ este partido representaba los intereses terratenientes y comerciales identificados
con el circuito económico formado por BsAs y el mercado externo.

★ Principios de la década de 1830: BsAs tuvo a su favor el fracaso de la política


liberal-centralista del unitarismo, a la que se habían opuesto las pcias del Litoral e interior
mediterráneo→ permitió al federalismo de la pcia llenar de contenido nacional una política
que sistemáticamente se opuso a la organización definitiva de instituciones nacionales.

★ El federalismo litoraleño rompe la alianza con Rosas, con el apoyo de los unitarios y
segmentos del federalismo porteño (que participaron en la conspiración iniciada en contra
del gobernador) sumado a la contribución de Brasil y Uruguay, con una Inglaterra neutral.

★ Inglaterra se interesó en la incorporación de BsAs a la Confederación Argentina porque la


unidad era una garantía contra la expansión del imperio brasileño.

★ La pasividad del interior mediterráneo era importante para que el Litoral pudiera presionar
libremente a BsAs, constituyendo así un aliado potencial para un ataque frontal de la
Confederación a BsAs.

La alianza de sectores políticos de BsAs con el Litoral había agotado sus objetivos con la
disposición de Rosas. Caseros y el Acuerdo de San Nicolás daban paso a un nuevo capítulo de la
lucha por la organización nacional, signado por la unión de los diversos sectores porteños para
enfrentar a la Confederación Argentina liderada por Urquiza.
➔ La relación BsAs-Litoral era esencialmente conflictiva y se superponía a toda coincidencia
parcial de intereses u objetivos entre cualquier fracción política de BsAs y Urquiza.
➔ Esta incompatibilidad provenía del rol ejercido por Urquiza, quien había conducido una
alianza antirrosista que le quitaba la estima de los federales bonaerenses y su victoria sobre
Rosas fue un triunfo del Interior sobre BsAs, lo cual lo enfrentaría también con los unitarios
porteños→ estas fuerzas se aliaron frente a los intentos de Urquiza de controlar la pcia y se
apoderaron del gobierno provincial en septiembre de 1852 (a 7 días de la batalla de Caseros).

El nuevo gobierno provincial reunió a antiguos federales y unitarios, que a partir de entonces
lucharon por el predominio en el ámbito provincial.
- Los federales buscaron el apoyo del Litoral.
- Los unitarios aprovecharon la amenaza de una guerra con la Confederación para consolidar
su situación en el gobierno provincial.
- La Confederación presionó para incorporar a BsAs, sin lograr ningún apoyo importante en el
ámbito local.
A lo largo de la lucha por el predominio interno, se fue configurando una nueva fuerza política:
● El partido unitario pasó a llamarse liberal permaneció unido y en el control del gobierno
provincial a lo largo de todo el período que duró el conflicto con la Confederación.
● Se fue desprendiendo la fracción liberal-nacionalista liedrada por Mitre, opuesta al sector
liberal que depsués se denominaría autonomismo.

El Liberal-Nacionalismo: postulaba la defensa y fortalecimiento de los intereses locales de la pcia, tenía


como objetivo crear las condiciones para iniciar un nuevo proceso de organización nacional que fuera
liderado por BsAs.

8
El Autonomismo: se distinguió por seguir una política de conflicto abierto con la Confederación. Defendía
la autonomía provincial como cuestión central de su política, se caracterizó por su posición antiurquicista
extrema y el considerar la unidad nacional como algo a negociar más que como objetivo central.
➢ La política de organización nacional alternativa fue intentada desde el gobierno provincial
por el conjunto de las fuerzas que habían participado en la revolución de septiembre→ la
poca repercusión que tuvo extender la revolución de BsAs al plano nacional llevó a la
consolidación de una política antagónica que se lideraría por el autonomismo, con la
participación de una fracción del federalismo.
➢ El Litoral había encontrado un punto de apoyo en el interior de BsAs, pero la unidad de la
alianza urbana que reunía al partido liberal con la fracción más poderosa del federalismo
permitió a BsAs negociar desde una posición de fuerza.
➢ Dilatación de las negociaciones debido a la importancia que tenía BsAs para el proyecto de
organización nacional impulsado por el Litoral, con el consecuente deterioro de las fuerzas
sitiadoras.
El gobierno de BsAs logró en 1853 el levantamiento del sitio, el fortalecimiento de su soberanía y el
retiro de las fuerzas de la Confederación que se hallaban en territorio provincial.
- El federalismo disidente de BsAs constituyó entonces un elemento de presión sobre el
gobierno provincial.
- La política de BsAs consistía en estirar al máximo los plazos para la reincorporación, viéndose
favorecida por el deterioro del gobierno de la Confederación.
- La Confederación fue endureciendo sus políticas con BsAs, aplicando leyes de derechos
diferenciales y pidiendo a la pcia estudiar la Constitución de 1853 para su incorporación. Se
intentó apoyar al federalismo bonaerense ya separado del gobierno en las elecciones para la
legislatura provincial→ esto consolidó la unidad del partido liberal, cuyas tendencias políticas
internas se homogeneizaban ante cualquier intento de debilitar su posición en el gobierno de
la pcia.

