Alumno:
Ángel de Jesús Molina Cruz
Matricula:
135123
Grupo:
CF78
Materia:
MERCADOS FINANCIEROS
Docente:
Mtra. Maria del Rosario Silva Perez
Actividad:
Actividad 1. El sistema financiero mexicano actual.
Boca del Río, Veracruz., a 06 de noviembre de 2023
INTRODUCCION
El sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la actividad
económica real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que
les sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y
facilite compartir los riesgos.
Quienes tienen dinero y no lo necesitan en el corto plazo para comprar algo o
pagar sus deudas lo aportan al sistema financiero a cambio de un premio. Ese
premio es la tasa de interés. Quienes necesitan en el corto plazo más dinero del
que tienen, ya sea para invertir en un proyecto productivo (crear riqueza adicional)
o para cubrir una obligación de pago, están dispuestos a pagar, en un
determinado periodo y mediante un plan de pagos previamente pactado, un costo
adicional por obtener de inmediato el dinero. Ese costo es la tasa de interés.
En resumen la principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y
deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en
dicha labor los bancos y las tasas de interés juegan un papel central.
El Banco de México y el sistema financiero
Una de las tareas del Banco de México es promover el sano desarrollo del sistema
financiero para garantizar que funcione sin alteraciones sustantivas en favor del
desarrollo económico, que sea accesible para los usuarios y opere en un ambiente
competitivo y eficiente.
Cuando el sistema financiero cumple estas características, facilita el cumplimiento
de otras tareas del banco central como la provisión de moneda nacional a la
sociedad a través de la banca comercial, y la ejecución de las políticas monetaria
y cambiaria. Ya que cualquier cambio que se haga en dichas políticas, tendrá un
efecto en los precios que se pactan en los mercados financieros, como las tasas
de interés (costo de los créditos, rendimientos, etc.) o el tipo de cambio.
Es a través de este sistema, que el banco central lleva a cabo sus labores para
cumplir con su objetivo prioritario que es cuidar que el dinero en la economía no
pierda su valor (capacidad de compra) a lo largo del tiempo.
De acuerdo con la página educa.Banxico.org, “El sistema financiero es el conjunto
de instituciones, mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad
financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más eficientes … hace que los
recursos que permiten desarrollar la actividad económica real -producir y
consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que les sobra el dinero en un
momento determinado hasta aquellos que lo necesitan …
Quienes tienen dinero y no lo necesitan en el corto plazo … lo aportan al sistema
financiero a cambio de un premio: … la tasa de interés. Quienes necesitan en el
corto plazo más dinero del que tienen, ya sea para invertir en un proyecto
productivo … o para cubrir una obligación … están dispuestos a pagar … un costo
adicional por obtener de inmediato el dinero: … la tasa de interés.
En resumen, la principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y
deseos de unos, los ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en
dicha labor los bancos y las tasas de interés juegan un papel central”.
El sistema financiero hace que la economía real funcione, entendiéndose por
economía real aquella en donde se desarrolla la producción y consumo tanto de
bienes físicos como de servicios no financieros, a contraposición a la economía
financiera, dedicada al intercambio de recursos e instrumentos financieros.
Son complementarias: un ser vivo necesita que circule la sangre (el dinero en la
economía) a través del sistema linfático (el sistema de pagos) para que nazca,
crezca, se multiplique, pero, a diferencia de un ser vivo al que inevitablemente le
llega la muerte, una entidad puede -debe- ser sustentable en el largo plazo.
En la economía real el crecimiento de las empresas se genera a través de los
proyectos que emprenden -normalmente financiados por la economía financiera-,
que a su vez generan empleo (productivo y bien remunerado) y que paga
impuestos que le permiten al gobierno crear infraestructura, dar servicios, etc. pero
-en forma indispensable- ayudar a quien más lo necesita. Si más personas tienen
empleo, menos personas necesitaran ayudas del gobierno y más próspero será un
país.
Luego entonces, el crecimiento de la economía, logrado por la interacción
complementaria entra la economía real y la financiera es un imperativo categórico
(cualquier proposición que declara a una acción -o inacción- como necesaria) para
lograr el bienestar de un país.
El Sistema Financiero Mexicano es muy vasto. El Catálogo del Sistema Financiero
Mexicano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cataloga 46 sectores (se
enumeran 85 pero no son continuos). Algunos sectores son: Autoridades y
Organismos Reguladores, Banco de México, Administradoras de Fondos para el
Retiro, Casas de Bolsa, Casas de Cambio, Instituciones de Seguros, Sociedades
Financieras Populares, Fondos y Fideicomisos de Fomento Económico,
Instituciones de Banca de Desarrollo, Instituciones de Banca Múltiple, Sociedades
de Inversión, Sociedades de Información Crediticia, Uniones de Crédito, entre
otras.
En México, no hay una amplia penetración bancaria, pero sí un robusto y
sofisticado sistema financiero con una supervisión bancaria y financiera fuerte
(aun con eventos de vez en cuando).
El sistema bancario mexicano está integrado por 50 bancos en operación, que
cumplen con estándares internacionales en materia de regulación y que son
supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) bajo un
esquema prudencial basado en riesgos. A continuación se enlistan los 20 bancos
con mayor participación de mercado en el país:
CONCLUSION
México cuenta con un sistema financiero eficaz que favorece la capacidad de
consumo y la inversión, con niveles de capitalización por encima de estándares
internacionales. Cuenta con un marco legal moderno con buenas prácticas en
materia prudencial, de riesgos, contable y de gobierno corporativo.
Un sistema financiero sólido y estable permite que los precios de los activos
financieros reflejen sus condiciones de oferta y demanda, promueve una
asignación adecuada de los recursos financieros entre ahorradores, deudores e
inversionistas y hace posible que los agentes económicos trasladen consumo de
manera intertemporal a lo largo de su ciclo de vida. Asimismo, permite una
transformación de rendimientos, es decir que las instituciones financieras puedan
transferir fondos de agentes con recursos disponibles y que realizan depósitos a
corto plazo, a agentes con necesidades financieras de largo plazo.1 Además,
otorga a los agentes económicos la posibilidad de contar con cobertura de riesgos
para hacer frente a pérdidas potenciales. Todo ello bajo un marco adecuado de
regulación y supervisión.
Asimismo, es importante señalar que para que el sistema financiero pueda
contribuir a elevar el crecimiento económico y el bienestar de la población,
además de contar con estabilidad, debe ser eficiente, competitivo e incluyente. Por
un lado, la eficiencia permite que las instituciones financieras intermedien de
manera segura y eficiente el ahorro del público en proyectos rentables al menor
costo posible. Por su parte, una mayor competencia permite que los servicios
financieros puedan proveerse a mejores precios.
BIBLIOGRAFIA
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Como-es-la-estructura-del-
sistema-financiero-mexicano-20220407-0052.html
https://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sistema-
financiero.html