Habilidades Gerenciales y Engagement Laboral
Habilidades Gerenciales y Engagement Laboral
AUTORA:
Bchr. Dionicio Escalante Elisa Roxana
ASESORA:
Mgtr. Ruiz Quilcat Cristina Lizbet
SECCIÓN:
Ciencias médicas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo de la salud
LIMA-PERÚ
2019
ii
iii
Dedicatoria
A Dios que es el centro de mi vida, y el autor de todos mis éxitos ya
que posee inteligencia perfecta, ese ser supremo que me da la
oportunidad de vivir, que está siempre conmigo en cada paso que doy,
que me fortalece en las tribulaciones y consuela mi corazón en
momentos difíciles e ilumina mi mente siendo una guía en mi sendero,
y me llena de inteligencia para actuar con sabiduría, que me da sus
sabios mandamientos porque me ama y quiere que sea feliz y por
haberme bendecido grandemente con mis padres, aquellos seres que
amo tanto, como mi madre Alicia que es un ser angelical, una
hermosa reina que con su agradable compañía le da color a mi vida
y me llena de amor con su ternura y servicio incondicional y a mi
padre Hélem que ha sido mi soporte y ejemplo de fe durante todo el
periodo de estudio un hombre valiente y temeroso de Dios, mas es
digno de mi admiración y amor ya que siempre sentí su protección. Y
a mis pequeños amores Wendy mi primera y anhelada bebe a quien
cuide con tanto amor y le entregue mi corazón, mi preciada chiquita
a quien amo y extraño tanto, pues añoro tenerla nuevamente en mis
brazos en esas frías noches de invierno cuando me buscaba para
protegerla de la oscuridad, chiquitita dejaste un gran vacío al partir de
mi lado. A Peluchín mi amigo fiel a quien encontré una noche, triste
y solitario, el cual me robó el corazón desde la primera vez que lo
ví, le ofrecí mi casa como su nuevo hogar, mi lindo vagabundo me
enseñaste la lealtad y el amor incondicional. Me dolió mucho que te
arrancaran de mi vida ya que compartimos momentos significativos.
iv
Agradecimiento
Expreso mi agradecimiento en primer lugar
a Dios por haberme guiado en cada paso de
mi vida, a los asesores, docentes, directivos
e instituciones que han colaborado en la
materialización de la presente investigación.
A mis familiares por su apoyo fundamental
en mi formación profesional, quienes
supieron siempre transmitirme su confianza
y aliento para que supiera mantener el
equilibrio como persona.
v
vi
Presentación
Señores miembros del jurado espero que esta investigación sea evaluada y merezca
su aprobación.
La autora.
vii
Índice
Página
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
I. INTRODUCCIÓN 13
1.1. Realidad problemática 14
1.2. Trabajos previos 15
1.3. Teorías relacionadas al tema 21
1.4. Formulación del problema 47
1.5. Justificación del estudio 47
1.6. Hipótesis 48
1.7. Objetivos 49
II. MÉTODO 50
2.1. Diseño de investigación 51
2.2. Variables, operacionalización 52
2.3. Población y muestra 54
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 55
2.5. Método de análisis de datos 56
2.6. Aspectos éticos 57
III. RESULTADOS 59
IV. DISCUSIÓN 78
V. CONCLUSIONES 85
VI. RECOMENDACIONES 87
VII. REFERENCIAS 89
ANEXOS 96
viii
Lista de tablas
Página
Tabla 1 Operacionalización de la variable habilidades gerenciales 53
Tabla 2 Operacionalización de la variable engagemet laboral 54
Tabla 3 Distribución de la población del Centro de salud José Carlos
Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan de Lurigancho
2018 54
Tabla 4 Validez de contenido de los instrumentos de habilidades
gerenciales y engagement laboral por juicio de expertos 56
Tabla 5 Estadísticas de fiabilidad 56
Tabla 6 Escalas y baremos de la variable habilidades gerenciales 60
Tabla 7 Escalas y baremos de la variable engagement laboral 60
Tabla 8 Distribución de frecuencias de los niveles de la variable
habilidades gerenciales 61
Tabla 9 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión
habilidades conceptuales 62
Tabla 10 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión
habilidades humanas 63
Tabla 11 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión
habilidades técnicas 64
Tabla 12 Distribución de frecuencias de los niveles de la variable
engagement laboral 65
Tabla 13 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión vigor 66
Tabla 14 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión
dedicación 67
Tabla 15 Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión
absorción 68
Tabla 16 Niveles de habilidades gerenciales y engagement laboral 69
Tabla 17 Niveles de habilidades conceptuales y engagement laboral 70
Tabla 18 Niveles de habilidades humanas y engagement laboral 71
Tabla 19 Niveles de habilidades técnicas y engagement laboral 72
Tabla 20 Prueba de normalidad 73
ix
Lista de figuras
Página
Figura 1 Esquema de diseño correlacional 51
Figura 2 Niveles de la variable habilidades gerenciales 61
Figura 3 Niveles de la dimensión habilidades conceptuales 62
Figura 4 Niveles de la dimensión habilidades humanas 63
Figura 5 Niveles de la dimensión habilidades técnicas 64
Figura 6 Niveles de la variable engagement laboral 65
Figura 7 Niveles de la dimensión vigor 66
Figura 8 Niveles de la dimensión dedicación 67
Figura 9 Niveles de la dimensión absorción 68
Figura 10 Niveles de habilidades gerenciales y engagement laboral 69
Figura 11 Niveles de habilidades conceptuales y engagement laboral 70
Figura 12 Niveles de habilidades humanas y engagement laboral 71
Figura 13 Niveles de habilidades técnicas y engagement laboral 72
RESUMEN
xi
Resumen
Abstract
The title of the research was management skills and work engagement in a health center,
San Juan De Lurigancho, 2018, whose objective was to determine the relationship between
managerial skills and work engagement in a health center, San Juan De Lurigancho, 2018.
The methodology used for the preparation of the work was under the quantitative
approach. It was an investigation a correlational scope. The design of the research was non-
experimental, cross-sectional. The population consisted of 87 workers from the José Carlos
Mariátegui San Juan de Lurigancho health center. The survey was used as a technique and
as a tool two questionnaires, duly validated and reliable, Rho Spearman to determine the
relationship of the variables.
estas el conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las
actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u
organización siendo este un problema que se percibe en el centro por la falta de un liderazgo
transformacional lo cual . La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), establece la
importancia de desarrollar las Habilidades Gerenciales a nivel profesional y menciona a la
Universidad como la entidad responsable de formar las competencias laborales y
profesionales.