Luego de la batalla de Cepeda, BsAs se comprometió a:


➔ Revisar la Constitución de 1853 mediante una convención provincial (en la cual si no surgían
objeciones a la Constitución, se incorporaría a la Confederación. Caso contrario, la
incorporación sería posterior a la reunión de una convención nacional que consideraría las
reformas propuestas).
➔ Hacer entrega de su aduana a las autoridades nacionales, quienes garantizarían el
presupuesto provincial de 1859 por 5 años. El resto de las instituciones provinciales seguirían
bajo jurisdicción de la autoridad local.
➔ No ejercer un papel independiente en relaciones exteriores, dar una total amnistía política y
rehabilitar a los funcionarios civiles y militares desplazados desde 1852.
El gobierno de BsAs hizo todas las concesiones mencionadas pero no se desprendió efectivamente
de ningún recurso de poder y mantuvo la estabilidad política de toda su etapa independiente y
virtual soberanía provincial.
- El Partido liberal que permanecía en el gobierno de la provincia continuó siendo el principal
interlocutor de las autoridades de la Confederación.
- La variación en la correlación de fuerzas luego de la batalla de Cepeda, se dio en el interior
de la alianza que sustentaba el gobierno de la provincia desde el 52.
- Los intereses mercantiles vinculados a la expansión del mercado interno a través de la
unificación política del territorio nacional fueron favorecidos por los resultados del pacto de
noviembre→ desaparecieron los obstáculos opuestos por la Confederación al tráfico
comercial con BsAs y por la perspectiva de una cercana incorporación de la pcia.
- Los intereses terratenientes y mercantiles identificados con el fortalecimiento interno del
circuito económico formado por la provincia y el mercado internacional perdían terreno en el
plano político debido a la presión ejercida por el gobierno de la Confederación.

9
La correlación de fuerzas entre BsAs y la Confederación era un equilibrio inestable que podía alterarse
en favor de la Confederación, fortaleció la posición del sector liberal-nacionalista.
Principios de 1860: Mitre inició una ofensiva política contra el sector autonomista que ocupaba la
mayor parte de los cargos políticos y predominaba en la legislatura provincial→ Mitre fue elegido
gobernador.
❖ Recurrió a sus colaboradores más cercanos (futuros hombres clave del gobierno nacional:
Rufino Elizalde, Gelly y Obes, Vélez Sarsfield, Sarmiento) y anunció su propósito de
incorporar la pcia a la Confederación→ se lo acusó de traidor a la revolución de noviembre.
❖ La pcia se comprometió e hizo nuevas concesiones, acordando la entrega mensual de un
millón y medio de pesos al gobierno nacional y comprometiéndose a solventar los gastos que
ocasionara la convención nacional.

Al mismo tiempo, la pcia continuó prolongando los plazos de la incorporación, reafirmó el


reconocimiento de su soberanía y reaseguró el control sobre sus principales instituciones:
★ Continuaría ejerciendo la administración directa de la aduana y la conducción del ejército de
BsAs, hasta que sus representantes se unieran al congreso nacional. La tesorería general sólo
recibió los excedentes de la recaudación una vez deducidos los gastos provinciales.
★ Fortaleció su influencia económica sobre la Confederación, porque el papel moneda de BsAs
sería aceptado en las oficinas de recaudación de todo el territorio nacional y las mercaderías
entradas por BsAs serían libres de derechos en toda la Confederación.
★ Pagaba subsidio al gobierno nacional pero centralizaba la percepción de rentas nacionales,
dado a que casi todas las importaciones consumidas en todo el territorio se introducían a
través del puerto de BsAs.
★ Mitre estableció lazos con los gobiernos del interior mediterráneo para lograr el
desconocimiento de las autoridades nacionales y crear desde BsAs las condiciones para una
organización nacional alternativa.
★ Apoyó con armas y oro la posición rebelde del gobierno de Córdoba frente a las autoridades
nacionales, declarando que se debía apoyar a los sectores liberales en el interior e inició
preparativos militares para atacar Rosario.

El gobierno de la Confederación había llegado al límite de su situación económica. A esta altura, la


alianza del Litoral conducida por Urquiza no se identificaba con el gobierno nacional, que era su
principal sustento.
- Los gobiernos provinciales quitaron su apoyo al gobierno nacional, que dejó de existir en
diciembre de 1861 y delegaron en el gobernador de BsAs el ejercicio provisorio de las
funciones del ejecutivo nacional y la facultad para convocar a un nuevo congreso sobre las
bases de la Constitución de 1853.
- Se estableció en CABA un gobierno nacional provisorio ligado a las instituciones locales.
Mitre colocó el ejercicio de las funciones que le habían delegado bajo la dependencia del
gobierno provincial y no trató de establecer instituciones nacionales.
- Dispuso que las resoluciones que tomara como encargado del poder ejecutivo fueran
sometidas a la aprobación de los ministros del gobierno de BsAs.
- Mitre centró su actividad en la negociación política, con las fuerzas opositoras de BsAs,
concerniente a las condiciones en que se instauraría en futuro gobierno nacional. Procuró la
pacificación del interior a través de los aliados del liberal-nacionalismo.
El acuerdo a que se llegó permitió la coexistencia de las autoridades nacionales y provinciales en
CABA, con jurisdicción en la primera sobre el municipio, durante 5 años. La Legislatura sancionó el
proyecto y el Congreso lo transformó en ley nacional en 1862.

10

También podría gustarte