Principales reglas de la
jurisprudencia constitucional
sobre el derecho a la salud
en Colombia
www.defensoria.gov.co
Principales reglas de la
jurisprudencia constitucional
sobre el derecho a la salud
en Colombia
Vicedefensoria
Centro de Estudios en Derechos Humanos
© Defensoría del Pueblo, 2023 CAROLINA NORATO
Diseño y diagramación
Obra de distribución gratuita.
El presente texto se puede reproducir, fotocopiar o replicar, SONIA VILLALBA
total o parcialmente, citando la fuente. Corrección de estilo
Colombia. Principales reglas de la jurisprudencia constitucional Fotografías
sobre el derecho a la salud en Colombia. Banco de fotos de la Defensoría del Pueblo
Páginas: 116
Bogotá, D. C., 2023 Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Calle 55 N.° 10-32 – Sede nacional
Apartado aéreo: 24299 – Bogotá, D. C.
Código postal: 110231
PBX: (601) 314 7300 – (601) 314 4000
Coordinación y edición general
www.defensoria.com
Secretaría Técnica del Comité Editorial:
GISSELA ARIAS GONZÁLEZ
Directora Nacional de Promoción y Divulgación de los
CARLOS CAMARGO ASSIS Derechos Humanos
Defensor del Pueblo
LUIS ANDRÉS FAJARDO ARTURO Este documento debe citarse así: Defensoría del Pueblo, 2023,
Vicedefensor del Pueblo “Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el
derecho a la salud en Colombia”.
OSCAR JULIÁN VALENCIA LOAIZA
Secretario General Esta publicación fue posible gracias al desarrollo del Memorando
de Entendimiento suscrito entre la Corte Constitucional y la
Defensoría del Pueblo, cuyo objeto es la promoción de las
reglas en materia de derechos fundamentales. No obstante,
la autoría recayó exclusivamente en la Defensoría del Pueblo
CORTE CONSTITUCIONAL y por tanto, las opiniones o conceptos expresados en este
documento son responsabilidad exclusiva de sus autores y no
CRISTINA PARDO SCHLESINGER representan necesariamente los puntos de vista de la Corte
Presidenta (2022) Constitucional.
Tabla de contenido
Prólogo 4
Introducción 7
1. Normatividad 11
2. Concepto del derecho a la salud 15
3. Importancia del derecho a la salud 17
4. Restricciones en el acceso al derecho a la salud 20
4.1 Cirugías plásticas o estéticas 21
4.2 Cirugías bariátricas 22
4.3 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridos con necesidad 26
4.4 Prestación de servicios médicos extrahospitalarios 27
4.5 Gastos de transporte para el paciente y un familiar 32
4.6 Tratamientos odontológicos 35
4.7 Tratamientos de fertilidad 37
4.8 Procesos de reafirmación sexual 39
4.9 Sujetos de especial protección constitucional 43
4.9.1 Personas farmacodependientes 43
4.9.2 Personas con VIH/SIDA 48
4.9.3 Personas que padecen cáncer 51
4.10 Situaciones en las que procede la exención de pagos y copagos al sistema de salud 56
5. Funciones administrativas y jurisdiccionales de la Superintendencia Nacional de Salud
para proteger a los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud 59
Glosario 64
Anexo. Sentencias sobre el derecho a la salud (1992-2022) 67
Prólogo
La expedición de la Constitución Política de 1991 desde diferentes perspectivas y es complejo por
trajo consigo la ampliación de la carta de derechos su concepción, por la diversidad de obligaciones
y una nueva concepción del derecho a la salud, que de él se derivan, así como por la magnitud
cuya evolución ha sido significativa. Uno de los y variedad de acciones y omisiones que su
pilares que soportó el desarrollo de este derecho cumplimiento demanda del Estado y de la sociedad
fue la consagración constitucional de la seguridad en general.2 Aunque resulta innegable la evolución
social como servicio público de carácter obligatorio en su protección y la aplicación del principio
e irrenunciable a cargo del Estado (art. 48 superior). de progresividad y no retroceso en la faceta
A su vez, el carácter imperativo de esta prerrogativa prestacional de este derecho, dada su naturaleza
se reforzó con el reconocimiento de que la atención compleja es imposible desconocer la existencia de
en salud y el saneamiento ambiental son servicios múltiples retos a enfrentar, de cara a la eliminación
que el Estado debe garantizar a todas las personas, de las barreras que impidan su goce efectivo y el
a través del acceso a los servicios de promoción, mejoramiento en la prestación de los servicios
prevención y recuperación de la salud (art. 49 superior). requeridos por los usuarios.
Desde el ámbito jurisprudencial, la protección en La jurisprudencia constitucional ha indicado
materia de salud inició con fundamento en la figura que el derecho a la salud “incluye los derechos
de la conexidad. Luego se reconoció el carácter de los usuarios a la información, la guía y el
fundamental y autónomo de esta prerrogativa acompañamiento en la ruta de acceso a un
tratándose de sujetos de especial protección servicio”3, por lo que uno de los objetivos centrales
constitucional y, posteriormente, mediante la a alcanzar está estrechamente relacionado con el
Sentencia T-760 de 2008 , la Corte Constitucional
1
fortalecimiento de los canales institucionales y la
determinó la naturaleza fundamental y autónoma difusión de herramientas para que todas las personas
del derecho. Sin lugar a duda, la labor de los jueces conozcan los derechos y deberes relacionados con
constitucionales permitió el amparo, el desarrollo, la prestación del servicio de salud.
así como la delimitación de esta garantía, esfuerzos
que se materializaron con la expedición de la Ley Hace algunos años, la Corte Constitucional advirtió
Estatutaria 1751 de 2015, en la que se reconoció que que las deficiencias en la prestación del servicio de
el derecho a la salud es fundamental, autónomo e salud obedecían en mayor medida a la “falta de
irrenunciable en lo individual y colectivo. orientación e información que se le debe suministrar
al usuario, que a una verdadera e insuperable
Como se ha establecido, el derecho a la salud carencia de recursos, o a la eventual negligencia
protege múltiples ámbitos de la vida humana de uno u otro funcionario de la institución que
1
Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
2
Ibidem.
3
Corte Constitucional. Sentencia T-528 de 2014. M. P.: María Victoria Calle Correa.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 5
debe realizar el procedimiento o suministrar los Este estudio, desarrollado por la Defensoría del
medicamentos” . Por su parte, en el proceso de
4
Pueblo, tiene una finalidad valiosa que se concentra
construcción del Plan Nacional de Mejoramiento de en permitir a los lectores conocer acerca del
la Calidad en Salud, el Ministerio de Salud y Protección derecho a la salud, su importancia, características
Social identificó entre los problemas de calidad e implicaciones, la posibilidad de exigir su
los siguientes: (i) la dispersión normativa que trae cumplimiento y los presupuestos para acceder a
consigo la falta de continuidad en los lineamientos diferentes servicios y tecnologías. Indudablemente,
generales de política pública, en materia de calidad, la sociedad colombiana ha avanzado en el propósito
y (ii) la dificultad de los usuarios para acceder a la de realzar la protección de la salud. El siguiente
información que ayuda en la toma de decisiones. 5
paso en este camino debe darse en el sentido de
Acercar al ciudadano al sistema de salud representa continuar con la materialización de los mandatos
un reto por la complejidad del tema y el volumen constitucionales, así como también asegurar que
de normas e insumos existentes; sin embargo, los agentes y usuarios tengan pleno conocimiento
cada esfuerzo tiene incidencia en la garantía del marco de este derecho, que se maximice la
y la posibilidad de las personas en el territorio participación en la toma de decisiones dentro del
colombiano de exigir la prestación de servicios sistema y, por supuesto, que se garantice el acceso
y tecnologías en salud con un componente de oportuno, la calidad y la continuidad.
calidad. Asimismo, el acceso a la información debe
tener en cuenta el concepto de interculturalidad,
de manera que existan mecanismos efectivos de Cristina Pardo Schlesinger
integración, concertación y respeto de las prácticas, Presidenta
saberes y medios tradicionales. Corte Constitucional de Colombia
4
Corte Constitucional. Sentencia T-513 de 2002. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández. Sobre el particular también pueden consultarse las sentencias T-626 de
2002 (M. P.: Álvaro Tafur Galvis), T-654 de 2002 (M. P.: Álvaro Tafur Galvis), T-934 de 2002 (M. P.: Jaime Araújo Rentería), T-1052 de 2002 (M. P.: Clara Inés
Vargas Hernández), T-138 de 2004 (M. P.: Clara Inés Vargas Hernández) y T-523 de 2004 (M. P.: Alfredo Beltrán Sierra).
5
Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (PNMCS). Plan Estratégico 2016-2021. Por un Sistema
de Salud con un propósito humano hacia la innovación y la excelencia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Plan-
nacional-de-mejoramiento-calidad.pdf
6 Defensoría del Pueblo de Colombia
Introducción
La Corte Constitucional ha reconocido el carácter Obligatorio (POS) para todos los habitantes del
fundamental del derecho a la salud. En ese orden, territorio nacional. Este mecanismo buscaba que
debe ser garantizado de forma digna a todos los seres los tratamientos y servicios cubiertos por el sistema
humanos. No hacerlo conduce a que se presente fueran los expresamente consagrados en el POS.
un déficit de protección constitucionalmente De igual forma, la función de definir, modificar
inadmisible. y actualizar los planes obligatorios de salud
correspondía al Ministerio de Salud y Protección
No obstante, tal y como es reconocido en el Social, de conformidad con el Decreto Ley 4107 de
prólogo de esta obra por la presidenta de la Corte 2011 que, a su vez, fue desarrollado por el Decreto
Constitucional, la doctora Cristina Pardo Schlesinger, 2562 de 2012.8
el hecho de que el derecho a la salud abarque un
buen número de obligaciones y prestaciones a Es hasta el año 2015 que dicho modelo es adoptado.
cargo del Estado, se traduce en que su goce efectivo No obstante, con el propósito de superar los
se encuentre supeditado a los recursos materiales e problemas persistentes en el acceso a los servicios
institucionales disponibles. médicos que, pese a no estar incluidos o hallarse
excluidos del antiguo Plan Obligatorio de Salud
La salud ha sido definida por la Corte Constitucional (POS), eran requeridos por los pacientes, se produjo
como “[…] un estado variable, susceptible de una modificación legislativa de gran importancia,
afectaciones múltiples, que inciden en mayor o mediante la expedición de la Ley Estatutaria 1751 de
menor medida en la vida del individuo”. Por tanto, 6
2015. El artículo 15 dispone:
la ‘salud’ no es una condición de la persona que se
tiene o no se tiene, sino que se trata de un estado (i) Se parte de la premisa según la cual el Sistema
completo de bienestar físico, mental y social dentro General de Seguridad Social en Salud (en
del nivel posible de salud para esta. En ese orden, 7
adelante SGSSS) debe garantizar el derecho
el Estado debe garantizar un sistema que permita fundamental a la salud a través de la prestación
a los individuos no solo preservar su salud, sino de servicios y tecnologías con una concepción
restablecerla o recibir todos los tratamientos o integral de la salud, que incluya su promoción,
procedimientos puestos al alcance para enfrentar prevención, paliación y atención de la
una enfermedad. enfermedad, así como la rehabilitación de sus
secuelas.
Inicialmente, la Ley 100 de 1993 estableció en sus
artículos 162 y siguientes el Régimen de Beneficios, En tal sentido, es indispensable destacar que,
del cual forma parte el acceso a un Plan de Salud de conformidad con el artículo 8.° de la LES,
6
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-597 de 1993. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
7
Ibidem.
8
En virtud de las citadas normas jurídicas, es competencia del Ministerio de Salud y Protección Social: “Definir y modificar los Planes Obligatorios de Salud
(POS) que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) garantizarán a los afiliados según las normas de los Regímenes Contributivo y Subsidiado […] Definir y
revisar, como mínimo una vez al año, el listado de medicamentos esenciales y genéricos que harán parte de los Planes de Beneficios”.
8 Defensoría del Pueblo de Colombia
“[l]os servicios y tecnologías de salud deberán (iv) Las decisiones de exclusión no podrán resultar
ser suministrados de manera completa […] en el fraccionamiento de un servicio de salud
con independencia del origen de la enfermedad previamente cubierto ni ser contrarias al
o condición de salud, del sistema de provisión, principio de integralidad e interculturalidad.
cubrimiento o financiación definido por el legislador”.
(v) Para ampliar progresivamente los beneficios,
(ii) La prohibición de destinar recursos públicos la ley ordinaria determinará un mecanismo
asignados a la salud para financiar servicios y técnico-científico, de carácter público,
tecnologías en los cuales se advierta alguno de colectivo, participativo y transparente.
los siguientes criterios:
En este sentido, la lógica del sistema de salud
“a) Que tengan como finalidad principal cambia, y de ahora en adelante será cubierto todo
un propósito cosmético o suntuario aquello que se requiera para la recuperación de
no relacionado con la recuperación o la salud y únicamente serán objeto de exclusión
mantenimiento de la capacidad funcional o las prestaciones y tecnologías que cumplan con
vital de las personas; los criterios señalados anteriormente y una vez
b) Que no exista evidencia científica sobre su se surta el procedimiento técnico-científico y
seguridad y eficacia clínica; participativo previamente referido. Así las cosas, los
c) Que no exista evidencia científica sobre su demás servicios y procedimientos orientados a la
efectividad clínica; promoción de la salud, a la prevención, paliación
d) Que su uso no haya sido autorizado por la y atención de la enfermedad, así como a la
autoridad competente; rehabilitación de sus secuelas, deben estar cubiertos
e) Que se encuentren en fase de por el SGSSS. Este nuevo paradigma ha sido el
experimentación; fundamento del reconocimiento, por ejemplo, de los
f) Que tengan que ser prestados en el exterior”. tratamientos de fertilidad, que habían sido negados
bajo el esquema de aseguramiento dispuesto en la
(ii) Los servicios y tecnologías que cumplan los Ley 100 de 1993.
anteriores criterios deberán ser excluidos
explícitamente por el Ministerio de Salud o De este modo, el nuevo Plan de Beneficios en Salud
la autoridad competente que asigne la ley (en adelante, PBS) con cargo a la Unidad de Pago
ordinaria. Para tal efecto, se deberá adelantar por Capitación (UPC) se compone de un conjunto
de forma previa un procedimiento técnico- de servicios y tecnologías, estructurados sobre
científico, de carácter público, colectivo, una concepción integral de la salud y al cual tienen
participativo y transparente. 9
derecho todos los afiliados al SGSSS, en todas las
9
“En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de la especialidad
correspondiente y de los pacientes que serían potencialmente afectados con la decisión de exclusión” (Artículo 15 de la Ley 1751 de 2015).
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 9
fases de la atención, para todas las enfermedades y Luego de discusiones conjuntas entre funcionarios
condiciones clínicas. Con ello, se procura evitar que de la Corte Constitucional y la Defensoría del
trámites de carácter administrativo se conviertan Pueblo, en cabeza del Vicedefensor, se decidió la
en barreras para el acceso efectivo al derecho a la investigación, el análisis y la sistematización de las
salud. 10
reglas decisionales que desarrollan el contenido
de los derechos fundamentales y que permiten
En todo caso, se debe resaltar que las tecnologías que sean conocidas con facilidad por todos los
que no se sufragan con cargo a la UPC no se ciudadanos y operadores jurídicos.
consideran exclusiones, pues estas últimas son las
señaladas de conformidad con los criterios previstos En el año 2021, en razón de la prevalencia
en el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015. constitucional de los derechos de los niñas, niñas
y adolescentes, y por la especial preocupación
Es bajo la óptica de este nuevo paradigma que la del doctor Antonio José Lizarazo en la promoción
Defensoría del Pueblo ha decidido extraer las nuevas de la niñez, se dispuso que el primer ejemplar
reglas jurisprudenciales de las decisiones adoptadas estaría dedicado a los derechos de los niños,
por la Corte Constitucional, en especial a partir de la niñas y adolescentes, fundamentalmente sobre los
expedición de la Ley 1751 de 2015. asuntos más desarrollados por la jurisprudencia
constitucional: educación, salud, vida, familia, libre
Esta obra es el segundo ejemplar de la iniciativa desarrollo de la personalidad y tratamiento de niños
concertada entre la Corte Constitucional y la que pueden infringir la ley penal.
Defensoría del Pueblo, para difundir las reglas
jurisprudenciales de los derechos, que han En el año 2022, debido a la importancia y la profusa
sido denominados Digestos de los derechos jurisprudencia sobre el derecho a la salud, y al
fundamentales. Debe referirse que, en el mes de impacto que tiene sobre la calidad de vida de los
marzo del año 2021, en el marco del Memorando ciudadanos, se decidió presentar a la ciudadanía
de Entendimiento entre la Corte Constitucional las reglas adoptadas por la Corte Constitucional en
y la Defensoría del Pueblo, el presidente de la relación con esta importante garantía constitucional.
Corte Constitucional, doctor Antonio José Lizarazo En cada uno de los apartes se encontrará la regla
Ocampo, y el Defensor del Pueblo, doctor Carlos adoptada por la Corte, y en las referencias se
Camargo Assis, se reunieron para buscar alternativas consignarán las sentencias que han reiterado dicha
de herramientas y caminos para que las reglas regla. Finalmente, en el anexo se elabora una base
adoptadas por la Corte fueran conocidas por la de datos con sentencias relevantes organizadas de
ciudadanía de una forma clara, sencilla y asequible. forma cronológica.
10
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-074 de 2020. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
10 Defensoría del Pueblo de Colombia
1. Normatividad
Constitución Política de en la prestación de un servicio de salud específico
en desmedro de la salud del usuario. En los casos en
Colombia los que exista duda sobre el alcance de un servicio
o tecnología de salud cubierto por el Estado, se
entenderá que este comprende todos los elementos
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento
esenciales para lograr su objetivo médico respecto
ambiental son servicios públicos a cargo del Estado.
de la necesidad específica de salud diagnosticada.
Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación
de la salud. Corresponde al Estado organizar, Artículo 10.°. Derechos y deberes de las personas,
dirigir y reglamentar la prestación de servicios relacionados con la prestación del servicio de
de salud a los habitantes y de saneamiento salud. Las personas tienen los siguientes derechos
ambiental conforme a los principios de eficiencia, relacionados con la prestación del servicio de salud:
universalidad y solidaridad. También, establecer las
políticas para la prestación de servicios de salud por a) A acceder a los servicios y tecnologías de
entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. salud, que le garanticen una atención integral,
Así mismo, establecer las competencias de la oportuna y de alta calidad;
Nación, las entidades territoriales y los particulares, b) Recibir la atención de urgencias que sea
y determinar los aportes a su cargo en los términos requerida, con la oportunidad que su condición
y condiciones señalados en la ley. Los servicios amerite, sin que sea exigible documento o
de salud se organizarán en forma descentralizada, cancelación de pago previo alguno;
por niveles de atención y con participación de c) A mantener una comunicación plena,
la comunidad. La ley señalará los términos en los permanente, expresa y clara con el profesional
cuales la atención básica para todos los habitantes de la salud tratante;
d) A obtener información clara, apropiada y
será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el
suficiente por parte del profesional de la
deber de procurar el cuidado integral de su salud y
salud tratante que le permita tomar decisiones
la de su comunidad.
libres, conscientes e informadas respecto de
los procedimientos que le vayan a practicar y
Ley Estatutaria 1751 de 2015
riesgos de los mismos. Ninguna persona podrá
ser obligada, contra su voluntad, a recibir un
Artículo 8.°. La integralidad. Los servicios y
tratamiento de salud;
tecnologías de salud deberán ser suministrados de
e) A recibir prestaciones de salud en las
manera completa para prevenir, paliar o curar la
condiciones y términos consagrados en la ley;
enfermedad, con independencia del origen de la
f) A recibir un trato digno, respetando sus creencias
enfermedad o condición de salud, del sistema de
y costumbres, así como las opiniones personales
provisión, cubrimiento o financiación definido por el
que tengan sobre los procedimientos;
legislador. No podrá fragmentarse la responsabilidad
12 Defensoría del Pueblo de Colombia
g) A que la historia clínica sea tratada de manera a ser obligados a soportar sufrimiento evitable,
confidencial y reservada y que únicamente ni obligados a padecer enfermedades que
pueda ser conocida por terceros, previa pueden recibir tratamiento;
autorización del paciente o en los casos p) A que no se le trasladen las cargas administrativas
previstos en la ley, y a poder consultar la y burocráticas que les corresponde asumir a los
totalidad de su historia clínica en forma gratuita encargados o intervinientes en la prestación del
y a obtener copia de la misma; servicio;
h) A que se le preste durante todo el proceso q) Agotar las posibilidades de tratamiento para la
de enfermedad, asistencia de calidad por superación de su enfermedad.
trabajadores de la salud debidamente […]
capacitados y autorizados para ejercer;
i) A la provisión y acceso oportuno a las Artículo 15.°. Prestaciones de salud. El Sistema
tecnologías y a los medicamentos requeridos; garantizará el derecho fundamental a la salud a
j) A recibir los servicios de salud en condiciones través de la prestación de servicios y tecnologías,
de higiene, seguridad y respeto a su intimidad; estructurados sobre una concepción integral de
k) A la intimidad. Se garantiza la confidencialidad la salud, que incluya su promoción, prevención,
de toda la información que sea suministrada en paliación, atención de la enfermedad y rehabilitación
el ámbito del acceso a los servicios de salud de sus secuelas. En todo caso, los recursos públicos
y de las condiciones de salud y enfermedad asignados a la salud no podrán destinarse a financiar
de la persona, sin perjuicio de la posibilidad servicios y tecnologías en los que se advierta alguno
de acceso a la misma por los familiares en los de los siguientes criterios:
eventos autorizados por la ley o las autoridades
en las condiciones que esta determine; a) Que tengan como finalidad principal un
l) A recibir información sobre los canales propósito cosmético o suntuario no relacionado
formales para presentar reclamaciones, quejas, con la recuperación o mantenimiento de la
sugerencias y en general, para comunicarse capacidad funcional o vital de las personas;
con la administración de las instituciones, así b) Que no exista evidencia científica sobre su
como a recibir una respuesta por escrito; seguridad y eficacia clínica;
m) A solicitar y recibir explicaciones o rendición c) Que no exista evidencia científica sobre su
de cuentas acerca de los costos por los efectividad clínica;
tratamientos de salud recibidos; d) Que su uso no haya sido autorizado por la
n) A que se le respete la voluntad de aceptación autoridad competente;
o negación de la donación de sus órganos de e) Que se encuentren en fase de experimentación;
conformidad con la ley; f) Que tengan que ser prestados en el exterior.
o) A no ser sometidos en ningún caso a tratos
crueles o inhumanos que afecten su dignidad, ni
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 13
Los servicios o tecnologías que cumplan con esos Parágrafo 1.°. El Ministerio de Salud y Protección
criterios serán explícitamente excluidos por el Social tendrá hasta dos años para implementar lo
Ministerio de Salud y Protección Social o la autoridad señalado en el presente artículo. En este lapso el
competente que determine la ley ordinaria, previo Ministerio podrá desarrollar el mecanismo técnico,
un procedimiento técnico-científico, de carácter participativo y transparente para excluir servicios o
público, colectivo, participativo y transparente. En tecnologías de salud.
cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el
criterio de expertos independientes de alto nivel, Parágrafo 2.°. Sin perjuicio de las acciones de tutela
de las asociaciones profesionales de la especialidad presentadas para proteger directamente el derecho
correspondiente y de los pacientes que serían a la salud, la acción de tutela también procederá para
potencialmente afectados con la decisión de garantizar, entre otros, el derecho a la salud contra
exclusión. Las decisiones de exclusión no podrán las providencias proferidas para decidir sobre las
resultar en el fraccionamiento de un servicio de demandas de nulidad y otras acciones contencioso
salud previamente cubierto, y ser contrarias al administrativas.
principio de integralidad e interculturalidad. Parágrafo 3.°. Bajo ninguna circunstancia deberá
Para ampliar progresivamente los beneficios entenderse que los criterios de exclusión definidos
la ley ordinaria determinará un mecanismo en el presente artículo afectarán el acceso a
técnico-científico, de carácter público, colectivo, tratamientos a las personas que sufren enfermedades
participativo y transparente. raras o huérfanas.
14 Defensoría del Pueblo de Colombia
2. Concepto del
derecho a la salud
La Defensoría del Pueblo, como entidad encargada encaminadas a garantizar efectivamente dicho
de promover, proteger, defender y divulgar los derecho en la realidad. Por esa razón, el Estado, a
derechos humanos de todos los colombianos, través del Sistema General de Seguridad Social en
presenta esta herramienta con la finalidad de Salud (en adelante, SGSSS), le proporciona a todos
que todos los ciudadanos del territorio nacional los ciudadanos los recursos físicos y humanos para
conozcan el derecho a la salud, sus características que puedan gozar de un estado de salud íntegro,
e implicaciones y, asimismo, puedan exigir su que guarde estrecha relación con el derecho a la
efectivo cumplimiento ante las autoridades públicas dignidad humana y la vida en condiciones dignas.11
y privadas prestadoras del servicio. Adicionalmente, de conformidad con el artículo 49
de la Constitución Política, el Derecho a la Salud tiene
una doble connotación: como derecho y como
¿Qué es el derecho a la servicio público. Por eso, todas las personas deben
salud? acceder a él, y al Estado colombiano le corresponde
organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su
prestación, atendiendo los principios de eficiencia,
El derecho a la salud es un derecho fundamental
universalidad y solidaridad.12
que contiene prestaciones de orden económico
+ Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-477 de 1995, SU-642 de 1998, SU-337 de 1999, T-1384 de 2000, T-227 de 2003, T-859 de 2003, T-694 de
2005, T-307 de 2006, T-1041 de 2006, T-1042 de 2006, T-365A de 2006, T-016 de 2007, T-085 de 2007, T-200 de 2007, T-253 de 2007, T-523 de 2007, T-524
de 2007, T-525 de 2007, T-648 de 2007, T-670 de 2007, T-763 de 2007, T-1271 de 2008, T-940 de 2012, T-565 de 2013, T-381 de 2014.
12
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-207 de 1995, T- 409 de 1995, C-921 de 2001, T-134 de 2002, T-544 de 2002, T-016 de 2007, T-535 de 2007,
T-636 de 2007, T-807 de 2007, T-1039 de 2007, T-398 de 2008, T-576 de 2008, T-657 de 2008, T-760 de 2008, T-769 de 2008, T-999 de 2008, T-1177 de
2008, T-1178 de 2008, T-1182 de 2008, T-1262 de 2008, T-053 de 2009, T-642 de 2009, T-658 de 2009, T-717 de 2009, T-810 de 2009, T-880 de 2009, T-035
de 2010, T-471 de 2010, T-689 de 2010, T-195 de 2011, T-196 de 2011, T-418 de 2011, T-955 de 2011, T-344 de 2012, T-685 de 2012, T-708 de 2012, T-769 de 2012,
T-940 de 2012, T-971 de 2012, T-1041 de 2012, T-539 de 2013, T-737 de 2013, T-859 de 2013, T-381 de 2014, T-499 de 2014, T-512 de 2014, T-612 de 2014, T-613
de 2014, T-676 de 2014, T-705 de 2014, T-716 de 2014, T-745 de 2014, T-121 de 2015, T-131 de 2015, T-159 de 2015, T-226 de 2015, T-299 de 2015, T-313 de 2015,
T-632 de 2015, T-678 de 2015, T-094 de 2016, T-142 de 2016, T-243 de 2016, T-301 de 2016, T-481 de 2016, T-590 de 2016, T-736 de 2016, T-014 de 2017, T-193
de 2017, T-579 de 2017, T-032 de 2018, T-089 de 2018, T-253 de 2018, T-256 de 2018, T-402 de 2018, T-439 de 2018, T-458 de 2018, C-294 de 2019, T-228 de
2020, T-015 de 2021.
