TEMA 7 Enfermedades de Transmisión Sexual
TEMA 7 Enfermedades de Transmisión Sexual
DEFINICIÓN
Son enfermedades infecciosas o parasitarias cuyo mecanismo de transmisión principal es el contacto sexual.
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
- Representan un problema sanitario de gran magnitud.
- En países en vías de desarrollo, Ej. África, su prevalencia es muy
elevada.
- En países desarrollados, Ej. España, la aparición del VIH y uso
generalizado del preservativo, ha originado un descenso
importante.
- En España la prevalencia de las ETS bacterianas es la más baja de la
historia, pero ha comenzado a repuntar a partir de 2010, sin
embargo ha aumentado la de las ETS virales: VHS, VPH.
- Cambios epidemiológicos en los últimos años:
1.Inicio de la epidemia de SIDA en 1982.
2.Alta incidencia de gonococos resistentes a penicilina.
3.Gran aumento de la incidencia de infecciones clínicas y sub-clínicas por VPH.
4.Aparición de sífilis muy grave en pacientes VIH+
1
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
PREVENCIÓN
- Educación sanitaria.
- Diagnóstico precoz y tratamiento correcto del paciente y sus contactos, descartando otras ETS
- Vacunación: HB y papiloma humano
SÍFILIS
Concepto
La sífilis o lúes es una enfermedad infecciosa que, habitualmente, se contagia
mediante relaciones sexuales.
Etiopatogenia
- El agente etiológico de la sífilis es Treponema pallidum, una espiroqueta que
contiene en su membrana mucopéptidos ( donde actúa la penicilina) y
cardiolipinas ( muy antigénicas).
o Estas espiroquetas son muy sensibles a la desecación, jabón y
antisépticos suaves.
o Se multiplica cada 30 horas por división longitudinal.
Transmisión
- La infección suele producirse a través de las mucosas o la piel al mantener relaciones
sexuales, y parece requerir la existencia de humedad y alteraciones en la integridad
del epitelio, aunque sean mínimas.
- La fuente de contagio son los pacientes con sífilis primaria o secundaria, y las
lesiones de las mucosas son las más contagiosas.
- Probabilidad de contagio del 30%
- La infección se transmite también de madre a hijo por vía transplacentaria.
- Los contagios por sangre, saliva, semen y otros líquidos orgánicos son teóricamente posibles, pero muy
improbables desde que las donaciones de sangre y plasma se analizan para excluir
esta enfermedad.
- La transmisión por vía hemática puede tener cierta importancia entre los adictos a
drogas que comparten jeringuillas.
- En la patogenia de las lesiones de la sífilis el factor fundamental es la respuesta
inmunitaria frente a T. pallidum.
Anatomía patológica
Los hallazgos histopatológicos de la sífilis en cualquier órgano son:
- Una endarteritis obliterante
- Un infiltrado inflamatorio perivascular, compuesto principalmente por linfocitos y abundantes células
plasmáticas.
- En ocasiones se producen focos de necrosis y reacciones granulomatosas con células epitelioides y gigantes
de tipo Langhans, que constituyen los granulomas o gomas sifilíticos.
Los treponemas pueden evidenciarse con tinciones de plata (Levaditi, Whartin), pero resulta difícil por tratarse de
técnicas complicadas. En cambio, son fáciles de visualizar mediante técnicas de inmunohistoquímica.
2
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García,
PM
Ana Montiel Rey
Treponemas perivasculares
Diagnóstico diferencial:
3
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
PM
Sífilis secundaria
secundarias, que evolucionan en brotes, con tendencia a espaciarse durante 1-2 años. «UDespués Jw*qÚ >*«qÚ Q«se inicia
VH5«IÍ«Ú «U HqÚ la
’Í« «K5Úw« NÍ3«QqQ =
PM 3qz«*qz5WUB
latencia tardía.
g5zU3RÚ)ÚMq3 4)q8(43
PM g5zU3RÚ)ÚMq3 4)q8(43
vw*JÚ NqHHq|IJÚ Q«*3qwJHWI5zJÚ «U «Úw« V«*‘JQJ
ÚJU HJÚ w*qÚwJ*UJÚ Q« Hq V5I3«Uwqz5WU tN5V«*z*J3‘q J
o Aparece tras la latencia precoz ya veces sin que halla remitido el chancro
PM
GOP1O f lB S;JHÍz5WU zH‘U5zq Q« Hq Ú‘»5H5Ú ( por N5VJz*J3‘qe = Hq qHJV«z5q Vq*zN«qQq J Ü«U zHq*JÚ¡a ’Í«
GOP1O f lB S;JHÍz5WU zH‘U5zq Q« Hq Ú‘»5H5Ú
g5zU3RÚ)ÚMq3 4)q8(43
Clínica
n Ú«3qUqÚ n Ú«3qUqÚ íJUwqI5J
íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJ
íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJ p*53«*
.‘»5H5Ú V*53q*5q
.‘»5H5Ú V«*‘JQJ
V*53q*5q
Q« 5UzÍbqz5WU
i Ú«3qUqÚ i Ú«3qUqÚ
OQ«UJVqw‘qÚOQ«UJVqw‘qÚ .«IÍUQJ
.«IÍUQJ V«*‘JQJ V«*‘JQJ
n Ú«3qUqÚ íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJ Q« 5UzÍbqz5WU .‘»5H5Ú
Q« V*53q*5q
5UzÍbqz5WU
o La enfermedad se disemina , hay múltiples lesiones cutáneas de forma eruptiva, o n 3«Ú«Ú o n SKqUw«3qÚ
i3«Ú«Ú
Ú«3qUqÚ SKqUw«3qÚ
OQ«UJVqw‘qÚ
1«Ú5JU«Ú 3ÍzJÚqÚ
1«Ú5JU«Ú 3ÍzJÚqÚ
.‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5q
.«IÍUQJ
.‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5q V«*‘JQJ
Q« 5UzÍbqz5WU
o n 3«Ú«Ú 4qU5»«Úwqz5JU«Ú
SKqUw«3qÚ .‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5q
adenopatías generalizadas y a veces afectación visceral. 4qU5»«Úwqz5JU«Ú
o n q_JÚ
I«U«*qH«Ú
1«Ú5JU«Ú 3ÍzJÚqÚ
I«U«*qH«Ú
4qU5»«Úwqz5JU«Ú G«*z«* V«*‘JQJ Q«
o n q_JÚ G«*z«* V«*‘JQJ Q«
o La manifestación más característica de esta fase son los exantemas, de morfología n j q_JÚ
n j oq_JÚ
n q_JÚ
I«U«*qH«Ú
1«Ú5JU«Ú I*qUÍHJ3qwJÚqÚ
1«Ú5JU«Ú I*qUÍHJ3qwJÚqÚ
tIJ3qÚe
5UzÍbqz5WU
5UzÍbqz5WU
G«*z«*
.‘»5H5Ú V«*‘JQJ Q«
w«*z5q*5q
.‘»5H5Ú w«*z5q*5q5UzÍbqz5WU
o No son pruriginosos, y en la mayoría de los casos afectan a las palmas y las V*JI*«Ú5;q
Las lesiones de las mucosas también son muy constantes. Entre las más frecuentes se Ü«U V*qQ«*q MVXI
nsoUlu MViI nsoUlu MVXI .‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5qB 1«Ú5JU«Ú «U Hq H«UIÍq
o nsoUlu MViI
.‘»5H5Ú V*53q*5qB íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJB
nsoUlu .‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5qB 1«Ú5JU«Ú «U Hq H«UIÍq
.‘»5H5Ú V*53q*5qB íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJB
Ú«IqQq¡B
Ü«U V*qQ«*q Ú«IqQq¡B
encuentran erosiones superficiales y circunscritas, que en la lengua producen las denominadas imágenes
nsoUlu MViI .‘»5H5Ú V*53q*5qB íNqUz*J Ú5»5H‘w5zJB
ÚJU HJÚ w*qÚwJ*UJÚ Q« Hq V5I3«Uwqz5WU tN5V«*z*J3‘q J 1JÚ b*Jw«Ú Q« Hq Ú‘»5H5Ú Ú«zÍUQq*5q zJU »*«zÍ«Uz5q ;qU
N5VJz*J3‘qe = Hq qHJV«z5q Vq*zN«qQq J Ü«U zHq*JÚ¡a ’Í« qzJ3Vq_qQJÚ Q« Ú‘UwJ3qÚ I«U«*qH«ÚM »5«b*«a VJH5qQ«UJ
3>Ú qQ«HqUw« VÍ«Q« I«U«*qH5|q*Ú«B Vqw‘qÚa qÚw«U5qa qUJ*«K5qa V•*Q5Qq Q« V«ÚJa z«»qH«q =a «U
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
o Sífilis maligna: forma clínica especial que aparece en pacientes inmunodeprimidos o muy
debilitados y cursa con lesiones ulcerosas.
o El período secundario de la sífilis finaliza también de manera espontánea, iniciándose un
3º periodo de incubación.
Roseola
Alopecia en claros
( apolillada) Máculas hiperpigmentadas. ( puede
parecer el liquen plano pigmentado)
Treponemas
predominan
en epidermis
Treponemas
epidermis y
perivasculares
Sífilis terciaria
5
QJwÍ3J*qHB Gq3b5•U ÚJU »*«zÍ«Uw«Ú HqÚ 3qU5»«Úwqz5JU«Ú
3«U5UIJ;qÚzÍHq*«ÚB
F7kÓÉÓ8 -9hÑ0íÁhíÓh
©UzHÍ=« HqÚ 3qU5»«Úwqz5JU«Ú 3>Ú wq*Q‘qÚ Q« Hq Ú‘»5H5Úa ’Í«
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
ÚÍ«H«U qVq*«z«* w*qÚ l o
wÍqH5QqQ «Ú «Kz«Vz5JUqHa =
q_JÚ Q«H zJUwqI5JB SU Hq qz
Ú« w5«UQ« q qI*ÍVq* wJQqÚ HqÚ
3qU5»«Úwqz5JU«Ú wq*Q‘qÚ «U Hq Ú‘»5H5Ú w«*z5q*5q J Íw5H5|q* Hq
Q«UJ35Uqz5WU Q« Ú‘»5H5Ú wq*Q‘qB
o Esta baja incidencia motiva que su diagnóstico sea difícil, ya que no se suele sospechar. 1qÚ H«Ú5JU«Ú zq*Q5J;qÚzÍHq*«Ú = U«Í*JHWI5zqÚ ÚJU HqÚ
zH>Ú5zqÚ «U «Úw« V«*‘JQJB
Clínica 1q H«Ú5WU ;qÚzÍHq* 3>Ú »*«zÍ«Uw« «Ú Hq qJ*w5w5Úa ’Í« J*5
I5Uq qU«Í*5Ú3qÚa 5UÚÍ»5z5«Uz5q qW*w5zq « 5Ú’Í«35q 35J
o Lesiones cutáneas con pocos treponemas pero con una reacción muy fuerte ( gomas, z>*Q5zqB
1q Vq*>H5Ú5Ú I«U«*qH V*JI*«Ú5;q V*JQÍz« Ú5UwJ3qwJHJI‘q
sífilides tuberosas). Responden muy bien al tratamiento ( sífilis cutánea tardía U«Í*JVÚ5’Í5>w*5zqB .« 5U5z5q zJU w*qÚwJ*UJÚ Q« Hq V«*ÚJUq
benigna) H5QqQa VJÚw«*5J*3«Uw« ÚÍ«H« Nqb«* ÍU Q«H5*5J 3«IqHJ3q
U‘qzJ =a «U «ÚwqQ5JÚ w«*35UqH«Úa zJU;ÍHÚ5JU«Ú = Vq*>H5Ú5ÚB
o Las lesiones de este período son granulomatosas, y pueden localizarse en la dermis 1q wqb«Ú QJ*ÚqH «Ú ÍUq VJH5U«Í*JVqw‘q ’Í« ;q qzJ3Vq
_qQq Q« qwqK5q = qHw«*qz5JU«Ú VÍV5Hq*«Úa = q»«zwq V*5Uz5VqH
(lesiones tuberosas) y en el tejido celular subcutáneo (gomas).