Antecedentes internacionales
Carbajal (2017) en su tesis titulada Habilidades gerenciales para la dirección de empresas
disruptivas, tuvo como objetivo proponer una clasificación de las habilidades gerenciales
presentes en los directores de las empresas en México, para estudiar la capacidad con la que
cuentan en el aquí y ahora, para enfrentar la innovación disruptiva. Se trata de una
investigación de tipo documental y explicativa. La base teórica estuvo sustentada bajo la
teoría de Madrigal (2011). Después mediante la comparación de las diferentes
clasificaciones presentadas por diversos autores, en cuanto a habilidades gerenciales con las
que se lleva a cabo la tarea de dirigir, se generó una clasificación unificadora propia, que
sirviera como base para el desarrollo de una entrevista en profundidad para el estudio de
campo. Se concluyó que existe correspondencia en cuanto la presencia, en distintas
proporciones, de las habilidades gerenciales propuestas en los directores entrevistados, por
lo que se relacionó cada una de las habilidades con las etapas del proceso administrativo,
con base al grado en que son requeridas. Los resultados descriptivos fueron el aporte para la
investigación siendo las habilidades gerenciales se encontraron en un nivel bajo 54%, nivel
medio 32% y nivel alto 14%.
las dimensiones vigor, dedicación, absorción. Los resultados: Con respecto a la subescala
de vigor, se encontró un nivel muy alto en un 32%(11), alto 24% (8), para un total del 100%.
En la subescala dedicación se encontró el 44% (15) tiene un nivel de dedicación muy alto,
seguido con un 41%de dedicación alta (14), con un promedio de 14.7%(5). La subescala de
absorción el 35.3% (12) tiene un nivel de absorción alto, seguido con un 26%de absorción
muy alta (9), con un promedio de 38.2%(13) siendo estos resultados un aporte significativo
para el estudio . Conclusiones: se encontró en los gerentes de enfermería tubo un mayor
predominio el grupo de edades entre 35 a 45 años, del sexo femenino, casadas, hay consumo
de alcohol de forma ocasional, con un promedio de horas que duerme al día de 8 a más horas.
Con respecto a las características familiares se encontró, predominio de familias extensas,
con 2 hijos, con edades de los hijos comprendidos entre 6 a 12 años. Dentro de los factores
laborales, la mayoría tiene más de 18 años de laborar en la institución, predomina la
categoría civil, los cuales desempeñan principalmente el cargo de gerentes de enfermería,
trabajan más de 48 horas a la semana, la mayor parte no tienen otro trabajo o estudio aparte
de su jornada laboral. Subescala de vigor se encontró en un nivel promedio, en la subescala
dedicación un nivel muy alto, La subescala de absorción tiene un nivel promedio.
la sub-escala de justicia, puesto que los individuos encuestados creen que la organización
los trata de forma injusta.
Antecedentes nacionales
Amanqui y Sarmiento (2018) en su tesis titulada Motivación laboral y el engagement laboral
en el personal de enfermería de centro quirúrgico recuperación y central de esterilización
del HRHD. Arequipa julio – 2017, tuvieron como objetivo establecer la relación que existe
entre la motivación laboral y engagement laboral en el personal de enfermería de centro
quirúrgico, recuperación y central de esterilización del HRHD, Arequipa, Julio – 2017. La
investigación es descriptivo, cuantitativo de corte transversal con diseño correlacional. La
población está conformada por 45 enfermeras, para la recolección de datos del presente
estudio se realizó en orden los instrumentos tipo Likert, cuestionario la técnica encuesta. Los
datos se procesaron estadísticamente SPSS versión 20.0 diseñándose en tablas. El aporte a
la investigación fue en la metodología siendo el diseño no experimental transversal. Las
características generales detallamos el 60% del personal de enfermería es procedente de la
(UNSA), de la edad que manifiestan es de 54 años a mas , predominando más el sexo
femenino ,el personal de enfermería con estado civil casadas con 51.1%.el tiempo que labora
en su institución en la mayoría (86.7%) es de 4 años a mas presentan; el cargo que
desempeñan el personal son enfermeras especialistas en centro quirúrgico (enfermeras
quirúrgicas) 93.3%,su situación laboral son nombradas, trabajando un 66.7% solo en
MINSA mas no en otras entidades, no sufren de alguna enfermedad. Los niveles de
motivación laboral muestra que el 88.9% presenta motivación baja. Los niveles de
engagement laboral muestra un 84.4% es engagement baja en el personal de enfermería de
centro quirúrgico, recuperación y central de estilización del H.R.H.D. Arequipa 2017. Se
concluyó: Si existe relación altamente significativamente está dada entre Engagement
19
laboral y motivación laboral cual indica un 82.2% y muestra el test del chi cuadrado (p <
0.01) se relaciona engagement laboral baja con motivación laboral baja.
El aporte del antecedente fue en los resultados ya que utilizaron el Spearman para la
estadística inferencial .
Según la Teoría X, los trabajadores son flojos por naturaleza, trabajan básicamente
por dinero, carecen de ambición, no se identifican con la organización, son resistentes al
cambio y carecen de aptitudes para el trabajo complejo. En contraposición con lo anterior,
hay otro conjunto de supuestos de contenidos más optimista y humanista. Según la Teoría
Y, los trabajadores pueden disfrutar del trabajo tanto como del juego o del descanso, buscan
en el trabajo gratificaciones de orden superior, son ambiciosos y están dispuestos a asumir
nuevas responsabilidades, se identifican con la organización, son susceptibles al cambio y
normalmente tienen más aptitudes que las demostradas en el trabajo cotidiano. Por tanto,
todo gerente orienta sus acciones gerenciales según los supuestos que admite como ciertos.
ascendentes están limitadas al buzón de sugerencias, reuniones y espionaje entre los mismos
empleados.
Un gerente orientado por la Teoría Y, tenderá a desarrollar un estilo de dirección
democrático o participativo; dará espacio para la autodirección y el autocontrol, ofrecerá
oportunidades para que los individuos desarrollen sus potencialidades, y brindará autonomía
a los trabajadores para que tomen decisiones sobre su trabajo. Los supuestos que se
plantearon fueron: a) los mensajes deben seguir una dirección ascendente, descendente y
horizontal por toda la organización; b) la toma de decisiones contará con la participación de
los miembros de todos los niveles de la organización; y, c) la comunicación estará basada
en mensajes exactos, por lo tanto, las decisiones tomadas serán más justas.