16 Defensoría del Pueblo de Colombia
3. Importancia del
derecho a la salud
¿Cuál es la importancia incluye también el bienestar psíquico, emocional
y social de las personas. Todos esos aspectos
del derecho a la salud? contribuyen a configurar una vida de calidad e
inciden fuertemente en el desarrollo integral del ser
humano.14
El derecho a la salud es un derecho fundamental
autónomo y complejo que protege múltiples
Ahora bien, la Corte Constitucional, como institución
ámbitos de la vida humana, desde diferentes
que protege la supremacía de la Constitución
perspectivas. Por eso, su ámbito de protección no
Política y los derechos que ella contiene, se ha
está delimitado por el Plan de Beneficios en Salud y,
referido al principio de integralidad del servicio de
en virtud del principio pro homine, y de cumplirse
ciertas condiciones, aunque el servicio esté excluido salud. En diferentes casos, ha sido enfática en señalar
por el artículo 15 de la Ley 1751 de 2015, podrá ser que el tratamiento que se debe proporcionar para
suministrado, en aplicación del criterio que ha sido garantizar el derecho a la salud de una persona
llamado “requerir con necesidad”. Esto sucede no tiene como único objetivo obtener la curación,
cuando la atención o el servicio solicitado se torna pues este debe estar encaminado a superar todas
indispensable para asegurar la prevalencia de los las afecciones que pongan en peligro la vida, la
derechos fundamentales, especialmente, cuando integridad y la dignidad de aquella; por tal razón,
se comprometa en forma grave la vida digna de la las entidades prestadoras del servicio deben unir
persona o su integridad personal.13 esfuerzos para que, de manera pronta, efectiva,
continua y eficaz, el ciudadano reciba todos los
Asimismo, la salud no equivale únicamente a un cuidados médicos tendientes a proporcionarle el
estado de bienestar físico o funcional, sino que mayor bienestar posible.15
13
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-859 de 2003, T-101 de 2006, T-837 de 2006, T-887 de 2006, T-515 de 2007, T-760 de 2008, T-381 de 2014,
T-121 de 2015.
14
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-640 de 1997, T- 248 de 1998, T-926 de 1999, T- 409 de 2000, T-1346 de 2000, T-623 de 2000, T-659 de 2003,
T-492 de 2004, T-630 de 2004, T-1090 de 2004, T-814 de 2008, T-548 de 2011, T-648 de 2011, T-780 de 2012, T-565 de 2013, T-381 de 2014.
15
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-076 de 1999, T-133 de 2001, T-170 de 2002, T-111 de 2003, C-800 de 2003, T-1198 de 2003, T-974 de 2004,
T-719 de 2005, T-965 de 2005, T-282 de 2006, T-518 de 2006, T-830 de 2006, T-038 de 2007, T-121 de 2007, T-164 de 2007, T-201 de 2007, T-421 de 2007, T-535
de 2007, T-583 de 2007, T-675 de 2007, T-730 de 2007, T-807 de 2007, T-816 de 2007, T-826 de 2007, T-846 de 2007, T-1081 de 2007, T-050 de 2008, T-139
de 2008, T-217 de 2008, T-398 de 2008, T-412 de 2008, T-570 de 2008, T-576 de 2008, T-589 de 2008, T-600 de 2008, T-604 de 2008, T-760 de 2008, T-795
de 2008, T-866 de 2008, T-899 de 2008, T-1133 de 2008, T-1177 de 2008, T-1271 de 2008, T-053 de 2009, T-164 de 2009, T-169 de 2009, T-201 de 2009, T-278
de 2009, T-365 de 2009, T-415 de 2009, T-531 de 2009, T-626 de 2009, T-647 de 2009, T-817 de 2009, T-863 de 2009, T-919 de 2009, T-126 de 2010, T-195
de 2010, T-574 de 2010, T-022 de 2011, T-091 de 2011, T-140 de 2011, T-233 de 2011, T-281 de 2011, T-345 de 2011, T-392 de 2011, T-408 de 2011, T-548 de 2011,
T-575A de 2011, T-676 de 2011, T-683 de 2011, T-705 de 2011, T-872 de 2011, T-924 de 2011, T-944 de 2011, T-972 de 2011, T-046 de 2012, T-048 de 2012, T-064
de 2012, T-286A de 2012, T-321 de 2012, T-322 de 2012, T-379 de 2012, T-388 de 2012, T-460 de 2012, T-479 de 2012, T-495 de 2012, T-505 de 2012, T-520 de
2012, T-531 de 2012, T-626 de 2012, T-652 de 2012, T-655 de 2012, T-685 de 2012, T-731 de 2012, T-755 de 2012, T-771 de 2012, T-790 de 2012, T-807 de 2012,
T-887 de 2012, T-940 de 2012, T-1041 de 2012, T-020 de 2013, T-133 de 2013, T-209 de 2013, T-243 de 2013, T-289 de 2013, T-320 de 2013, T-418 de 2013, T-466
de 2013, T-656 de 2013, T-671 de 2013, T-675 de 2013, T-706 de 2013, T-778 de 2013, T-807 de 2013, T-919 de 2013, T-105 de 2014, T-201 de 2014, T-441 de 2014,
T-469 de 2014, T-487 de 2014, T-610 de 2014, T-613 de 2014, T-662 de 2014, T-676 de 2014, T-681 de 2014, T-743 de 2014, T-750 de 2014, T-876 de 2014, T-923
de 2014, T-076 de 2015, T-121 de 2015, T-210 de 2015, T-226 de 2015, T-239 de 2015, T-313 de 2015, T-314 de 2015, T-002 de 2016, T-362 de 2016, T-597 de 2016,
T-062 de 2017, T-260 de 2017, T-326 de 2017, T-399 de 2017, T-445 de 2017, T-651 de 2017, T-673 de 2017, T-171 de 2018, T-196 de 2018, T-402 de 2018, T-439
de 2018, T-050 de 2019, T-239 de 2019, T-259 de 2019, T-339 de 2019, T-409 de 2019, T-528 de 2019, T-136 de 2020, T-207 de 2020, T-245 de 2020, T-513 de
2020, T-001 de 2021, T-015 de 2021, T-017 de 2021, T-021 de 2021.
18 Defensoría del Pueblo de Colombia
Existe otro derecho que se relaciona con la los derechos a la vida y a la dignidad humana de
reclamación de atención médica, quirúrgica, quien padece las dolencias, ya que se prolonga
hospitalaria y terapéutica, tratamientos y medicinas, en el tiempo el dolor, así como la posibilidad de
que se conoce como el derecho al diagnóstico. comenzar un tratamiento médico que permita el
Este derecho es entendido como la seguridad restablecimiento total del paciente o el logro del
de que, si los profesionales de la medicina así lo mayor nivel de bienestar posible.16
requieren y con el objeto de establecer con claridad
la situación actual del paciente en un momento Asimismo, el derecho al diagnóstico reconoce tres
específico, se deben practicar con prontitud y de aspectos: (i) la práctica de las pruebas, exámenes y
manera completa los exámenes y pruebas, para estudios médicos ordenados a raíz de los síntomas
determinar el tratamiento indicado y así controlar presentados por el paciente, (ii) la calificación
oportunamente y de manera eficiente las dolencias igualmente oportuna y completa de ellos por
padecidas y, de esta manera, restablecer su salud parte de la autoridad médica correspondiente
o por lo menos garantizar una vida en condiciones a la especialidad que requiera el caso, y (iii) la
dignas. Por tal razón, las entidades encargadas de prescripción, por el personal médico tratante, del
prestar el servicio de salud a los afiliados no pueden procedimiento, medicamento o implemento que
negarse a realizar procedimientos y actividades se considere pertinente y adecuado, a la luz de las
de diagnóstico sobre la base de aspectos de tipo condiciones biológicas o médicas del paciente,
administrativo o presupuestal, pues esto pone en el desarrollo de la ciencia médica y los recursos
peligro el derecho a la salud y, en consecuencia, disponibles.
16
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-067 de 1994, T-366 de 1999, T-367 de 1999, T-001 de 2000, T-617 de 2000, T-1054 de 2000, T-289 de 2001,
T-849 de 2001, T-212 de 2002, T-220 de 2002, T-331 de 2002, T-627 de 2002, T-696 de 2002, T-775 de 2002, T-845 de 2002, T-1006 de 2002, T-1053 de 2002,
T-061 de 2003, T-137 de 2003, T-178 de 2003, T-1015 de 2003, T-1048 de 2003, T-1074 de 2003, T-1111 de 2003, T-036 de 2004, T-095 de 2004, T-185 de 2004,
T-232 de 2004, T-343 de 2004, T-392 de 2004, T-546 de 2004, T-1036 de 2004, T-1163 de 2004, T-084 de 2005, T-304 de 2005, T-412 de 2005, T-694 de 2005,
T-698 de 2005, T-762 de 2005, T-1014 de 2005, T-1027 de 2005, T-1105 de 2005, T-1331 de 2005, T-101 de 2006, T-250 de 2006, T-346 de 2006, T-553 de 2006,
T-555 de 2006, T-652 de 2006, T-752 de 2006, T-887 de 2006, T-940 de 2006, T-1004 de 2006, T-1083 de 2006, T-142 de 2007, T-148 de 2007, T-500 de 2007,
T-636 de 2007, T-675 de 2007, T-690A de 2007, T-725 de 2007, T-768 de 2007, T-775 de 2007, T-790 de 2007, T-804 de 2007, T-847 de 2007, T-946 de 2007,
T-964 de 2007, T-076 de 2008, T-083 de 2008, T-105 de 2008, T-151 de 2008, T-253 de 2008, T-280 de 2008, T-323 de 2008, T-324 de 2008, T-366 de 2008,
T-570 de 2008, T-593 de 2008, T-600 de 2008, T-684 de 2008, T-685 de 2008, T-709 de 2008, T-749 de 2008, T-854 de 2008, T-881 de 2008, T-1177 de 2008,
T-1180 de 2008, T-1182 de 2008, T-1272 de 2008, T-050 de 2009,T-055 de 2009, T-626 de 2009, T-646 de 2009, T-717 de 2009, T-754 de 2009, T-810 de 2009,
T-047 de 2010, T-050 de 2010, T-249 de 2010, T-359 de 2010, T-452 de 2010, T-603 de 2010, T-685 de 2010, T-736 de 2010, T-854 de 2010, T-893 de 2010, T-934
de 2010, T-972 de 2010, T-046 de 2011, T-639 de 2011, T-064 de 2012, T-286A de 2012, T-373 de 2012, T-460 de 2012, T-626 de 2012, T-692 de 2012, T-752 de
2012, T-940 de 2012, T-959 de 2012, T-964 de 2012, T-1076 de 2012, T-1092 de 2012, T-025 de 2013, T-882 de 2013, T-927 de 2013, T-433 de 2014, T-613 de 2014,
T-045 de 2015, T-459 de 2015, T-472 de 2015, T-719 de 2015, T-100 de 2016, T-132 de 2016, T-248 de 2016, T-020 de 2017, T-120 de 2017, T-558 de 2017, T-710 de
2017, T-491 de 2018, T-061 de 2019, T-259 de 2019, T-365 de 2019, T-508 de 2019, T-232 de 2020, T-245 de 2020, T-260 de 2020, T-512 de 2020, T-001 de 2021.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 19
4. Restricciones
en el acceso al
derecho a la salud
¿El acceso al derecho dicho procedimiento no lo cubría el PBS por ser
meramente estético. En la revisión de las pruebas,
a la salud tiene la Corte estimó que la cirugía plástica que solicitó la
mujer no era de carácter funcional y su salud no se
restricciones? veía comprometida por lo mismo.18
Sí, en algunos casos la Corte Constitucional ha Sin embargo, si la cirugía plástica o estética que
establecido ciertos requisitos o restricciones en solicita un usuario del Sistema de Seguridad Social
relación con la prestación de algunos servicios, en Salud tiene fines funcionales o de mantenimiento
insumos, medicamentos, tratamientos o de la capacidad vital, cirugías que han sido llamadas
procedimientos. A continuación, se presentan las reparadoras o funcionales, se entienden incluidas
condiciones para ciertos tratamientos y servicios de dentro del Plan de Beneficios en Salud y las EPS
la salud. deberán autorizarlas. Si, por el contrario, la entidad
prestadora del servicio quiere negar la intervención
4.1 Cirugías plásticas o estéticas17 quirúrgica, deberá demostrar –con fundamento
en conceptos médicos– que el procedimiento
En principio, las cirugías plásticas o estéticas solicitado tiene fines de embellecimiento y no
están excluidas del Plan de Beneficios en Salud responde a criterios funcionales reconstructivos. Esta
cuando solamente buscan mejorar un aspecto obligación se deriva del principio de integralidad
físico con el cual una persona no está conforme que rige al Sistema de Seguridad Social en Salud,
y se llaman cirugías estéticas, cosméticas o de conforme al cual es de su esencia amparar todas las
embellecimiento. contingencias que afectan la salud de una persona y,
en general, las condiciones de vida de la población.
Un ejemplo de ello se presentó cuando la Corte
Constitucional estudió el caso de una mujer que Un ejemplo de lo anterior se evidenció en un
fue diagnosticada con quistes mamarios benignos caso que estudió la Corte Constitucional en el
en la mama derecha y sufrió una ruptura de la cual una mujer que se había sometido a una
prótesis de gel de silicona en la mama izquierda. operación bariátrica solicitó a su EPS la práctica del
Su EPS no aprobó el procedimiento quirúrgico, procedimiento llamado reconstrucción de mamas
que consistía en retirar las prótesis rotas de gel de con prótesis, debido a la flacidez que la aquejaba
silicona y el cambio por unas nuevas al estimar que después de combatir el diagnóstico principal de
17
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-102 de 1998, T-796 de 1998, T-572 de 1999, T-119 de 2000, T-471 de 2000, T-476 de 2000, T-623 de 2000,
T-070 de 2001, T-389 de 2001,T-461 de 2001, T-566 de 2001, T-568 de 2001, T-577 de 2001, T-749 de 2001, T-935 de 2001, T-1274 de 2001, T-175 de 2002, T-860
de 2003, T-198 de 2004, T-492 de 2004, T-531 de 2004, T-654 de 2004, T-948 de 2004, T-913 de 2005, T-289 de 2006, T-452 de 2007, T-539 de 2007, T-755
de 2007, T-822 de 2007, T-004 de 2008, T-017 de 2008, T-076 de 2008, T-517 de 2008, T-711 de 2008, T-760 de 2008, T-1176 de 2008, T-392 de 2009, T-584
de 2010, T-793 de 2010, T-975 de 2010, T-1039 de 2010, T-026 de 2011, T-134 de 2011, T-285 de 2011, T-826 de 2011, T-945 de 2011, T-004 de 2012, T-152 de 2012,
T-375 de 2012, T-467 de 2012, T-570 de 2013, T-575 de 2013, T-022 de 2014, T-142 de 2014, T-457 de 2014, T-842 de 2014, T-159 de 2015, T-299 de 2015, T-592
de 2016, T-579 de 2017, T-059 de 2018, T-003 de 2019, T-010 de 2019, T-365 de 2019, T-449 de 2019, T-490 de 2020.
18
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-365 de 2019. M. P.: Carlos Bernal Pulido.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 21
obesidad que sufría. La EPS negó la intervención primera sección del intestino delgado. Este
quirúrgica argumentando que no se encontraba tipo de cirugía es una de las que se realiza
dentro del PBS. Sin embargo, la Corte acreditó que con más frecuencia.
la médica tratante de la mujer señaló la necesidad
de la cirugía para “mantener el desarrollo funcional, b. Derivación biliopancreática con cruce duodenal:
psicosocial y sexual” de la accionante, así como el este procedimiento es poco frecuente y
hecho de que la cirugía hacía parte del tratamiento conlleva dos pasos principales; el primero es
integral para combatir la obesidad de la señora. 19
la realización de una gastrectomía en manga a
través de la cual se extrae aproximadamente el
4.2 Cirugías bariátricas 80 % del estómago, el cual queda más pequeño
y en forma de tubo. Sin embargo, la válvula
Para poder entender las limitaciones del PBS en el que libera comida hacia el intestino delgado
campo de las cirugías para pérdida de peso, es (válvula pilórica) se deja en su lugar, junto
importante tener cuenta las siguientes definiciones20: una porción pequeña del intestino delgado
que, normalmente, se conecta al estómago
¿Qué son las cirugías bariátricas? (duodeno). En el segundo paso se evita la mayor
parte del intestino al conectar la porción final
Las cirugías bariátricas son la única opción para de este con el duodeno que quedó cercado al
tratar eficazmente la obesidad mórbida en personas estómago. Esta intervención limita la cantidad
a quienes se les ha dificultado bajar de peso a través de comida que la persona puede ingerir y
de dietas, ejercicio y medicamentos. reduce la absorción de nutrientes, incluidas las
proteínas y grasas.
¿Qué tipos de cirugías bariátricas
existen? c. Gastrectomía en manga: también llamada
manga gástrica laparoscópica vertical, es un
Se conocen 3 tipos de cirugías: procedimiento que consiste en la inserción de
pequeños instrumentos a través de múltiples
a. Bypass gástrico (en Y de Roux): este tipo de incisiones pequeñas en la parte superior del
cirugía bariátrica consiste en crear una pequeña abdomen para extirpar el 80 % del estómago, el
bolsa desde el estómago y conectarla con cual adquiere la forma de una bolsa larga tubular.
el intestino delgado para que los alimentos
ingeridos entren a ella y, a continuación, Ahora bien, la Corte Constitucional ha tenido dos
ingresen directamente al intestino delgado sin posiciones en cuanto a la inclusión de la cirugía
pasar por la mayor parte del estómago y la bariátrica como procedimiento quirúrgico dentro
19
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-449 de 2019. M. P.: Carlos Bernal Pulido.
20
Información tomada de la Organización Médica Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/bariatric-surgery/about/pac-20394258
22 Defensoría del Pueblo de Colombia
del PBS. En sentencias previas al año 2008, expidió médico tratante afiliado a dicha institución le fue
decisiones que permitían solamente la realización recomendada la cirugía bariátrica, pero la entidad la
del bypass gástrico, pero no de los demás tipos negó argumentando que no se encontraba dentro
o variaciones que de las cirugías bariátricas se del PBS.
encontraran. Por eso, las EPS no estaban obligadas
a llevarlas a cabo, a menos de que se acreditaran Entonces, la Corte Constitucional estudió la
ciertos requisitos. 21
Resolución N.° 5261 de 199424, referida a las
derivaciones en el estómago, y se pronunció sobre
Dicha situación cambió con la expedición de la el concepto de la cirugía bariátrica, sus variaciones
Sentencia T-414 de 2008 en la cual la Corte realizó
22
y la inclusión de la misma en el PBS. Concluyó que
una precisión técnica sobre los términos de obesidad las variaciones como “anastomosis del estómago”,
mórbida, cirugía bariátrica y su pertenencia al Plan “gastroduodenostomía” y/o “anastomosis del
de Beneficios en Salud. Fue así como concluyó que estómago en Y de Roux” se entienden técnicamente
las cirugías bariátricas se encuentran dentro del PBS. como el procedimiento genéricamente descrito
Asimismo, reconoció que tanto el procedimiento del como bypass gástrico para cirugía bariátrica, que, a
bypass gástrico como sus distintas denominaciones su vez, está incluido en el PBS y por eso las EPS no
(anastomosis del estómago, gastroduodenostomía podían negarse a practicarlas.
y/o anastomosis del estómago en Y de Roux) deben
entenderse, igualmente, como bypass gástrico en Posteriormente, en el año 2009, la Sentencia T-65825
su forma genérica y, por esa razón, deberán ser se refirió al caso de un hombre, afiliado al Régimen
asumidos en su totalidad por las EPS sin que exista Subsidiado en Salud, quien solicitaba la práctica de la
la posibilidad de repetir al Fondo Nacional de cirugía de bypass gástrico, pues su médico tratante
Solidaridad (FOSYGA). 23
afiliado a la EPS la prescribió debido a su avanzado
estado de obesidad. La entidad prestadora del
En el caso mencionado, el Alto Tribunal estudió la servicio de salud se negó a realizar el procedimiento
situación de una mujer que se encontraba afiliada argumentando que el tratamiento estaba excluido
a la EPS SALUDCOOP y en una consulta con su del PBS.
21
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-828 de 2005, T-027 de 2006, T-060 de 2006, T-469 de 2006, T-867 de 2006, T-110 de 2007, T-408 de 2007,
T-447 de 2007, T-639 de 2007, T-725 de 2007, T-867 de 2007, T-940 de 2007, T-1049 de 2007, T-023 de 2008, T-112 de 2008, T-193 de 2008, T-211 de 2008 y
T-406 de 2008.
22
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia del 30 de abril de 2008. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández.
23
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-365 de 2002, T-171 de 2002, T-264 de 2003, T-1229 de 2005, T-384 de 2006, T-867 de 2006, T-414 de 2008,
T-415 de 2008, T-586 de 2008, T-914 de 2008, T-934 de 2008, T-968 de 2008, T-978 de 2008, T-1022A de 2008, T-1057 de 2008, T-1108 de 2008, T-1180 de
2008, T- 1201 de 2008, T-055 de 2009, T-103 de 2009, T-163 de 2009, T-193 de 2009, T-318A de 2009, T-363 de 2009, T-369 de 2009, T-403 de 2009, T-561 de
2009, T-658 de 2009, T-740A de 2009, T-957 de 2009, T-037 de 2010, T-736 de 2010, T-889 de 2010, T-924 de 2010, T-931 de 2010, T-270 de 2011, T-354 de
2011, T-064 de 2012, T-229 de 2012, T-468 de 2012, T-476 de 2012, T-861 de 2012, T-759 de 2013, T-322 de 2018.
24
Ministerio de Salud. Resolución N.° 5261 del 5 de agosto de 1994. Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del
Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
25
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-658 del 18 de septiembre de 2009. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 23
La Corte encontró que las EPS habían negado Por su parte, la Sentencia T-064 de 201227 se
sistemáticamente la práctica de dicha cirugía pronunció sobre el caso de un hombre de 22 años
argumentando que se trataba de un procedimiento de edad que presentaba obesidad grado II y a quien
estético. Al respecto, el Alto Tribunal recordó que, su médico tratante le ordenó la práctica de la cirugía
desde la expedición de la Resolución 5261 de bariátrica para mejorar su calidad de vida, pero la
1994, el bypass gástrico se entiende incluido en el EPS le negó dicho procedimiento argumentando su
PBS, solo que bajo una denominación distinta. Con exclusión del PBS, además de que el Comité Técnico
ese razonamiento, decidió proteger los derechos Científico consideró que el paciente no cumplía con
fundamentales del accionante y ordenó la práctica los requisitos propios para llevar a cabo la cirugía.
del procedimiento necesario.
En ese caso, la Corte no tuteló los derechos
Asimismo, la Sentencia T-931 de 2010 se pronunció 26
fundamentales del actor porque encontró que no
en el caso de una mujer que padecía obesidad se encontraba afiliado a ningún régimen de salud y,
tipo 2 y a quien los tratamientos de dieta y ejercicio por esa razón, carecía de legitimación para reclamar
no le dieron ningún resultado, razón por la cual ante la EPS. A pesar de ello, recordó que la cirugía
su médico tratante le ordenó la realización del bariátrica sí se encuentra dentro del PBS y que la
bypass gástrico por laparoscopia. Sin embargo, la entidad de salud debe ordenarla cuando el usuario
EPS negó el procedimiento argumentando que le lo requiera.
había brindado a la accionante todos los servicios
médicos requeridos para tratar su patología, pero Por último, la Sentencia T-322 de 201828 analizó el
ella no se adhería a las recomendaciones ni asistía a caso de una mujer diagnosticada con obesidad
los controles programados. mórbida y a quien su médica tratante particular le
recomendó realizarse el bypass por laparoscopia,
La Corte consideró que la entidad accionada pero la EPS aplazaba su práctica sin motivo alguno.
vulneró los derechos fundamentales de la mujer al
no autorizar la realización de la cirugía, pues para El Alto Tribunal consideró que la EPS impuso
la accionante ya no existían más posibilidades no exigencias desproporcionadas a la accionante
quirúrgicas para el tratamiento de su enfermedad al establecer que debía desplazarse a la ciudad
y, en ese punto, resaltó que si las personas han de Bogotá para cumplir con unos protocolos,
intentado con todos los tratamientos no invasivos imponiéndole barreras que no facilitaron la
para superar su patología, pero esto no ha sido realización urgente de la cirugía. En ese caso, tuteló
posible, la EPS no puede negarse a suministrar la los derechos fundamentales de la mujer y ordenó
cirugía de bypass si es solamente con ella que el la práctica del procedimiento en un término de
paciente puede obtener mejoría. cuarenta y ocho horas.
26
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-931 del 23 de noviembre de 2010. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
27
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-064 del 13 de febrero de 2012. M. P.: Juan Carlos Henao Pérez.
28
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-322 del 6 de agosto de 2018. M. P.: Alberto Rojas Ríos.
24 Defensoría del Pueblo de Colombia
Ahora bien, en cuanto al concepto del médico Lo anterior se encuentra ejemplificado en la
tratante que ordena la realización de la cirugía Sentencia T-658 de 200930, que estudió el caso de
para pérdida de peso, la Corte Constitucional ha un paciente que solicitaba la práctica del bypass
establecido que este puede llegar a obligar a la gástrico, procedimiento prescrito por su médico
EPS, aunque no se encuentre adscrito a ella, pues tratante, quien no estaba adscrito a la EPS. A través
si la entidad tiene noticia y conoce de la opinión de dicho fallo, la Corte Constitucional recordó
del médico externo, deberá descartarla, teniendo que su jurisprudencia había enfatizado en que el
en cuenta información científica y la historia clínica médico tratante, independientemente de si está o
particular de cada persona, bien sea para valorar no adscrito a la EPS, tiene la capacidad para decidir
adecuadamente al usuario o bien sea para someter sobre la evolución y el tratamiento de la patología
su situación a consideración de los especialistas que de su paciente, pues es quien lo conoce. Por esa
sí se encuentran adscritos a la EPS. 29
razón, si el concepto del médico tratante particular
dispone un servicio que la EPS no ha considerado, es
esta última quien deberá desvirtuar la información
científica dada por el profesional.
29
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-1057 de 2008, T-1180 de 2008, T-049 de 2009, T-055 de 2009, T-658 de 2009.
30
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-658 del 18 de septiembre de 2009. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 25
4.3 Acceso a servicios, insumos situaciones que atentan contra su dignidad humana,
pues no se debe prestar un servicio que permita la
y tecnologías requeridos con
mera existencia de la persona, sino que, además, le
necesidad asegure unas condiciones de dignidad a pesar de
sus irreversibles padecimientos.31
La Corte Constitucional ha identificado diversos
escenarios de protección en los que el suministro
Un ejemplo de lo anterior se encuentra en la
de ciertos medicamentos o insumos, tales como
Sentencia T-750 de 200432 en la cual la Corte estudió
los pañales desechables, resultan necesarios para
el caso de un niño que necesitaba insumos para el
procurar condiciones dignas de existencia a pesar de
manejo de sus problemas de vejiga neurogénica,
las circunstancias generadas por ciertas patologías,
pero la EPS se negó a suministrarlos argumentando
por ejemplo, cuando, en razón de una enfermedad
que no se encontraban dentro del Plan de Beneficios
o discapacidad, las personas tienen impedida
en Salud. El Alto Tribunal consideró que la entidad
su locomoción o han eliminado el control de
demandada vulneró los derechos fundamentales
esfínteres. Además, las EPS deben suministrar todos
del niño, desconoció todos los pronunciamientos
los implementos, accesorios, servicios, insumos y
médicos en relación con la situación de salud de él
tratamientos que requiera el paciente, cuando por
e incluso vulneró el núcleo esencial de su derecho
su insolvencia económica no pueda asumir su costo
a la salud como sujeto de especial protección
y, con su falta, se vea expuesto a afrontar, además
constitucional, ya que ignoró la situación de
de sus complejas enfermedades, una serie de
gravedad en la que se encontraba.