o Las lesiones tuberosas se observan como pequeños nódulos, que
Sífilis cuaternaria
Incluye las manifestaciones más tardías de la sífilis, que suelen aparecer tras 10-20 años del contagio.
En la actualidad es excepcional, y se tiende a agrupar todas las manifestaciones tardías en la sífilis terciaria o utilizar
la denominación de sífilis tardía.
o Las lesiones cardiovasculares y neurológicas son las clásicas en este período.
o La lesión vascular más frecuente es la aortitis, que origina aneurismas, insuficiencia aórtica e isquemia
miocárdica.
o La parálisis general progresiva produce sintomatología neuropsiquiátrica. Se inicia con trastornos de la
persona- lidad, posteriormente suele haber un delirio megalomaníaco y, en estadios terminales,
convulsiones y parálisis.
o La tabes dorsal es una polineuropatía que va acompañada de ataxia y alteraciones pupilares, y afecta
principal-
o mente a las extremidades inferiores.
o Las úlceras plantares por pérdida de la sensibilidad profunda (mal perforante plantar) son una complicación
frecuente.
Sífilis latente
Se denomina así la sífilis durante los períodos en los que la única evidencia de la enfermedad es la existencia de
anticuerpos antitreponémicos en el suero de los pacientes.
Este diagnóstico requiere, para una total seguridad:
o Positividad serológica de pruebas treponémicas,
o Ausencia de otros signos o síntomas de la enfermedad,
o Un estudio normal del líquido cefalorraquídeo (LCR) y
o Excluir una falsa positividad serológica.
Con fines terapéuticos, la sífilis latente se clasifica en precoz, cuando se adquirió en el año anterior, y tardía, cuando
el contagio se produjo hace más de un año.
6
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
Sífilis congénita
o La sífilis congénita es debida al contagio madre-hijo, cuando los treponemas atraviesan la barrera
placentaria.
o Durante mucho tiempo se pensó que este hecho no se producía hasta el quinto mes
de gestación. Sin embargo, la infección del feto puede ser mucho más precoz,
aunque no produce lesiones antes del quinto mes ( hasta la 18 semana) debido a la
falta de respuesta inmunológica frente al treponema.
La infección sifilítica del feto puede causar abortos tardíos, partos con feto muerto o el
nacimiento de niños con sífilis congénita.
Clínica
Las manifestaciones de la sífilis congénita pueden ser detectables en los primeros días o semanas
de vida, y entre las más importantes se encuentran:
o Bajo peso en el momento del nacimiento,
o Erupciones cutáneas similares a las de la sífilis secundaria,
o Lesiones ampollares de predominio palmoplantar (pénfigo del recién nacido),
o Rinitis, meningitis, iritis, ronquera, neumonitis,
o Osteocondritis con intensas artralgias que provocan inmovilidad (seudoparálisis de
Parrot),
o Adenopatías, hepatoesplenomegalia y pancitopenia.
La sífilis congénita tardía agrupa un conjunto de secuelas osteoarticulares y neurosensoriales permanentes de la
sífilis congénita, que incluyen:
1. Frente olímpica,
2. Nariz «en silla de montar»,
3. Paladar ojival,
4. Dientes de Hutchinson,
5. Tibias «en sable»,
6. Queratitis intersticial
7. Sordera.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de sospecha de la sífilis se basa en los datos clínicos e histopatológicos, y la confirmación debe
hacerse:
1. Demostrando T. pallidum en las lesiones o anticuerpos circulantes frente a este
microorganismo, ya que no resulta posible su cultivo.
a. Los treponemas pueden observarse en:
Ø La sífilis primaria,
Ø En las lesiones mucosas de la sífilis secundaria y, raras
veces, en otro tipo de lesiones
Mediante examen en fresco en microscopía de campo oscuro o por
técnicas de fluorescencia.
b. La inmunohistoquímica es muy valiosa en las biopsias de las fases
primaria y secundaria, y menos en fases avanzadas, en las que el
número de treponemas es mucho menor.
c. Las tinciones de plata y la microscopía electrónica resultan demasiado
complejas para su aplicación en la práctica clínica.
d. De elección en chancro antes de serología sea +. También pueden usarse
en lesiones húmedas sífilis secundaria
7
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
Sífilis: diagnóstico
2. Las pruebas serológicas se dividen en no treponémicas y treponémicas, según detecten anticuerpos
inespecíficos (reagínicos) o específicos frente a T. pallidum.