Teoría “Z”.
La Teoría “Z” sugirió que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de
empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad
de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados.
Básicamente Ouchi (1982) consideró que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que
asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de
tipo Z que tiene una nueva cultura, la cultura Z. esta nueva cultura Z está llena de
características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge
ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.
Ouchi (1982) consideró firmemente que un empleo es más que eso, es la parte
estructural de la vida de los empleados, es lo que permite vivir donde viven, comer lo que
comen, vestir lo que visten, define sus años de vejez, entonces, si este empleo es desarrollado
de forma total dentro de una organización, como ocurre en la teoría Z, la persona se integra
a ella y crea un sentido de pertenencia que la lleva a dar todo lo que es posible por alcanzar
los objetivos empresariales, con lo cual la productividad estaría prácticamente asegurada.
La teoría Z de Ouchi (1982) buscó crear una nueva cultura empresarial en la cual la
gente encuentre un ambiente laboral integral que les permita auto-superarse para su propio
bien y el de la empresa.
1er nivel: las habilidades básicas (planificar, organizar, dirigir, controlar); 2do nivel:
las habilidades centradas (motivar, capacitar, entrenar y fomentar la participación de los
empleados); 3er nivel: las habilidades personales (efectividad y gestión del tiempo); y, 4to
nivel: la habilidad del liderazgo (el pico de la pirámide la más difícil de aprender y
desarrollar)
Sin embargo, ésta pirámide de habilidades se debe a Maslow (1954), por su conocida
Pirámide de las necesidades humanas, “la Pirámide de Maslow”, que acertadamente
26
representa cómo las personas deben ir superando una serie de necesidades, hasta llegar a la
cima de la pirámide, donde ya situados ahí nos dará autorrealización.
Definición de gerente
Belker y Topchik (2007) comentaron que el gerente debe ser el encargado de lograr que los
colaboradores se auto dirijan, que realicen sus funciones con gusto y no solo porque lo
tengan que hacer, por lo tanto, ellos deben enfocarse en su relación con los colaboradores y
luego con la tarea que deben desempeñar, necesitan confiar en ellos.
Tobar (2010) afirmó que cada puesto tiene sus propias funciones, el gerente integral
es el encargado de fungir como capitán del equipo y velar porque todos los puestos realicen
su trabajo adecuadamente. Cuando alguno de los departamentos efectúa mal sus funciones,
no se dice que es únicamente ese departamento el que está mal, sino que se dice que la
empresa es la que realiza mal sus operaciones. Es entonces cuando el gerente debe actuar de
acuerdo a los tres ejes de la gerencia integral.
Niveles gerenciales
Fernández (2010) manifestó que existen diferentes tipos de gerentes que se podrían clasificar
en los de nivel operativo (o primera línea), mandos intermedios y alta dirección. Cada tipo
de gerente tiene unas responsabilidades distintas, si bien, relacionadas pues todos buscan
alcanzar las metas organizacionales. Además, los gerentes de primera línea dependen de los
mandos intermedios; quiénes, a su vez, dependen de la alta dirección.
Actualmente, han cobrado mayor importancia ya que las empresas organizan el trabajo en
torno a equipos y proyectos.
Funciones gerenciales
Según Koontz, Weihrich y Cannice (2012) las funciones gerenciales proporcionan una
estructura útil para organizar el conocimiento administrativo. Pueden ser: planear, organizar,
integrar personal, dirigir o controlar.
Planear incluye elegir misiones y objetivos, y las acciones para lograrlos; requiere
decidir, es decir, elegir proyectos de acciones futuras entre alternativas. Un plan verdadero
no existe hasta que se tome una decisión: se comprometen los recursos humanos o
materiales; antes de tomar una decisión, lo único que existe es un estudio de planeación, un
análisis o una propuesta: no hay un plan real.
Dirigir es influir en las personas para que contribuyan a las metas organizacionales
y de grupo; asimismo, tiene que ver sobre todo con el aspecto interpersonal de administrar.
Todos los gerentes coinciden en que la mayoría de sus principales problemas surgen de las
personas, sus deseos y actitudes, así como de su comportamiento individual y en grupo, y
en que los gerentes efectivos también requieren ser líderes efectivos.
hacerlo y, sobre todo, los resultados que se espera de ellos. El arte de dirigir o liderar requiere
de conocimientos técnicos acerca del área que se pretende conducir, se debe saber hacerlo,
y para ello se requieren habilidades y capacidades interpersonales para poder motivar,
liderar, guiar, influir y persuadir al equipo de trabajo. Esto, enlazado con las cualidades que
debe tener el directivo, forma el trinomio para lograr un directivo exitoso: saber
(conocimientos), saber hacer (capacidades y habilidades) y saber ser (cualidades). Con estos
tres elementos el directivo será capaz de dar resultados.
Liderazgo gerencial
Reyes (2016) manifestó que el liderazgo es una de las habilidades gerenciales, que el
directivo debe practicar en todo momento, porque para poder llegar ser líder, se debe
conseguir el apoyo de los colaboradores, sin que ellos se vean obligados a brindarlo. Es muy
importante entonces aclarar que no es lo mismo poder que autoridad, la autoridad la consigue
una persona por el simple hecho de asumir un cargo más elevado, pero el poder es el que se
vincula con la influencia, no solo en el trabajo, sino que impulsa lazos más allá.
González (2006) citado en Reyes (2016), mencionó que hay diferentes tipos de poder
que afectan el comportamiento de los demás y que el gerente debe aprender a utilizar
adecuadamente.
31
Decisiones gerenciales
Puchol (2010) mencionó que la toma de decisiones asertivas es fundamental en todo proceso
directivo, tanto así que en francés, una de las formas de llamar a un gerente es décideur, que
significa la persona que decide.
resolver? ¿Cuáles son los puntos más importantes? El segundo paso involucra el análisis del
medio ambiente, el cual se refiere a la identificación de aquellos componentes internos y
externos que tienen un papel importante en la toma de decisión. El tercer paso se plantea la
definición y defensa de los objetivos y su primacía, luego de encontrar la raíz del problema
y los factores que rodean la decisión, es momento de establecer metas, que es lo que se
quiere lograr y lo que no se va a hacer. El cuarto paso se titula identificación y análisis de
alternativas, cada alternativa que se plantee tiene que poder resolver el problema, debe ser
factible su realización y ser una ventaja que no imponga más problemas. El último paso, se
refiere a la toma de una de las alternativas planteadas anteriormente, y para este paso hay
que poner en práctica las habilidades, conocimiento y experiencia del gerente, quien es el
responsable directo de la decisión.