31
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-942 de 2002, T-327 de 2002, T-219 de 2002, T-750 de 2004, T-1076 de 2004, T-959 de 2005, T-1022 de 2005,
T-1198 de 2005, T-1278 de 2005, T-155 de 2006, T-281 de 2006, T-308 de 2006, T-348 de 2006, T-348 de 2006, T-829 de 2006, T-849 de 2006, T-945 de 2006,
T-102 de 2007, T-127 de 2007, T-164 de 2007, T-353 de 2007, T-415 de 2007, T-492 de 2007, T-698 de 2007, T-730 de 2007, T-733 de 2007, T-807 de 2007, T-881
de 2007, T-1080 de 2007, T-050 de 2008, T-070 de 2008, T-128 de 2008, T-154 de 2008, T-212 de 2008, T-233 de 2008, T-265 de 2008, T-319 de 2008, T-452
de 2008, T-573 de 2008, T-589 de 2008, T-600 de 2008, T-654 de 2008, T-659 de 2008, T-684 de 2008, T-685 de 2008, T-770 de 2008, T-906 de 2008, T-1053
de 2008, T-1107 de 2008, T-1175 de 2008, T-053 de 2009, T-082 de 2009, T-124 de 2009, T-169 de 2009, T-212 de 2009, T-320 de 2009, T-499 de 2009, T-608
de 2009, T-694 de 2009, T-901 de 2009, T-104 de 2010, T-170 de 2010, T-246 de 2010, T-346 de 2010, T-352 de 2010, T-471 de 2010, T-574 de 2010, T-654 de
2010, T-749 de 2010, T-827 de 2010, T-905, T-965 de 2010, T-1024 de 2010, T-1030 de 2010, T-1055 de 2010, T-069 de 2011, T-114 de 2011, T-139 de 2011, T-160 de
2011, T-212 de 2011, T-233 de 2011, T-304 de 2011, T-309 de 2011, T-320 de 2011, T-452 de 2011, T-845 de 2011, T-955 de 2011, T-974 de 2011, T-034 de 2012, T-046
de 2012, T-110 de 2012, T-322 de 2012, T-344 de 2012, T-344A de 2012, T-359 de 2012, T-388 de 2012, T-440 de 2012, T-471 de 2012, T-473 de 2012, T-478 de
2012, T-519 de 2012, T-520 de 2012, T-524 de 2012, T-613 de 2012, T-681 de 2012, T-685 de 2012, T-752 de 2012, T-790 de 2012, T-807 de 2012, T-809 de 2012,
T-858 de 2012, T-869 de 2012, T-975 de 2012, T-1030 de 2012, T-1060 de 2012, T-1065 de 2012, T-044 de 2013, T-017 de 2013, T-023 de 2013, T-036 de 2013,
T-039 de 2013, T-073 de 2013, T-089 de 2013, T-111 de 2013, T-199 de 2013, T-243 de 2013, T-383 de 2013, T-384 de 2013, T-500 de 2013, T-520 de 2013, T-563
de 2013, T-575 de 2013, T-600 de 2013, T-607 de 2013, T-667 de 2013, T-680 de 2013, T-683 de 2013, T-706 de 2013, T-728 de 2013, T-730 de 2013, T-769 de
2013, T-781 de 2013, T-877 de 2013, T-922 de 2013, T-922A de 2013, T-944 de 2013, T-025 de 2014, T-048 de 2014, T-054 de 2014, T-105 de 2014, T-118 de 2014,
T-152 de 2014, T-154 de 2014, T-160 de 2014, T-186 de 2014, T-196 de 2014, T-200 de 2014, T-201 de 2014, T-249 de 2014, T-266 de 2014, T-268 de 2014, T-301
de 2014, T-302 de 2014, T-395 de 2014, T-401 de 2014, T-423 de 2014, T-449 de 2014, T-478 de 2014, T-519 de 2014, T-540 de 2014, T-547 de 2014, T-568 de
2014, T-610 de 2014, T-619 de 2014, T-636 de 2014, T-644 de 2014, T-650 de 2014, T-678 de 2014, T-681 de 2014, T-716 de 2014, T-728 de 2014, T-750 de 2014,
T-762 de 2014, T-791 de 2014, T-802 de 2014, T-815 de 2014, T-859 de 2014, T-904 de 2014, T-912 de 2014, T-920 de 2014, T-925 de 2014, T-940 de 2014, T-955
de 2014, T-056 de 2015, T-076 de 2015, T-131 de 2015, T-226 de 2015, T-383 de 2015, T-644 de 2015, T-678 de 2015, T-719 de 2015, T-098 de 2016, T-275 de
2016, T-414 de 2016, T-557 de 2016, T-558 de 2016, T-597 de 2016, T-178 de 2017, T-260 de 2017, T-261 de 2017, T-314 de 2017, T-326 de 2017, T-399 de 2017,
T-405 de 2017, T-445 de 2017, T-742 de 2017, T-196 de 2018, T-235 de 2018, T-439 de 2018, T-245 de 2020, T-266 de 2020, SU-508 de 2020, T-309 de 2021.
32
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-750 del 6 de agosto de 2004. M. P.: Rodrigo Uprimny Yepes.
26 Defensoría del Pueblo de Colombia
Asimismo, la Sentencia T-308 de 200633 se protección constitucional y que a lo largo de su
pronunció en el caso de un señor a quien la EPS jurisprudencia ha protegido el derecho a la salud
en la que estaba afiliado le programó una cirugía y a la vida digna cuando las enfermedades o
para tratar una dilatación aneurismática de la aorta dolencias de las personas afectan su calidad de
abdominal, pero se negó a suministrar los insumos vida, especialmente si se trata de personas en
médico-quirúrgicos necesarios para la misma circunstancias de debilidad manifiesta. Por eso,
argumentando que el PBS no podía ofrecerle los tuteló los derechos fundamentales de la accionante
recursos requeridos, ya que estos eran limitados y y le ordenó a la EPS que entregara los pañales
debía garantizarse el principio de equidad respecto desechables prescritos, pues esa era la única forma
de los demás usuarios. La Corte estableció que en que la usuaria podía sobrellevar su padecimiento
las entidades prestadoras del servicio de salud no de la forma más digna posible.
pueden interpretar de manera restrictiva las normas
del Plan de Beneficios en Salud, pues excluir los En otra decisión35, la Corte Constitucional analizó el
suministros quirúrgicos necesarios para que al caso de un niño quien sufría de una discapacidad
paciente se le practique cierto procedimiento, consecuencia de una enfermedad incurable y
aun cuando la misma EPS fue la que lo autorizó, no requería un tratamiento dermatológico de alto
resulta constitucionalmente aceptable ni permite su costo, pero su familia no podía cubrirlo y este
plena recuperación, ya que sin el suministro de lo se encontraba excluido del PBS. El infante se
necesario no puede recuperarse de la enfermedad encontraba en un hogar gestor y el ICBF, de manera
que lo aqueja. intempestiva, dio por terminada dicha medida,
por lo que los familiares del niño le solicitaron
Por su parte, la Sentencia T-749 de 2010 34
nuevamente su inclusión al programa, ya que allí se
estudió el caso de una mujer de la tercera edad suministraban los medicamentos esenciales para el
diagnosticada con enfermedad cerebral multiinfarto tratamiento, pero la entidad no accedió.
y crisis hipertensiva, a quien los médicos tratantes le
prescribieron cierta cantidad de pañales mensuales La Sala de Revisión de la Corte estableció que del
para llevar una vida digna y en mejores condiciones, artículo 44 constitucional se reconoce el carácter
pero la EPS negó su entrega argumentando que se fundamental del derecho a la salud de los niños,
encontraban fuera del PBS y que el valor mensual así como su situación de debilidad, lo que amerita
era muy costoso para asumirlo. que tanto el Estado, como su familia y la sociedad lo
asistan y protejan garantizando su interés superior.
En las consideraciones, el Alto Tribunal recordó En cuanto a la vulneración alegada, consideró que
que los adultos mayores son sujetos de especial el ICBF no vulneró los derechos del niño, pues
33
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-308 de 19 de abril de 2006. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
34
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-749 del 16 de septiembre de 2010. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
35
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-301 del 26 de mayo de 2014. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 27
los objetivos por los cuales fue colocado en un La Corte recordó que existen elementos e insumos
hogar gestor ya se habían cumplido y, desde ese que, a pesar de no ser entendidos como un servicio
momento, la familia debía hacerse cargo de él. médico, sí son indispensables para la salud y el goce
de una vida en condiciones dignas del usuario, por
Conforme lo anterior, constató que el ICBF se lo cual las EPS tienen la obligación de facilitarlos,
encontraba verificando que la EPS le suministrara al aunque se encuentren excluidos del PBS. Dicha
niño el tratamiento dermatológico que requería, así situación se evidencia en el suministro de sillas
como la atención de todos los servicios de salud que de ruedas y, en el caso concreto, el accionante la
necesitara, y aquellas situaciones seguían vigentes necesitaba para tratar su enfermedad y movilizarse,
en el tiempo. Por último, verificó que la situación razón por la cual la negación de la EPS vulneró sus
familiar del infante mejoró y ya no era necesaria su derechos fundamentales a la salud y a la vida en
permanencia en el programa. condiciones dignas, pues su salud se deterioraría
con el pasar del tiempo.
Ahora bien, es importante resaltar el suministro
de las sillas de ruedas cuando los usuarios de Además, la Corte comprobó que la prescripción de
las EPS lo solicitan. Aunque la Resolución N.° 5267 la silla de ruedas fue hecha por el médico tratante
de 2017 no incluyó las sillas de ruedas dentro del del accionante, quien estaba adscrito a la EPS y que
listado de servicios, sí se trata de ayudas técnicas el Comité Técnico Científico de la entidad la había
incluidas en el PBS, pero cuyo financiamiento no negado porque consideró que “no debía autorizar
proviene de la unidad de pago por capitación. En de manera automática cada solicitud del médico
este sentido, de acuerdo con las reglas decantadas tratante”.
por la jurisprudencia constitucional para los insumos
y servicios incluidos en el PBS, las sillas de ruedas Finalmente, el Alto Tribunal tuteló los derechos
deben ser suministradas por las EPS cuando hayan del señor accionante al considerar que, como no
sido ordenadas por un médico adscrito a ella. 36
obró en el expediente prueba en contrario, era
una persona de escasos recursos, quien estaba
Dicha situación se presentó en la Sentencia T-708 limitado físicamente para trabajar y dependía de sus
de 2012 en la cual el accionante, quien sufría de
37
familiares, razón por la cual la EPS debía suministrarle
paraplejía con nefrectomía izquierda, solicitó el la silla de ruedas con las precisiones técnicas que
cambio de silla de ruedas a su EPS porque su médico hizo el médico tratante.
tratante se lo recomendó para facilitarle la movilidad
en el hogar, así como un cojín antiescaras. La EPS se Asimismo, en la Sentencia T-464 de 201838, una
negó argumentando que la silla de ruedas estaba madre, actuando en representación de su hijo,
excluida del PBS. solicitó a su EPS que le suministrara, entre otros, una
36
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-708 de 2012, T-755 de 2012, T-510 de 2013, T-769 de 2013, T-791 de 2014, T-464 de 2018.
37
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-708 del 11 de septiembre de 2012. M. P.: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
38
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-464 del 4 de diciembre de 2018. M. P.: Diana Fajardo Rivera.
28 Defensoría del Pueblo de Colombia
silla de ruedas pues debido a su parálisis cerebral la obligación de prestar la atención domiciliaria
espástica le era imposible movilizarse por sí mismo. cuando se presentan las siguientes circunstancias:
La EPS se negó argumentando que el suministro “(i) Que efectivamente se tenga certeza médica
de la silla de ruedas se encontraba excluido del de que el sujeto dependiente solamente requiere
PBS y debía ser tramitado ante el Comité Técnico que una persona familiar o cercana se ocupe de
Científico, que era el área encargada de estudiar y brindarle de forma prioritaria y comprometida un
aprobar los servicios excluidos. apoyo físico y emocional en el desenvolvimiento
de sus actividades básicas cotidianas; (ii) Que sea
Al respecto, el Alto Tribunal consideró que las una carga soportable para los familiares próximos
sillas de ruedas son ayudas técnicas que deben de aquella persona proporcionar tal cuidado, y;
ser suministradas por las EPS sin dilación alguna, (iii) Que a la familia se le brinde un entrenamiento
especialmente la económica, pues, aunque su o una preparación previa que sirva de apoyo para
financiamiento no provenga de la unidad de pago el manejo de la persona dependiente, así como
por capitación, para el usuario dichos argumentos también un apoyo y seguimiento continuo a la
no son de recibo cuando de sus derechos labor que el cuidador realizará, con el fin de verificar
fundamentales se trata. constantemente la calidad y aptitud del cuidado.
Prestación esta que sí debe ser asumida por la EPS a
4.4 Prestación de servicios la que se encuentre afiliada la persona en situación
médicos extrahospitalarios de dependencia”39.
En cuanto a la prestación de servicios médicos En ese sentido, la Sentencia T-082 de 200940 protegió
extrahospitalarios, la Corte Constitucional ha los derechos fundamentales a la salud y a la vida
determinado que las EPS están obligadas a digna de un señor que se encontraba parapléjico
suministrar la atención domiciliaria cuando el y que, por su disfunción neurovesical, debía
médico tratante así lo ha prescrito para atender las realizársele cateterismo intermitente, razón por
patologías que padece el paciente y la prestación la cual su médico tratante de la EPS le prescribió
del servicio no pretende suplir el apoyo y los la realización de sesiones de rehabilitación física
cuidados básicos que, conforme a principios de y de visitas médicas periódicas a su domicilio. Sin
razonabilidad y proporcionalidad, son atribuibles embargo, la entidad negó la atención médica
a la familia. De este modo, las EPS no están en .
39
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-160 de 2001, T-373 de 2001, T-889 de 2001, T-003 de 2005, T-344 de 2006, T-514 de 2006, T-135 de 2007,
T-443 de 2007, T-787 de 2007, T-203 de 2008, T-205 de 2008, T-591 de 2008, T-601 de 2008, T-653 de 2008, T-655 de 2008, T-818 de 2008, T-867 de 2008,
T-918 de 2008, T-1016 de 2008, T-1212 de 2008, T-082 de 2009, T-165 de 2009, T-278 de 2009, T-458 de 2009, T-608 de 2009, T-694 de 2009, T-777 de 2009,
T-885 de 2009, T-189 de 2010, T-346 de 2010, T-890 de 2010, T-905 de 2010, T-091 de 2011, T-139 de 2011, T-212 de 2011, T-320 de 2011, T-408 de 2011, T-683
de 2011, T-739 de 2011, T-873 de 2011, T-888 de 2011, T-971 de 2011, T-974 de 2011, T-073 de 2012, T-692 de 2012, T-840 de 2012, T-869 de 2012, T-1030 de 2012,
T-023 de 2013, T-036 de 2013, T-111 de 2013, T-243 de 2013, T-549 de 2013, T-550 de 2013, T-554 de 2013, T-610 de 2013, T-683 de 2013, T-728 de 2013, T-877
de 2013, T-944 de 2013, T-048 de 2014, T-118 de 2014, T-154 de 2014, T-268 de 2014, T-395 de 2014, T-395 de 2014, T-423 de 2014, T-519 de 2014, T-619 de
2014, T-681 de 2014, T-728 de 2014, T-815 de 2014, T-904 de 2014, T-336 de 2018, T-464 de 2018, T-527 de 2019, T-266 de 2020.
40
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-082 del 16 de febrero de 2009. M. P.: Jaime Araújo Rentería.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 29
En el estudio de las pruebas, la Corte comprobó que el caso y es un profesional altamente calificado
el accionante sí había sido atendido por un médico para determinar la necesidad y urgencia de un
urólogo, varios fisiatras y otros especialistas, pero no servicio de salud. Además, en el caso concreto, la
hubo un control permanente por parte de ninguno, prestación fue ordenada por el médico adscrito a la
lo que afectó la salud del paciente. Por eso, decidió EPS, situación que compromete a la entidad y que
tutelar sus derechos fundamentales y le ordenó a se vuelve un derecho del paciente.
la EPS que prestara el servicio médico domiciliario
cada cierto tiempo, para que el accionante pudiese Con esos razonamientos, la Corte tuteló los derechos
acceder a todos los servicios prescritos por su fundamentales del adulto mayor y ordenó que la
médico tratante. EPS le garantizara el acceso a la atención domiciliaria
sin dilación alguna, teniendo en cuenta la situación
Adicionalmente, recordó que si la patología que de debilidad manifiesta en la que se encontraba
afecta al paciente ya no puede ser objeto de algún y la especial protección que recibe por parte del
tratamiento médico curativo, deberá optarse por ordenamiento jurídico.
las medidas médicas necesarias para mitigar las
dolencias o padecimientos que causa la enfermedad Por su parte, la Sentencia T-610 de 201342 acumuló varios
y así se le pueda garantizar al paciente una vida expedientes de tutela en los que los accionantes
menos indigna. reclamaban el suministro de medicamentos,
servicios y procedimientos que las EPS les negaron
En el mismo sentido, se encuentra la Sentencia argumentando su exclusión del PBS.
T-873 de 2011 sobre el caso de un adulto mayor
41
Dentro de dichos expedientes, la Corte estudió el
que padecía alzhéimer y a quien su médico tratante caso de un adulto mayor que padecía Parkinson
le ordenó la prestación del servicio de enfermería y no le era posible moverse ni hablar, por lo cual
por 12 horas durante tres meses y la EPS lo negó se encontraba en cama todos los días. Por eso, sus
bajo el argumento de que los servicios solicitados familiares le solicitaron a la EPS el servicio de médico
no correspondían a actividades de enfermería y de enfermera domiciliarios, así como la realización
propiamente dichas, sino de un cuidador. de las fisioterapias hasta su lugar de domicilio. Ante
tal petición, la entidad se negó porque no existía
Como uno de los argumentos para proteger los solicitud del médico tratante determinando la
derechos fundamentales del accionante, la Corte necesidad de los servicios.
reiteró su jurisprudencia en cuanto al carácter
prevalente que tiene la prescripción médica emitida A pesar de que el Alto Tribunal consideró la
por el médico tratante de un paciente y recordó situación de vulnerabilidad en la que se encontraba
que es este último quien conoce de manera íntegra el accionante, ordenó que la EPS consultara con el
41
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-873 del 22 de noviembre de 2011. M. P.: Mauricio González Cuervo.
42
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-610 del 2 de septiembre de 2013. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
30 Defensoría del Pueblo de Colombia
médico tratante del paciente sobre la necesidad de síndrome hipotónico severo agresivo, síndrome
los servicios solicitados, especialmente, la atención convulsivo y trastorno severo del desarrollo
médica domiciliaria, ya que no encontró prueba psicomotor, a quien le ordenaron hospitalización
alguna que demostrara la orden del profesional en casa con atención de enfermera día y noche, así
médico. En ese sentido, recordó que el servicio como supervisión pediátrica. Aunque en principio
debe tener sustento en una orden médica para que la EPS prestó el servicio sin ninguna objeción, de
pueda ser considerado por la EPS. manera intempestiva retiró la asistencia de las
enfermeras argumentando que los familiares debían
Asimismo, el Alto Tribunal se ha referido en varias hacerse cargo del manejo del niño.
sentencias sobre el servicio de enfermería y lo ha
catalogado como una prestación incluida dentro El padre del niño solicitó al juez constitucional
de la atención domiciliaria cuando indica que esta la protección de sus derechos fundamentales
corresponde a “la asistencia de un profesional cuyos ordenando que la EPS autorizara, suministrara
conocimientos calificados resultan imprescindibles y cubriera toda la atención domiciliaria y de
para la realización de determinados procedimientos profesionales de la salud que el niño necesitara.
propios de las ciencias de la salud y que son
necesarios para la efectiva recuperación del A pesar de que el niño falleció durante el trámite de
paciente”. Para esta Corporación, los servicios de la tutela ante el Alto Tribunal, este se pronunció de
enfermería se diferencian del apoyo o asistencia fondo haciendo énfasis en que los derechos del niño
para las necesidades básicas que se presta a quien debieron primar, ya que era un sujeto de especial
se halle en condición de dependencia, sin que el protección constitucional y, como su enfermedad
mismo se encuentre relacionado con el estado de no mostraba mejoría, la supresión del servicio por
salud. Según la Corte, las actividades desarrolladas parte de la EPS fue inconstitucional. De esa forma,
por el cuidador “no están en rigor estrictamente recordó que el acompañamiento y atención
vinculadas a un servicio de salud, sino que le domiciliaria es fundamental cuando el paciente
hacen más llevadera la existencia a las personas sufre graves afecciones, como la imposibilidad de
dependientes en sus necesidades básicas y, moverse, pues ello ayudaría a paliar su postración y
además de la ayuda y colaboración que les prestan, brindarle una vida digna.
les sirven también en algún sentido como soporte
emocional y apoyo en la difícil situación en que se Por su parte, la Sentencia T-644 de 201545 enfatizó
encuentran”43. en que la atención domiciliaria, como alternativa a la
atención hospitalaria institucional, está cubierta por
Al respecto, la Sentencia T-203 de 2008 44
estudió el PBS y para que un afiliado pueda acceder a ella
el caso de un niño que fue diagnosticado con un basta con el concepto del médico tratante en el que
43
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-203 de 2008, T-510 de 2015, T-644 de 2015, T-678 de 2015, T-414 de 2016, T-208 de 2017, T-527 de 2019.
44
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-203 del 28 de febrero de 2009. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
45
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-644 del 9 de octubre de 2015. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 31
determine, con el máximo nivel de certeza permitido 4.5 Gastos de transporte para el
por la ciencia, que la prestación de tal servicio es
paciente y un familiar
una necesidad imperante para el paciente.
La jurisprudencia constitucional ha determinado que
Lo anterior lo dedujo estudiando el caso de una mujer
el transporte y el hospedaje del paciente no son
afiliada al régimen contributivo de salud que padecía
servicios médicos, pero es un medio que permite
diversas enfermedades, entre ellas, demencia,
el acceso al servicio de salud y este último depende
dependencia funcional total e inmovilidad, y a quien
de que al paciente le sean financiados los gastos de
su médica tratante adscrita a la EPS le ordenó solicitar
desplazamiento y estadía en el lugar donde se le
a la entidad el suministro del servicio de enfermería
pueda prestar atención médica.
por 12 horas diarias durante tres meses. La EPS adujo
que la paciente ya contaba con el servicio solicitado
Por esa razón, las EPS están en la obligación de asumir
y que este era válido solamente por un mes e incluía
los gastos de traslado cuando i) ni el paciente ni sus
visitas del médico general y valoraciones de varios
familiares cercanos tienen recursos económicos
médicos especialistas.
suficientes para pagar el valor del traslado y ii)
cuando de no efectuarse la remisión, se pone en
Pese a lo anterior, la Sala le recordó a la EPS que
riesgo la vida, la integridad física o el estado de
el servicio fue prescrito por un profesional a ella
salud del usuario. Asimismo, si se presentan casos
adscrito y que se incluía dentro de la cobertura del
en los que el paciente necesita de un acompañante
PBS, razón por la cual no debía prestar la atención
para recibir el servicio porque i) es totalmente
solo por un mes, sino en las circunstancias de tiempo
dependiente de un tercero para su desplazamiento
y modo que el profesional hubiese considerado.
y/o ii) requiere de atención permanente para
garantizar su integridad física y el ejercicio de sus
actividades cotidianas, la EPS también debe sufragar
los gastos de traslado del acompañante.46
46
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-436 de 2002, T-956 de 2002, T-197 de 2003, T-350 de 2003, T-593 de 2003, T-755 de 2003, T-745 de 2004,
T-1131 de 2004, T-1245 de 2004, T-004 de 2005, T-223 de 2005, T-276 de 2005, T-364 de 2005, T-464 de 2005, T-962 de 2005, T-1026 de 2005, T-1296 de
2005, T-373 de 2006, T-493 de 2006, T-652 de 2006, T-744 de 2006, T-786 de 2006, T-814 de 2006, T-829 de 2006, T-975 de 2006, T-002 de 2007, T-200 de
2007, T-201 de 2007, T-252 de 2007, T-253 de 2007, T-300 de 2007, T-352 de 2007, T-443 de 2007, T-1019 de 2007, T-1074 de 2007, T-206 de 2008, T-212 de
2008, T-281 de 2008, T-431 de 2008, T-511 de 2008, T-642 de 2008, T-997 de 2008, T-1129 de 2008, T-1212 de 2008, T-1232 de 2008, T-057 de 2009, T-067 de
2009, T-346 de 2009, T-550 de 2009, T-716 de 2009, T-834 de 2009, T-940 de 2009, T-942 de 2009, T-019 de 2010, T-352 de 2010, T-636 de 2010, T-001 de
2011, T-481 de 2011, T-523 de 2011, T-739 de 2011, T-845 de 2011, T-067 de 2012, T-322 de 2012, T-379 de 2012, T-388 de 2012, T-481 de 2012, T-505 de 2012,
T-524 de 2012, T-652 de 2012, T-655 de 2012, T-685 de 2012, T-708 de 2012, T-769 de 2012, T-926 de 2012, T-057 de 2013, T-073 de 2013, T-111 de 2013, T-116A
de 2013, T-161 de 2013, T-206 de 2013, T-337 de 2013, T-392 de 2013, T-671 de 2013, T-679 de 2013, T-745 de 2013, T-804 de 2013, T-920 de 2013, T-930 de 2013,
T-025 de 2014, T-048 de 2014, T-054 de 2014, T-118 de 2014, T-152 de 2014, T-154 de 2014, T-155 de 2014, T-304 de 2014, T-395 de 2014, T-423 de 2014, T-487
de 2014, T-519 de 2014, T-568 de 2014, T-610 de 2014, T-619 de 2014, T-639 de 2014, T-644 de 2014, T-705 de 2014- T-743 de 2014, T-745 de 2014, T-762 de
2014, T-912 de 2014, T-920 de 2014, T-955 de 2014, T-056 de 2015, T-076 de 2015, T-226 de 2015, T-255 de 2015, T-395 de 2015, T-644 de 2015, T-650 de 2015,
T-678 de 2015, T-220 de 2016, T-275 de 2016, T-414 de 2016, T-558 de 2016, T-597 de 2016, T-674 de 2016, T-062 de 2017, T-178 de 2017, T-261 de 2017, T-399 de
2017, T-405 de 2017, T-069 de 2018, T-196 de 2018, T-336 de 2018, T-464 de 2018, T-471 de 2018, T-491 de 2018, T-409 de 2019, T-266 de 2020, T-017 de 2021.
