1
Unidad 2 – Tarea 2 Aplicación de la Teoría de conjuntos
Pensamiento Lógico Matemático
Estudiante: Alexander López Cárdenas
Grupo:200611_280
Director-Tutor
Mary Elsy Arzuaga Ochoa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
2023
2
Introducción
La teoría de conjuntos es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de los
conjuntos, que son colecciones de objetos. Los conjuntos se utilizan para representar una gran
variedad de objetos, desde números enteros hasta conjuntos de personas.
La teoría de conjuntos es una herramienta fundamental en muchas áreas de la
matemática, incluyendo la lógica, la geometría y el análisis. También se utiliza en otras
disciplinas, como la informática, la economía y la estadística.
3
Objetivos
General
es que los estudiantes comprendan los conceptos básicos de la teoría de conjuntos.
Específicos
Al finalizar la actividad, los estudiantes podrán:
Definir un conjunto y sus elementos.
Clasificar los conjuntos.
Realizar operaciones con conjuntos.
Aplicar los conceptos de la teoría de conjuntos en la solución de problemas.
4
Ejercicio 1: Determinación y clases de conjuntos
Determinación de conjuntos
Conjunto A
El conjunto A se define por comprensión como el conjunto de todas las capitales de
departamento que pertenecen al suroccidente colombiano. Por lo tanto, el conjunto A dado por
extensión es:
A = {Cali, Pasto, Popayán, Armenia}
Conjunto B
El conjunto B se define por extensión como el conjunto de los números naturales impares
menores que 22. Por lo tanto, el conjunto B dado por comprensión es:
B = {x | x es un número natural impar ∧ x < 22}
Cardinal de conjuntos
Conjunto A
El conjunto A tiene 4 elementos, por lo que su cardinal es 4.
Conjunto B
El conjunto B tiene 9 elementos, por lo que su cardinal es 9.
Clases de conjuntos
Conjunto A
El conjunto A es finito porque tiene un número limitado de elementos.
Conjunto B
El conjunto B es infinito porque tiene un número ilimitado de elementos.
5
Conjunto A
Por extensión: {Cali, Pasto, Popayán, Armenia}
Por comprensión: {x | x es una capital de departamento ∧ x pertenece al suroccidente
colombiano}
Cardinal: 4
Clase de conjunto: finito
Conjunto B
Por extensión: {5,7, 9, 11,13,15, 17,19,21}
Por comprensión: {x | x es un número natural impar ∧ x < 22}
Cardinal: 9
Clase de conjunto: infinito
1. De acuerdo al ítem seleccionado, determinar por Extensión el conjunto dado por
Comprensión y determinar por Comprensión el conjunto dado por Extensión.
Para el conjunto A, la determinación por extensión es {Cali, Pasto, Popayán, Armenia} y la
determinación por comprensión es {x | x es una capital de departamento ∧ x pertenece al
suroccidente colombiano}.
Para el conjunto B, la determinación por extensión es {5,7, 9, 11,13,15, 17,19,21} y la
determinación por comprensión es {x | x es un número natural impar ∧ x < 22}.
2. Hallar el cardinal de cada uno de los conjuntos.
El cardinal del conjunto A es 4.
El cardinal del conjunto B es 9.
6
3. Identificar qué clases de conjuntos son (finito, infinito, unitario o vacío).
El conjunto A es finito.
El conjunto B es infinito.
Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos
● BC ∩ (A − C) ● (𝐴 ∆ 𝐵) 𝑐 ∩ C
En este caso, el conjunto BC ∩ (A − C) es: En este caso, el conjunto (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C es:
BC ∩ (A − C) = {a, c} (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C = {c}
2. Conjuntos obtenidos por extensión
BC ∩ (A − C)
7
El conjunto BC ∩ (A − C) es el conjunto de elementos que pertenecen a B y a C, pero no a A. En
este caso, los elementos que pertenecen a B son {a, b, c, d, e, f}. Los elementos que pertenecen a
C son {a, c, e}. Los elementos que pertenecen a A son {a, b, d}.
Por lo tanto, los elementos que pertenecen a B y a C, pero no a A son {a, c}.
(𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C
El conjunto (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C es el conjunto de elementos que pertenecen a C y que no pertenecen a
la diferencia simétrica de A y B. En este caso, los elementos que pertenecen a A son {a, b, d}.
Los elementos que pertenecen a B son {a, b, c, d, e, f}.
Los elementos que pertenecen a C y que no pertenecen a la diferencia simétrica de A y B son
{c}.
3. Cardinal de los conjuntos resultantes
BC ∩ (A − C)
El conjunto BC ∩ (A − C) tiene 2 elementos.
(𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C
El conjunto (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C tiene 1 elemento.
Respuestas
Sombreado de las operaciones:
o BC ∩ (A − C) = {a, c}
o (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C = {c}
Conjuntos obtenidos por extensión:
o BC ∩ (A − C) = {a, c}
o (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C = {c}
Cardinal de los conjuntos resultantes:
8
o BC ∩ (A − C) = 2
o (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C = 1
Explicación
BC ∩ (A − C)
Para determinar los elementos que pertenecen a BC ∩ (A − C), primero debemos identificar los
elementos que pertenecen a B, C y A.
Los elementos que pertenecen a B son {a, b, c, d, e, f}. Los elementos que pertenecen a C son {a,
c, e}. Los elementos que pertenecen a A son {a, b, d}.
Por lo tanto, los elementos que pertenecen a B y a C, pero no a A son {a, c}.
(𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C
Para determinar los elementos que pertenecen a (𝐴 ∆ 𝐵)𝑐 ∩ C, primero debemos identificar los
elementos que pertenecen a A, B y C.
Los elementos que pertenecen a A son {a, b, d}. Los elementos que pertenecen a B son {a, b, c,
d, e, f}.
Los elementos que pertenecen a C y que no pertenecen a la diferencia simétrica de A y B son
{c}.
El cardinal de este conjunto es 1, ya que hay 1 elemento en la lista.
9
Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos
2. Solución de los interrogantes
Pregunta 1: ¿Cuántos empleados utilizan la aplicación BI?
Para responder a esta pregunta, debemos sumar el número de empleados que pertenecen al
conjunto BI, al conjunto CRM∩BI y al conjunto ERP∩BI.
Número de empleados que utilizan BI = |BI| + |CRM∩BI| + |ERP∩BI|
|BI| = 50
10
|CRM∩BI| = 20
|ERP∩BI| = 25
Número de empleados que utilizan BI = 50 + 20 + 25 = 95
Respuesta: 95 empleados
Pregunta 2: ¿Cuántos empleados utilizan la aplicación BI o la aplicación ERP pero no
utilizan CRM?
Para responder a esta pregunta, debemos sumar el número de empleados que pertenecen al
conjunto BI, al conjunto ERP, pero no al conjunto CRM∩ERP.
Número de empleados que utilizan BI o ERP pero no CRM = |BI| + |ERP| - |CRM∩ERP|
|BI| = 50
|ERP| = 80
|CRM∩ERP| = 50
Número de empleados que utilizan BI o ERP pero no CRM = 50 + 80 - 50 = 80
Respuesta: 80 empleados
Pregunta 3: ¿Cuántos empleados no utilizan las tres aplicaciones al mismo tiempo?
Para responder a esta pregunta, debemos sumar el número de empleados que pertenecen a cada
conjunto individual, pero no al conjunto de las tres aplicaciones.
Número de empleados que no utilizan las tres aplicaciones al mismo tiempo
= |CRM| + |ERP| + |BI| - |CRM∩ERP∩BI|
|CRM| = 100
|ERP| = 80
|BI| = 50
|CRM∩ERP∩BI| = 10
11
Número de empleados que no utilizan las tres aplicaciones al mismo tiempo = 100 + 80 + 50 - 10
= 140
Respuesta: 140 empleados
Ejercicio 4: Aplicación de la teoría de conjuntos en una problemática real
Solución al Ejercicio B
1. Expresar por extensión el siguiente conjunto dado por Comprensión indicando su
cardinal respectivo:
B = {x : Cobertura de medicamentos ∨ Acceso a servicios curativos ∧ ¬Pago de cuotas
moderadoras y copagos}
Este conjunto se puede expresar por extensión de la siguiente manera:
B = {persona 2, persona 3, persona 10, persona 13, persona 17, persona 22, persona 24, persona
29}
El cardinal de este conjunto es de 8 personas, ya que es el número de personas que tienen
inconvenientes con Cobertura de medicamentos o con Acceso a servicios curativos, pero no con
Pago de cuotas moderadoras y copagos.