Ø Las pruebas no treponémicas más b) Test treponémicos:
utilizadas son el VDRL ( Venereal Disease
Research Laboratory ) y el RPR (prueba- FTArápida
abs IgGdeo IgM (Fluorescen
reagina plasmática).
Treponemal Antibodi Absorción).
o Sus valores habitualmente guardan correlación con la actividad de
la enfermedad. - MHATP.
o Se emplean como cribado y- EIA paraIgM.
controlar la respuesta al
tratamiento. ● Son especificas y se emplean para
o Se positivizan a las 4-5 semanas de la el
confirmar infección.
diagnóstico.
Ø Las pruebas treponémicas tienen una alta especificidad,
● La EIA IgM es la primera y seen
usan para
MASTAFLUOR FTA-ABS IgG
confirmar el diagnóstico. positivizarse. Tiene un 93% de Treponema pallidum
o En cambio, sus valores se relacionan mal con la evolución
sensibilidad en sífilis primaria. y la
respuesta al tratamiento. ● La reactividad continua de por vida.
o Las más utilizadas incluyen: ● En pacientes VIH puede haber
§ FTA-ABS (Fluorescent Treponemal
resultados falsosAntibody Absorbed),
(+ o -) tanto con que
se realiza con técnica de inmunofluorescencia
reagínicos como treponémicos. y puede
efectuarse específicamente para IgM (FTA-ABS-IgM),
§ TP-PA (T. pa- llidum particle agglutination), una prueba de
aglutinación, y el
FTA-ABS Ab IgM
§ MHA-TP, una prueba de microhemaglutinación POSITIVE CONTROL
(Microhemaglutination assay for antibody to T. pallidum)
§ Diversos test basados en técnicas de enzima-inmunoensayo (EIA) y quimioluminiscencia-
inmunoensayo.
• En la sífilis primaria los estudios serológicos son de poco valor, ya que tardan unas 6 semanas en
positivizarse. Durante el secundarismo alcanzan sus valores máximos.
• En estadios avanzados de la sífilis las pruebas no treponémicas pueden ser negativas, por lo que deben
realizarse siempre pruebas treponémicas.
• En algunos pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se producen falsos
positivos, falsos negativos y valores inusuales en las pruebas serológicas treponémicas y no treponémicas.
En caso de discordancia con la clínica es aconsejable emplear técnicas de demostración del treponema.
• La prueba más empleada para la investigación de la sífilis neurológica es el VDRL en el LCR, en el que suele
haber también más de 5 leucocitos/mm 3 .
o Este estudio debe realizarse en todos los pacientes con:
§ Sífilis terciaria activa,
§ Alteraciones mentales,
§ Signos o síntomas neurológicos, otovestibulares u oftálmicos,
§ Pérdida de la sensibilidad de la vibración o
§ Fracaso del tratamiento.
o En los pacientes con infección por el VIH debe efectuarse un estudio en LCR en las mismas
situaciones que en el resto de la población, pero algunos autores recomiendan extenderlo a los
casos con RPR > 1/32 o recuento de linfocitos CD4 < 350/mm 3 , mientras que otros incluyen los de
infección latente tardía y de evolución desconocida y otros todos los enfermos con ambas
infecciones.
Como en las restantes infecciones de transmisión sexual, el diagnóstico de sífilis obliga a realizar estudios para
descartar otras infecciones de este tipo y posibles contagios en las parejas sexuales de los pacientes.
TRATAMIENTO
El tratamiento electivo de la sífilis es la penicilina G por vía parenteral, y únicamente en caso de alergia a este
antibiótico puede estar justificado utilizar doxiciclina, excepto en embarazadas que deben desensibilizarse y ser
tratadas con penicilina. No se ha demostrado la eficacia de ningún tratamiento alternativo a la penicilina durante el
embarazo ni en la neurosífilis.
8
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
Autoevaluación
1. En relación con el chancro sifilítico, es falso que:
a. Aparezca aproximadamente a las 3 semanas de la infección
b. Se caracterice por ser una úlcera única, de bordes indurados y muy dolorosa
9
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
URETRITIS EN EL VARÓN
Clasificación
Según su etiología, las uretritis se dividen en gonocócicas y no gonocócicas.
• Uretritis gonocócicas: N gonorrhoeae.
• Uretritis no gonocócicas (UNG):
o C. trachomatis (25-55%).
o Ureaplasma urealiticum (20-30%).
o Trichomonas vaginalis (5%).
o C. albicans.
o Otras bacterias (Coli, Proteus, etc).
o Secundarias a lesiones intrauretrales (herpes, condilomas, chancros, etc), traumatismos físicos o
cuerpos extraños y procesos genitourinarios (pielonefritis, cistitis, etc).
o Causas desconocidas (25%)
URETRITIS GONOCÓCICA
Etiopatogenia
- La gonococia, también llamada blenorragia, blenorrea o gonorrea es una infección causada por Neisseria
gonorrhoeae o gonococo, un diplococo gramnegativo de la que existen varios auxotipos.
- Habitualmente, la infección se transmite por vía sexual y su localización suele ser la uretra y el cérvix uterino,
desde donde puede extenderse por vía ascendente. En ocasiones, se producen inoculaciones extragenitales
(a veces accidentales) o diseminación hematógena.