32 Defensoría del Pueblo de Colombia
Un ejemplo de ello se evidenció en la Sentencia sufragara los costos de transporte y estadía del
T-814 de 2006 en la cual el accionante, un adulto
47
actor y su acompañante, pues al ser una persona de
mayor de 70 años domiciliado en Popayán, padecía la tercera edad, no podía asistir solo al tratamiento.
de cáncer adenoide quístico de glándula salivar En otra decisión48, la Corte Constitucional reformó
menor, una enfermedad degenerativa, y debía sus pronunciamientos anteriores teniendo en
recibir su tratamiento en el Instituto Nacional cuenta el Acuerdo 029 de 2011, que actualizó, en ese
de Cancerología de Bogotá, lo que le exigía entonces, el Plan Obligatorio de Salud, y al respecto
desplazarse periódicamente desde su ciudad de afirmó que de dicha normativa se entendía que
residencia hasta la capital del país, pero no contaba las EPS están obligadas a suministrar los gastos de
con los recursos económicos para hacerlo. Por eso, transporte, alojamiento y manutención del usuario
le solicitó a la EPS que le suministrara los gastos de cuando “i) ni el paciente ni sus familiares cercanos
desplazamiento y estadía en Bogotá tanto para él tienen los recursos económicos suficientes para
como para su hija, que era la acompañante. pagarlos y, además, cuando ii) de no efectuarse
la remisión se pone en riesgo la vida, la integridad
La entidad se negó y la Corte Constitucional física o el estado de salud del usuario. Ante estas
consideró que vulneró los derechos fundamentales hipótesis, la entidad promotora de salud tiene la
del actor pues, por regla general, los pacientes posibilidad de ejercer la facultad de recobro ante
asumen el costo de los servicios excluidos del PBS el Fondo de Solidaridad y Garantías, FOSYGA, o
y los gastos de transporte cuando se autorice la ante la entidad territorial respectiva, dependiendo
prestación de servicios en una ciudad distinta a la del régimen de salud al cual se encuentre afiliado
de la sede, a menos que se demuestre ausencia el beneficiario de dicha orden”. Para hacer dicho
de recursos y que dicha incapacidad económica análisis, el Tribunal tuvo en cuenta que dentro del
ponga en riesgo la vida, salud e integridad física del sistema de salud no puede haber barreras de acceso
paciente. a los procedimientos, tratamientos o intervenciones
que le son propios y con los cuales se garantizan
Así las cosas, el Alto Tribunal comprobó que la los derechos fundamentales de toda la población
recuperación del accionante dependía de la colombiana.
prestación de los servicios del Instituto Nacional
de Cancerología ubicado en Bogotá y que ni él ni Asimismo, las reglas extraídas de la decisión
su familia contaban con los recursos económicos anteriormente mencionada, fueron nombradas
necesarios para desplazarse y hospedarse en la nuevamente en la Sentencia T-154 de 201449 en el caso
ciudad durante el tiempo que duraba el tratamiento. de un señor afiliado al régimen subsidiado de salud,
Por esa razón, ordenó a la EPS demandada que que padecía diabetes mellitus insulinodependiente,
47
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-814 del 28 de septiembre de 2006. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
48
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-379 del 22 de mayo de 2012. M. P.: Adriana M. Guillén Arango.
49
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-154 del 14 de marzo de 2014. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 33
insuficiencia renal crónica, ceguera de un ojo y Para ejemplificar lo anterior, se encuentra la
amputación de extremidad inferior derecha, a quien Sentencia T-1158 de 200151 que expone el caso de
se le ordenó recibir diálisis tres veces por semana, una niña de 10 años que nació con artrogriposis
pero no contaba con la posibilidad de costear los congénita, razón por la cual caminaba con gran
gastos de transporte al hospital. Por lo anterior, dificultad y requería caminador. Su médico tratante
la familia del paciente le solicitó a la EPS que le le ordenó fisioterapias intensivas, pero estas no se le
suministrara los gastos de transporte, pero la entidad practicaron por diversas razones, además de que el
se negó porque a su parecer “el aporte y contribución Instituto de Seguros Sociales (ISS) había cancelado,
debía provenir de la familia en cuestión”. por razones económicas, el servicio de ambulancia
para el traslado de la niña desde su domicilio hasta
La Sala de Revisión corroboró que el accionante la clínica en la que le prestaban la asistencia médica.
pertenecía al nivel 1 del Sisbén y ni él ni su núcleo La madre de la niña interpuso la acción de tutela por
familiar tenían capacidad de pago para cubrir los considerar vulnerados sus derechos fundamentales
tratamientos y servicios médicos prescritos fuera y aunque en primera instancia el juez ordenó al ISS
del PBS, razón por la cual ordenó que la EPS prestar el servicio de ambulancia a la niña, la entidad
cubriera los gastos de transporte convencional no cumplió con dicho mandato. El ISS impugnó la
que requería el paciente para asistir a las diálisis decisión y en segunda instancia el juez negó el
programas, así como para el traslado de su amparo de los derechos.
acompañante, ya que el accionante tenía su
movilidad y desplazamiento limitados. En la revisión del caso, la Corte Constitucional se
refirió al interés superior del niño y la protección
En ese mismo sentido, la Corte Constitucional ha especial de la que gozan todos los niños conforme
determinado que el Acuerdo 29 de 2011 establece la Constitución y los tratados internacionales,
que dentro del PBS se incluye el traslado de máxime cuando se trata de un niño en condición
pacientes en ambulancia cuando se trate de una de discapacidad. Además, recordó que el acceso al
remisión entre las instituciones prestadoras del derecho a la salud implica la accesibilidad al servicio
servicio de salud. Sin embargo, si la situación física mismo, pues la niña no podía acceder a sus sesiones
o social del paciente no permite que acceda a de fisioterapia si el ISS no le facilitaba la llegada e
los servicios médicos que requiere a través de la ingreso al sitio donde se efectuaría el tratamiento.
prestación del servicio común de transporte, las EPS Por eso, tuteló sus derechos fundamentales y le
deberán autorizar el traslado en ambulancia. 50
ordenó al ISS que le siguiera prestando el servicio
50
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-1158 de 2001, T-900 de 2002, T-861 de 2005, T-514 de 2006, T-741 de 2007, T-591 de 2008, T-655 de 2008,
T-867 de 2008, T-1212 de 2008, T-391 de 2009, T-774 de 2009, T-189 de 2010, T-022 de 2011, T-114 de 2011, T-139 de 2011, T-212 de 2011, T-473 de 2011, T-481
de 2011, T-842 de 2011, T-845 de 2011, T-869 de 2011, T-955 de 2011, T-110 de 2012, T-440 de 2012, T-471 de 2012, T-520 de 2012, T-033 de 2013, T-039 de 2013,
T-339 de 2013, T-610 de 2013, T-930 de 2013, T-160 de 2014, T-196 de 2014, T-266 de 2014, T-395 de 2014, T-659 de 2014, T-681 de 2014, T-728 de 2014, T-859
de 2014, T-968 de 2014, T-003 de 2015, T-012 de 2015, T-162 de 2015, T-226 de 2015, T-383 de 2015, T-429 de 2015, T-579 de 2015, T-644 de 2015, T-650 de
2015, T-450 de 2016, T-736 de 2016, T-074 de 2017.
51
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1158 del 1.° de noviembre de 2001. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
34 Defensoría del Pueblo de Colombia
de ambulancia que requería, pues las razones mental, no puede soportar determinado medio
presupuestales no eran de recibo constitucional y, de transporte, lo que representaría un sufrimiento
por tanto, la entidad no podía dejar de prestar los adicional al que ya padece debido a su enfermedad.
servicios a la niña.
4.6 Tratamientos odontológicos
En esa misma línea se pronunció el Alto Tribunal
en la Sentencia T-705 de 201452, pues a pesar de Aunque existen algunos tratamientos relacionados
haber declarado carencia actual de objeto por con la salud oral de las personas que, por sus
hecho superado, ya que el accionante solicitaba el implicaciones y características, pueden considerarse
suministro de transporte para que se le realizara una netamente estéticos, también se evidencia que hay
cirugía ordenada por la EPS y durante el trámite de afectaciones que requieren cierto procedimiento
tutela la entidad lo concedió, recalcó que el servicio con el objetivo de conjurar una deficiencia funcional
de transporte se debe prestar para asegurar la que si bien no implica un riesgo inminente para
protección de los derechos a la vida, a la integridad la vida, afecta sustancialmente las funciones y
física o a la salud del paciente, así como cuando actividades básicas de la persona; por ende, no es
se demuestra que ni el paciente ni sus familiares de recibo negar su realización pasando por alto esta
cuentan con recursos económicos. circunstancia.
Entonces, recordó que la ausencia de recursos Conforme lo anterior, la Corte Constitucional
económicos no puede convertirse en una barrera ha resaltado la gran importancia que tiene la
injustificada para el acceso a los servicios médicos realización de los procedimientos especializados
que necesita el paciente y, si este se encuentra en y, en esa medida, ha reconocido la necesidad de
condición de discapacidad, la EPS no solo deberá que sean autorizados por las EPS pues, además de
suministrarle los gastos de transporte y alojamiento una afectación física, se altera también el carácter
a él, sino también a su acompañante. funcional y psicológico de la persona derivando en
la vulneración de sus derechos fundamentales.53
Por último, tuvo en cuenta el suministro del
servicio de transporte en medios especiales como El primer caso que dio lugar a los pronunciamientos
ambulancias, taxis o transporte aéreo. En esos casos, de la Corte Constitucional sobre este tema fue la
deberá estudiarse si la situación concreta amerita Sentencia T-1276 de 200154, que estudió el caso de un
rapidez en el servicio, privacidad y comodidad o señor quien, como consecuencia de un accidente
si el paciente, por su condición de salud física o de tránsito, perdió 11 dientes de su maxilar inferior
52
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-705 del 15 de septiembre de 2014. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
53
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-1276 de 2001, T-543 de 2003, T-576 de 2003, T-849 de 2003, T-322 de 2004, T-361 de 2005, T-1254 de 2005,
T-504 de 2006, T-1052 de 2006, T-1059 de 2006, T-004 de 2008, T-478 de 2008, T-615 de 2008, T-1018 de 2008, T-1024 de 2008, T-1271 de 2008, T-159 de
2009, T-402 de 2009, T-789 de 2009, T-712 de 2010, T-198 de 2011, T-496 de 2011, T-639 de 2011, T-940 de 2012, T-190 de 2013, T-563 de 2013, T-610 de 2013,
T-650 de 2013, T-395 de 2015, T-409 de 2015, T-631 de 2015, T-248 de 2016, T-597 de 2016, T-193 de 2017 y T 208 de 2017.
54
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1276 del 30 de noviembre de 2001. M. P.: Álvaro Tafur Galvis.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 35
y aunque fue atendido según los topes del SOAT, la pero por su alto costo, la madre de la niña solicitó
rehabilitación oral no se le realizó. Por esa razón, el a la EPS el cubrimiento económico de todo el
afectado demandó a la EPS solicitando que asumiera tratamiento; no obstante, la entidad se negó.
el procedimiento odontológico que requería, pero
la entidad se negó, argumentado que las prótesis y En ese caso, la Corte confirmó que la accionante no
el tratamiento solicitados se encontraban excluidos contaba con los recursos económicos para asumir el
del Plan de Beneficios en Salud. costo del tratamiento y consideró que, como la EPS
no ofrecía a sus afiliados posibilidades de atención
Ante la negativa de la entidad, el Alto Tribunal en servicios especializados de ortodoncia, razón
consideró que la reclamación del accionante por la por la cual la niña tuvo que acudir a un ortodoncista
ausencia de las piezas dentales de su maxilar inferior particular, la circunstancia de la adolescente era de
no podía considerarse solamente de carácter especial relevancia para que pudiera continuar con
estético, dado que las pruebas del expediente su vida en condiciones dignas y por eso la EPS debía
demostraron que la falta de los dientes comprometía asumir todo el tratamiento y, si así lo quería, podía
aspectos funcionales del aparato masticatorio del repetir contra el Fondo de Solidaridad y Garantía
señor y varios especialistas adscritos a la EPS le (FOSYGA).
recomendaron la prótesis solicitada. En ese caso, la
Corte no tuteló los derechos del accionante, porque Por último, la Sentencia T-395 de 201556 estudió el
este no acreditó su incapacidad económica para caso de varios niños a quienes sus respectivas EPS les
costear el tratamiento; sin embargo, la decisión es habían negado algunos tratamientos, especialmente
un gran referente debido a los pronunciamientos de los relacionados con la salud oral, aduciendo que no
fondo que se enunciaron previamente. se encontraban dentro del PBS.
En otro pronunciamiento55, la Corte protegió los La decisión que tomó la Corte es importante, no
derechos fundamentales de una niña de 16 años solo porque protegió los derechos de los niños
a quien el odontólogo de su EPS le diagnosticó afectados, sino porque reiteró su jurisprudencia en
una mala oclusión dental y le recomendó visitar cuanto a los tratamientos de salud oral y confirmó
un ortodoncista particular para que iniciara su que, si bien pueden considerarse cosméticos o
tratamiento porque el mismo se encontraba estéticos, la mayoría de ellos implican una mejoría
excluido del PBS. para el paciente, y como corrigen una deficiencia
de carácter funcional que puede afectar el derecho
El ortodoncista particular le recomendó iniciar con fundamental a la vida digna y salud, las EPS no
ortodoncia correctiva y la realización de una cirugía, pueden negar la prestación de dichos servicios.
55
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-504 del 30 de junio de 2006. M. P.: Jaime Araújo Rentería.
56
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-395 del 30 de junio de 2015. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
36 Defensoría del Pueblo de Colombia
Adicionalmente, la Sala resaltó la existencia de El primer ejemplo se encuentra en la Sentencia T-636
algunos casos en los que la afectación física del de 200758 en la cual la Corte estudió el caso de una
paciente incidía negativamente en su bienestar mujer que en varias oportunidades había quedado
psicológico, razón por la cual cada caso concreto embarazada, pero sufría de abortos espontáneos,
debía ser estudiado minuciosamente pues, de razón por la cual su ginecóloga particular le ordenó
lo contrario, se afectarían las funciones físicas, practicarse unos exámenes con el propósito de
psicológicas y actividades básicas de la persona. establecer cuáles eran las causas de los abortos y
seguir el tratamiento pertinente.
4.7 Tratamientos de fertilidad
A raíz de ello, la mujer le solicitó a su EPS los exámenes
Los tratamientos de fertilidad que tengan como prescritos, pero la entidad se negó argumentando
única finalidad tratar la esterilidad de la persona o que los exámenes no se encontraban dentro del
pareja que los solicita no se autorizan por medio PBS. En consecuencia, la usuaria demandó ante
de la acción de tutela; sin embargo, se ha aceptado el juez de tutela la protección de sus derechos
la procedencia excepcional de este mecanismo fundamentales, específicamente, su derecho a tener
constitucional al menos en los siguientes eventos: una familia.
(i) cuando con ello se pretende garantizar la
continuidad en la prestación del servicio de salud, Dentro de las consideraciones, la Corte Constitucional
y (ii) cuando se busca garantizar la vida, la salud resaltó que el derecho al examen de diagnóstico
o la integridad personal, incluyendo la salud forma parte integral del derecho fundamental a
sexual y reproductiva, en los casos en los que se la salud y, en ese caso, la accionante necesitaba
requiere la práctica de exámenes o procedimientos la práctica de los exámenes para detectar una
diagnósticos necesarios para precisar una condición posible patología que le impedía llevar a término
de salud asociada a la infertilidad, el suministro de sus embarazos y que, por esa razón, la garantía de
un medicamento y la práctica de tratamientos su derecho a la salud sexual y reproductiva era tan
integrales en pacientes que padecen una importante a pesar de que lo prescrito se encontrara
enfermedad que afecta su aparato reproductor. Con excluido del PBS.
todo, las excepciones referidas están relacionadas
con tratamientos que buscan la recuperación de la Por su parte, la Sentencia T-274 de 201559 acumuló
salud de la paciente.57 expedientes de varios casos en los que las mujeres
accionantes solicitaban a sus EPS la realización del
57
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-572 de 2002, T-512 de 2003, T-901 de 2004, T-605 de 2007, T-636 de 2007, T-946 de 2007, T-870 de 2008,
T-424 de 2009, T-857 de 2009, T-890 de 2009, T-226 de 2010, T-249 de 2010, T-311 de 2010, T-633 de 2010, T-644 de 2010, T-535 de 2011, T-899 de 2012,
T-924 de 2013, T-274 de 2015, T-306 de 2016, T-375 de 2016, T-398 de 2016, T-126 de 2017, T-377 de 2018, C-093 de 2018, T-337 de 2019, SU-074 de 2020 y
T-144 de 2022.
58
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-636 del 15 de agosto de 2007. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
59
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-274 del 12 de mayo de 2015. M. P.: Jorge Iván Palacio Palacio.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 37
tratamiento de fertilización in vitro, pues era la única y procedimientos médicos no contemplados
opción para poder concebir. en el POS, específicamente aquellos dirigidos
a tratar los problemas de fertilidad, adquiere
Para la Corte, el argumento dado por las EPS sobre una connotación diferente a la que se ha
la conservación del equilibrio financiero era un dado respecto de cualquier otro tratamiento
argumento válido para excluir los tratamientos o procedimiento, porque el mismo involucra
de reproducción asistida del PBS; a pesar de ello, facetas diferentes a la del derecho a la salud en
estableció que, de ser la regla general, sin tener en su concepción de mera ausencia de dolencias
cuenta cada caso concreto, se estarían vulnerando o enfermedades […].
los derechos fundamentales de las mujeres o de las
parejas que solicitaran el procedimiento. Ahora bien, en desarrollo del artículo 4.° de la Ley
1953 de 2019, la Sala Plena de la Corte Constitucional
Entonces, el Alto Tribunal reiteró su jurisprudencia desarrolló las condiciones y requisitos previstos para
en tres puntos clave: (i) aunque no otorgar dicho que las personas o parejas con infertilidad puedan
tratamiento no implica una afectación en la salud, acceder a la financiación parcial de tratamientos
la imposibilidad de concebir sí se ha reconocido de reproducción asistida en circunstancias
como una patología, y privar a quienes no pueden excepcionales a través del Sistema General de
hacerlo, supone una discriminación indirecta en Seguridad Social en Salud:
relación con el género, lo que vulnera el principio de
igualdad; (ii) la OMS ha tratado la infertilidad como El procedimiento para el acceso a tratamientos
una enfermedad del sistema reproductivo y, aunque de reproducción asistida de alta complejidad
en Colombia no se le ha dado tal connotación, tal se compondrá de los siguientes pasos: (i) Se
situación sí podría interferir negativamente en otras requiere contar con un concepto favorable de
dimensiones vitales de la persona desde el punto un médico especialista adscrito a la EPS a la
de vista de su bienestar psicológico y social, y (iii) la cual se encuentra afiliada la paciente o de un
Sala ya había evidenciado el déficit de protección grupo de especialistas cuando se trate de una
por parte del Estado en materia de reproducción orden dictada por un médico particular. En este
asistida, lo que supone una limitación al ejercicio concepto se verificará el cumplimiento de los
de los derechos a la igualdad, al libre desarrollo requisitos de edad, condiciones de salud de
de la personalidad y a conformar una familia de las la pareja infértil, se establecerá el número de
personas afectadas. ciclos (máximo tres intentos) y su frecuencia.
Además, se verificará que se trate de personas
En consecuencia, la Sala determinó que o parejas con infertilidad primaria, es decir, que
no hayan tenido previamente hijos; (ii) Una vez
[…] el estudio sobre la procedencia para el se cuente con dicho concepto, corresponde
reconocimiento de medicamentos, tratamientos a la ADRES recibir la solicitud respectiva y
38 Defensoría del Pueblo de Colombia
verificar el cumplimiento de los requisitos reproducción asistida y los derechos reproductivos.
de capacidad económica y la vulneración o Sobre estos últimos mencionó que son derechos
afectación de los derechos fundamentales a la fundamentales y protegen la autodeterminación
dignidad humana, los derechos reproductivos, reproductiva y el acceso a servicios de salud
al libre desarrollo de la personalidad, a la vida reproductiva y a información sobre los mismos.
privada y familiar y a conformar una familia, a
la igualdad y, potencialmente, del derecho a la En consecuencia, dispuso las precisiones para que
salud y (iii) Una vez se cuente con el segundo las parejas o personas con infertilidad pudiesen
concepto, emitido por ADRES, se remitirá a acceder a una financiación parcial del tratamiento y
la EPS respectiva para que se practique el protegió los derechos fundamentales a la dignidad
procedimiento de fertilización in vitro a través humana, a la autonomía reproductiva, a la libertad,
de los médicos de su red de prestadores o al libre desarrollo de la personalidad y a conformar
mediante los convenios respectivos. 60
una familia de cada una de las accionantes.
El anterior pronunciamiento lo hizo en el marco 4.8 Procesos de reafirmación
del estudio de cinco fallos de tutela que contenían sexual
solicitudes de acceso a procedimientos de
fertilización in vitro, formuladas por mujeres a El derecho a la salud de las personas transgénero
quienes les diagnosticaron diversas patologías cuya tiene una estrecha relación con su derecho a la
consecuencia era la infertilidad y afirmaban que el identidad sexual y de género, en la medida en que
tratamiento de fertilización in vitro era el indicado para lograr una coincidencia entre sus características
para procrear hijos. Algunas accionantes contaban físicas del sexo registrado al nacer y su identidad de
con órdenes médicas particulares. género necesitan someterse a un proceso quirúrgico
de reafirmación sexual, el cual requerirá de distintos
En todos los casos, las entidades accionadas negaron tipos de procedimientos médicos –cirugías o
las solicitudes argumentando que los tratamientos tratamientos hormonales–, dependiendo de la
de fertilidad no estaban incluidos en el PBS, que la valoración integral que realicen los especialistas de
acción de tutela no era procedente para ordenar la salud en cada caso en particular.
dichos tratamientos y que la ausencia de los mismos
no implicaba una vulneración a la vida o integridad Bajo este panorama, la Corte ha advertido que
de las pacientes. se configura una afectación de los derechos
fundamentales de estas personas cuando las
La Corte recordó la línea jurisprudencial en entidades del sistema de salud imponen barreras
materia de tratamientos de fertilidad y técnicas de injustificadas para acceder a la prestación de los
60
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-074 de 2020. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 39
servicios médicos necesarios en dicho proceso, y En el año 2012, el médico ginecoobstetra
ante la verificación de esta situación, ha ordenado el que trataba al accionante le ordenó consulta
procedimiento en cuestión. especializada de cirugía plástica en la cual le
propusieron “reconstrucción micro quirúrgica, con
Al respecto, resulta imperativo recordar que, en colgado antebranquial radial, más injerto de costilla
cuanto a la necesidad de otorgar los servicios, […] y manejo mamario con liposucción”, pero la
se ha planteado de manera consistente en la EPS no autorizó la cirugía argumentando que se
jurisprudencia que los mismos deben haber sido encontraba fuera del PBS y le pidió al usuario acudir
previamente prescritos por el especialista de la a la Secretaría de Salud Departamental para acceder
salud, para lo cual, se debe haber realizado un al servicio, entidad que también negó la petición.
diagnóstico efectivo del paciente de una condición
médica que haga necesario el tratamiento de Con base en lo anterior, el usuario decidió interponer
readecuación, a partir de las siguientes etapas: (i) acción de tutela en contra de la EPS y de la Secretaría
la identificación que supone la realización de los de Salud de Cundinamarca con la finalidad de que las
exámenes ordenados por el galeno atendiendo los entidades conformaran “un grupo interdisciplinario
síntomas del paciente; (ii) la valoración que realiza de médicos idóneos, especialistas y con una alta
el especialista a partir de los resultados obtenidos trayectoria y/o experiencia en el tratamiento de
en los exámenes previamente mencionados, y (iii) cambio de sexo; con el fin de que se practique la
la prescripción de los procedimientos médicos que cirugía de cambio de sexo al joven […]”.
se estimen necesarios para el caso concreto de
conformidad con el análisis del médico.61 En primera instancia, el Juzgado 32 Laboral del
Circuito de Bogotá concedió la tutela y consideró
El primer caso que dio lugar a los diversos que la intervención quirúrgica no tenía fines
pronunciamientos de la Corte en esta materia estéticos, sino que estaba asociada al derecho
se estudió en la Sentencia T-876 de 2012 . En ese 62
del joven a tener una identidad sexual definida
entonces, el accionante tenía 25 años y desde ante la sociedad, pues esta permitiría garantizar
su nacimiento se le asignó el sexo femenino, su derecho al libre desarrollo de la personalidad.
dadas sus condiciones físicas; sin embargo, el En consecuencia, el juez a quo les ordenó a las
joven se identificaba con el género masculino. demandadas autorizar y practicar los exámenes
Posteriormente, se le hizo una valoración médica y que requería el accionante para la realización de la
se le diagnosticó “trastorno de identidad sexual o cirugía de reafirmación sexual.
de género”.
61
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-876 de 2012, T-918 de 2012, T-552 de 2013, T-771 de 2013, T-236 de 2020, T-263 de 2020, T-421 de 2020 y
T-231 de 2021.
62
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-876 del 29 de octubre de 2012. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
40 Defensoría del Pueblo de Colombia
Dicha decisión fue impugnada por la Secretaría de al accionante, con la posibilidad de efectuar los
Salud de Cundinamarca y en segunda instancia, el recobros correspondientes a la Secretaría de Salud
caso fue conocido por la Sala Laboral del Tribunal de de Cundinamarca.
Bogotá. Dicho órgano revocó la decisión de primera
instancia por considerar que en el caso concreto no Al respecto, es necesario resaltar que, si bien la
se presentó ninguna vulneración a los derechos del Corte otorgó la protección reclamada, no hizo
accionante, porque el trastorno de identidad de un pronunciamiento de fondo en relación con las
género era eminentemente psicológico y no ponía cirugías de reafirmación sexual de las personas
en riesgo su salud o vida. transgénero. Sin embargo, como se describirá a
continuación, las decisiones posteriores fueron más
Entonces, una vez la tutela fue elegida para completas.
revisión, la Corte Constitucional se refirió al carácter
fundamental que tiene el derecho a la salud y que la La Sentencia T-552 de 201363 acumuló varios
abstención por parte de la EPS de prestar un servicio expedientes de accionantes que solicitaron al juez
o tratamiento excluido del PBS amenaza el bienestar de tutela ordenar a sus respectivas EPS la autorización
físico, mental y social de la persona. Entonces, de varios procedimientos médico-quirúrgicos como
recordó los presupuestos que debían cumplirse el de reafirmación sexual o mastectomía porque la
para que procediera el amparo constitucional en negación vulneraba sus derechos fundamentales a
esas ocasiones: (i) Que la falta de medicamentos la salud, a la identidad sexual y de género y al libre
o tratamientos excluidos amenace los derechos desarrollo de la personalidad.
fundamentales a la vida, la dignidad o la integridad
física; (ii) Que el medicamento haya sido prescrito por Dentro de las consideraciones, la Corte Constitucional
un médico vinculado a la EPS a la cual se encuentra se refirió a la definición del término transgénero
afiliado el paciente que demanda el servicio; (iii) como “una denominación genérica con el cual se
Que el medicamento o servicio médico no pueda ha designado a aquellas personas cuya identidad
ser sustituido por otro de los contemplados en el sexual y de género no coincide con la que le fue
plan obligatorio de salud o que, pudiendo serlo, el asignada al nacer con base en las características
sustituto no tenga el mismo nivel de efectividad que físicas (sexo biológico) […]”. Además, precisó
el excluido del POS, y (iv) Que el paciente no pueda que las personas que solicitan atención médica
sufragar el costo de lo requerido. especializada con el fin de reasignar su sexo, se
identifican con un género y sexo distinto al que se les
En conclusión, la Corte Constitucional otorgó el asignó al nacer y, por eso, era más acertado utilizar
amparo al joven y le ordenó a la EPS que autorizara el término reafirmación sexual quirúrgica como “el
la cirugía y demás procedimientos médicos procedimiento integral orientado a obtener una
necesarios que permitieran atender integralmente correspondencia entre el género o sexo en el cual
63
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-552 del 22 de agosto de 2013. M. P.: María Victoria Calle Correa.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 41
las personas trans viven y construyen su identidad infancia y se habían sometido a terapia hormonal,
de género y sexual, de un lado, y su cuerpo, del otro. pero querían acudir a la intervención quirúrgica
Dicho proceso podrá variar e incluir diferentes tipos llamada orquiectomía65. A pesar de ello, no contaban
de procedimientos quirúrgicos y hormonales, así con ninguna orden médica para la cirugía y su
como atención médica especializada, dependiendo entidad de medicina prepagada negó la solicitud
de la prescripción médica en el caso concreto”. argumentando que se encontraba excluida de los
servicios contratados.