2. Sombrear en el diagrama de Venn la siguiente operación e indicar el cardinal del conjunto
resultante:
(𝐴 ∪ 𝐵)
𝑐∩𝐶
La operación (A∪B)∩C se refiere al conjunto de personas que tienen inconvenientes con Pago de
cuotas moderadoras y copagos o con Cobertura de medicamentos, pero no con Acceso a servicios
curativos.
12
El conjunto resultante en el diagrama de la siguiente manera:
3. Responder a la pregunta: ¿Cuántas personas tienen inconvenientes con solamente dos
problemáticas de las planteadas?
13
Para responder a esta pregunta, debemos calcular el número de personas que pertenecen a dos de
los conjuntos A, B y C, pero no a los tres.
El número de personas que tienen inconvenientes con solamente dos problemáticas es igual
a:
|A ∩ B| + |A ∩ C| + |B ∩ C| - |A ∩ B ∩ C|
|A ∩ B| = 7
|A ∩ C| = 7
|B ∩ C| = 8
|A ∩ B ∩ C| = 5
|A ∩ B| + |A ∩ C| + |B ∩ C| - |A ∩ B ∩ C| = 7 + 7 + 8 - 5 = 17
Por lo tanto, 17 personas tienen inconvenientes con solamente dos problemáticas de las
planteadas.
Análisis de resultados
A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que:
El 30% de las personas encuestadas tienen inconvenientes con alguna de las problemáticas dadas.
El 20% de las personas encuestadas no tienen inconvenientes con ninguna de las problemáticas
dadas.
El 16% de las personas encuestadas tienen inconvenientes con Pago de cuotas moderadoras y
copagos o con Cobertura de medicamentos, pero no con Acceso a servicios curativos.
El 7% de las personas encuestadas tienen inconvenientes con Pago de cuotas moderadoras y
copagos pero no con Cobertura de medicamentos.
14
El 17% de las personas encuestadas tienen inconvenientes con solamente dos problemáticas de
las planteadas.
Estos resultados indican que el sistema de salud colombiano tiene algunos problemas que deben
ser atendidos. Es importante que las autoridades tomen medidas para mejorar el acceso a los
servicios de salud y reducir los costos para los pacientes.
Recomendaciones
En base a los resultados obtenidos, se pueden recomendar las siguientes medidas para mejorar el
sistema de salud colombiano:
Aumentar el presupuesto para la salud.
Ampliar la cobertura de los servicios de salud.
Reducir los costos de los servicios de salud.
Mejorar la calidad de los servicios de salud.
15
Conclusiones
La teoría de conjuntos es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de los
conjuntos, que son colecciones de objetos. Los conjuntos se utilizan para representar una gran
variedad de objetos, desde números enteros hasta conjuntos de personas.
La teoría de conjuntos es una herramienta fundamental en muchas áreas de la
matemática, incluyendo la lógica, la geometría y el análisis. También se utiliza en otras
disciplinas, como la informática, la economía y la estadística.
En esta actividad, los estudiantes han aprendido los conceptos básicos de la teoría de
conjuntos, incluyendo:
Definición de un conjunto y sus elementos.
Clasificación de los conjuntos.
Operaciones con conjuntos.
Aplicación de los conceptos de la teoría de conjuntos en la solución de problemas.
16
Referencias Bibliográficas
Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El
Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?
page=59
Vargas Villegas, E. & Nuñez, L. A. (2019). Lógica matemática y teoría de conjuntos.
Universidad Abierta para Adultos (UAPA) (pp 173-186). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/176645?page=175
Castaño, C. & Camacho, Y. (2022). Teoría de conjuntos.
[Objeto_virtual_de_Informacion_OVI]. Repositorio Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/52833