10
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
D39qRá)Ú a y8v544(Ú85E '5 Rz38EU(E(V8 E5-á3) dyi 23)38(R(E 7z5Rz(R(E
Manifestaciones clínicas
- En el varón, el período de incubación de la uretritis gonocócica es corto, en
general, de 2 a 5 días ( 1-14)
o Se inicia con inflamación del meato, secreción mucosa, prurito y
escozor, que se incrementan con la micción. A medida que el
proceso evoluciona, aumentan los síntomas, y aparecen dolor y
supuración abundante amarillenta o verdosa ( sobre todo a primera
hora de la mañana (fig. 7-2).
o La infección puede autolimitarse a la uretra anterior o extenderse a
la uretra posterior. En este caso, los síntomas todavía son más
intensos, aparece polaquiuria y hemorragia uretral, y puede existir nsoUlu F oB 7*«w*5w5Ú IJUJzWz5zqB .« JbÚ«*;q «*5w«3q «U «H
3«qwJ Í*5Uq*5J = ÚÍVÍ*qz5WU Í*«w*qHB
febrícula.
- En la mujer, la infección gonocócica aguda suele localizarse en el cérvix y la uretra;1qlaÚ5UwJ3qwJHJI‘q
cervicitis es«U V*Í*5wJ
zJUÚ5Úw« la infección
J «ÚzJ|J* qUqHa
w«U«Ú3Ja QJHJ* q Hq Q«»«zqz5WUa ÚÍVÍ*qz5WU J *«zwJ**qI5qÚa
primitiva. V«*J «U 3ÍzNJÚ zqÚJÚ VqÚq 5UqQ;«*w5Qq J UJ «K5Úw«B
o En las niñas puede presentarse como una vulvovaginitis. 1q J»wqH3‘q IJUJzWz5zq ÚÍ«H« V*JQÍz5*Ú« «U «H qQÍHwJ
VJ* zJUwq35Uqz5WU zJU Hq 3qUJa q Vq*w5* Q« Hq 5U»«zz5WU
Otras manifestaciones de la infección gonocócica ( en las diapos no aparece) I«U5wqHB SH *«z5•U Uqz5QJ VÍ«Q« zJUwqI5q*Ú« «U «H zqUqH Q«H
5U»
Vq*wJ e—GX_T2 ZK—ZX—Y«Trm qÍU’Í« «Ú «Kz«Vz5JUqH «U Hq
Gonococia rectal qzwÍqH5QqQa =q ’Í« «U HqÚ ÍU5QqQ«Ú Q« 3qw«*U5QqQ Q« HJÚ
ÚqH
VÍ
NJÚV5wqH«Ú Ú« «»«zw?q ÍUq V*«;«Uz5WU Ú5Úw«3>w5zqB
- Suele cursar como una proctitis inespecíflca en varones y mujeres que mantienen relaciones
obÁb-b-Óh 2Ó805ÓÁh2h sexuales anales
»Hq
«Úw
y en las mujeres a partir de lesiones genitales. SH IJUJzJzJ VÍ«Q« V*JQÍz5* 5U»«zz5JU«Ú Q5Ú«35UqQqÚ VJ*
«H VqÚJ q Hq ÚqUI*« q Vq*w5* Q« ÍUq 5U»«zz5WU HJzqH5|qQq
M6
- La sintomatología consiste en prurito o escozor anal, tenesmo, dolor a la defecación, supuración
z*JU5»5zqQqB o 3ÍD«*«ÚB
SÚ 3>Ú »*«zÍ«Uw« «U HqÚ SU
Q«
SH zÍqQ*J zH‘U5zJ Ú« 5U5z5q zJU ÍUq »qÚ« bqzw«*5•35zqa
rectorragias, pero en muchos casos pasa inadvertida o no existe. zJU »5«b*«a «ÚzqHJ»*‘JÚa VJH5q*w*qHI5qÚ 35I*qwJ*5qÚa qÚ5 w*«
Q5q
3•w*5zqÚa = H«Ú5JU«Ú VqVÍHJVÍÚwÍHJÚqÚa zJU »*«zÍ«Uz5q
Gonococia faríngea VÍ*V?*5zqÚa ’Í« V*«QJ35UqU «U HqÚ VqH3qÚa HqÚ VHqUwqÚ =
zÍ
neonatorum), aunque es excepcional en la actualidad, ya que en las unidades zJ3VH5zqz5JU«Ú HJzqH«Ú ÚJU Hq 5U»«zz5WU Q« HqÚ IH>UQÍHqÚ
V«*5Í*«w*qH«Ú J IH>UQÍHqÚ Q« íJ%V«* = Hq z5Úw5w5ÚB 1q Í*« V*Í
de maternidad de los hospitales se efectúa una prevención sistemática. w*5w5Ú VJÚw«*5J* VÍ«Q« zqÍÚq* «Úw«UJÚ5Ú Í*«w*qH V«*3qU«Uw«B ÚqH
Gonococia diseminada
- El gonococo puede producir infecciones diseminadas por el paso a la sangre
a partir de una infección localizada cronificada.
- Es más frecuente en las mujeres. nsoUlu F oB 7*«w*5w5Ú IJUJzWz5zqB .« JbÚ«*;q «*5w«3q «U «H
3«qwJ Í*5Uq*5J = ÚÍVÍ*qz5WU Í*«w*qHB
- El cuadro clínico se inicia con una fase bacteriémica, con fiebre, escalofríos,
poliartralgias migratorias, asimétricas, y lesiones papulopustulosas,
1q Ú5UwJ3qwJHJI‘q con
zJUÚ5Úw« «U V*Í*5wJ J «ÚzJ|J* qUqHa
w«U«Ú3Ja QJHJ* q Hq Q«»«zqz5WUa ÚÍVÍ*qz5WU J *«zwJ**qI5qÚa
frecuencia purpúricas, que predominan en las palmas,
V«*J «U 3ÍzNJÚ zqÚJÚlas plantas
VqÚq 5UqQ;«*w5Qq J UJ y las zonas
«K5Úw«B
la localización más habitual es en las rodillas.VJ* zJUwq35Uqz5WU zJU Hq 3qUJa q Vq*w5* Q« Hq 5U»«zz5WU
1q J»wqH3‘q IJUJzWz5zq ÚÍ«H« V*JQÍz5*Ú« «U «H qQÍHwJ
Complicaciones
- En el varón, la complicación más frecuente es la orquiepididimitis, que se Máculas eritemato-violáceas,
manifiesta con dolor e inflamación testicular unilateral. <0,5 cm, que evolucionan a
o La prostatitis tiene menor incidencia y causa dolor en el perineo o en la
pústulas.
parte baja de la espalda, disuria, polaquiuria, tenesmo y fiebre.
o Linfangitis dorsal del pene AP: vasculitis séptica
o Otras posibles complicaciones locales son la infección de las glándulas
periuretrales o glándulas de Cowper y la cistitis.