Asimismo, la Sala extrajo los fundamentos con base
en los cuales la misma Corte ya había ordenado El juez de única instancia decidió negar la tutela
la realización del proceso de reafirmación sexual al considerar que no hubo transgresión alguna de
y consideró, entre otros, que el derecho a la salud los derechos fundamentales de las accionantes,
comprende las dimensiones física, mental y social; pues el servicio solicitado era un procedimiento
que la falta de correspondencia entre la identidad estético y se encontraba excluido del contrato de
sexual o de género de una persona transgénero y medicina prepagada.
su fisionomía puede vulnerar su dignidad e impedir
la construcción de un proyecto de vida y que si una En aquella ocasión, la Sala reiteró los
entidad de salud impone barreras de acceso a la pronunciamientos que había hecho sobre el
atención médica apropiada a que tienen derecho derecho a la salud de las personas transgénero y,
las personas transgénero, vulnera sus derechos como el caso concreto lo ameritaba, hizo especial
fundamentales a la salud, al libre desarrollo de la énfasis en el derecho al diagnóstico en los procesos
personalidad y a la autodeterminación sexual. de reafirmación sexual. Entonces, recordó que
dichos procedimientos quirúrgicos necesitan de
En conclusión, el Alto Tribunal protegió los derechos una valoración integral del paciente y representa
fundamentales de los accionantes y recordó que unas cargas para las entidades del sistema de
la adecuada asistencia en salud para las personas salud, como lo es brindar la información suficiente
transgénero, así como para todos los ciudadanos, y necesaria a los usuarios interesados para que
debe estar determinada por el concepto de los accedan a los servicios que requieren.
especialistas y la historia clínica del interesado, pues
solo así se puede determinar el mejor procedimiento En ese sentido, la entidad de medicina prepagada
quirúrgico o servicio para el usuario. vulneró los derechos fundamentales de las dos
mujeres al considerar que la cirugía no se encontraba
Por su parte, la Sentencia T-263 de 2020 64
estudió cubierta por el contrato de medicina prepagada;
el caso de dos mujeres transgénero que se sin embargo, las accionantes no allegaron ninguna
identificaban con el género femenino desde su prueba de que la cirugía hubiese sido prescrita por
64
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-263 del 27 de julio de 2020. M. P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
65
Tomado de la sentencia: “[…] la orquiectomía es la extirpación quirúrgica, total o parcial, de uno o de los dos testículos”.
42 Defensoría del Pueblo de Colombia
un médico del área, ya que solo habían acudido a mentalmente al individuo por su uso continuado a
las especialidades de urología y psiquiatría. Por esa pesar de que este sabe que la sustancia es dañina.68
razón, el solo deseo de las accionantes no podía Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud
convertirse en un imperativo para la entidad de ha reconocido la adicción a sustancias psicoactivas o
medicina prepagada. estupefacientes como un tipo de enfermedad mental:
En conclusión, la Corte ordenó la realización de […] los trastornos mentales se encuadran en un
todos los procedimientos que se requerían para el abanico más amplio que incluye los trastornos
tratamiento integral de reafirmación sexual de las neurológicos y los derivados del consumo
mujeres, pero debía completarse el proceso con las de sustancias, que son asimismo una causa
valoraciones médicas pertinentes que ordenaran la importante de discapacidad y exigen una
cirugía de orquiectomía. respuesta coordinada del sector de la salud y el
sector social.69
4.9 Sujetos de especial
protección constitucional Por su parte, la Corte Constitucional ha establecido
que las personas que se encuentran en situación de
4.9.1 Personas farmacodependientes66 farmacodependencia ven limitadas su autonomía
y autodeterminación que, a su vez, las lleva a
La farmacodependencia es “el estado psíquico una situación de debilidad psíquica que requiere
y a veces físico causado por la interacción entre especial protección por parte del Estado. Para
un organismo vivo y un fármaco, caracterizado ello, este último debe garantizarles el acceso a los
por modificaciones del comportamiento y por servicios de salud que requieran para el manejo de
otras reacciones que comprenden siempre un la patología, con la finalidad de que se recuperen y
impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma puedan reintegrarse a su entorno familiar y social en
continua o periódica a fin de experimentar sus condiciones normales, sin que exista algún riesgo
efectos psíquicos y, a veces, para evitar el malestar tanto para el paciente como para sus parientes.70
producido por la privación”67.
Adicionalmente, ha identificado y aplicado una serie
Dicho estado implica una dependencia física y/o de reglas que el juez constitucional debe tener en
psicológica a una droga o fármaco que afecta cuenta al momento de decidir sobre estos asuntos:
66
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-1325 de 2001, T-684 de 2002, T-211 de 2004, T-814 de 2008, T-438 de 2009, T-566 de 2010, T-057 de 2012,
T-497 de 2012, T-578 de 2013, T-141 de 2014, T-153 de 2014, T-454 de 2014, T-318 de 2015, T-632 de 2015, T-663 de 2015, T-010 de 2016 y T-088 de 2021.
67
Definición de la Organización Mundial de Salud (OMS). Tomada de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/t-438-09.
htm#:~:text=Sentencia%20T%2D438%2F09&text=Cabe%20precisar%2C%20que%20el%20punto,se%20encuentran%20excluidos%20del%20POS.
68
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-438 del 3 de julio de 2009. M. P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
69
Definición de la Organización Mundial de Salud (OMS). Tomada de: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2016/T-010-16.htm.
70
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-010 de 22 de enero de 2016. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 43
(i) las personas farmacodependientes son sujetos En ese entonces, la Sala de Revisión señaló que el
de especial protección estatal; alcoholismo presenta características relevantes y
(ii) la drogadicción crónica es una enfermedad concurrentes, a saber:
psiquiátrica que afecta la salud mental y requiere
tratamiento médico; (i) se trata de una afección que es el resultado del
(iii) la drogadicción afecta la autodeterminación y deseo repetido de quien consume alcohol, es
autonomía de quien la padece; decir, el alcoholismo no surge instantáneamente
(iv) el estado de debilidad e indefensión en sino que su desarrollo supone una conducta
el que se encuentra quien padece de continuada en el tiempo; (ii) el consumo de
farmacodependencia hace necesaria la alcohol puede generar cambios profundos en
intervención del Estado en aras de garantizar el comportamiento de la persona –a diferencia
los derechos fundamentales del afectado; de otras adicciones como el tabaco– que
(v) el tratamiento de desintoxicación y rehabilitación pueden afectar las relaciones interpersonales
para tratar la drogadicción crónica debe ser del alcohólico y amenazar derechos de terceras
brindado por el sistema integral de seguridad personas; (iii) superar el alcoholismo requiere
social en salud; y, del concurso decidido y constante de la
(vi) en la provisión e implementación de medidas voluntad de la persona que consume alcohol –
de protección para los farmacodependientes, el aunque dicha voluntad podría ser insuficiente–.
Estado deberá preservar el consentimiento de
las personas y exigir la aceptación expresa e Además, tuvo en cuenta que el accionante era
informada del paciente cuando se pretenda una persona que también sufría de retraso mental,
adelantar un procedimiento médico de razón por la cual carecía de conciencia suficiente
carácter invasivo. respecto de su condición y, por lo tanto, la
voluntad para decidir suspender el consumo
En ese sentido, la Sentencia T-1325 de 200171 estudió estaba también afectada.
el caso de un joven con dependencia al alcohol,
quien solicitaba a su EPS el cubrimiento total del En consecuencia, le ordenó a la EPS realizar
tratamiento de desintoxicación para superar el el tratamiento solicitado siempre y cuando el
síndrome de abstinencia. Aunque la orden provenía accionante diera su consentimiento para ello y
de un médico adscrito a la EPS, la entidad negó mostrara interés en el mismo, de lo contrario, la
el tratamiento argumentando que se encontraba obligación de la EPS cesaba.
excluido del PBS.
71
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1325 del 7 de diciembre de 2001. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa
44 Defensoría del Pueblo de Colombia
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 45
Otra situación se presentó en la Sentencia T-814 de En conclusión, consideró que la adicción que sufría
2008 en la cual un joven de 24 años de edad sufría
72
el accionante le había generado inconvenientes
de dependencia al THC (marihuana), razón por la cual familiares y sociales y, a pesar de que la enfermedad
el médico psiquiatra de un centro de rehabilitación no había llegado al extremo de impedirle cumplir
integral del Estado le ordenó la hospitalización con sus obligaciones laborales, sí se encontraba
para el tratamiento de dependencia y abuso de en una situación de debilidad manifiesta, razón
sustancias psicoactivas, que comprendía la etapa de por la cual requería la ayuda de especialistas para
desintoxicación, deshabituación y reinserción. continuar con su vida en condiciones dignas y evitar
que la adicción empeorara.
El joven se encontraba afiliado como cotizante
dependiente a la EPS a la cual le solicitó la Por su parte, la Sentencia T-454 de 201473 acumuló varios
autorización para iniciar el tratamiento, pero esta se expedientes de tutela en las que los accionantes
lo negó argumentando su exclusión del PBS. sufrían de afecciones físicas y mentales relacionadas
con el abuso de sustancias psicoactivas y solicitaban
En decisión de única instancia, el Juzgado Trigésimo ser internados en centros especializados para su
Primero Penal Municipal de Medellín con funciones tratamiento y rehabilitación.
de control de garantías declaró improcedente
la acción de tutela porque la orden médica fue Las EPS, a las cuales estaban afiliados, no accedieron
emitida por un profesional a quien el accionante a las solicitudes en cada uno de los casos al
acudió de manera voluntaria y no porque un médico considerar que dichas prestaciones debían ser
adscrito a la EPS lo hubiese remitido. Por eso, no se proporcionadas por la Secretaría de Integración
cumplió con el requisito jurisprudencial que permite Social de cada distrito. En cuanto a la persona que
la procedencia de la tutela si el tratamiento lo no se encontraba afiliada a ninguna EPS y estaba
prescribió un médico adscrito a la EPS a la que se inscrito en el Sisbén, ni la Secretaría Departamental
encuentre afiliado el solicitante. ni la Secretaría Municipal de Salud se hicieron
responsables.
En las consideraciones, el Alto Tribunal recordó que
una persona que sufre de farmacodependencia Dentro de las consideraciones, el Alto Tribunal
es un sujeto de especial protección constitucional recordó que el consumo de las sustancias
y la atención en salud que requiera para tratar psicoactivas representa un problema de salud
efectivamente su problema de drogadicción pública y la farmacodependencia puede producir
crónica debe ser atendida por el SGSSS sin ninguna trastornos físicos, mentales y de comportamiento.
traba administrativa.
72
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-814 del 21 de agosto de 2008. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
73
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-454 del 7 de julio de 2014. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
46 Defensoría del Pueblo de Colombia
Por esa razón, el Estado tiene la obligación de tratar En ese entonces, la Corte se refirió a la protección
a quien lo padece, a través del SGSSS y adoptar las especial que tiene la población habitante de calle
medidas necesarias. y su derecho a la salud. Al respecto, recordó que el
Estado tiene la obligación de satisfacer la necesidad
Entonces, consideró que las personas que pertinente en esta materia, incluida la faceta
padecen afecciones mentales derivadas de la preventiva, y garantizar el principio de progresividad
farmacodependencia tienen derecho al diagnóstico y no retroceso en la prestación de los derechos
médico especializado y al tratamiento ordenado, económicos, sociales y culturales.
y el juez de tutela debe adoptar distintos tipos de
órdenes que garanticen el criterio de especialidad y Asimismo, consideró que la vulnerabilidad de los
respeten el ejercicio de la profesión médica, como habitantes de calle se acentuó en la pandemia,
lo son la elaboración del diagnóstico y el suministro pues no podían cumplir con las medidas como el
de información al paciente y a su familia. En caso de distanciamiento físico o el acceso suficiente al agua
decretar una medida especial, como la internación y saneamiento básico, lo que los hizo población
en centros especializados, deberá acreditarse que de alto riesgo médico de contraer enfermedades
la familia del paciente no tiene la posibilidad de respiratorias, como las provocadas por el covid-19.
atender las obligaciones que, en virtud del deber
de solidaridad, le corresponden. Entonces, el cierre del albergue fue una medida
desproporcionada y la autoridad no adoptó
Por último, la Sentencia T-088 de 2021 74
estudió acciones afirmativas que les permitiera a los
los expedientes acumulados de tres personas accionantes garantizar su derecho a la salud física
habitantes de calle con farmacodependencia y mental y a la vida en condiciones dignas. En
por el uso de sustancias psicoactivas, quienes le cuanto al tratamiento por farmacodependencia,
solicitaron al juez de tutela garantizar su tratamiento la Sala ordenó la valoración integral por medio de
no hospitalario para la dependencia y abuso de un equipo interdisciplinario que determinara el
sustancias psicoactivas con institucionalización en tratamiento apropiado para cada uno de los actores.
un albergue que cerró y estaba dispuesto para el
aislamiento preventivo en el marco de la pandemia
por covid-19.
74
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-088 del 9 de abril de 2021. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 47
4.9.2 Personas con VIH/SIDA75 constitucional, pues la enfermedad es mortal y
causa un deterioro progresivo del estado de salud.
A lo largo de su jurisprudencia, la Corte Por eso, son particularmente vulnerables a todo tipo
Constitucional ha determinado que la protección de segregación social, sexual, económica y laboral,
especial a personas portadoras del VIH encuentra haciéndolos una población propensa a ver vulnerada
sustento en dos principios establecidos en la su dignidad y sus derechos fundamentales a la
Constitución Política: (i) el principio de igualdad igualdad, intimidad, salud, seguridad social y trabajo.
(art. 13, CP), que instituye como deber del Estado el Asimismo, existen varios pronunciamientos de la
proteger especialmente a aquellas personas “que, Corte, como los que se describirán a continuación.
por su condición económica, física o mental, El primero de ellos es la Sentencia T-230 de 199976 en
se encuentren en circunstancia de debilidad la que el accionante se encontraba afiliado a la EPS
manifiesta”. Dicho mandato guarda armonía con el del Instituto de Seguros Sociales y, al ser portador
artículo 47, al disponer que el Estado debe adelantar de VIH, debía empezar a tomar los medicamentos
una política de previsión, rehabilitación e integración pertinentes, pero no se los habían formulado por no
social para los disminuidos físicos, sensoriales y haber cumplido el mínimo de semanas cotizadas.
psíquicos, a quienes se les prestará la atención Adicionalmente, el peticionario se encontraba en
especializada que requieran. Y, por otra parte, (ii) estado terminal y no podía trabajar, razón por la cual
en el principio constitucional de solidaridad (art. 1, CP), no le era posible cancelar los copagos.
desarrollado por la Ley 100 de 1993 como uno de
los principios rectores del Sistema de Seguridad La decisión de primera instancia concedió la
Social, que consiste en “la práctica de ayuda mutua protección solicitada e inaplicó la norma que
entre las personas, las generaciones, los sectores exigía un mínimo de 100 semanas cotizadas para
económicos, las regiones y las comunidades bajo el enfermedades catastróficas. Sin embargo, el juez de
principio del más fuerte hacia el más débil”. segunda instancia revocó dicha decisión y negó el
amparo en lo relacionado con el suministro gratuito
En ese sentido, el Alto Tribunal ha determinado de los medicamentos al accionante para, en su
que las personas portadoras del VIH o que lugar, disponer que el Instituto de Seguros Sociales
padecen SIDA son sujetos de especial protección debía facilitarle los exámenes, el tratamiento y
75
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-505 de 1992, T-502 de 1994, SU-480 de 1997, T-518 de 1997, T-606 de 1997, T-328 de 1998, T-171 de 1999,
T-230 de 1999, T-813 de 1999, T-1003 de 1999, T-1166 de 2000, T-1568 de 2000, T-036 de 2001, T-080 de 2001, T-449 de 2001, T-523 de 2001, T-849 de 2001,
T-1018 de 2001, T-1056 de 2001, T-1120 de 2001, T-1121 de 2001, T-1126 de 2001, T-1132 de 2001, T-1138 de 2001, T-1141 de 2001, T-1151 de 2001, T-1207 de 2001,
T-1245 de 2001, T-1304 de 2001, T-1305 de 2001, T-054 de 2002, T-068 de 2002, T-070 de 2002, T-113 de 2002, T-116 de 2002, T-142 de 2002, T-194 de 2002,
T-197 de 2002, T-220 de 2002, T-225 de 2002, T-259 de 2002, T-279 de 2002, T-327 de 2002, T-447 de 2002, T-586 de 2002, T-696 de 2002, T-755 de 2002,
T-845 de 2002, T-854 de 2002, T-862 de 2002, T-964 de 2002, T-1012 de 2002, T-1052 de 2002, T-1119 de 2002, T-1125 de 2002, T-016 de 2003, T-190 de 2003,
T-1015 de 2003, T-1072 de 2003, T-1162 de 2003, T-1181 de 2003, T-1195 de 2003, T-010 de 2004, T-036 de 2004, T-082 de 2004, T-197 de 2004, T-260 de 2004,
T-326 de 2004, T-453 de 2004, T-566 de 2004, T-1071 de 2004, T-1082 de 2004, T-1092 de 2004, T-1199 de 2004, T-1234 de 2004, T-067 de 2005, T-074 de
2005, T-198 de 2005, T-201 de 2005, T-262 de 2005, T-1312 de 2005, T-159 de 2006, T-213 de 2006, T-271 de 2006, T-361 de 2006, T-434 de 2006, T-463 de
2006, T-596 de 2006, T-190 de 2007, T-1023 de 2007, T-1043 de 2007, T-1040 de 2008, T-1175 de 2008, T-120 de 2010, T-057 de 2011, T-113 de 2011, T-323 de
2011, T-579A de 2011, T-700 de 2011, T-811 de 2011, T-846 de 2011, T-064 de 2012, T-600 de 2012, T-676 de 2012, T-792A de 2012, T-035 de 2013, T-228 de 2013,
T-920 de 2013, T-330 de 2014, T-819 de 2014, T-923 de 2014, T-205 de 2015, T-599 de 2015, T-287 de 2016 y T-496 de 2020.
76
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-230 del 14 de abril de 1999. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
48 Defensoría del Pueblo de Colombia
las asistencias médicas según los reglamentos como la entrega de los medicamentos y práctica de
aplicables para los afiliados al régimen contributivo. exámenes necesarios para cuidar la salud del paciente.
En Sala de Revisión, la Corte Constitucional recordó En segundo lugar, se encuentra la Sentencia T-845 de
las connotaciones del derecho a la salud y consideró 200277 en la que el accionante solicitaba la práctica
que los tratamientos médicos, quirúrgicos y la de los exámenes de carga viral y toxoplasmosis
entrega de medicamentos por parte de las EPS ordenados por su médico tratante, pero negados
pueden ordenarse vía tutela cuando se ampara la por la EPS del Instituto de Seguros Sociales porque
salud como un derecho fundamental por conexidad. se encontraban fuera del POS (hoy en día PBS).
Además, se refirió a la interpretación que ha realizado En única instancia, el Juzgado Tercero Laboral del
de las normas que regulan el mínimo de semanas Circuito de Cúcuta negó el amparo por considerar
cotizadas para enfermedades como el SIDA y de que el accionante solo aportó las fotocopias que
las dos premisas que han surgido de aquella: (i) ordenaban los exámenes en cuestión, pero que no
“un enfermo de SIDA que está afiliado a una EPS se encontraban definidos ni la entidad ni el médico
y que no ha cotizado las 100 semanas puede ser que los había formulado.
atendido si sufraga el porcentaje correspondiente
a las semanas que aún no ha cotizado” y (ii) “si los La Sala de Revisión de la Corte recordó que la línea
medicamentos o el tratamiento se requiere en jurisprudencial sobre la protección especial a los
forma urgente para proteger la vida del paciente portadores de VIH o con SIDA obliga a garantizar
y éste no tiene los recursos económicos para sus derechos humanos y dignidad, razón por la cual
pagar, ni siquiera parcialmente los medicamentos en varios pronunciamientos anteriores se tuteló el
recetados, son las empresas promotoras de salud suministro de los medicamentos antirretrovirales
las que deben asumir los costos de los tratamientos prescritos por el médico tratante y a cargo de la
excluidos o sometidos a períodos mínimos de EPS, con la finalidad de repetir contra el FOSYGA.
cotización y, posteriormente, les guarda el derecho Además, resaltó la importancia del derecho al
de repetir los sobrecostos en contra de la subcuenta diagnóstico y su estrecha relación con el derecho
respectiva del Fondo de Solidaridad y Garantía del a la salud.
Sistema de Seguridad Social en Salud”.
En conclusión, otorgó la protección solicitada y
En consecuencia, en el caso que estaba estudiando, ordenó inaplicar la normativa del POS que no incluía
la Corte encontró que el accionante se encontraba la prueba de carga viral como un examen cubierto,
en una difícil situación de salud que imponía a la EPS para que se le pudiera garantizar al accionante el
la atención médica urgente, pero esta no se la había derecho a la salud en conexidad con el derecho a
brindado. Por eso, le ordenó otorgarle la atención, así la vida.
77
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-845 del 10 de octubre de 2002. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 49
Por último, la Sentencia T-600 de 201278 conoció Ahora bien, durante los últimos cuatro años y con
el caso de un hombre a quien la EPS le negó el ocasión de la migración masiva de la población
suministro de medicamentos excluidos del POS y el venezolana al territorio colombiano, la Corte
tratamiento integral, dentro del cual se incluía una ha tenido la posibilidad de analizar variedad de
cita con el especialista, para tratar el VIH desde que casos que la han llevado a referirse a la protección
se trasladó del régimen subsidiado al contributivo. constitucional que merecen los extranjeros en
nuestro país. Dentro de dichos casos, se encuentran
En esa ocasión, la Sala recordó que el Estado tiene la aquellos que se refieren al derecho a la salud de
obligación de velar por la protección de los derechos los migrantes y, según lo que se ha tratado en este
fundamentales de las personas enfermas de VIH/ capítulo, la protección constitucional de los que son
SIDA y por eso es necesario brindarles un trato portadores de VIH/SIDA79.
especial, pues, de lo contrario, se desconocerían los
principios y fines que defiende el Estado social de En ese sentido, la Sentencia T-210 de 201880 dio
derecho. alcance al concepto de atención en urgencias,
pues, aunque un migrante no esté regularizado,
Además, en relación con el caso concreto, se refirió puede acceder a los servicios de salud que exceden
al principio de continuidad del derecho a la salud, los servicios de urgencias cuando concurren las
específicamente sobre el traslado de una EPS a otra siguientes condiciones:
y la no suspensión o interrupción de la prestación
de los servicios médicos en dichos casos, ya que […] (i) una enfermedad catastrófica; (ii) el riesgo
siempre se debe asegurar su continuidad de manera para la vida o integridad del paciente; y (iii) el
que la atención en salud no se vea interrumpida. concepto técnico del médico que justifica la
necesidad. Lo anterior, bajo la premisa de que
En consecuencia, la Corte consideró que la negativa en algunos casos excepcionales la atención
de la EPS del régimen contributivo de garantizar de urgencias puede incluir el tratamiento para
la prestación del servicio de salud del accionante enfermedades catastróficas ordenado por el
vulneró sus derechos fundamentales, ya que él médico tratante, en garantía de los artículos
estaba recibiendo la atención de forma continua y 11 y 12 de la Constitución, buscando evitar la
oportuna en su anterior EPS y, al ser un sujeto de discriminación (artículo 13 Superior) y bajo el
especial protección constitucional, era necesaria la entendido de que una vez termine la situación
protección de sus garantías fundamentales sin que de urgencia, los extranjeros deben adquirir un
los factores de índole contractual, económico o seguro médico o un plan voluntario de salud y
administrativo tuviesen que afectarlo. cumplir con los requisitos de afiliación al SGSSS.
78
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-600 del 27 de julio de 2012. M. P.: Mauricio González Cuervo.
79
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias SU-677 de 2017, T-210 de 2018, T-246 de 2020 y T-517 de 2020.
80
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-210 del 1.° de junio de 2018. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
50 Defensoría del Pueblo de Colombia
Dicha afiliación se surte accediendo a un documento en la atención de urgencias, ya que eran necesarios
que permita su identificación como lo son el PEP, la para estabilizar la situación de salud y preservar la
Visa tipo “M”, el salvoconducto, entre otros. vida de la accionante.
Asimismo, la Sentencia T-246 de 202081 recordó que 4.9.3 Personas que padecen cáncer
el VIH/SIDA es una enfermedad catastrófica y que,
en el caso concreto, el Departamento Administrativo Desde que la Corte Constitucional empezó a
Distrital de Salud de Cartagena (DADIS) desconoció estudiar casos en los que las personas que sufren
los derechos a la salud y a la vida de una mujer una enfermedad ruinosa o catastrófica, como lo es
migrante no regularizada al no suministrarle los cualquier tipo de cáncer, dejó claro que su derecho
medicamentos prescritos para tratar su diagnóstico a acceder a los servicios de salud se protege de
de VIH. forma especial por la situación de vulnerabilidad y
de debilidad manifiesta en la que se encuentran.
La mujer había sido hospitalizada debido a su
enfermedad y ese mismo día el médico tratante le Así lo ha expresado la jurisprudencia
prescribió varios medicamentos y emitió una orden constitucional:
para control con el especialista en infectología. Sin
embargo, el DADIS no autorizó lo prescrito por el (i) los pacientes con enfermedades catastróficas
médico, dado que la paciente no se encontraba o ruinosas son sujetos de especial protección
afiliada al SGSSS. constitucional, inclusive aquellas que son
extranjeras; (ii) la protección de su derecho a la
La Sala constató que la accionante se encontraba salud implica que las entidades que conforman
en situación migratoria irregular y, aunque tenía el Sistema General de Seguridad Social en
derecho a recibir la atención de urgencias, debió Salud tienen la obligación de garantizarles el
analizar si los medicamentos que solicitaba para su mayor acceso posible a los tratamientos que su
tratamiento contra el VIH se consideraban incluidos condición de salud demandan en cumplimiento
en la atención de urgencias en salud. Entonces, de los principios de continuidad, oportunidad
comprobó que el médico infectólogo indicó que e integralidad que consagra el ordenamiento
la paciente necesitaba el inicio del tratamiento jurídico, (iii) la oportunidad en la autorización y
antirretroviral de forma inmediata porque, de lo materialización de un servicio médico específico
contrario, podía fallecer. dependerá de una valoración razonable que
se haga de la situación del paciente, de la
En consecuencia, la Sala ordenó la entrega de los urgencia del procedimiento requerido y de la
medicamentos al considerar que sí estaban incluidos disponibilidad de recursos del sistema de salud.