Por otro lado, Robbins y Coulter (2013) mencionaron que cuando los gerentes toman
decisiones, se pueden encontrar con tres condiciones distintas, la certidumbre, la cual sería
la condición ideal para la toma de decisión, en esta condición el gerente conoce cuál es
exactamente el resultado de cada alternativa, lo que permite tomar la decisión acertada; otra
de las condiciones es el riesgo, en donde es muy común que en cada decisión que se deba
tomar, no se tenga la certeza de saber si es la adecuada o si sus consecuencias serán positivas
o negativas, por lo tanto se apoya de estimaciones razonables; la última condición se
presenta cuando el gerente no cuenta con estimaciones, ni con información completa que
permita la orientación correcta, entonces él se encuentra en una condición de incertidumbre,
en la cual toma la decisión por instinto.
Un gerente eficaz está formado por tres componentes básicos: el saber hacer que se
refiere a los conocimientos adquiridos a través de la formación; el querer hacer que involucra
factores emocionales y motivacionales; y por último el poder hacer que hace referencia a la
posición en la que se encuentra dentro de la estructura organizacional. Estos componentes
conducen sin duda alguna a asegurar la mejor contribución de los directivos a los resultados
esperados por la organización, es aquí donde los gerentes tienen que tener la capacidad de
33
obtener lo mejor de los trabajadores, por lo que se hace cada día más imprescindible que
todos los gerentes sean eficaces y estén dispuestos a asumir los desafíos del desarrollo
organizacional.
De acuerdo con Madrigal (2009) éstas se refieren a las habilidades para contemplar
la organización como un todo. Incluyen la destreza para coordinar e interpretar las ideas, los
conceptos y las prácticas. Por consecuencia, analizar, predecir y planificar, así como tomar
en cuenta el contexto general (tanto interno como externo) de la empresa o la institución,
son las habilidades con que se cuenta para comprender la complejidad de la organización en
su conjunto y entender dónde engrana su influencia personal dentro de la misma. Para ello
el directivo debe conocer: 1) organizaciones, 2) administración, 3) planeación estratégica,
4) ciencias del comportamiento (como psicología, sociología y antropología, entre otras) y
su impacto en las organizaciones, 5) aspectos culturales y regionales del medio, y 6)
globalización y ambiente.
También llamadas habilidades sociales, para Madrigal (2009) “son las acciones de
uno con los demás y de los demás con uno. Es el intercambio que se da con la convivencia
humana” (p. 4).
Madrigal (2009) señaló que éstas se relacionan con la capacidad para poder utilizar
en su favor o para el grupo los recursos y relaciones necesarios para desarrollar tareas
específicas que le permitan afrontar los problemas que se presenten. Para ello requiere tener
dominio de una carrera o una práctica profesional (ingeniería, administración, medicina,
etcétera).
Schaufeli y Salanova (2007) sugirieron que el engagement puede ser considerado como un
fenómeno individual y colectivo, independientemente de la perspectiva bajo la cual se esté
estudiando este fenómeno.
Para Salanova, Martínez y Llorens (2005) el engagement puede ser abordado desde una
perspectiva de organización y desde una perspectiva colectiva. Con respecto a la perspectiva
35
Teoría de rol.
Kahn (1990) estableció una relación entre el individuo y las características de la tarea,
considerando los contextos interpersonales, grupales, intergrupales y organizacionales como
factores que median los niveles de motivación y la significancia del trabajo.
Modelo estructural.
De acuerdo con Maslach y Leiter (1997) el engagement representa un objetivo deseado para
implementar intervenciones al burnout gestionando resultados positivos en la
compatibilidad entre las características propias del individuo y el trabajo específico que
desempeña (job-person fit).
comunidad de trabajo, la justicia y los valores en la empresa. El grado de cercanía entre los
factores propios del trabajador y los de la empresa determina si existe engagement o burnout.
Bajo la premisa que el engagement se puede explicar con la teoría del intercambio
social, Saks (2006) identificó seis antecedentes que influyen en el engagement:
características del trabajo, apoyo organizacional percibido, apoyo del supervisor percibido,
recompensas y reconocimiento, justicia procedimental y justicia distributiva; y generan
cuatro consecuencias: satisfacción del trabajo, compromiso organizacional, intención de
renunciar y ciudadanía organizacional.
Existen cinco características del trabajo, las cuales son: habilidades necesarias,
identificación de tareas, importancia de las tareas, grado de autonomía y capacidad de
retroalimentación. Cuando un trabajador identifica claramente sus tareas, siente que cuenta
con las habilidades necesarias para realizarlas, que cuenta con libertad para realizarla y
37
puede recibir una retroalimentación positiva para mejorar su trabajo o resaltar su valor, este
empieza a ofrecer más de sí, involucrándose más en el trabajo, generando mejores resultados
y sintiendo un grado de satisfacción por el trabajo.
Es el mismo trabajador que se hará una idea de cuál debe ser su reconocimiento o
recompensa por el trabajo demostrado, esperando que la empresa sea justo con él. Para evitar
que la idea del trabajador sea diferente o diste mucho de la ofrecida por la empresa, se debe
tener definido cuáles serán las recompensas, generando un procedimiento interno, que señale
como serán distribuidas. El trabajador reconocerá las formas de reconocimiento y aceptara
continuar formando parte de la organización.
inverso, a través del cual el incremento de recursos reales, o la mera anticipación de estos,
favorece el compromiso laboral presentado por el trabajador.
De acuerdo con Bakker y Demerouti (2007) el modelo de JD-R propuso que las
demandas laborales y los recursos laborales evocan dos diferentes procesos psicológicos que
conducen al deterioro de la salud y el proceso motivacional. El deterioro de la salud es
causado por excesivas demandas laborales cuando los recursos son escasos y se desarrolla
el burnout. El proceso motivacional implica que los recursos laborales poseen un potencial
de motivación que conlleva a un alto engagement.
Recursos personales.
Se refiere a los mecanismos motivacionales que relacionan y comprometen a las personas
con su trabajo. Entre los cuales destacan:
40
Características personales. Son los rasgos que poseen ciertas personas y que les
permiten disfrutar su trabajo y sentirse involucradas con el propósito de lograr un mejor
desempeño. Entre las características personales cabe destacar: a) sensación de felicidad: se
muestra a través de gozar con el trabajo, sentirse feliz en el trabajo y sentirse ilusionado por
el trabajo; b) emociones positivas como alegría, interés y satisfacción por el trabajo; y, c)
sensación de bienestar que implica sentirse bien con el trabajo realizado, sentirse bien con
la preparación, salud y sentirse físicamente bien al desempeñar el trabajo.
