CENTRO UNIVERSITARIO VILLACARRIEDO
DOCENTE: L.E. MARGARITA GUADALUPE DÁVILA MARROQUÍN.
ASIGNATURA: ESTIMULACIÓN TEMPRANA.
PROYECTO: JUEGO PARA ESTIMULACIÓN DE MOTRICIDAD GRUESA.
ALUMNA: NICOLLE DE PAZ CASTAÑEDA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.
5TO SEMESTRE.
FECHA Y LUGAR DE ENTREGA: 09 DE NOVIEMBRE DE 2023. ARRIAGA,
CHIAPAS.
INTRODUCCIÓN
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos
y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la estimulación de los
músculos de las manos y dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así
una mayor destreza manual y coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en
sus actividades cotidianas. El control de la motricidad fina es la coordinación de músculos,
huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos. Un ejemplo de control
de la motricidad fina es recoger un pequeño elemento con el dedo índice y el pulgar. En
relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se
utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama "la
destreza manual". El alto nivel de destreza manual que los seres humanos exponen puede
atribuirse a la manera en que las tareas manuales son controladas por el sistema nervioso.
OBJETIVO GENERAL.
⮚ Desarrollar habilidades y destrezas de motricidad fina que permitan el desarrollo
comunicativo de los niños y las niñas en la etapa preescolar atravez de actividades
manuales .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
⮚ desarrollar la motricidad fina en niños y niñas a traves de la exploracion de
diversos materiales artisticos ,(graficoplaticos -entorno natural).
⮚ generar una estrategia pedagógica que favorezca la cordincion de movimientos
finos en los niños y niñas
MARCO TEÓRICO.
MOTRICIDAD FINA
La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares
pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y
lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.
Esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas donde se utilizan de manera
simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como vestirse, atarse los cordones,
soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear,
escribir, entre otros.
Beneficios
El constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la destreza y
coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina.
Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la
autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando así, el
desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas.
Si el niño tiene un buen desarrollo visomotor ¿Qué pasa?
El niño que ha tenido un buen entrenamiento de la motricidad fina puede con mucha más
facilidad vestirse solo y atarse los cordones. Para hacerlo deberá haber adquirido el
control del gesto fino y un movimiento preciso.
También, podrá comer de manera independiente al saber cómo usar la cuchara, el
tenedor y llevárselos a la boca, así también como cepillarse correctamente los dientes,
debido a la maduración de su coordinación ojo-mano.
Teniendo una buena destreza manual y coordinación visomotora, escribir ya será una
tarea más fácil de lograr.
La motricidad fina ayuda significativamente al niño
El desarrollo de la motricidad fina entre los 3 y 6 años es de suma importancia para el
desarrollo de sus habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionarle
autonomía y seguridad en sí mismo.
Una de las maneras en la cual Espacios de Ser trabaja para estimular la motricidad fina de
la muñeca, manos y dedos, es mediante ejercicios de estimulación de los músculos de la
muñeca y la mano, actividades de coordinación viso-motriz y desafíos de precisión.
Esto lo realizamos en rincones divertidos donde proponemos distintos juegos y
actividades como inventar estructuras y mecanismos con piezas de construcción LEGO
Education y utilizar materiales como cartulinas, lápices, tijeras, pegamento, pintura,
masas, con los cuales crearán sus propias obras de arte, sin descuidar el objetivo principal
que es la estimulación de la motricidad fina.
La motricidad fina debe ser desarrollada desde el nacimiento hasta 6 o 7 años de edad,
siendo muy importante en la etapa escolar, ya que influye directamente en el aprendizaje
de la escritura.
Este desarrollo motor está relacionado con lo social, simbólico, afectivo e intelectual
siendo primordial para el desarrollo del niño a través del movimiento de su cuerpo sobre
su entorno.
Su importancia en el desarrollo de los niños y niñas es crucial porque conlleva la
coordinación de músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y
precisos logrando la estimulación de la mano y dedos para alcanzar una mayor destreza
manual y coordinación visomotora que a su vez permitirá un mejor desenvolvimiento en
sus tareas en la vida diaria como rasgar, trozar, doblar, plisar, pegar, cortar , pintar,
colorear, trazos, escribir, vestirse, desvestirse, comer, entre otros.
El nivel de control de la motricidad fina en los niños se utiliza para ajudar a determinar su
edad de desarrollo. Los niños desarrollan destrezas de motricidad fina con el tiempo, al
practicar y al enseñarles. Para tener control de la motricidad fina, los niños necesitan:
● Conocimiento y planeación
● Coordinación
● Fuerza muscular
● Sensibilidad normal
Las siguientes tareas pueden ocurrir sólo si el sistema nervioso se desarrolla de la forma
correcta:
● Recortar formas con tijeras
● Dibujar líneas o círculos
● Doblar ropa
● Sostener y escribir con un lápiz
● Apilar bloques
● Cerrar una cremallera
EVALUACIÓN DEL JUEGO.
JUEGO DE FIGURAS
Esta torre de ensartar tubos es uno de los divertidos juegos de ensartar en el que
tu niño tiene que poner a prueba su concentración, y coordinación motriz y
sensorial. Consiste en una base con una vara perpendicular, en la cual se deben
encajar los tubos, conoce las figuras jeometricas y en base a eso llamará su
atención.
Con este juego tu pequeño (a) desarrollará:
– Motricidad fina
– Razonamiento espacial al identificar aspectos como distancia y fuerza.
– Coordinación ojo mano.
– Al jugarse con otros compañeritos, estimula las relaciones sociales.
-RECOMENDACIONES:
→ Recomendamos su uso bajo la supervisión de un adulto responsable.
→ Recomendado para mayores de 3 años.
-MATERIALES:
● carton
● pinturas Vinci de cualquier color
● Pincel
● Silicón
● Tijeras
● Papel fomi
● Tubo de papel de aluminio.
● Tubo de papel higiénico
CONCLUSIÓN.
Realizando este trabajo pude reconocer la importancia de poner en práctica con
los niños la motricidad fina y gruesa. he llegado a la conclusión que el juego es
pieza fundamental para el desarrollo de la psicomotricidad fina, porque fue
fundamental para que los padres de familia se dieran cuenta de lo importante que
es la psicomotricidad fina en sus hijos y también que los niños desarrollaran sus
habilidades psicomotoras como en las actividades que ponemos los maestros.
Para ayudar a los niños con el problema de la psicomotricidad fina es necesario
seguir un proceso que está compuesto por varias actividades a desarrollar que
irán estimulando los músculos, tanto su personalidad y llegar a ser autónomo, esto
es muy importante porque tendrán una maduración psicomotriz fina y tendrá éxito
en el proceso de la lectoescritura a su edad. Las actividades que se realizan son
favorables para el desarrollo del niño, éstas son de gran ayuda para el niño al
momento de tener una mayor movilidad en sus manos y así se fortalecía su
psicomotricidad fina, esto se notara cuando los niños empiezan a realizar las
actividades en la escuela o en casa. Se les debe de estimular a los niños tanto en
la casa como en el jardín de niños, porque el padre de familia juega un papel
importante en el aprendizaje de su hijo con las actividades que se llevan a cabo
esto le ayuda al niño que no retroceda y siga siempre adelante que ningún
obstáculo lo detenga para seguirse desarrollando y sea con el tiempo una buena
persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
https://www.robotica.com.py/que-es-motricidad-fina-en-que-ayuda-al-nino-o-nina/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002364.htm
https://www.fasinarm.edu.ec/motricidad-fina/