81
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-246 del 15 de julio de 2020. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 51
El incumplimiento de la obligación descrita mínimo de semanas de cotización para acceder al
previamente puede llegar a ser sancionable por beneficio integral. Después de cumplir con el pago,
la Superintendencia Nacional de Salud. 82
solicitó que el juez de tutela protegiera sus derechos
fundamentales a la vida, a la salud y a la seguridad
Asimismo, el Legislador ha indicado que las social, ya que debía continuar en tratamientos
instituciones del Sistema de Salud no pueden negar, periódicos y no tenía cómo sufragar dichos gastos.
bajo ningún pretexto, la asistencia en salud, bien
sea de laboratorio, médica u hospitalaria, y dicho En primera instancia, el Tribunal Superior de Tunja,
precepto se ha reforzado con la expedición de la Sala Laboral, negó sus pretensiones argumentando
Ley Estatutaria 1751 de 2015. que si la accionante no contaba con dinero, debía ser
atendida por las instituciones públicas prestadoras
Entonces, las EPS no solo tienen la obligación de servicios de salud y que la tutela no era el medio
de garantizar la oportuna y eficiente entrega idóneo para obtener el servicio médico subsidiado.
de los medicamentos que requiere el paciente, La Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia
sino también de adoptar las medidas especiales confirmó dicha decisión por las mismas razones.
necesarias que permitan su acceso, ya sea por
circunstancias físicas o económicas, pues de ello La Sala de Revisión recordó que las EPS deben
depende la garantía de los derechos fundamentales proveer el tratamiento integral del cáncer para
a la vida digna, a la salud y a la integridad física del aquellos usuarios que han superado las cien
paciente. semanas mínimas de cotización. Sin embargo, si
el paciente no cumple con ese mínimo requerido,
Uno de los primeros casos que conoció la Corte podrá exigirle a su EPS que inicie el tratamiento,
Constitucional se encuentra en la Sentencia T-016 siempre y cuando su vida esté de por medio, con
de 1999 . La accionante de ese entonces fue una
83
la posibilidad de que aquella pueda repetir contra
señora que tenía un tumor maligno en el recto y le el Estado.
fue practicada de urgencia una colostomía. Una vez
se recuperó, la salida del hospital le fue obstruida Entonces, el Alto Tribunal confirmó que la
porque la entidad requirió el pago del 67 % del accionante no había podido cumplir con el
valor total de los gastos médicos, quirúrgicos y tratamiento de quimioterapia que los médicos le
hospitalarios argumentando que no cumplía con el habían recomendado porque no tenía la solvencia
82
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-606 de 1997, T-066 de 1999, T-469 de 1999, T-102 de 2000, T-582 de 2000, T-670 de 2000, T-1572 de 2000,
T-1032 de 2001, T-143 de 2002, T-699 de 2002, T-048 de 2003, T-236 de 2003, T-1083 de 2003, T-1210 de 2003, T-296 de 2004, T-1091 de 2004, T-1129 de
2004, T-1184 de 2004, T-1202 de 2004, T-024 de 2005, T-095 de 2005, T-269 de 2005, T-351 de 2005, T-1038 de 2005, T-1256 de 2005, T-085 de 2006, T-151
de 2006, T-250 de 2006, T-501 de 2006, T-514 de 2006, T-121 de 2007, T-1097 de 2007, T-090 de 2008, T-108 de 2008, T-216 de 2008, T-363 de 2008, T-1264
de 2008, T-260A de 2009, T-608 de 2009, T-022 de 2011, T-321 de 2011, T-854 de 2011, T-066 de 2012, T-070 de 2012, T-208 de 2012, T-519 de 2012, T-520 de
2012, T-057 de 2013, T-180 de 2013, T-706 de 2013, T-859 de 2013, T-499 de 2014, T-570 de 2014, T-614 de 2014, T-639 de 2014, T-056 de 2015, T-239 de 2015,
T-395 de 2015, T-609 de 2015, T-639 de 2015, T-081 de 2016, T-142 de 2016, T-381 de 2016, T-607 de 2016, T-720 de 2016, T-261 de 2017, T-210 de 2018, T-309
de 2018, T-012 de 2020, T-254 de 2021, T-274 de 2021, T-415 de 2021, T-217 de 2022 y T-232 de 2022.
83
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-016 del 21 de enero de 1999. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.
52 Defensoría del Pueblo de Colombia
económica y el retardo para iniciar el mismo ponía servicios de salud y seguridad social de forma
en riesgo su vida. En consecuencia, se le ordenó a la integral.
EPS que suministrara los medicamentos necesarios
para iniciar el tratamiento de la mujer y que, para Adicionalmente, si el paciente requiere un tratamiento,
evitar alterar el equilibro financiero del sistema, examen, intervención, medicamento o diagnóstico,
podía repetir contra el FOSYGA por el porcentaje que de no realizarlo puede afectar gravemente su
que, según las semanas cotizadas, debería pagar salud y vida, y las EPS lo niegan argumentando que
la usuaria. está excluido del plan obligatorio o que el Comité
Técnico Científico no lo ha autorizado, se vulneran
Asimismo, se pronunció en la Sentencia T-085 de sus derechos fundamentales.
2006 84
que protegió los derechos fundamentales
del accionante, un señor de la tercera edad que Para darle solución al caso concreto, el Alto Tribunal
sufría de cáncer de vejiga y a quien el Instituto recordó que el accionante era una persona de la
de Seguros Sociales no le había entregado el tercera edad que padecía cáncer, lo que lo hacía
medicamento que permitía continuar el tratamiento un sujeto de especial protección constitucional, y la
de quimioterapia debido a que se encontraba por negativa de autorizar el examen requerido, así como
fuera de la cobertura del plan obligatorio. la entrega del medicamento, afectaba gravemente
sus derechos a la vida en condiciones dignas, a la
La sentencia de primera instancia otorgó la salud y a la seguridad social, además de atentar
protección solicitada y le ordenó al ISS la entrega contra los principios de eficiencia y oportunidad en
del medicamento y la práctica de unos exámenes la prestación del servicio de salud.
que el médico tratante le había ordenado al
paciente porque, a su juicio, revestían urgencia y En consecuencia, le ordenó al ISS emitir la orden de
necesidad. Sin embargo, en segunda instancia, el apoyo para la realización del examen y la entrega
juez revocó parcialmente el fallo por considerar que del medicamento porque, a pesar de estar excluido
el medicamento en cuestión lo había formulado un del plan obligatorio, la falta del mismo ponía en
médico particular y se encontraba por fuera del plan riesgo la vida del accionante y este no podía ser
obligatorio. sustituido por otra medicina que sí estuviera incluida
en el plan.
En sede de revisión, la Corte Constitucional recordó
que la salud es un derecho fundamental autónomo Por último, la Sentencia T-309 de 201885 conoció el
del que gozan las personas de la tercera edad, caso de una mujer que padecía cáncer de cérvix,
ya que, por las condiciones especiales en las que se encontraba vinculada al régimen subsidiado en
se encuentran, el Estado les debe garantizar los salud y el tratamiento de oncología y quimioterapia
84
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-085 del 9 de febrero de 2006. M. P.: Clara Inés Vargas Hernández
85
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-309 del 27 de julio de 2018. M. P.: José Fernando Reyes Cuartas.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 53
que se le prestaba la obligaba a trasladarse cada 15 Un ejemplo de ello se evidenció en la Sentencia
días del municipio en el que vivía. Debido a lo anterior T-210 de 201887 en la que una ciudadana venezolana
y a que no contaba con los recursos económicos que padecía de cáncer de útero solicitó la atención
para trasladarse, le solicitó a la EPS que reconociera integral para sobrellevar su enfermedad, pero
dichos gastos, pero no obtuvo respuesta alguna. el Instituto Departamental de Salud de Norte de
Santander la negó argumentando que los servicios
La Sala de Revisión se refirió a las afirmaciones que de quimioterapia requerían autorización especial
hacen los usuarios del SGSSS sobre la incapacidad para su práctica y que, a pesar de ello, a la accionante
económica y recordó que estas están amparadas siempre se le brindó la atención de urgencias.
por el principio de buena fe, razón por la cual es
la EPS la encargada de desvirtuar dicha presunción La Sala de Revisión recordó que los migrantes en
sobre la posesión de recursos económicos. Además, situación irregular tienen derecho a la atención
enfatizó en que el reconocimiento de los gastos de urgencias con cargo al Departamento, pero,
de transporte para el afiliado y un acompañante posteriormente, estos deben realizar los trámites
se entiende incluido dentro del PBS, por lo que la pertinentes para afiliarse al SGSSS.
negativa de la EPS comporta una vulneración a los
derechos fundamentales del paciente. A manera de conclusión, el Alto Tribunal constató que
a la accionante se le prestó el servicio de urgencias,
En consecuencia, ordenó a la entidad prestadora de pero al ser un caso excepcional, dicha atención
salud que cubriera los gastos de traslado y viáticos debía incluir el tratamiento de su enfermedad, pues
de la accionante y su acompañante con el fin de el mismo médico tratante lo había ordenado con la
que asistiera a las instituciones que le realizaban los finalidad de que no se pusiera en riesgo la vida de
controles de oncología y quimioterapia ordenadas la mujer.
por su médico tratante.
Por esa razón, además de encontrarse en una
Ahora bien, como previamente se señaló, la Corte situación de enfermedad y de vulnerabilidad
Constitucional ha determinado que las personas debido a su situación migratoria irregular, le ordenó
migrantes que padezcan cualquier tipo de cáncer a la entidad demandada que garantizara el derecho
también tienen derecho a recibir atención médica. de la accionante e iniciara el tratamiento integral
De manera correlativa, se encuentran en el deber que ella requería para controlar su enfermedad.
de cumplir con el ordenamiento jurídico en lo
relacionado con la regularización migratoria
dispuesta por el Gobierno para tal fin. 86
86
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-210 de 2018, T-254 de 2021, T-274 de 2021, T-415 de 2021 y T-232 de 2022.
87
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-210 del 1.° de junio de 2018. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
54 Defensoría del Pueblo de Colombia
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 55
4.10 Situaciones en las que implica que uno de los deberes de las EPS es valorar,
con base en la información que tienen del usuario,
procede la exención de pagos
si este cuenta o no con los medios para soportar la
y copagos al sistema de salud carga económica.89
La Corte Constitucional ha establecido dos hipótesis
Conforme lo anterior, se expondrán algunos casos
en las que se debe eximir al afiliado de realizar
que permitirán entender las reglas dictadas por
los pagos compartidos y las cuotas moderadoras,
la Corte Constitucional para la procedencia de
además de la recuperación ante la escasez de sus
la exoneración de los pagos, copagos y cuotas
recursos económicos: (i) cuando la persona que
moderadoras.
necesita con urgencia un servicio médico carece
de la capacidad económica para asumir el valor de
El primer caso fue estudiado en la Sentencia T-1227
los pagos moderadores, la entidad encargada de
de 200890, a través de la cual una madre solicitó, en
garantizar la prestación del servicio de salud deberá
nombre y representación de su hija, la protección
asegurar el acceso del paciente a este, asumiendo
de los derechos fundamentales de la niña, además
el 100 % del valor y (ii) cuando una persona
de que fuera exonerada del pago de las cuotas
requiere un servicio médico y tiene la capacidad
moderadoras por corresponder estas a una
económica para asumirlo, pero tiene problemas
enfermedad de alto costo, pues la niña sufría, entre
para hacer la erogación correspondiente antes de
otros, de encefalopatía hipóxica, y el precio de los
que este sea suministrado, la entidad encargada
medicamentos y servicios era muy elevado.
de la prestación deberá brindar oportunidades
y formas de pago al afectado, para lo cual podrá
El juez de primera instancia tuteló los derechos
exigir garantías adecuadas, sin que la falta de pago
fundamentales de la niña y ordenó a la EPS
pueda convertirse en un obstáculo para acceder a
proporcionar la atención integral necesaria para
la prestación del servicio.88
restablecer su salud y la exoneración de todo pago
y copago. Dicha decisión fue impugnada por la
Sin embargo, las personas que tienen la capacidad
entidad y el juez de segunda instancia revocó la
económica para asumir el valor de la cuota
protección concedida.
moderadora y realizar efectivamente el pago antes
de recibir el servicio médico no pueden solicitar,
En sede de revisión, la Corte Constitucional recordó
vía acción de tutela, dicha prestación. Lo anterior
que la exigencia de las cuotas moderadoras no
88
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-328 de 1998, C-542 de 1998, T-743 de 2004, T-296 de 2006, T-381 de 2007, T-760 de 2008, T-1227 de 2008,
T-256 de 2010, T-118 de 2011, T-953 de 2011, T-815 de 2012, T-236A de 2013, T-612 de 2014, T-614 de 2014, T-676 de 2014, T-920 de 2014, T-056 de 2015, T-076
de 2015, T-131 de 2015, T-162 de 2015, T-226 de 2015, T-255 de 2015, T-395 de 2015, T-644 de 2015, T-650 de 2015, T-678 de 2015, T-006 de 2016, T-220 de
2016, T-275 de 2016, T-414 de 2016, T-558 de 2016, T-597 de 2016, T-062 de 2017, T-178 de 2017, T-261 de 2017, T-399 de 2017, T-405 de 2017, T-196 de 2018,
T-336 de 2018, T-402 de 2018, T-464 de 2018, T-207 de 2020, T-266 de 2020, T-270 de 2020 y T-513 de 2020.
89
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-498A de 2006, T-901 de 2007, T-608 de 2008, T-165 de 2009, T-226 de 2015 y T-579 de 2017.
90
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1227 del 5 de diciembre de 2008. M. P.: Mauricio González Cuervo.
56 Defensoría del Pueblo de Colombia
puede ser una barrera de acceso para la población excluye de los copagos “a las personas que además
más vulnerable a la prestación de los servicios de de estar en el régimen subsidiado de salud, hacen
salud. Por eso, el monto de aquellas debe ajustarse parte de los siguientes grupos poblacionales: i) que
a la situación socioeconómica de los usuarios y si pertenezcan al SISBEN I; ii) infantil abandonada; iii)
ellos no tienen la posibilidad de pagar, más aun indigente; iv) en condiciones de desplazamiento
tratándose de enfermedades ruinosas o catastróficas forzado; v) indígena; vi) desmovilizada; vii) de
y de alto costo, se podrá eximir del cobro de cuotas la tercera edad en protección de ancianatos en
de recuperación a los afiliados y vinculados al SGSSS. instituciones de asistencia social; viii) rural migratoria;
Entonces, conforme el caso concreto, la Sala y ix) ROM”.
confirmó que la EPS no controvirtió la afirmación
de la madre de la niña cuando manifestó no tener Entonces, volvió a referirse a que la exigencia del
capacidad de pago, así que se encontró probado pago de cuotas moderadoras y de recuperación no
que su IBC era de 1 SMLMV. Además, aunque el valor pueden ser una barrera de acceso a la prestación
de la cuota moderadora no era exorbitante, la mujer de los servicios de salud que el paciente requiere y,
asumía todos los gastos de la niña y le era imposible respecto de los casos concretos, concluyó que las
contraer otro más. EPS debían exonerar a los afiliados que lo solicitaron,
ya que se encontró probaba y no desvirtuada la
En consecuencia, la Corte ordenó que la EPS escasez de recursos económicos de los actores, lo
incluyera a la accionante en el registro de personas que les impedía asumir por sí mismos los costos de
sin capacidad de pago y proporcionara a la niña los diversos tratamientos y medicamentos solicitados.
la atención integral necesaria para garantizar sus
derechos fundamentales a la vida digna y salud. Ahora bien, existen casos en los cuales la Corte
Constitucional consideró que la acción de tutela
Asimismo, se pronunció la Corte en la Sentencia no era procedente para solicitar la exoneración
T-131 de 2015 , que acumuló varios expedientes
91
de los pagos moderadores y de recuperación
de tutela en los cuales los accionantes solicitaron porque los afiliados accionantes sí contaban con
a sus respectivas EPS la exoneración de los los recursos económicos.
pagos y copagos por imposibilidad económica y
encontrarse en una situación de vulnerabilidad. Uno de ellos se encuentra en la Sentencia T-901
de 200792, que estudió el caso de un joven que
En dicho pronunciamiento, la Corte recordó las sufría una enfermedad mental, tuvo que ser
causales legales que permiten relevar al afiliado hospitalizado y por dicho concepto la EPS le exigió
del pago de las contraprestaciones en salud, así un pago compartido. Su madre realizó un abono y
como lo dispuesto por el Acuerdo 365 de 2007, que suscribió un pagaré para que el joven pudiera salir
91
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-131 del 27 de marzo de 2015. M. P.: Martha Victoria Sáchica Méndez.
92
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-901 del 30 de octubre de 2007. M.P.: Jaime Araújo Rentería.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 57
y, posteriormente, interpuso acción de tutela con la El juez de primera instancia concedió la protección
finalidad de que se le eximiera del pago total y se le a la salud de la accionante; sin embargo, la decisión
reembolsara lo pagado porque alegaba no contar fue revocada por el juez de segunda instancia
con los recursos económicos suficientes. argumentando que la reclamación correspondía a
un servicio o procedimiento médico expresamente
En sentencia de única instancia, el Juzgado Tercero excluidos del PBS.
Penal del Circuito de Rionegro – Antioquia declaró
la improcedencia de la tutela por considerar Cuando el expediente fue revisado por la Corte
que no era el medio adecuado para solicitar el Constitucional, el máximo tribunal consideró que
reintegro de la suma cancelada por el concepto de la accionante no aportó pruebas que permitieran
hospitalización del joven. determinar su incapacidad económica para asumir
los costos de los servicios médicos reclamados,
En sede de revisión, la Corte Constitucional factor de suma importancia, pues es uno de
consideró que la acción de tutela era improcedente los elementos para que la prestación excluida
porque la madre del joven realizó el abono de la expresamente del plan de beneficios pueda ser
hospitalización y esa exigencia del pago compartido ordenada por el juez de tutela.
no constituyó ningún obstáculo para que su derecho
fundamental a la salud fuese garantizado. Adicionalmente, con base en un concepto de la
Sociedad Colombiana de Cirugía Estética, Plástica y
Adicionalmente, en relación con el pagaré suscrito Reconstructiva, la Corte halló que uno de los riesgos
y la exoneración del saldo, la Sala recordó que la propios de la colocación de implantes mamarios es
acción de tutela no puede dirigirse a obtener la que presenten rotura después de 10 años debido
protección de derechos patrimoniales, pues para al desgaste natural de los mismos y la accionante
ello existen mecanismos ordinarios de defensa se encontraba dentro de dicha situación, pues su
judicial. En consecuencia, declaró la improcedencia cirugía ya tenía mucho tiempo de antigüedad.
de la tutela instaurada por la madre del joven.
Por último, la accionante no demostró que la
Por su parte, la Sentencia T-579 de 2017 resolvió el 93 rotura de sus implantes haya comprometido su
caso de una mujer que interpuso acción de tutela derecho a la salud hasta el punto de que necesitara
en contra de su EPS por considerar vulnerados sus la intervención del juez constitucional para su
derechos fundamentales a la vida y la salud, pues protección. En consecuencia, la Sala confirmó la
la entidad no le autorizó la intervención quirúrgica sentencia de segunda instancia y no accedió a la
para retirar los implantes mamarios por los cuales su protección constitucional pedida.
salud se había visto afectada.
93
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-579 del 18 de septiembre de 2017. M. P.: Cristina Pardo Schlesinger.
58 Defensoría del Pueblo de Colombia
5. Funciones
administrativas y
jurisdiccionales de
la Superintendencia
Nacional de Salud
para proteger a los
usuarios del Sistema
General de Seguridad
Social en Salud
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 59
La Superintendencia Nacional de Salud se creó con el b. Reconocimiento económico de los gastos
objetivo de ser una autoridad técnica de inspección, en que haya incurrido el afiliado por
vigilancia y control en relación con el cumplimiento concepto de atención de urgencias en
de las disposiciones legales y reglamentarias a que caso de ser atendido en una IPS que no
están sujetas las entidades que prestan servicios tenga contrato con la respectiva EPS cuando
de salud, de medicina prepagada y cajas de haya sido autorizado expresamente por la
compensación familiar. A través del Decreto 1259 de EPS para una atención específica y en caso
1994 se reestructuró dicha entidad con el objetivo de incapacidad, imposibilidad, negativa
de que ejerciera funciones de inspección, vigilancia injustificada o negligencia demostrada de la
y control del Sistema General de Seguridad Social en Entidad Promotora de Salud para cubrir las
Salud ampliando su espectro al Seguro Obligatorio obligaciones para con sus usuarios.
de Accidentes de Tránsito (SOAT), FOSYGA, EPS, IPS, c. Conflictos que se susciten en materia de
empleadores y entidades territoriales. 94
multiafiliación dentro del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Actualmente, y a pesar de haber sufrido varias d. Conflictos relacionados con la libre elección
modificaciones, la Superintendencia sigue que se susciten entre los usuarios y las
ejerciendo actividades de inspección, vigilancia y aseguradoras y entre éstos y las prestadoras
control del Sistema General de Seguridad Social en de servicios de salud y conflictos relacionados
Salud y de los actores que lo integran. con la movilidad dentro del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Con la expedición de la Ley 1122 de 2007, se
le otorgaron facultades jurisdiccionales a la Dicha disposición fue declarada exequible por parte
Superintendencia Nacional de Salud con la finalidad de la Corte Constitucional95, quien declaró que el
de que conociera y fallara en derecho, con carácter ámbito del ejercicio de las funciones jurisdiccionales
definitivo y con las facultades propias de un juez, los que ejerce la Superintendencia es distinto a las
siguientes asuntos que se le presentaran: funciones de inspección, vigilancia y control, lo
que, en principio, establece una distinción clara
Artículo 41 […] de ambas funciones y estructuras garantizando la
a. Cobertura de los procedimientos, imparcialidad.
actividades e intervenciones del plan
obligatorio de salud cuando su negativa por Entonces, para evitar cualquier imprecisión, el
parte de las entidades promotoras de salud Alto Tribunal condicionó la exequibilidad de la
o entidades que se les asimilen, ponga en disposición “en el entendido de que no podrá el
riesgo o amenace la salud del usuario. mismo funcionario de la Superintendencia Nacional
94
Superintendencia Nacional de Salud. (s. f.). Historia. https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/
mision-y-vision.
95
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-117 del 13 de febrero de 2008. M. P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
60 Defensoría del Pueblo de Colombia
de Salud ejercer funciones jurisdiccionales respecto tutela y por eso ha decretado su improcedencia
de casos en los cuales ya se hubiera pronunciado cuando los accionantes han omitido el agotamiento
con anterioridad, con motivo del ejercicio de de dicho trámite.97
alguna de sus funciones administrativas, ya fuere de
inspección, vigilancia o control”. Por ejemplo, la Sentencia T-756 de 201298 analizó el
caso de un señor a quien la EPS le negó la realización
Posteriormente, la Sentencia C-119 de 2008 se refirió 96
de un examen para medir los niveles de acidez en
al papel de la acción de tutela frente al mecanismo el esófago prescrito por su médico particular y él
jurisdiccional de la Superintendencia Nacional de interpuso acción de tutela para que se ordenara el
Salud. Al respecto, la Corte Constitucional recordó análisis.
el carácter subsidiario o residual de la tutela, bajo
la competencia principal y prevalente otorgada a la En el estudio de la procedencia de la tutela, la
entidad administrativa, y por esa razón, consideró Corte consideró que no se cumplía con el principio
que la acción de tutela procede como mecanismo de subsidiariedad, pues la pretensión del actor y
transitorio en caso de inminencia de consumación la conducta que presuntamente atentaba contra
de un perjuicio irremediable o, cuando en la práctica sus derechos fundamentales se relacionaba con
y en un caso concreto, las competencias judiciales el derecho a la libre escogencia de la EPS y la
de la Superintendencia resulten ineficaces para competencia para su resolución se encontraba de
amparar el derecho fundamental vulnerado. manera principal y prevalente en la Superintendencia
Nacional de Salud.
En consecuencia, la acción de tutela procederá
dependiendo de si el demandante carece o no de Adicionalmente, la Sala destacó que no se evidenció
un medio judicial idóneo y expedito que proteja la amenaza u ocurrencia de un perjuicio irremediable
sus derechos fundamentales, para lo cual debe que hiciera procedente la acción de tutela como
evaluarse su eficacia a la luz de las circunstancias mecanismo transitorio, pues el actor no sustentó
concretas y reales de cada persona. que la afección le impidiera continuar con su vida
normalmente o tuviese problemas de movilidad.
Ahora bien, la Corte Constitucional ha considerado,
en algunos casos, que el procedimiento ante En otro pronunciamiento99, analizó el caso de una
la Superintendencia de Salud resulta idóneo y mujer de la tercera edad quien se encontraba
eficaz para garantizar los derechos fundamentales afiliada al Sistema General de Salud como cotizante
vulnerados de la persona que acude a la acción de y a quien le habían prescrito varios medicamentos
96
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-119 del 13 de febrero de 2008. M. P.: Marco Gerardo Monroy Cabra.
97
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-756 de 2012, T-791 de 2012, T-825 de 2012, T-914 de 2012, T-558 de 2014, T-603 de 2015, T-633 de 2015,
T-425 de 2017.
98
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-756 del 1.° de octubre de 2012. M. P.: Mauricio González Cuervo.
99
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-603 del 16 de septiembre de 2015. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 61
para el tratamiento de la enfermedad pulmonar y protección urgente de los derechos fundamentales
cardiaca que padecía. Sin embargo, habían sido invocados mediante la acción de tutela o concurren
entregados tardíamente y en dosis distintas a las circunstancias particulares que hacen obligatoria la
ordenadas por los médicos. intervención del juez constitucional.100
La pretensión de la acción de tutela era proteger El primer ejemplo de ello se encuentra en la
los derechos a la vida, salud y seguridad social de la Sentencia T-274 de 2009101, que estudió el caso
señora ordenándole a la EPS la entrega oportuna de de un ciudadano que estaba afiliado al régimen
los medicamentos y el suministro de los servicios de subsidiado del Sistema de Seguridad Social, le
enfermería domiciliaria, transporte en ambulancia, fue diagnosticada una disminución indeterminada
silla de ruedas y suplemento alimenticio. de la agudeza visual en ambos ojos y su médico
tratante le ordenó evaluación y manejo por parte
El problema jurídico planteado por la Corte de oftalmología. El afectado solicitó a su EPS la
consistió en establecer si se vulneraron los derechos realización de lo prescrito por su médico, pero
fundamentales de la accionante por la aparente la entidad le informó que la petición debía ser
prestación irregular de los servicios de salud, aun interpuesta vía acción de tutela.
cuando ella contaba con el mecanismo jurisdiccional
ante la Superintendencia de Salud. En ese caso, el problema jurídico que resolvió la
Corte consistió en determinar si la acción de tutela
Entonces, ante ese cuestionamiento, la Sala era el mecanismo idóneo para solicitar la práctica
concluyó que las pretensiones de la acción tenían de un examen prescrito por el médico de la EPS y
como fundamento el incumplimiento de las para dar respuesta consideró, entre otros, que se
obligaciones legales por parte de la EPS y, según configuró la existencia de un perjuicio irremediable
la Ley 1122 de 2007, se trataba de una circunstancia consistente en la omisión por parte de la EPS de
que debía ser resuelta ante la Superintendencia de establecer la causa de la pérdida de la visión del
Salud. Además, no se demostró la existencia de un accionante, quien se encontraba en una situación
perjuicio irremediable ni la falta de idoneidad de la de incertidumbre e impedido para exigir a dicha
vía ordinaria. autoridad la prestación de los servicios requeridos.
Por esa razón, tuteló sus derechos fundamentales
Por otra parte, el Alto Tribunal ha reconocido que y le ordenó a la EPS que protegiera sus derechos
el mecanismo jurisdiccional ante la autoridad fundamentales al diagnóstico y a la salud iniciando
administrativa no es idóneo ni eficaz en el caso de manera inmediata todo el tratamiento médico
concreto, por considerar que se requiere la para que recuperara su salud visual.