Demandas laborales.
Salanova y Schaufeli (2009) definieron las demandas laborales como las características de
la organización del trabajo que requieren un esfuerzo por parte del trabajador para ser
realizadas. Este esfuerzo lleva asociado un coste de carácter físico y/o psicológico (mental
o emocional) para su realización. Estas demandas pueden ser de varios tipos:
Recursos organizacionales.
Salanova y Schaufeli (2009) afirmaron que los recursos organizacionales:
Tienen la función de ser motivadores intrínsecos, porque fomentan el
crecimiento personal y profesional de los empleados, su aprendizaje y su
desarrollo. Pero también pueden desempeñar el papel de motivadores
extrínsecos porque son instrumentos fundamentales para el logro de los
objetivos de trabajo. (p. 138).
Apoyo social. Consiste en construir y mantener relaciones sociales con los demás,
satisface la necesidad de pertenecer a un grupo y relacionarse con los demás; por tanto, es
una de las necesidades básicas en el contexto de trabajo. House (1981) lo considera como
una transacción interpersonal que incluye aspectos como: a) preocupación emocional:
muestras de amor, empatía y confianza; b) ayuda instrumental: conductas dirigidas a
solucionar el problema de la persona receptora y expresadas a través de bienes y servicios;
c) información: recibir información acerca del contexto que resulta útil para afrontar un
problema; y, d) valoración: percepción del apoyo recibido, relevante para la autoevaluación
en la persona.
42
Jaik (2014), el engagement se erige como una “perspectiva creciente que promueve la salud,
considerada como un estado de completo bienestar físico, mental y social de manera que
sitúa en este concepto integral promoviendo el bienestar y la felicidad de los trabajadores”
(p. 39).
actitud más positiva frente a distintas situaciones laborales, ya que diversos estudios han
demostrado que el perdonar mejora el bienestar propio más que el de la persona que ha sido
perdonada. El tener esta tranquilidad con uno mismo hace que las emociones negativas se
vayan. Finalmente, la última virtud es la espiritualidad, la cual consisten en encontrarle
sentido a la vida, más allá del yo. Salanova y Schaufeli (2009).
Salanova y Schaufeli (2009) señaló que la empresa puede poner en práctica las
virtudes del trabajador de la siguiente manera: a) les ayuda a identificar sus habilidades y
les permite ponerlas en práctica en sus tareas laborales; b) cuando promueve un ambiente de
amabilidad en la empresa; c) cuando los jefes expresan gratitud hacia sus colaboradores y
fomentan la practica entre ellos; d) cuando hay conflictos entre los colaboradores y se
superan mediante el perdón; y, e) cuando los trabajadores están ocupando esos puestos
laborales por vocación, esto les ayuda en su búsqueda de sentido a la vida.
necesarios para que estas expectativas se cumplan. Por último es importante realizar un
reforzamiento frente a las experiencias positivas y placenteras de la vida, por lo que para
prolongar el disfrute de estas experiencias es necesario recordar las experiencias pasadas
para volver a disfrutar de estas mentalmente. Recordando experiencias, valorando a las
personas involucradas e identificando las causas y efectos es que se generan pensamientos
positivos.
Toma de decisiones.
Según Salanova y Schaufeli (2009) la teoría constructiva ha demostrado que las personas
son felices al tomar decisiones adaptativas, es decir que enfocan sus energías y creencias en
las oportunidades positivas existentes en vez de desgastarse en intentar tomar la mejor
decisión. Otra acción para tomar decisiones correctas es el evitar insistencias intrusivas, esto
quiere decir que la persona es capaz de desconectarse con facilidad de sí mismo para tener
distracciones agradables y no preocuparse en la acción que se realiza. Por último, se debe
evitar el compararse con los demás, si bien es cierto estas comparaciones pueden tener un
aspecto positivo como motivación para esforzarse más, pero la mayoría de veces generan
sentimientos de depresión al ver que otra persona está en una situación mejor.
de una actividad y sus propias habilidades para desarrollarla. Esta satisfacción es intrínseca,
la persona siente un control total de sus habilidades y su entorno.
Dimensión 1: Vigor.
Según Salanova y Schaufeli (2009) se caracteriza por niveles altos de energía y resistencia
mental mientras se trabaja, por el deseo de esforzarse en el trabajo que se está realizando
incluso antes de que surjan dificultades. El colaborador posee voluntad de dedicar un
esfuerzo extra al trabajo y la firmeza ante obstáculos, teniendo una resistencia mental
positiva.
Dimensión 2: Dedicación.
Para Salanova y Schaufeli (2009) la dedicación hace referencia a una alta implicación
laboral, junto con la manifestación de un sentimiento de significación, entusiasmo,
inspiración, orgullo y reto por el trabajo. Por lo que un colaborador dedicado tiende a estar
involucrado fuertemente en sus actividades laborales. Un colaborador dedicado implica
poseer niveles altos de reto e inspiración por su trabajo.
Dimensión 3: Absorción.
Salanova y Schaufeli (2009) señalaron que se produce cuando la persona está totalmente
concentrada en su trabajo, cuando el tiempo pasa rápidamente y presenta dificultades a la
hora de desconectar de lo que se está haciendo, debido a las fuertes dosis de disfrute y
concentración experimentadas”. La absorción se caracteriza porque el colaborador está
completamente concentrado e inmerso en el trabajo, pasando el tiempo rápido en el área
laboral y experimentando desagrado por dejar sus actividades laborales.
47
Problema general
¿Cuál es la relación entre las habilidades gerenciales y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018?
Problema específico 1
¿Cuál es la relación entre las habilidades conceptuales y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018?
Problema específico 2
¿Cuál es la relación entre las habilidades huamanas y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018?
Problema específico 3
¿Cuál es la relación entre las habilidades técnicas y el engagement laboral de los trabajadores
del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan de
Lurigancho 2018?