- La uretritis posterior puede causar estenosis uretral permanente.
- En la mujer, la gonococia puede originar bartolinitis, infección de las glándulas periuretrales, endometritis,
salpingitis y ooforitis agudas, subagudas o crónicas, que pueden extenderse al peritoneo (enfermedad
pélvica inflamatoria).
o La infección tubárica puede causar, además, esterilidad y embarazos ectópicos.
Diagnóstico
- En la uretritis gonocócica del varón, la tinción de Gram de una extensión del
exudado uretral en la que se demuestren diplococos gramnegativos
intracelulares se considera diagnóstica si existen, además, síntomas
compatibles.
- No obstante, es conveniente la confirmación mediante cultivo en medios
adecuados (Thayer Martin, Martin- Lewis, New York City) y resulta siempre
necesaria en la gonococia en la mujer y en las localizaciones extragenitales en
ambos sexos, ya que en estos casos la posible presencia de otros
microorganismos convierte la prueba en poco fiable. En todos los casos es
aconsejable tomar muestras para cultivo de la uretra (varones), endocervical,
vaginal (mujeres), del recto, la faringe y de orina.
- El estudio debe completarse con la realización de un antibiograma, la
investigación de posibles contagios en las parejas sexuales y la asociación con otras enfermedades de
transmisión sexual.
- También pueden emplearse para el diagnóstico pruebas de identificación o amplificación de ADN, pero,
salvo para muestras de uretra masculina y endocervicales tienen menor fiabilidad y no permiten realizar
antibiograma.
- EL diagnóstico diferencial se plantea principalmente con la uretritis no gonocócica.
URETRITIS NO GONOCÓCICAS
Etiopatogenia
- Las uretritis no gonocócicas son todas las que no son causadas por N. gonorrhoeae.
- La mayoría son infecciosas y transmisibles mediante relaciones sexuales.
- La descarga uretral es menos abundante y mucoide , más que purulenta.
- El principal agente etiológico es C. trachomatis (25- 55% de los casos), y en la mayoría de los restantes no
suele identificarse el agente etiológico.
o Ureaplasma urealyticum ,
o Trichomonas vaginalis,
o Mycoplasma genitalium y otros micoplasmas,
o virus del herpes simple, papovavirus, adenovirus, sífilis,
o Haemophilus ducreyi, otras especies de Haemophilus,
12
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
13
UNG por U urealyticum y M hominis y
Dermatología.
M genitalium
María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
15
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
CERVICITIS
• Las cervicitis son muy importantes ya que:
o 1º suelen ser asintomáticas lo que dificulta el diagnóstico
o 2º a partir de ellas se originan las principales complicaciones de las ETS ♀ (enfermedad
inflamatoria pélvica (EIP), infección ascendente en embarazadas y neoplasia cervical).
• Pueden estar producidas por gonococo, C trachomatis y virus del herpes simple.
à Cervicitis por Neisseria gonorrea
• Es la localización mas frecuente de la gonococia en la ♀.
• En un 70% de los casos se asocia a uretritis y no es rara la bartolinitis y la proctitis.
• Da cervicitis mucopurulenta .
• En Gram hay >10 pmn/campo y solo en 50% casos gonococos, por lo que es
necesario el cultivo.
16
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
RESUMEN DE TRATAMIENTO
Tratamiento infección gonocócica localizada
● Dosis única de:
- Cefisima 400 mg oral.
- Ceftriaxona 125 mg IM.
- Ciprofloxacino 500 mg oral
- Ofloxacino 400 mg
oral
- Levofloxacino 250 mg
oral
17
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
CASOS CLÍNICOS
•Varón de 27 años que consulta por padecer, desde hace 7 días, una lesión no dolorosa en
pene.
•No ha realizado tratamiento alguno por esta causa.
Ante este paciente ¿qué exploraciones y pruebas realizaría?
a) Palpar la lesión y las cadenas ganglionares regionales.
b) IFD frente al T. Pallidum en exudado lesión.
c) Una serología reagínica.
d) Son ciertas a y b
e) con ciertas b y c
Respuesta correcta: d
La lesión era dura, como “cartilaginosa” y se palpaban adenopatías inguinales, discretas y firmes.
La IFD frente a T. pallidum fue +.
Según esto ¿Cuál sería su diagnóstico?
a) Goma de sífilis tardía.
b) Chancro sifilítico.
c) Placa mucosa del secundarismo.
d) Cualquiera de los anteriores ya que en todos ellos se ven treponemas y hay adenopatías inguinales.
Respuesta correcta: b
¿Cómo lo trataría ?
a) Penicilina G benzatina 1.200.000 u IM dosis única.
b)Penicilina G benzatina 2.400.000 u IM semanales hasta un total de 3 dosis.
c) Penicilina G benzatina 2.400.000 u IM dosis única.
d) Doxiciclina 100 mg/12 h x 2 semanas.
