COMPETENCIA : : Enrique Low Murtha Interacción en el contexto productivo y social con
principios éticos y cultura de paz.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN INICIAL: Actividades de apropiación del conocimiento, (conceptos y
teoría):
TECNICO EN ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
FICHA # 2773962
NOMBRE DEL APRENDIZ: Luisana Katherin leal florez
SOLUCIÓN
Responda la siguiente pregunta con base en el texto leído y lleve la respuesta a un debate
con sus compañeros, según orientaciones de su instructor.
¿Cuándo usted juzga una acción del Ser Humano como buena o mala lo hace porque
cumple o no cumple una ley o porque maltrata o no maltrata la Dignidad Humana?
Cuando se juzga una acción del ser humano como buena o mala, puede deberse a
múltiples factores, entre ellos el cumplimiento de una ley o el trato hacia la dignidad
humana. Estos dos aspectos suelen ser considerados en el análisis moral de las acciones.
Cumplimiento de una ley: Las leyes son establecidas por una sociedad para regular el
comportamiento de las personas y promover el orden y la convivencia. Si una acción
cumple con las disposiciones legales establecidas, se considera buena desde el punto de
vista legal. Por el contrario, si una acción infringe las leyes, se considera mala o incorrecta
desde el punto de vista jurídico.
Respeto a la dignidad humana: La dignidad humana es un concepto fundamental en la ética
y los derechos humanos. Se refiere al valor intrínseco que todas las personas poseen
debido a su condición de ser humano. Cuando una acción respeta y promueve la dignidad
humana, se considera buena moralmente. Por el contrario, si una acción maltrata o vulnera
la dignidad de otro ser humano, se considera mala o inmoral.
Es importante destacar que la evaluación de una acción como buena o mala puede
depender de diversas perspectivas y sistemas de valores. Algunas personas pueden
enfocarse más en el aspecto legal, mientras que otras pueden tener una mayor
preocupación por el respeto a la dignidad humana. Además, pueden existir situaciones en
las que una acción cumpla con la ley pero ocasione un daño a la dignidad humana, o
viceversa, lo que genera dilemas éticos y morales.
GFPI-F-019 V
Escriba en un documento las conclusiones del debate realizado y destaque qué elementos
de estas le aportan a reconocer y valorar la dignidad humana, consérvelo como apoyo para
su participación en la dinámica del numeral 3.3.4
La dignidad humana es la es derecho que tenemos como persona de ser valorados como
personas sociales e individuales
La dignidad humana, según el filósofo Immanuel Kant, radica en la capacidad de los seres
humanos para actuar de acuerdo con su propia voluntad y razón. Para Kant, la dignidad es
inherente a todos los seres humanos, ya que cada persona tiene la capacidad de tomar
decisiones racionales y actuar de acuerdo con ellas.
Kant argumenta que la dignidad humana no depende de ninguna cualidad o atributo
específico de una persona, como su riqueza, poder o talento. En cambio, la dignidad se
basa en la capacidad de una persona para actuar de acuerdo con su propio entendimiento
de lo moralmente correcto. Esto implica que cada individuo tiene el deber de tratar a los
demás como seres racionales y autónomos, y no como meros medios para lograr sus
propios fines.
Además, Kant sostiene que la dignidad humana implica que todos los seres humanos
deben ser tratados como fines en sí mismos, y nunca como medios para alcanzar otros
fines. Esto significa que es incorrecto tratar a las personas como objetos o instrumentos
para nuestros propios objetivos, sino que debemos respetar su autonomía y tratarlos con
igual consideración y respeto.
En resumen, para Kant, la dignidad humana radica en la capacidad de las personas para
actuar de acuerdo con su voluntad y razón, y en el deber de tratar a los demás como seres
racionales y autónomos. La dignidad humana es inherentemente valiosa y no puede ser
violada o ignorada sin consecuencias éticas negativas.
GFPI-F-019 V
GFPI-F-019 V