Justificación teórica
El presente trabajo de investigación se justifica teóricamente porque permite conocer las
teorías respecto al engagement laboral como la fuerza que motiva a los trabajadores a un
esfuerzo voluntario físico, psicológico y emocional en el contexto de su trabajo basándose
en la psicología positiva en los aspectos positivos y motivacionales del ser humano en el
contexto laboral Por otro lado la variable las habilidades gerenciales se basó en la teoría
de sistemas y las organizaciones, Katz (1974) desarrolló un modelo de organización más
amplio y complejo a través de la aplicación de la teoría de sistemas abierto y la teoría de las
organizaciones. La organización como “un sistema energético insumo-resultado, en el que
la energía proveniente del resultado reactiva al sistema y sus colaboradores.
48
Justificación práctica
En el presente estudio se amplía el conocimiento teórico de las variables sirviendo como
fuente de información para la toma de decisiones. Las conclusiones que genere esta
investigación podrán beneficiar como fuente de información a otras investigaciones, a través
de los resultados, recomendar sobre la importancia del engagement laboral, respetando las
ideas de cada uno de los colaboradores como aporte valioso a la institución favoreciendo los
cambios en el ejercicio de las labores de los trabajadores del centro de salud Carlos
Mariategui y en generar estrategias de gestión por parte de las autoridades ediles.
Justificación metodológica
El presente estudio se justifica metodológicamente porque los instrumentos de medición de
las variables pasaron por los dos procesos necesarios la validez de contenido donde el
instrumento mide lo que debe medir y la confiabilidad para la consistencia interna del
instrumento utilizando el alfa de Cronbach.
1.6. Hipótesis
Hipótesis general
Existe relación significativa entre las habilidades gerenciales y engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
Hipótesis específica 1
Existe relación significativa entre las habilidades conceptuales y el engagement laboral de
los trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San
Juan de Lurigancho 2018.
Hipótesis específica 2
Existe relación significativa entre las habilidades huamanas y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
49
Hipótesis específica 3
Existe relación significativa entre las habilidades técnicas y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
1.7. Objetivos
Objetivo general
Determinar la relación entre las habilidades gerenciales y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
Objetivo específico 1
Determinar la relación entre las habilidades conceptuales y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
Objetivo específico 2
Determinar la relación entre las habilidades huamanas y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
Objetivo específico 3
Determinar la relación entre las habilidades técnicas y el engagement laboral de los
trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San Juan
de Lurigancho 2018.
II. MÉTODO
51
M r
Donde:
M: Es la muestra
X: Variable 1: habilidades gerenciales
Y: Variable 2: engagement laboral
r: Relación entre variables
Definición conceptual
Kotler (2010) definió las habilidades gerenciales o directivas como un grupo de
conocimientos y capacidades que posee un individuo que le facultan para realizar las labores
propias del liderazgo y la gestión de una empresa o una unidad empresarial.
Definición operacional
La variable habilidades gerenciales es una variable de tipo categórica, de naturaleza
cualitativa, de escala ordinal, politómica. La variable se descompone en tres dimensiones:
habilidades conceptuales, habilidades humanas y habilidades técnicas. Para su medición se
aplicó el cuestionario adaptado de Kotler (2010) el cual consta de 20 ítems, cuya escala de
valores fue: fue Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4) y Siempre (5)
Definición conceptual
Schaufeli y Bakker (2010) plantearon al engagement como:
Un estado mental positivo relacionado con el trabajo y caracterizado por
vigor, dedicación y absorción. Más que un estado específico y momentáneo,
el engagement se refiere a un estado afectivo-cognitivo más persistente que
no está focalizado en un objeto, evento o situación particular. (p. 115).
Definición operacional
La variable engagement laboral es una variable de tipo categórica, de naturaleza cualitativa,
de escala ordinal, politómica. La variable se descompone en tres dimensiones: vigor ,
dedicación y absorción Para su medición se elaboró un cuestionario conformado por 17
53
ítems, cuya escala de valores fue Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4) y
Siempre (5) (Cuesta, 2013).
Tabla 1.
Operacionalización de la variable habilidades gerenciales
Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítems Tipo Escala de Categoría o
operacional variable medición valores
habilidades Habilidad Equipo de 1, Escala Adecuado
La variable
gerenciales conceptual trabajo ordinal (74-100)
habilidades
Planes 2,
gerenciales es
Estructura cualitativa
una variable
organizacional 3,
de tipo
Normas de
categórica, de
funcionamiento 4,
naturaleza
Orientación al 5,
cualitativa,
Personal
de escala
Planificación 6,7
ordinal,
politómica.
La variable se
descompone
en tres
dimensiones:
habilidades
Habilidad Iniciativa al 8, Regular
conceptuales,
humana personal (47-73)
habilidades
Fomenta buena 9,
humanas y
relación
habilidades
Coopera con el 10,
técnicas. Para
personal
su medición
Facilita 11,
se aplicó el
información
cuestionario
Conduce a su 12,
adaptado de
grupo.
Kotler (2010)
Desarrolla las
el cual consta
actividades 13,14
de 20 ítems,
administrativas
cuya escala
de valores
fue: fue
Nunca (1),
Casi nunca
(2), A veces
(3), Casi Habilidad Demuestra Inadecuado
siempre (4) y técnica interés 15, (20-46)
Orientada a las
Siempre (5)
actividades 16,
Promueve la 17,
participación
Propone 18,
acciones
Cumple metas 19,20
Tabla 2.
Operacionalización de la variable engagemet laboral
Variable Definición Dimensiones Indicadores Items Tipo Escala de Categoría
operacional variable medición o valores
Un estado Vigor Energía y 1,2,3,4, Cualitativa Escala Alto
Engagement mental resiliencia 5,6 ordinal ( 63-85)
laboral positivo
identificado
con el trabajo Dedicación Inspiración, 7,8,9,1 Medio
y descrito y desafío 0,11 (40-62)
por la
energía, la
devoción y la Absorción Inmersión y 12,13,1 Bajo
retención. concentraci 4,15,16 (17-39)
utilizando ón ,17
una encuesta.
Cuesta
(2013)
Nota: Cuesta (2013)
Población
La población es la colección de individuos que brinda información sobre el fenómeno en
estudio. Quezada (2014).
Tabla 3.
Distribución de la población del Centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV
distrito de San Juan de Lurigancho 2018
Trabajadores Cantidad
Asistencial 74
adminsi
Administrativos 13
Total 87
Nota: Cuadro de Asignación de Personal (CAP) Centro de salud José Carlos Mariátegui Red de Salud IV
distrito de San Juan de Lurigancho - 2018.
Muestra
No se empleó muestra, dado que se trabajó con toda la población (censo).
55
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Servidores que voluntariamente desean participar en la investigación.
Criterios de exclusión
Trabajadores elegidos que no desean participar en la investigación.