100
Corte Constitucional de Colombia. Sentencias T-274 de 2009, T-272 de 2010, T-345 de 2011, T-004 de 2013, T-206 de 2013, T-316A de 2013, T-680 de 2013,
T-859 de 2014, T-450 de 2016, T-707 de 2016, T-014 de 2017, T-036 de 2017, T-178 de 2017, T-208 de 2017, T-403 de 2017, T-445 de 2017, T-637 de 2017, T-684
de 2017, T- 069 de 2018, SU-124 de 2018, T-218 de 2018.
101
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-274 del 13 de abril de 2009. M. P.: Humberto Antonio Sierra Porto.
62 Defensoría del Pueblo de Colombia
Otro caso fue analizado en la Sentencia T-403 de juez de tutela por falta de idoneidad y/o eficacia del
2017 102
en la cual la accionante solicitó la protección mecanismo según las situaciones particulares. De
de sus derechos fundamentales al mínimo vital, a la modo tal que, según las circunstancias del caso
salud y a la vida en condiciones dignas, porque la concreto, el juez constitucional debe analizar la
EPS y su fondo de pensiones se negaron a seguir idoneidad y eficacia del mecanismo jurisdiccional
reconociendo el pago de las incapacidades a que ante la Superintendencia Nacional de Salud. Lo
tenía derecho, debido a la incapacidad que le anterior, puesto que el amparo constitucional
generó la práctica de una cirugía de hernia discal. procederá, por ejemplo, cuando:
En ese entonces, la Corte protegió de manera a. Exista riesgo la vida, la salud o la integridad de
transitoria los derechos fundamentales de la las personas.
accionante por encontrar acreditada la amenaza b. Los peticionarios o afectados se encuentren
grave e inminente a los mismos, siendo la acción en situación de vulnerabilidad, debilidad
de tutela el mecanismo procedente para evitar su manifiesta o sean sujetos de especial protección
vulneración. Sin embargo, le solicitó a la señora constitucional.
adelantar el trámite correspondiente ante la c. Se configure una situación de urgencia que
Superintendencia de Salud para que tuviera una haga indispensable la intervención del juez
decisión de fondo expedida por la autoridad constitucional.
competente y se diera solución definitiva a la d. Se trata de personas que no pueden acceder
controversia. a las sedes de la Superintendencia de Salud ni
adelantar el procedimiento a través de internet.
Como síntesis de lo anterior, se encuentra la Sentencia En tal sentido, el juez constitucional debe valorar
SU-124 de 2018 , que estableció una serie de reglas
103
dicha circunstancia al momento de establecer
que debe analizar el juez, en el caso concreto, en la eficacia e idoneidad del trámite ante dicha
aras de determinar la competencia subsidiaria del autoridad [sic].
102
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-403 del 27 de junio de 2017. M. P.: Carlos Bernal Pulido.
103
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-124 del 15 de noviembre de 2018. M. P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 63
Glosario
Digesto: del latín digestum, de digerere, que significa origen étnico, identidad de género, religión y
distribuir, ordenar. Es una compilación ordenada y opinión política, entre otros.
sistematizada de textos jurídicos. El presente digesto
sistematiza las reglas jurisprudenciales relacionadas Principio de integralidad en la prestación del
con el derecho fundamental a la salud. servicio de salud: dispone que la atención en
salud debe comprender el cuidado, el suministro
Jurisprudencia: conjunto de sentencias, decisiones de medicamentos, las intervenciones quirúrgicas,
o fallos dictados por los tribunales y altas cortes, las prácticas de rehabilitación, la realización de
tales como la Corte Constitucional, el Consejo de exámenes de diagnóstico y seguimiento, así como
Estado y/o la Corte Suprema de Justicia. todo otro componente que el médico tratante
valore como necesario para el restablecimiento de
Plan de Beneficios en Salud (PBS): es el conjunto de la salud del paciente.
servicios para la atención en salud que todo afiliado
al Sistema General de Seguridad Social en Salud Principio pro homine: impone aquella interpretación
tiene derecho. de las normas jurídicas que sea más favorable
al hombre y sus derechos, es decir, aquella
Principio de continuidad en el servicio de salud: interpretación que propenda por el respeto de
favorece el inicio, el desarrollo y la terminación la dignidad humana y consecuentemente por la
de los tratamientos médicos de forma completa protección, garantía y promoción de los derechos
con el imperativo de que tales servicios no sean humanos y de los derechos fundamentales
interrumpidos por razones administrativas, jurídicas consagrados a nivel constitucional.
o financieras.
Régimen contributivo en salud: conjunto de
Principio de igualdad: es un concepto normas que rigen la vinculación de los individuos y
multidimensional que ha sido reconocido como las familias al Sistema General de Seguridad Social en
principio, derecho fundamental y garantía Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago
constitucional. Se puede entender a partir de de una cotización individual o familiar o un aporte
tres dimensiones: (i) formal, lo que implica que la económico previo financiado directamente por el
legalidad debe ser aplicada en condiciones de afiliado o en concurrencia entre este y su empleador.
igualdad a todos los sujetos contra quienes se
dirige; (ii) material, en el sentido de garantizar la Régimen subsidiado en salud: mecanismo del
paridad de oportunidades entre los individuos, y Sistema General de Seguridad Social en Salud
(iii) la prohibición de discriminación, que implica mediante el cual la población pobre y vulnerable
que ni el Estado ni los particulares pueden aplicar del país, que no cuenta con capacidad de pago,
un trato diferente a partir de criterios sospechosos tiene acceso a los servicios de salud a través de un
construidos con base en razones de sexo, raza, subsidio parcial o total que ofrece el Estado.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 65
Sistema General de Seguridad Social en Salud: Unidad de Pago por Capitación (UPC): es el valor
sistema que regula el servicio público esencial anual que se reconoce por cada uno de los afiliados
de salud con la finalidad de crear condiciones de al Sistema General de Seguridad Social en Salud
acceso al servicio para toda la población, en todos para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en
los niveles de atención, así como garantizar el Salud, en los regímenes contributivo y subsidiado.
cubrimiento de la atención de los servicios previstos
en el Plan de Beneficios en Salud.
66 Defensoría del Pueblo de Colombia
Anexo. Sentencias
sobre el derecho a la
salud (1992-2022)
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
1992 Agosto 28 T-505 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 22 T-067 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
1994
Noviembre 4 T-502 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Mayo 12 T-207 Doble connotación del derecho a la salud.
Junio 23 T-271 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
1995
Septiembre 12 T-409 Doble connotación del derecho a la salud.
Octubre 23 T-477 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Septiembre 25 SU-480 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 14 T-518 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
1997 Noviembre 1.° T-640 Implicaciones del derecho a la salud.
Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA. Derecho a la salud de
Noviembre 24 T-606
personas que padecen cáncer.
Marzo 24 T-102 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 26 T-248 Implicaciones del Derecho a la Salud
Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA. Exoneración de
Julio 3 T-328
1998 copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Octubre 1.° C-542 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Noviembre 5 SU-642 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Noviembre 14 T-796 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Enero 21 T-016 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Febrero 15 T-076 Principio de integralidad del servicio de salud.
Marzo 17 T-171 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Abril 14 T-230 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Mayo 12 SU-337 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Mayo 25 T-366 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
1999
Mayo 25 T-367 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 6 T-469 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Agosto 11 T-572 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Octubre 19 T-813 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 18 T-926 Implicaciones del derecho a la salud.
Diciembre 9 T-1003 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Enero 12 T-001 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 3 T-102 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
2000
Febrero 10 T-119 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Abril 10 T-409 Implicaciones del derecho a la salud.
68 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Mayo 2 T-471 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 2 T-476 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 16 T-582 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Mayo 29 T-617 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Implicaciones del derecho a la salud. Cirugías plásticas o estéticas
Mayo 29 T-623
en el PBS.
2000 Junio 9 T-670 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Agosto 11 T-1054 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 6 T-1166 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 2 T-1346 Implicaciones del derecho a la salud.
Octubre 12 T-1384 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Noviembre 2 T-1568 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 14 T-1572 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Enero 22 T-036 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Enero 29 T-070 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Enero 29 T-080 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 7 T-133 Principio de integralidad del servicio de salud.
Febrero 12 T-160 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Marzo 15 T-289 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Abril 5 T-373 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Abril 17 T-389 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 3 T-461 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 4 T-449 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Mayo 18 T-523 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
2001
Mayo 31 T-566 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 31 T-568 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Junio 1.° T-577 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Julio 12 T-749 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Agosto 9 T-849
de personas con VIH/SIDA.
Agosto 16 T-889 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Agosto 29 C-921 Doble connotación del derecho a la salud.
Agosto 30 T-935 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Septiembre 21 T-1018 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Septiembre 27 T-1032 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 69
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Octubre 4 T-1056 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 25 T-1120 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Octubre 25 T-1121 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 25 T-1126 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 25 T-1132 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Octubre 25 T-1138 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 25 T-1141 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 1.° T-1151 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
2001 Noviembre 1.° T-1158 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Noviembre 16 T-1207 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 27 T-1245 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 30 T-1274 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Noviembre 30 T-1276
funcional y no estético.
Diciembre 6 T-1304 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 6 T-1305 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 7 T-1325 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Enero 24 T-054 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Febrero 7 T-068 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 7 T-070 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 21 T-113 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 21 T-116 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 28 T-134 Doble connotación del derecho a la salud.
Febrero 28 T-142 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 28 T-143 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Marzo 8 T-170 Principio de integralidad del servicio de salud.
2002
Marzo 8 T-175 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Marzo 14 T-194 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 18 T-197 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 20 T-212 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 21 T-219 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Marzo 21 T-220
de personas con VIH/SIDA.
Abril 2 T-225 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Abril 15 T-259 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
70 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Abril 18 T-279 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 2 T-327
Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Mayo 2 T-331 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Mayo 10 T-365 Realización de cirugía bariátrica. Contrato de medicina prepagada.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 30 T-436
sus acompañantes.
Junio 6 T-447 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Julio 18 T-544 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 25 T-572 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Julio 29 T-586 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Agosto 8 T-627 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Agosto 22 T-684 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Agosto 29 T-696
Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Agosto 29 T-699 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
2002 Septiembre 13 T-755 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Septiembre 19 T-775 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Octubre 10 T-845
de personas con VIH/SIDA.
Octubre 10 T-854 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Octubre 10 T-862 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Octubre 24 T-900 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Octubre 31 T-942 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 7 T-956
sus acompañantes.
Noviembre 8 T-964 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 15 T-1006 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 21 T-1012 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 28 T-1052 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 28 T-1053 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 9 T-1119 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 12 T-1125 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Enero 23 T-016 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
2003
Enero 30 T-048 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 71
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Enero 30 T-061 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 13 T-111 Principio de integralidad del servicio de salud.
Febrero 20 T-137 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 24 T-171 Realización de cirugía bariátrica. Contrato de medicina prepagada.
Febrero 28 T-178 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 5 T-190 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 6 T-197
sus acompañantes.
Marzo 17 T-227 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Marzo 20 T-236 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Marzo 26 T-264
del Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 2 T-350
sus acompañantes.
Junio 19 T-512 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Julio 9 T-543
funcional y no estético.
2003
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Julio 16 T-576
funcional y no estético.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Julio 17 T-593
sus acompañantes.
Agosto 6 T-659 Implicaciones del derecho a la salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Agosto 28 T-755
sus acompañantes.
Septiembre 16 C-800 Principio de integralidad del servicio de salud.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Septiembre 25 T-849
funcional y no estético.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Principio pro homine
Septiembre 25 T-859
y suministro del servicio de salud que se requiere con necesidad.
Septiembre 25 T-860 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Octubre 29 T-1015
de personas con VIH/SIDA.
Octubre 31 T-1048 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 13 T-1072 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
72 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Noviembre 13 T-1074 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 13 T-1083 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Noviembre 21 T-1111 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 4 T-1162 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
2003
Diciembre 4 T-1181 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 4 T-1195 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 5 T-1198 Principio de integralidad del servicio de salud.
Diciembre 11 T-1210 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Enero 15 T-010 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Enero 26 T-036
de personas con VIH/SIDA.
Febrero 4 T-082 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 9 T-095 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 4 T-185 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 4 T-197 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 4 T-198 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Marzo 5 T-211 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Marzo 11 T-232 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 17 T-260 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Marzo 25 T-296 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Abril 1.° T-322
2004 funcional y no estético.
Abril 15 T-326 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Abril 15 T-343 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Abril 29 T-392 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Mayo 10 T-453 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud comprende aspectos físicos y psicológicos.
Mayo 20 T-492
Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 27 T-531 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Mayo 31 T-546 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Junio 6 T-566 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud comprende aspectos físicos y psicológicos.
Julio 1.° T-630
Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Julio 8 T-654 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Agosto 6 T-743 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 73
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Agosto 6 T-745
sus acompañantes.
Agosto 6 T-750 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 16 T-901 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Octubre 7 T-948 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Octubre 8 T-974 Principio de integralidad del servicio de salud.
Octubre 21 T-1036 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Octubre 28 T-1071 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 28 T-1076 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 29 T-1082 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 29 T-1090 Derecho a la salud comprende aspectos físicos y psicológicos.
2004 Noviembre 4 T-1091 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Noviembre 4 T-1092 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 10 T-1129 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 10 T-1131
sus acompañantes.
Noviembre 18 T-1163 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 24 T-1184 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Diciembre 1.° T-1199 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 2 T-1202 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer
Diciembre 9 T-1234 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 10 T-1245
sus acompañantes.
Enero 14 T-003 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Enero 14 T-004
sus acompañantes.
Enero 20 T-024 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Enero 28 T-067 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 3 T-074 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
2005
Febrero 3 T-084 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 3 T-095 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Marzo 3 T-198 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 4 T-201 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 10 T-223
sus acompañantes.
74 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Marzo 17 T-262 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 17 T-269 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 17 T-276
sus acompañantes.
Marzo 31 T-304 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico
Abril 7 T-351 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Abril 8 T-361
funcional y no estético.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Abril 8 T-364
sus acompañantes.
Abril 15 T-412 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 6 T-464
sus acompañantes.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Derecho al
Julio 1.° T-694
diagnóstico.
Julio 1.° T-698 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 7 T-719 Principio de integralidad del servicio de salud
2005 Julio 15 T-762 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Agosto 10 T-828 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Agosto 18 T-861 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Septiembre 1.° T-913 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Septiembre 15 T-959 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Septiembre 15 T-962
sus acompañantes.
Septiembre 15 T-965 Principio de integralidad del servicio de salud.
Octubre 6 T-1014 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Octubre 7 T-1022 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Octubre 10 T-1026
sus acompañantes.
Octubre 13 T-1027 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Octubre 18 T-1038 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Octubre 28 T-1105 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 23 T-1198 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Noviembre 28 T-1229
del Plan de Beneficios en Salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 75
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Diciembre 5 T-1254
funcional y no estético.
Diciembre 5 T-1256 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Diciembre 6 T-1278 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2005
Diciembre 13 T-1312 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 15 T-1331 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 17 T-1296
sus acompañantes.
Enero 26 T-027 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 2 T-060 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 9 T-085 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Principio pro homine y suministro del servicio de salud que se
Febrero 16 T-101
requiere con necesidad. Derecho al diagnóstico.
Febrero 27 T-151 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Marzo 2 T-155 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 2 T-159 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Marzo 23 T-213 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Derecho a la salud
Marzo 30 T-250
de personas que padecen cáncer.
Abril 4 T-271 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Abril 6 T-281 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2006 Abril 6 T-282 Principio de integralidad del servicio de salud.
Abril 6 T-289 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Abril 7 T-296 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Abril 19 T-307 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Abril 19 T-308 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 4 T-344 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Mayo 4 T-346 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Mayo 5 T-348 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 11 T-361 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Mayo 11 T-365A Derecho a la salud como derecho fundamental.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 18 T-373
sus acompañantes.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Mayo 22 T-384
del Plan de Beneficios en Salud.
76 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Junio 1.° T-434 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Junio 8 T-463 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Junio 9 T-469 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Junio 29 T-493
sus acompañantes.
Junio 29 T-498A No exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Junio 30 T-501 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Junio 30 T-504
funcional y no estético.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Derecho a la salud de
Julio 6 T-514
personas que padecen cáncer.
Julio 6 T-514 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Julio 7 T-518 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 14 T-553 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 18 T-555 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 27 T-596 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. EPS asume gastos
Agosto 9 T-652
2006 de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Agosto 31 T-744
sus acompañantes.
Agosto 31 T-752 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Septiembre 14 T-786
sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Septiembre 18 T-814
sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 5 T-829 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Octubre 6 T-830 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principio pro homine y suministro del servicio de salud que se
Octubre 12 T-837
requiere con necesidad.
Octubre 13 T-849 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 19 T-867 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Principio pro homine y suministro del servicio de salud que se
Octubre 31 T-887
requiere con necesidad. Derecho al diagnóstico.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 77
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Noviembre 16 T-940 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 16 T-945 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 30 T-1004 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 5 T-1041 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Diciembre 5 T-1042 Derecho a la salud como derecho fundamental.
2006
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Diciembre 7 T-1052
funcional y no estético.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Diciembre 7 T-1059
funcional y no estético.
Diciembre 13 T-1083 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Enero 18 T-002
sus acompañantes
Derecho a la salud como derecho fundamental. Doble connotación
Enero 22 T-016
del derecho a la salud.
Febrero 1.° T-038 Principio de integralidad del servicio de salud.
Febrero 8 T-085 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Febrero 15 T-102 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 19 T-110 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho a la salud de
Febrero 22 T-121
personas que padecen cáncer.
Febrero 22 T-127 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 23 T-135 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
2007 Marzo 1.° T-142 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 1.° T-148 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Marzo 8 T-164
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 15 T-190 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud como derecho fundamental. EPS asume gastos
Marzo 15 T-200
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Marzo 15 T-201
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Abril 12 T-252
sus acompañantes.
Derecho a la salud como derecho fundamental. EPS asume gastos
Abril 12 T-253
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
78 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Abril 27 T-300
sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 10 T-352
sus acompañantes.
Mayo 10 T-353 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 17 T-381 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Mayo 24 T-408 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 24 T-415 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 25 T-421 Principio de integralidad del servicio de salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
Mayo 30 T-443
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Mayo 31 T-447 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 31 T-452 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Junio 28 T-492 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 29 T-500 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Principio pro homine y suministro del servicio de salud que se
Julio 10 T-515
requiere con necesidad.
2007 Julio 12 T-523 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Julio 12 T-524 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Principio de
Julio 12 T-525
integralidad del servicio de salud.
Julio 12 T-535 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 13 T-539 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Julio 30 T-583 Principio de integralidad del servicio de salud.
Agosto 3 T-605 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Doble connotación del derecho a la salud. Derecho al diagnóstico.
Agosto 15 T-636
Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Agosto 16 T-639 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Agosto 17 T-648 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Agosto 30 T-670 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Agosto 30 T-675 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Septiembre 4 T-690A Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 6 T-698 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Exclusión de
Septiembre 13 T-725
cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 79
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Septiembre 13 T-730
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 14 T-733 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 20 T-741 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Septiembre 21 T-755 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Septiembre 25 T-763 Derecho a la salud como derecho fundamental.
Septiembre 25 T-768 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico
Septiembre 25 T-775 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 26 T-787 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Septiembre 28 T-790 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 28 T-804 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Doble connotación del Derecho a la Salud. Principio de integralidad
Septiembre 28 T-807 del servicio de salud. Acceso a servicios, insumos y tecnologías
requeridas con necesidad.
Octubre 4 T-816 Principio de integralidad del servicio de salud.
Octubre 5 T-822 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Octubre 5 T-826 Principio de integralidad del servicio de salud.
2007 Octubre 12 T-846 Principio de integralidad del servicio de salud.
Octubre 12 T-847 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Octubre 18 T-867 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Octubre 24 T-881 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 30 T-901 No exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Noviembre 8 T-940 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a
Noviembre 9 T-946
tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Noviembre 15 T-964 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 22 T-1019
sus acompañantes.
Noviembre 26 T-1023 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 4 T-1039 Doble connotación del Derecho a la Salud.
Diciembre 4 T-1043 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 5 T-1049 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 13 T-1074
sus acompañantes.
Diciembre 13 T-1080 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
80 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Diciembre 13 T-1081 Principio de integralidad del servicio de salud.
2007
Diciembre 14 T-1097 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Cirugías plásticas o estéticas en el PBS. Tratamientos de salud oral
Enero 15 T-004
como procedimiento de carácter funcional y no estético.
Enero 22 T-017 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Enero 22 T-023 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Enero 24 T-050
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 31 T-070 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 31 T-076 Derecho al diagnóstico. Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Febrero 1.° T-083 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 6 T-090 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Febrero 8 T-105 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 12 T-108 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Febrero 12 T-112 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 13 C-117 Constitucionalidad del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007.
Constitucionalidad del artículo 41 de la Ley 1122 de 2007. Acción de
Febrero 13 C-119 tutela y mecanismo jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional
2008 de Salud.
Febrero 14 T-128 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 15 T-139 Principio de integralidad del servicio de salud.
Febrero 15 T-151 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 15 T-154 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 27 T-193 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 28 T-203 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Febrero 28 T-205 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Febrero 28 T-206
sus acompañantes.
Febrero 28 T-211 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 28 T-212 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Febrero 29 T-216 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Marzo 4 T-217 Principio de integralidad del servicio de salud.
Marzo 6 T-233 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 81
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Marzo 10 T-253 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 10 T-265 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 14 T-280 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 14 T-281
sus acompañantes.
Abril 10 T-319 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad
Abril 10 T-323 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Abril 10 T-324 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Abril 17 T-363 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Abril 18 T-366 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Abril 24 T-398
del servicio de salud.
Abril 29 T-406 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Abril 29 T-412 Principio de integralidad del servicio de salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Abril 30 T-414
del Plan de Beneficios en Salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
2008 Abril 30 T-415
del Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 6 T-431
sus acompañantes.
Mayo 9 T-452 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Mayo 15 T-478
funcional y no estético.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 22 T-511
sus acompañantes.
Mayo 22 T-517 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Junio 4 T-570 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Junio 4 T-573 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Junio 5 T-576
del servicio de salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Junio 12 T-586
del Plan de Beneficios en Salud
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Junio 19 T-589
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
82 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Junio 19 T-591
de transporte en ambulancia.
Junio 19 T-593 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Junio 19 T-600
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 19 T-601 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Junio 19 T-604 Principio de integralidad del servicio de salud.
Junio 20 T-608 No exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Junio 23 T-615
funcional y no estético.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Junio 26 T-642
sus acompañantes.
Julio 1.° T-653 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Julio 1.° T-654 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Julio 1.° T-655
de transporte en ambulancia.
Julio 1.° T-657 Doble connotación del derecho a la salud.
2008
Julio 1.° T-659 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 1.° T-663 Exclusión de cirugías bariátricas en el Plan de Beneficios en Salud.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a servicios,
Julio 4 T-684
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a servicios,
Julio 4 T-685
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 15 T-709 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 15 T-711 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Julio 24 T-749 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio pro homine
y suministro del servicio de salud que se requiere con necesidad.
Julio 31 T-760 Principio de integralidad del servicio de salud. Cirugías plásticas o
estéticas en el PBS. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Julio 31 T-769 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 31 T-770 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 19 T-795 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 83
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Implicaciones del derecho a la salud. Derecho a la salud de personas
Agosto 21 T-814
farmacodependientes.
Agosto 21 T-818 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Septiembre 2 T-854 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 4 T-866 Principio de integralidad del servicio de salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Septiembre 4 T-867
de transporte en ambulancia.
Septiembre 5 T-870 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Septiembre 11 T-881 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 16 T-899 Principio de integralidad del servicio de salud.
Septiembre 17 T-906 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 18 T-914 Realización de cirugía bariátrica. Contrato de medicina prepagada.
Septiembre 18 T-918 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Septiembre 23 T-934
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Octubre 8 T-968
del Plan de Beneficios en Salud.
2008
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Octubre 9 T-978
del Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Octubre 10 T-997
sus acompañantes.
Octubre 14 T-999 Doble connotación del derecho a la salud.
Octubre 16 T-1016 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Octubre 16 T-1018
funcional y no estético.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Octubre 16 T-1022A
del Plan de Beneficios en Salud.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Octubre 17 T-1024
funcional y no estético.
Octubre 23 T-1040 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Octubre 28 T-1053 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Orden de realización de cirugía bariátrica por médico no adscrito a
Octubre 28 T-1057
la EPS.
Noviembre 6 T-1107 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
84 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Noviembre 6 T-1108
del Plan de Beneficios en Salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 12 T-1129
sus acompañantes.
Noviembre 14 T-1133 Principio de integralidad del servicio de salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 2 T-1175
Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 2 T-1176 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Diciembre 2 T-1177
del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Diciembre 2 T-1178 Doble connotación del derecho a la salud.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Realización de
cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro del Plan de
Diciembre 2 T-1180
Beneficios en Salud. Orden de realización de cirugía bariátrica por
2008 médico no adscrito a la EPS.
Diciembre 2 T-1182 Doble connotación del derecho a la salud. Derecho al diagnóstico.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Diciembre 4 T-1201
del Plan de Beneficios en Salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Diciembre 5 T-1212
de transporte en ambulancia.
Diciembre 5 T-1227 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 9 T-1232
sus acompañantes.
Diciembre 18 T-1262 Doble connotación del derecho a la salud.
Diciembre 18 T-1264 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Principio de
Diciembre 18 T-1271 integralidad del servicio de salud. Tratamientos de salud oral como
procedimiento de carácter funcional y no estético.
Diciembre 18 T-1272 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico
Orden de realización de cirugía bariátrica por médico no adscrito a
Enero 30 T-049
2009 la EPS.
Enero 30 T-050 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 85
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Enero 30 T-053 del servicio de salud. Acceso a servicios, insumos y tecnologías
requeridas con necesidad.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Orden de
Febrero 2 T-055
realización de cirugía bariátrica por médico no adscrito a la EPS.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Febrero 2 T-057
sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Febrero 9 T-067
sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 16 T-082
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Febrero 19 T-103
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 24 T-124 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Marzo 13 T-159
funcional y no estético.
2009
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Marzo 16 T-163
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Marzo 17 T-164 Principio de integralidad del servicio de salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. No exoneración de
Marzo 17 T-165
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Marzo 18 T-169
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Marzo 20 T-193
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Marzo 27 T-201 Principio de integralidad del servicio de salud.
Marzo 27 T-212 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Abril 2 T-260A Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Abril 13 T-274
Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Servicio de asistencia/
Abril 20 T-278
enfermería domiciliaria.
86 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Mayo 7 T-318A
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 7 T-320 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 18 T-346
sus acompañantes.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Mayo 22 T-363
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 22 T-365 Principio de integralidad del servicio de salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Mayo 26 T-369
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 28 T-391 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Mayo 28 T-392 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Junio 4 T-402
funcional y no estético.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Junio 16 T-403
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
2009 Junio 25 T-415 Principio de integralidad del servicio de salud.
Junio 26 T-424 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Julio 3 T-438 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Julio 9 T-458 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Julio 23 T-499 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 6 T-531 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Agosto 6 T-550
sus acompañantes.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Agosto 6 T-561
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 1.° T-608 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Derecho a la salud de
personas que padecen cáncer.
Septiembre 4 T-626 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Septiembre 17 T-642 Doble connotación del derecho a la salud.
Septiembre 17 T-646 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 17 T-647 Principio de integralidad del servicio de salud
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 87
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Doble connotación del derecho a la salud. Orden de realización
de cirugía bariátrica por médico no adscrito a la EPS. Inclusión del
Septiembre 18 T-658
bypass gástrico por laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en
Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 2 T-694
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Octubre 7 T-716
sus acompañantes.