18
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
e) Son ciertas y d
Respuesta correcta c
BALANITIS ( no dado en clase, lo añado porque en el capítulo del libro aparece y me parece importante)
Concepto
El término balanitis se emplea para designar la inflamación del glande, mientras que postitis se emplea para referirse
a la inflamación del prepucio. Debido a que ambas suelen coexistir y estar relacionadas, con frecuencia se utiliza, de
forma genérica, la denominación de balanopostitis.
Etiopatogenia
• nr
Los agentes infecciosos que han sido considerados responsables de balanitis transmisibles por vía sexual son
numerosos (cuadro), pero el papel de varios de ellos no está bien
í7OR,v F lB PqHqU5w5Ú w*qUÚ35Ú5bH«Ú Ú«KÍqH3«Uw«
establecido.
• En algunas enfermedades de transmisión sexual, la balanitis es solamente OI«Uw«Ú «w5JHWI5zJÚ
\ LZH•H
una de las posibles formas de presentación, que puede acompañar, o no, a \ G*5zJ3JUqÚ
\ íHq35Q5qÚ
otras manifestaciones clínicas (por ejemplo, sífilis, gonococia o herpes \ 45zJVHqÚ3qÚ
simple). \ (YKN—ZKT N__•H«T
\ vw*qÚ «ÚV5*J’Í«wqÚ
• El prepucio tiene una participación relevante en la patogenia de las \ qYHZKYK__ »A•Z_•V
\ Pqzw«*J5Q«Ú
balanitis infecciosas, ya que las condiciones de humedad y maceración que nr \ IK•VVKY• A—Z—YYw—KK
\ -5*ÍÚ Q«H N«*V«Ú Ú53VH«
genera son precisas para muchas de ellas. Esto se comprueba por la
ausencia de estas enfermedades en los varones circuncidados. Otros factoresí7OR,vcoadyuvantes importantes:
F lB PqHqU5w5Ú w*qUÚ35Ú5bH«Ú Ú«KÍqH3«Uw«
o La higiene escasa, OI«Uw«Ú «w5JHWI5zJÚ
o La irritación mecánica por las relaciones sexuales y \ LZH•H
Balanitis candidósica
o Candida albicans se encuentra como saprofito en el surco
balanoprepucial, la vagina y el recto. nsoUlu DViI PqHqUJVJÚw5w5Ú zqUQ5QWÚ5zqB 1qÚ H«Ú5JU«Ú Ú«
«Kw5«UQ«U wq3b5•U qH «Úz*JwJ = HqÚ 5UIH«ÚB
o Para causar enfermedad requiere una alteración de la situación de
equilibrio entre el agente y el organismo. « 5Q«Uw5»5zqz5WU Q« Hq H«;qQÍ*q Ú5*;«U zJ3J 3•wJQJ Q«
o Las lesiones se inician como pequeñas pápulas y pústulas en el glande, el zJU»5*3qz5WUB R«b« *«zJ*Qq*Ú« Hq V*«Ú«Uz5q Nqb5wÍqH
Q« Lt _x•éZV zJ3J ÚqV*J»5wJ «U «Úwq |JUq = Hq qÍÚ«Uz5q Q«
surco balanoprepucial y el prepucio, y evolucionan a erosiones ;qHJ* Q«H q5ÚHq35«UwJ Ú5U zJ**«Hqz5WU zJU Hq zH‘U5zqB
o El curso clínico habitual de la balanitis candidósica en un varón sano y con higiene correcta Q« Hq es
M6AIx0z,6S. O6k-R-xS6A(
« 5Q«Uw5»5zqz5WU la remisión
H«;qQÍ*q Ú5*;«U zJ3J 3•wJQJ Q«
zJU»5*3qz5WUB
SH Q5qIUWÚw5zJ R«b«Q5»«*«Uz5qH
*«zJ*Qq*Ú« Q« HqÚ Hq bqHqU5w5Ú
V*«Ú«Uz5q5U»«zz5JÚqÚ
Nqb5wÍqH «Ú
espontánea en 3-5 días como máximo. En caso contrario, debe evaluarse la Q« existencia
Lt _x•éZV
q3VH5J de: ÚqV*J»5wJ
zJ3J
« 5UzHÍ=« «U «Úwq HqÚ
V*5Uz5VqH3«Uw« |JUq Q«= HqJ*5I«U
qÍÚ«Uz5q Q«
5**5wqw5;Ja
o Diabetes, ;qHJ* Q«H q5ÚHq35«UwJ
3«z>U5zJ
1q zJUwqzwJ
Ú5U zJ**«Hqz5WU
= ’Í‘35zJa
w*5zJ3JU5qÚ5Ú
zJU Hq zH‘U5zqB
HqÚ zqÍÚqQqÚ VJ* N5V«*Ú«UÚ5b5H5QqQ
Q« tVJ* VÍ«Q«
«D«3VHJa zJU»5*3q*Ú«
zJÚ3•w5zJÚa VJ* V*«Ú«*;qw5;JÚe
«Kq3«U «U =
o Inmunodeficiencia, »*«ÚzJ Q«H «KÍQqQJB
Q5;«*ÚJÚ zÍqQ*JÚ vw*qÚ V*Í«bqÚ Q«ÚzJUJz5Qq
Q« «w5JHJI‘q Q5qIUWÚw5zqÚ tVJ*
’Í« Q«b«U
«D«3VHJa
o Tratamiento con corticoides, antibióticos u otras enfermedades subyacentes.