Unidad de análisis
Trabajadores del centro de salud José Carlos Mariategui Red de Salud IV distrito de San
Juan de Lurigancho 2018.
Validez
La validez es el grado en que el instrumento mide verdaderamente a la variable (Hernández,
et. al., 2014). En otras palabras, la validez del instrumento se produce cuando éste mide lo
que se cree que se está midiendo (Kerlinger, 1979).
Tabla 4.
56
Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación
repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales (Hernández, et al., 2014).
Tabla 5.
Estadísticas de fiabilidad
Estadística descriptiva
También conocida como estadística deductiva, Es un proceso mediante el cual se recopila,
organiza, presenta, analiza e interpreta datos de manera tal que describa fácil y rápidamente
57
Estadística inferencial
Llamada inferencia estadística, comprende la adquisición de fines o especulaciones que
superan los puntos de corte del aprendizaje contribuido por un arreglo de información. Busca
datos sobre la población que dependen de la investigación de la información de un ejemplo
tomado de ella.
Prueba de hipótesis
Para la comprobación de las teorías se utilizó el coeficiente de conexión de Spearman para
decidir la conexión entre dos factores, estimados en una escala ordinal por las extensiones
construidas (Hernández, et al., 2014, p. 311). Las conexiones, según el signo que tienen,
pueden ser nombradas:
Correlación positiva o directa (+), cuando existe una variación de razón directa
entre dos variables. Si una variable aumenta, la otra variable también aumenta, y si se
produce una disminución, ambas disminuyen.
Correlación negativa o inversa (-), cuando existe una variación de razón inversa o
negativa entre dos variables. Si una variable aumenta, la otra variable disminuye.
Tabla 6.
Escalas y baremos de la variable habilidades gerenciales
Cuantitativo Cualitativo
General Dim 1 Dim 2 Dim 3
74-100 27-35 27-35 22-30 Adecuado
47-73 17-26 17-26 14-21 Regular
20-46 7-16 7-16 6-13 Inadecuado
Tabla 7.
Escalas y baremos de la variable engagement laboral
Cuantitativo Cualitativo
General Dim 1 Dim 2 Dim 3
63-85 22-30 19-25 22-30 Alto
40-62 14-21 12-18 14-21 Medio
17-39 6-13 5-11 6-13 Bajo
61
Tabla 8.
Distribución de frecuencias de los niveles de la variable habilidades gerenciales
Frecuencia Porcentaje
Inadecuado 48 55,2
Regular 28 32,2
Adecuado 11 12,6
Total 87 100,0
Tabla 9.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión habilidades conceptuales
Frecuencia Porcentaje
Inadecuado 48 55,2
Regular 24 27,6
Adecuado 15 17,2
Total 87 100,0
Tabla 10.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión habilidades humanas
Frecuencia Porcentaje
Inadecuado 47 54,0
Regular 26 29,9
Adecuado 14 16,1
Total 87 100,0
Tabla 11.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión habilidades técnicas
Frecuencia Porcentaje
Inadecuado 45 51,7
Regular 38 43,7
Adecuado 4 4,6
Total 87 100,0
Tabla 12.
Distribución de frecuencias de los niveles de la variable engagement laboral
Frecuencia Porcentaje
Bajo 41 47,1
Medio 31 35,6
Alto 15 17,2
Total 87 100,0
En la tabla 12 y figura 6, se apreció que el 47.1% presenta nivel bajo, el 35.6% presenta
nivel medio y 17.2% presenta nivel alto de la variable engagement laboral.
66
Tabla 13.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión vigor
Frecuencia Porcentaje
Bajo 38 43,7
Medio 32 36,8
Alto 17 19,5
Total 87 100,0
En la tabla 13 y figura 7, se apreció que el 43.7% presenta nivel bajo, el 36.8% presenta
nivel medio y 19.5% presenta nivel alto de la dimensión vigor.
67
Tabla 14.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión dedicación
Frecuencia Porcentaje
Bajo 37 42,5
Medio 33 37,9
Alto 17 19,5
Total 87 100,0
En la tabla 14 y figura 8, se apreció que el 42.5% presenta nivel bajo, el 37.9% presenta
nivel medio y 19.5% presenta nivel alto de la dimensión dedicación.
68
Tabla 15.
Distribución de frecuencias de los niveles de la dimensión absorción
Frecuencia Porcentaje
Bajo 33 37,9
Medio 36 41,4
Alto 18 20,7
Total 87 100,0
En la tabla 15 y figura 9, se apreció que el 37.9% presenta nivel bajo, el 41.4% presenta
nivel medio y 20.7% presenta nivel alto de la dimensión absorción.
69
Tabla 16.
Niveles de habilidades gerenciales y engagement laboral
Engagement laboral
Bajo Medio Alto Total
Habilidades Inadecuado Recuento 36 10 2 48
gerenciales % del total 41,4% 11,5% 2,3% 55,2%
Regular Recuento 3 18 7 28
% del total 3,4% 20,7% 8,0% 32,2%
Adecuado Recuento 2 3 6 11
% del total 2,3% 3,4% 6,9% 12,6%
Total Recuento 41 31 15 87
% del total 47,1% 35,6% 17,2% 100,0%
Tabla 17.
Niveles de habilidades conceptuales y engagement laboral
Engagement laboral
Bajo Medio Alto Total
Habilidades Inadecuado Recuento 36 10 2 48
conceptuales % del total 41,4% 11,5% 2,3% 55,2%
Regular Recuento 2 17 5 24
% del total 2,3% 19,5% 5,7% 27,6%
Adecuado Recuento 3 4 8 15
% del total 3,4% 4,6% 9,2% 17,2%
Total Recuento 41 31 15 87
% del total 47,1% 35,6% 17,2% 100,0%
Tabla 18.
Niveles de habilidades humanas y engagement laboral
Engagement laboral
Bajo Medio Alto Total
Habilidades humanas Inadecuado Recuento 35 12 0 47
% del total 40,2% 13,8% 0,0% 54,0%
Regular Recuento 4 14 8 26
% del total 4,6% 16,1% 9,2% 29,9%
Adecuado Recuento 2 5 7 14
% del total 2,3% 5,7% 8,0% 16,1%
Total Recuento 41 31 15 87
% del total 47,1% 35,6% 17,2% 100,0%
Tabla 19.