Octubre 7 T-717 Doble connotación del derecho a la salud. Derecho al diagnóstico.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Octubre 19 T-740A
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Octubre 27 T-754 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Octubre 29 T-774 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Octubre 29 T-777 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Noviembre 5 T-789
funcional y no estético.
2009 Noviembre 17 T-810 Doble connotación del derecho a la salud. Derecho al diagnóstico.
Noviembre 19 T-817 Principio de integralidad del servicio de salud
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 20 T-834
sus acompañantes.
Noviembre 26 T-857 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Noviembre 27 T-863 Principio de integralidad del servicio de salud.
Noviembre 30 T-880 Doble connotación del derecho a la salud.
Diciembre 1.° T-885 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Diciembre 1.° T-890 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS
Diciembre 3 T-901 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 7 T-919 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 14 T-940
sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 14 T-942
sus acompañantes.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Diciembre 18 T-957
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
88 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Enero 22 T-019
sus acompañantes.
Febrero 1.° T-035 Doble connotación del derecho a la salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Febrero 1.° T-037
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Febrero 2 T-047 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 2 T-050 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 16 T-104 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 16 T-120 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 23 T-126 Principio de integralidad del servicio de salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Marzo 18 T-189
de transporte en ambulancia.
Marzo 23 T-195 Principio de integralidad del servicio de salud.
Marzo 23 T-226 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Abril 8 T-246 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a
Abril 16 T-249
tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
2010
Abril 16 T-256 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Abril 16 T-272
Salud.
Mayo 3 T-311 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 11 T-346
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 11 T-352 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Mayo 11 T-359 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Junio 15 T-452 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Junio 16 T-471
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 8 T-566 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Julio 15 T-574
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 22 T-584 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 89
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Julio 27 T-603 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Agosto 13 T-633 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Agosto 17 T-636
sus acompañantes.
Agosto 19 T-644 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Agosto 30 T-654 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 2 T-685 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Septiembre 2 T-689 Doble connotación del derecho a la salud.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Septiembre 8 T-712
funcional y no estético.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Realización de
Septiembre 13 T-736 cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por laparoscopia
dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Septiembre 16 T-749 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 1.° T-793 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Octubre 20 T-827 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 28 T-854 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
2010 Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Noviembre 10 T-889
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Noviembre 10 T-890 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Noviembre 10 T-893 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 12 T-905
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Noviembre 17 T-924
del Plan de Beneficios en Salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Noviembre 23 T-931
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Noviembre 23 T-934 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 29 T-965 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 29 T-972 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 1.° T-975 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Diciembre 10 T-1024 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 10 T-1030 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 14 T-1039 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS
Diciembre 16 T-1055 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
90 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Enero 11 T-001
sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Prestación del servicio
Enero 18 T-022 de transporte en ambulancia. Derecho a la salud de personas que
padecen cáncer.
Enero 25 T-026 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Febrero 4 T-046 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 4 T-057 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Febrero 7 T-069 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Servicio de asistencia/
Febrero 15 T-091
enfermería domiciliaria.
Febrero 24 T-113 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 24 T-114
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Febrero 28 T-118 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Marzo 3 T-134 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2011
Marzo 4 T-139 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
de transporte en ambulancia.
Marzo 4 T-140 Principio de integralidad del servicio de salud.
Marzo 10 T-160 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 18 T-195 Doble connotación del derecho a la salud.
Marzo 18 T-196 Doble connotación del derecho a la salud.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Marzo 23 T-198
funcional y no estético.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 28 T-212 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
de transporte en ambulancia.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Marzo 31 T-233
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Abril 11 T-270
del Plan de Beneficios en Salud.
Abril 12 T-281 Principio de integralidad del servicio de salud.
Abril 14 T-285 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 91
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Abril 28 T-304 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad
Abril 28 T-309 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 4 T-320
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Mayo 4 T-321 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Mayo 4 T-323 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Principio de integralidad del servicio de salud. Procedimiento
Mayo 5 T-345
jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Mayo 5 T-354
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Mayo 17 T-392 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Servicio de asistencia/
Mayo 17 T-408
enfermería domiciliaria.
Mayo 17 T-418 Doble connotación del derecho a la salud.
Mayo 26 T-452 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 13 T-473 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Junio 13 T-481 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
2011
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Junio 29 T-496
funcional y no estético.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Julio 5 T-523
sus acompañantes.
Julio 5 T-525 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Implicaciones del derecho a la salud. Principio de integralidad del
Julio 7 T-548
servicio de salud.
Julio 25 T-575A Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 25 T-579A Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Tratamientos de
Agosto 26 T-639
salud oral como procedimiento de carácter funcional y no estético.
Septiembre 1.° T-648 Implicaciones del derecho a la salud.
Septiembre 12 T-676 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Servicio de asistencia/
Septiembre 13 T-683
enfermería domiciliaria.
Septiembre 22 T-705 Principio de integralidad del servicio de salud.
Septiembre 23 T-700 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
92 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
Septiembre 29 T-739
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Octubre 27 T-811 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 2 T-826 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Noviembre 6 T-842 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 9 T-845
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Noviembre 9 T-846 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 15 T-854 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Noviembre 21 T-869 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Noviembre 22 T-872 Principio de integralidad del servicio de salud.
Noviembre 22 T-873 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
2011
Noviembre 24 T-888 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Diciembre 2 T-924 Principio de integralidad del servicio de salud.
Diciembre 13 T-944 Principio de integralidad del servicio de salud.
Diciembre 15 T-945 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Diciembre 15 T-953 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Diciembre 15 T-955 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Prestación del
servicio de transporte en ambulancia.
Diciembre 16 T-971 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Diciembre 16 T-972 Principio de integralidad del servicio de salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 16 T-974
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Enero 11 T-004 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Febrero 1.° T-034 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Febrero 7 T-046
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Febrero 7 T-048
2012 insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 9 T-057 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Febrero 13 T-064
del Plan de Beneficios en Salud. Derecho a la salud de personas con
VIH/SIDA.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 93
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Febrero 14 T-066 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Febrero 14 T-067
sus acompañantes.
Febrero 15 T-070 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Febrero 15 T-073 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 20 T-110
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Marzo 2 T-152 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Marzo 15 T-208 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico por
Marzo 20 T-229
laparoscopia dentro del Plan de Beneficios en Salud.
Abril 17 T-286A Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Mayo 3 T-321 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Mayo 3 T-322 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
2012 Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Mayo 14 T-344
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 14 T-344A Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 16 T-359 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 17 T-373 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Mayo 18 T-375 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Mayo 22 T-379
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Mayo 25 T-388 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 14 T-440
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Junio 21 T-460 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Junio 21 T-467 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Junio 22 T-468
del Plan de Beneficios en Salud.
94 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 22 T-471
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Junio 22 T-473 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Junio 25 T-476
del Plan de Beneficios en Salud.
Junio 25 T-478 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 25 T-479 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Junio 25 T-481
sus acompañantes.
Julio 3 T-495 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 3 T-497 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Julio 5 T-505
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 6 T-519
Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
2012
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Prestación del
Julio 6 T-520
servicio de transporte en ambulancia. Derecho a la salud de personas
que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 9 T-524 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Julio 10 T-531 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 27 T-600 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Julio 31 T-613 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 10 T-626 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Agosto 23 T-652
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Agosto 23 T-655
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Agosto 24 T-676 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Agosto 27 T-681 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 95
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Agosto 27 T-685 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Servicio de
Agosto 28 T-692
asistencia/enfermería domiciliaria.
Doble connotación del derecho a la salud. Suministro de silla de
Septiembre 11 T-708 ruedas. EPS asume gastos de transporte y manutención de los
pacientes y sus acompañantes.
Septiembre 19 T-728 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 21 T-731 Principio de integralidad del servicio de salud.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a servicios,
Septiembre 26 T-752
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Suministro de silla de
Octubre 1.° T-755
ruedas.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Octubre 1.° T-756
Salud.
2012 Doble connotación del derecho a la salud. EPS asume gastos de
Octubre 5 T-769
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Octubre 5 T-771 Principio de integralidad del servicio de salud.
Octubre 9 T-780 Implicaciones del derecho a la salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Octubre 11 T-790
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Octubre 11 T-791
Salud.
Octubre 11 T-792A Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Octubre 12 T-807
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 12 T-809 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 16 T-815 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Octubre 19 T-825
Salud.
Octubre 23 T-840 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Octubre 24 T-858 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
96 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Octubre 24 T-861
del Plan de Beneficios en Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 26 T-869
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Octubre 29 T-876
Procedimiento de reafirmación sexual.
Octubre 30 T-887 Principio de integralidad del servicio de salud.
Noviembre 2 T-899 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Noviembre 7 T-914
Salud.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Noviembre 7 T-916
Salud.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Noviembre 8 T-918
Procedimiento de reafirmación sexual.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 9 T-926
2012 sus acompañantes.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Doble connotación
Noviembre 13 T-940 del derecho a la salud. Derecho al diagnóstico. Tratamientos de
salud oral como procedimiento de carácter funcional y no estético.
Noviembre 20 T-959 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 20 T-964 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 22 T-971 Doble connotación del derecho a la salud.
Noviembre 22 T-975 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 3 T-1030
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Diciembre 3 T-1041
del servicio de salud.
Diciembre 5 T-1060 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 6 T-1065 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 12 T-1076 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 13 T-1092 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2013 Enero 11 T-004 Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 97
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Enero 25 T-017 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 25 T-020 Principio de integralidad del servicio de salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 25 T-023
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Enero 25 T-025 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Enero 28 T-035 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 28 T-036
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Enero 28 T-039 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Febrero 7 T-057 sus acompañantes. Derecho a la salud de personas que padecen
cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 13 T-073 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Febrero 22 T-089 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2013
Marzo 7 T-111 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 11 T-116A
sus acompañantes.
Marzo 13 T-133 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 22 T-161
sus acompañantes.
Abril 2 T-180 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Abril 8 T-190
funcional y no estético.
Abril 10 T-199 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes
Abril 15 T-206 y sus acompañantes. Procedimiento jurisdiccional ante la
Superintendencia Nacional de Salud.
Abril 15 T-209 Principio de integralidad del servicio de salud.
Abril 18 T-228 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Abril 19 T-236A Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
98 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Abril 19 T-243 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Servicio de
asistencia/enfermería domiciliaria.
Mayo 20 T-289 Principio de integralidad del servicio de salud.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Mayo 23 T-316A
Salud.
Mayo 30 T-320 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Junio 13 T-337
sus acompañantes.
Junio 13 T-339 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Junio 28 T-383 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 28 T-384 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Julio 2 T-392
sus acompañantes.
Julio 8 T-418 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 23 T-466 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 26 T-500 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2013
Julio 31 T-510 Suministro de silla de ruedas.
Agosto 8 T-520 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 16 T-539 Doble connotación del derecho a la salud.
Agosto 22 T-549 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Agosto 22 T-550 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Agosto 22 T-552
Procedimiento de reafirmación sexual.
Agosto 24 T-554 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 24 T-563 Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
funcional y no estético.
Derecho a la salud como derecho fundamental. Implicaciones del
Agosto 24 T-565
derecho a la salud.
Agosto 26 T-570 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Cirugías plásticas o estéticas en el PBS. Acceso a servicios, insumos y
Agosto 26 T-575
tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 26 T-578 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 99
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Agosto 30 T-600 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 2 T-607 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Septiembre 2 T-610 de transporte en ambulancia. Tratamientos de salud oral como
procedimiento de carácter funcional y no estético.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Septiembre 2 T-650
funcional y no estético.
Septiembre 23 T-656 Principio de integralidad del servicio de salud.
Septiembre 24 T-667 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Septiembre 24 T-671
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Septiembre 24 T-675 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Septiembre 24 T-679
sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 26 T-680 Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
2013
Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 26 T-683
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Octubre 16 T-706 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Derecho a la salud
de personas que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 17 T-728
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Octubre 17 T-730 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 17 T-737 Doble connotación del derecho a la salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Octubre 23 T-745
sus acompañantes.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Octubre 31 T-759
del Plan de Beneficios en Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 7 T-769
Suministro de silla de ruedas.
100 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Noviembre 7 T-771
Procedimiento de reafirmación sexual.
Noviembre 7 T-778 Principio de integralidad del servicio de salud
Noviembre 8 T-781 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 12 T-804
sus acompañantes.
Noviembre 12 T-807 Principio de integralidad del servicio de salud.
Doble connotación del derecho a la salud. Derecho a la salud de
Noviembre 27 T-859
personas que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 2 T-877
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
2013
Diciembre 3 T-882 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 4 T-919 Principio de integralidad del servicio de salud.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 4 T-920
sus acompañantes. Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 6 T-922 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 6 T-922A Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 6 T-924 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Diciembre 6 T-927 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 6 T-930 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 16 T-944
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Enero 27 T-022 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 27 T-025 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 3 T-048 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
2014
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 3 T-054 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Febrero 28 T-105
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 101
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 3 T-118 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Marzo 13 T-141 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Marzo 13 T-142 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 13 T-152 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Marzo 13 T-153 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 14 T-154 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Marzo 14 T-155
sus acompañantes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 17 T-160
2014 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Marzo 31 T-186 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Abril 1.° T-196
Prestación del servicio de transporte en ambulancia
Abril 1.° T-200 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Abril 1.° T-201
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Abril 11 T-249 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Abril 30 T-266
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 2 T-268
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Mayo 26 T-301 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Mayo 26 T-302 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 28 T-304
sus acompañantes.
Junio 3 T-330 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
102 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Derecho a la salud como derecho fundamental. Doble connotación
del Derecho a la Salud. Principio pro homine y suministro del servicio
Junio 13 T-381
de salud que se requiere con necesidad. Implicaciones del derecho
a la salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 26 T-395 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
de transporte en ambulancia.
Junio 26 T-401 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 2 T-423 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Julio 3 T-433 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 4 T-441 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 4 T-449 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 7 T-454 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
2014 Julio 7 T-457 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Julio 9 T-469 Principio de integralidad del servicio de salud.
Julio 9 T-478 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Julio 9 T-487
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Doble connotación del derecho a la salud. Derecho a la salud de
Julio 16 T-499
personas que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 17 T-519 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Julio 16 T-512 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 17 T-519 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 21 T-540 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 22 T-547 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Julio 25 T-558
Salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 103
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 28 T-568 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Julio 29 T-570 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Agosto 25 T-610 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Doble connotación del derecho a la salud. Exoneración de copagos,
Agosto 25 T-612
cuotas moderadoras y de recuperación.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Agosto 25 T-613
del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Derecho a la salud de personas que padecen cáncer. Exoneración
Agosto 25 T-614
de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Agosto 28 T-619 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Septiembre 4 T-636 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2014
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Septiembre 4 T-639 sus acompañantes. Derecho a la salud de personas que padecen
cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 4 T-644 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Septiembre 4 T-650 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad
Septiembre 4 T-659 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Septiembre 8 T-662 Principio de integralidad del servicio de salud.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Septiembre 10 T-676 del servicio de salud. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Septiembre 10 T-678 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Servicio de
Septiembre 10 T-681
asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio de
transporte en ambulancia.
104 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Doble connotación del derecho a la salud. EPS asume gastos de
Septiembre 15 T-705
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Septiembre 16 T-716
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Septiembre 26 T-728 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
de transporte en ambulancia.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Octubre 8 T-743
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Doble connotación del derecho a la salud. EPS asume gastos de
Octubre 8 T-745
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Octubre 8 T-750
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 15 T-762 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
2014
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Octubre 28 T-791
Suministro de silla de ruedas.
Noviembre 4 T-802 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 5 T-815
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Noviembre 5 T-819 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Noviembre 11 T-842 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 12 T-859 Prestación del servicio de transporte en ambulancia. Procedimiento
jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Noviembre 18 T-876 Principio de integralidad del servicio de salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 26 T-904
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 1.° T-912 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 105
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 1.° T-920
sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho a la salud de
Diciembre 1.° T-923
personas con VIH/SIDA.
Diciembre 1.° T-925 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2014
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Diciembre 3 T-940 del servicio de salud. Acceso a servicios, insumos y tecnologías
requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 9 T-955 EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes.
Diciembre 15 T-968 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Enero 15 T-003 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Enero 16 T-012 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Febrero 11 T-045 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y sus
Febrero 12 T-056
acompañantes. Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
Febrero 20 T-076
2015 de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio pro homine
Marzo 26 T-121 y suministro del servicio de salud que se requiere con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud.
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
Marzo 27 T-131 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Exoneración de
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Doble connotación del derecho a la salud. Cirugías plásticas o
Abril 14 T-159
estéticas en el PBS.
106 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Prestación del servicio de transporte en ambulancia. Exoneración de
Abril 14 T-162
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Abril 20 T-205 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Abril 20 T-210 Principio de integralidad del servicio de salud.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
del servicio de salud. Acceso a servicios, insumos y tecnologías
Abril 28 T-226 requeridas con necesidad. Prestación del servicio de transporte en
ambulancia. No exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de
recuperación.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho a la salud de
Abril 30 T-239
personas que padecen cáncer.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 4 T-255
sus acompañantes.
Mayo 12 T-274 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Doble connotación del derecho a la salud. Cirugías plásticas o
Mayo 21 T-299
estéticas en el PBS.
2015 Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Mayo 22 T-313
del servicio de salud.
Mayo 22 T-314 Principio de integralidad del servicio de salud.
Mayo 22 T-318 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Junio 24 T-383
Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
sus acompañantes. Tratamientos de salud oral como procedimiento
Junio 30 T-395 de carácter funcional y no estético. Derecho a la salud de personas
que padecen cáncer. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Julio 1.° T-409
funcional y no estético.
Julio 8 T-429 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Julio 21 T-459 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Julio 28 T-472 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Agosto 10 T-510 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 107
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Septiembre 4 T-579 Prestación del servicio de transporte en ambulancia.
Septiembre 15 T-599 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Septiembre 16 T-603
Salud.
Septiembre 21 T-609 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter
Octubre 2 T-631
funcional y no estético.
Doble connotación del derecho a la salud. Derecho a la salud de
Octubre 5 T-632
personas farmacodependientes.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Octubre 6 T-633
Salud.
Octubre 9 T-639 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2015 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Prestación del servicio
Octubre 9 T-644
de transporte en ambulancia. Exoneración de copagos, cuotas
moderadoras y de recuperación.
Prestación del servicio de transporte en ambulancia. Exoneración de
Octubre 13 T-650
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Octubre 23 T-663 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Doble connotación del derecho a la salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Servicio de
Noviembre 3 T-678 asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de transporte y
manutención de los pacientes y sus acompañantes. Exoneración de
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Acceso a servicios,
Noviembre 24 T-719
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Enero 18 T-002 Principio de integralidad del servicio de salud.
Enero 22 T-010 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Febrero 23 T-081 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Febrero 25 T-094 Doble connotación del derecho a la salud.
2016
Febrero 25 T-096 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Febrero 26 T-098 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Marzo 1.° T-100 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Marzo 14 T-132 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
108 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Doble connotación del derecho a la salud. Derecho a la salud de
Marzo 28 T-142
personas que padecen cáncer.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 2 T-220 sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Mayo 16 T-243 Doble connotación del derecho a la salud.
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. Tratamientos de
Mayo 17 T-248
salud oral como procedimiento de carácter funcional y no estético.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Mayo 25 T-275
sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Junio 1.° T-287 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Junio 9 T-301 Doble connotación del derecho a la salud.
Junio 15 T-306 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Julio 7 T-362 Principio de integralidad del servicio de salud.
2016 Julio 14 T-375 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Julio 19 T-381 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
Agosto 8 T-414
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Agosto 1.° T-398 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Prestación del servicio de transporte en ambulancia. Procedimiento
Agosto 23 T-450
jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Septiembre 1.° T-481 Doble connotación del derecho a la salud.
Octubre 13 T-557 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Octubre 13 T-558
sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Octubre 28 T-590 Doble connotación del derecho a la salud.
Octubre 28 T-592 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 109
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Octubre 31 T-597
Tratamientos de salud oral como procedimiento de carácter funcional
y no estético. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de
recuperación.
Noviembre 2 T-607 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
2016
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Noviembre 30 T-674
sus acompañantes
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Diciembre 15 T-707
Salud
Diciembre 16 T-720 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Doble connotación del derecho a la salud. Prestación del servicio de
Diciembre 19 T-736
transporte en ambulancia.
Doble connotación del derecho a la salud. Procedimiento
Enero 20 T-014
jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Enero 20 T-020 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Enero 26 T-036
Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos
Febrero 3 T-062 de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Febrero 7 T-074 Prestación del servicio de transporte en ambulancia
2017
Febrero 27 T-120 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Febrero 28 T-126 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con
necesidad. EPS asume gastos de transporte y manutención de los
Marzo 24 T-178 pacientes y sus acompañantes. Procedimiento jurisdiccional ante
la Superintendencia Nacional de Salud. Exoneración de copagos,
cuotas moderadoras y de recuperación.
Doble connotación del derecho a la salud. Tratamientos de salud
Marzo 30 T-193
oral como procedimiento de carácter funcional y no estético.
110 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. Tratamientos de
salud oral como procedimiento de carácter funcional y no estético.
Abril 4 T-208
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Abril 28 T-260
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y sus
Abril 28 T-261 acompañantes. Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Mayo 12 T-314 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Mayo 15 T-326
insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
Junio 23 T-399
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
2017 Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Junio 27 T-403
Salud.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Junio 27 T-405
sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Julio 6 T-425
Salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
Julio 13 T-445 insumos y tecnologías requeridas con necesidad. Procedimiento
jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Agosto 31 T-558 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Doble connotación del derecho a la salud. Cirugías plásticas o
Septiembre 18 T-579 estéticas en el PBS. No exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Octubre 17 T-637
Salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 111
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Octubre 19 T-651 Principio de integralidad del servicio de salud.
Noviembre 9 T-673 Principio de integralidad del servicio de salud.
Noviembre 15 SU-677 Derecho a la salud de personas migrantes con VIH/SIDA.
2017 Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Noviembre 21 T-684
Salud.
Diciembre 5 T-710 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Diciembre 18 T-742 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Febrero 12 T-032 Doble connotación del derecho a la salud.
Febrero 22 T-059 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Febrero 27 T-069
Salud.
Marzo 8 T-089 Doble connotación del derecho a la salud.
Mayo 7 T-171 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. Acceso a servicios,
insumos y tecnologías requeridas con necesidad. EPS asume gastos
Mayo 21 T-196
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Derecho a la salud de personas migrantes con VIH/SIDA. Derecho a
Junio 1.° T-210
la salud de personas migrantes que padecen cáncer.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Junio 5 T-218
2018 Salud.
Junio 21 T-235 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 4 T-253 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 5 T-256 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 27 T-309 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Realización de cirugía bariátrica. Inclusión del bypass gástrico dentro
Agosto 6 T-322
del Plan de Beneficios en Salud.
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
Agosto 21 T-336 transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Septiembre 17 T-377 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Septiembre 27 T-402 del servicio de salud. Exoneración de copagos, cuotas moderadoras
y de recuperación.
112 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Octubre 10 C-093 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
Octubre 30 T-439 del servicio de salud. Acceso a servicios, insumos y tecnologías
requeridas con necesidad.
Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Noviembre 15 SU-124
Salud.
Noviembre 27 T-458 Doble connotación del Derecho a la Salud.
2018 Suministro de silla de ruedas. Servicio de asistencia/enfermería
domiciliaria. EPS asume gastos de transporte y manutención de los
Diciembre 4 T-464
pacientes y sus acompañantes. Exoneración de copagos, cuotas
moderadoras y de recuperación.
EPS asume gastos de transporte y manutención de los pacientes y
Diciembre 10 T-471
sus acompañantes
Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico. EPS asume gastos
Diciembre 14 T-491
de transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Enero 14 T-003 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Enero 22 T-010 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Febrero 11 T-050 Principio de integralidad del servicio de salud
Febrero 14 T-061 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico
Mayo 30 T-239 Principio de integralidad del servicio de salud.
Junio 6 T-259 Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Junio 26 C-294 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 26 T-337 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
2019
Julio 26 T-339 Principio de integralidad del servicio de salud.
Agosto 13 T-365 Derecho al diagnóstico. Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Septiembre 3 T-409
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Septiembre 30 T-449 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Octubre 29 T-508 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Noviembre 6 T-527 Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria.
Noviembre 8 T-528 Principio de integralidad del servicio de salud.
Enero 22 T-012 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
2020 Febrero 20 SU-074 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
Mayo 5 T-136 Principio de integralidad del servicio de salud.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 113
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Principio de integralidad del servicio de salud. Exoneración de
Julio 1.° T-207
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Julio 7 T-228 Doble connotación del derecho a la salud.
Julio 8 T-232 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Julio 8 T-236
Procedimiento de reafirmación sexual.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Julio 13 T-245
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Julio 15 T-246 Derecho a la salud de personas migrantes con VIH/SIDA.
Julio 24 T-260 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Julio 27 T-263
Procedimiento de reafirmación sexual.
Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
2020
Servicio de asistencia/enfermería domiciliaria. EPS asume gastos de
Julio 28 T-266
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Julio 31 T-270 Exoneración de copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Septiembre 28 T-421
Procedimiento de reafirmación sexual.
Noviembre 20 T-490 Cirugías plásticas o estéticas en el PBS.
Noviembre 30 T-496 Derecho a la salud de personas con VIH/SIDA.
Diciembre 7 SU-508 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Diciembre 11 T-512 Derecho a la salud incluye derecho al diagnóstico.
Principio de integralidad del servicio de salud. Exoneración de
Diciembre 11 T-513
copagos, cuotas moderadoras y de recuperación.
Diciembre 14 T-517 Derecho a la salud de personas migrantes con VIH/SIDA.
Principio de integralidad del servicio de salud. Derecho al diagnóstico.
Enero 20 T-001 Procedimiento jurisdiccional ante la Superintendencia Nacional de
Salud.
Doble connotación del derecho a la salud. Principio de integralidad
2021 Enero 20 T-015
del servicio de salud.
Principio de integralidad del servicio de salud. EPS asume gastos de
Enero 25 T-017
transporte y manutención de los pacientes y sus acompañantes.
Febrero 3 T-021 Principio de integralidad del servicio de salud.
114 Defensoría del Pueblo de Colombia
Sentencias sobre el derecho a la salud
Plan de Beneficios en Salud – Ley 1751 de 2015
Año Día Sentencia Tema
Abril 9 T-088 Derecho a la salud de personas farmacodependientes.
Derecho a la salud y al diagnóstico de personas transgénero.
Julio 19 T-231
Procedimiento de reafirmación sexual.
2021 Agosto 3 T-254 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Agosto 18 T-274 Derecho a la salud de personas migrantes que padecen cáncer.
Septiembre 14 T-309 Acceso a servicios, insumos y tecnologías requeridas con necesidad.
Noviembre 29 T-415 Derecho a la salud de personas migrantes que padecen cáncer.
Abril 26 T-144 Acceso a tratamiento de fertilidad excluido del PBS.
2022 Junio 17 T-217 Derecho a la salud de personas que padecen cáncer.
Junio 29 T-232 Derecho a la salud de personas migrantes que padecen cáncer.
Principales reglas de la jurisprudencia constitucional sobre el derecho a la salud en Colombia 115
116 Defensoría del Pueblo de Colombia
Defensoría del Pueblo de Colombia
Calle 55 N° 10-32
Apartado Aéreo: 24299 - Bogotá, D. C.
Código Postal: 110231
Tels.: 314 73 00 - 314 40 00
www.defensoria.gov.co