*«qH5|q*Ú«
bqHqU5w5ÚqUw«VHqÚ3Jz5wq*5qa
Ú«KÍqH
7Uq 5UzHÍ=«U
Hq ÚJÚV«zNq H5’Í«U
bqHqU5w5Ú «HV«*Ú5Úw«Uw«
Q« ÍUq «ÚzH«*Jqw*W»5zJe
«ÚwÍQ5J Q«HQ« «KÍQqQJ
bqHqU5w5Ú Q« w*qUÚ35Ú5WU
zqÍÚq UJ zJUqzHq*qQq
J wÍ3J*qHB
35z*JÚzJV‘q
Q«b« Q«3J
o En estos pacientes son más frecuentes las lesiones seudomembranosas, w5;q*y
zq3VJ Hq pueden
JÚzÍ*Ja Q«desarrollar
w5Uz5JU«Ú
*«qH5|qz5WU Q« b5JVÚ5qB
ÍUq T*q3 = T5«3Úq úlceras = zÍHw5;J bqz
w«*5JHWI5zJB R«b« «ÚwÍQ5q*Ú«a qQ«3>Úa Hq Vq*«Dq J Vq*«DqÚ
y edema intenso del prepucio. i.)j(6SAS6.x-z
Ú«KÍqH«Ú = Q«Úzq*wq* Hq zJ«K5Úw«Uz5q zJU Jw*q «U»«*3«QqQ
o Los episodios autolimitados y repetidos de balanitis candidósica deben hacer pensar
Q« 1qw*qUÚ35Ú5WU enÚ«KÍqHa
»53JÚ5Ú = Hq
una candidosis
Vq*q»53JÚ5Ú
zÍ=J ÚJU »*«zÍ«Uw«ÚB
zJUwqI5J VÍ«Q«1q Ú«*
5U»«zz5WU bqzw«
»qz5H5wqQJ
VJ* *5qUq Ú«zÍUQq*5q VÍ«Q« zqÍÚq* ÍHz«*qz5WU « 5UzHÍÚJ IqUI*«UqB
Hq bqHqU5w5ÚB
genital persistente en la pareja.
M6AIx0z,6S. O6k-R-xS6A(
o El contacto con parejas con candidosis genital también puede causar episodios autolimitados
SH Q5qIUWÚw5zJ Q5»«*«Uz5qH de Q« eritema
HqÚ bqHqU5w5Ú y5U»«zz5JÚqÚ «Ú
prurito en el glande y el prepucio, con cultivos negativos. Se atribuyen a hipersensibilidad por contacto
q3VH5J « 5UzHÍ=« V*5Uz5VqH3«Uw« HqÚ Q« con J*5I«U 5**5wqw5;Ja
3«z>U5zJ = ’Í‘35zJa HqÚ zqÍÚqQqÚ VJ* N5V«*Ú«UÚ5b5H5QqQ
C. albicans. Q« zJUwqzwJ tVJ* «D«3VHJa zJÚ3•w5zJÚa V*«Ú«*;qw5;JÚe =
Q5;«*ÚJÚ zÍqQ*JÚ Q« «w5JHJI‘q Q«ÚzJUJz5Qq tVJ* «D«3VHJa
19 bqHqU5w5Ú VHqÚ3Jz5wq*5qa H5’Í«U «ÚzH«*Jqw*W»5zJe J wÍ3J*qHB
7Uq bqHqU5w5Ú V«*Ú5Úw«Uw« Q« zqÍÚq UJ qzHq*qQq Q«b« 3J
w5;q* Hq *«qH5|qz5WU Q« ÍUq b5JVÚ5qB
i.)j(6SAS6.x-z
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál de los siguientes agentes no es causa de balanitis infecciosa de transmisión sexual?
a. Candida
b. Clamidia
c. Neisseria gonorrhoae
d. Virus del herpes simple
e. Virus del papiloma humano
20
Dermatología. María García Pérez, Lorena Luque García, Ana Montiel Rey
Correcta: e. La balanitis consiste en una inflamación del glande. Una de sus causas más frecuentes son las infecciones
de transmisión sexual. Los posibles agentes causales son múltiples, pero entre ellos no se encuentra el VPH, que en
el glande pueden causar otras enfermedades, como los condilomas acuminados o la papulosis bowenoide.
2. En relación con las uretritis, ¿cuál de las siguientes afir- maciones es cierta?
a. El período de incubación de la uretritis gonocócica es de 1 a 3 semanas
b. La uretritis no gonocócica se caracteriza por supura- ción copiosa de color amarillento o verdoso
c. El principal agente causal de la uretritis no gonocócica es Candida albicans
d. La uretritis gonocócica se diagnostica visualizando diplococos gramnegativos intracelulares en el exudado
uretral
e. El diagnóstico etiológico de las uretritis se realiza mediante serología
Correcta: d. El diagnóstico de las uretritis se realiza mediante la tinción de Gram de una extensión del exudado
uretral que nos permite diferenciar entre una uretritis gonocócica (diplococos gramnegativos en el interior de
polimorfonucleares) y una no gonocócica. No obstante, es conveniente la confirmación mediante cultivo en los
medios adecuados.
3. La balanitis circinada es característica de:
a. Síndrome de Reiter
b. Infección candidósica
c. Infección por tricomonas
d. Síndrome de Sweet
e. Infección por Gardnerella vaginalis
Correcta: a. El síndrome de Reiter es un proceso caracterizado por artritis no supurativa que suele aparecer tras una
uretritis o una enteritis. Otras manifestaciones clínicas son la conjuntivitis, la queratodermia blenorrágica y/o la
balanitis circinada consistente en zonas eritematoerosivas rodeadas de un área eritematosa, ligeramente
descamativa y de bordes irregulares.
21