Niveles de habilidades técnicas y engagement laboral
Engagement laboral
Bajo Medio Alto Total
Habilidades Inadecuado Recuento 34 9 2 45
técnicas % del total 39,1% 10,3% 2,3% 51,7%
Regular Recuento 6 20 12 38
% del total 6,9% 23,0% 13,8% 43,7%
Adecuado Recuento 1 2 1 4
% del total 1,1% 2,3% 1,1% 4,6%
Total Recuento 41 31 15 87
% del total 47,1% 35,6% 17,2% 100,0%
Prueba de normalidad
Tabla 20.
Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Habilidades gerenciales ,146 87 ,000
Habilidades conceptuales ,170 87 ,000
Habilidades humanas ,152 87 ,000
Habilidades técnicas ,110 87 ,011
Engagement laboral ,156 87 ,000
Vigor ,125 87 ,002
Dedicación ,136 87 ,000
Absorción ,114 87 ,007
Esta tabla 20 presenta los resultados de la prueba de bondad de ajuste, observaremos los
resultados de la prueba de bondad de Kolmogorov – Smirnov (K-S) y las variables tienen
como resultado que el puntaje total no se aproxima a una distribución normal (p< 0.005),
debido a estos hallazgos se deberá emplear estadística no paramétrica: Prueba de correlación
de Spearman.
74
Hipótesis de investigación
Ho: No existe relación significativa entre las habilidades gerenciales y engagement laboral
en un centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
Ha: Existe relación significativa entre las habilidades gerenciales y engagement laboral en
un centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
Significancia: 0,05
Regla de decisión:
Si p_valor < 0,05, rechazar H0
Si p_valor > 0,05, aceptar H0
Tabla 21.
Correlación entre las habilidades gerenciales y engagement laboral en un centro de salud
de San Juan de Lurigancho 2018
Habilidades Engagement
gerenciales laboral
Rho de Spearman Habilidades Coeficiente de correlación 1,000 ,662**
gerenciales Sig. (bilateral) . ,000
N 87 87
Engagement laboralCoeficiente de correlación ,662** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 87 87
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Hipótesis específicas
Ha: Existe relación significativa entre las habilidades conceptuales y engagement laboral en
un centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
Significancia: 0,05
Regla de decisión:
Si p_valor < 0,05, rechazar H0
Si p_valor > 0,05, aceptar H0
Tabla 22.
Correlación entre las habilidades conceptuales y engagement laboral en un centro de salud
de San Juan de Lurigancho 2018
Habilidades Engagement
conceptuales laboral
Rho de Spearman Habilidades Coeficiente de correlación 1,000 ,583**
conceptuales Sig. (bilateral) . ,000
N 87 87
Engagement Coeficiente de correlación ,583** 1,000
laboral Sig. (bilateral) ,000 .
N 87 87
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 22, se presentan los resultados para contrastar la primera hipótesis específica: Al
5% de nivel de significancia, la muestra informó que es significativa al nivel 0,01, con una
ρ = 0.000 (ρ < 0.05); por lo que se rechaza la hipótesis nula. Se obtuvo un coeficiente de
correlación de Rho de Spearman = 0.583** interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables.
76
Ha: Existe relación significativa entre las habilidades humanas y engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
Significancia: 0,05
Regla de decisión:
Si p_valor < 0,05, rechazar H0
Si p_valor > 0,05, aceptar H0
Tabla 23.
Correlación entre las habilidades humanas y engagement laboral en un centro de salud de
San Juan de Lurigancho 2018
Habilidades Engagement
humanas laboral
Rho de Spearman Habilidades Coeficiente de correlación 1,000 ,650**
humanas Sig. (bilateral) . ,000
N 87 87
Engagement Coeficiente de correlación ,650** 1,000
laboral Sig. (bilateral) ,000 .
N 87 87
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 23, se presentan los resultados para contrastar la segunda hipótesis específica: Al
5% de nivel de significancia, la muestra informó que es significativa al nivel 0,01, con una
ρ = 0.000 (ρ < 0.05); por lo que se rechaza la hipótesis nula. Se obtuvo un coeficiente de
correlación de Rho de Spearman = 0.650** interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables.
77
Ha: Existe relación significativa entre las habilidades técnicas y engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
Significancia: 0,05
Regla de decisión:
Si p_valor < 0,05, rechazar H0
Si p_valor > 0,05, aceptar H0
Tabla 24.
Correlación entre las habilidades técnicas y engagement laboral en un centro de salud de
San Juan de Lurigancho 2018
Habilidades Engagement
técnicas laboral
Rho de Spearman Habilidades Coeficiente de correlación 1,000 ,589**
técnicas Sig. (bilateral) . ,000
N 87 87
Engagement Coeficiente de correlación ,589** 1,000
laboral Sig. (bilateral) ,000 .
N 87 87
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla 24, se presentan los resultados para contrastar la tercera hipótesis específica: Al
5% de nivel de significancia, la muestra informó que es significativa al nivel 0,01, con una
ρ = 0.000 (ρ < 0.05); por lo que se rechaza la hipótesis nula. Se obtuvo un coeficiente de
correlación de Rho de Spearman = 0.589** interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables.
IV. DISCUSIÓN
79
En la presente tesis se investigó la relación entre las variables las habilidades gerenciales y
Engagement laboral en un centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018.
para el mejoramiento del clima laboral. El diseño utilizado fue el no experimental el cual
fue utilizado por la investigación
Por otro lado, Mendoza y Gutiérrez (2017) en su tesis titulada Relación del
Engagement en el Desempeño Laboral del personal del Hospital Santa Rosa de Puerto
Maldonado, tuvieron como objetivo analizar la relación del engagement en el desempeño
laboral del personal del hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Es un estudio de tipo
descriptivo-correlacional de corte transversal. La metodología utilizada en el estudio fue
similar al estudio. Para la medición de las variables (engagement y desempeño laboral) se
aplicó dos cuestionarios: la primera encuesta fue del desempeño laboral, conformado por 50
ítems que contiene una escala de actitudes y sentimientos con relación al trabajo. El
engagement, se midió mediante el cuestionario “Escala de Utrecht de Engagement en el
trabajo”. Está formada por 17 ítems, que consta de tres dimensiones: vigor, dedicación y
absorción. Cada uno de estos ítems tuvo 7 opciones de respuestas. Se trabajó con una
muestra de 194 trabajadores del “hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado”. El
81
procesamiento estadístico de los datos se realizó por medio de la aplicación del paquete
estadístico SPSS en su versión 2.0. Se concluyó que, el engagement se relaciona de manera
significativa en un 89.6% con el desempeño laboral de la organización objeto de estudio.
Que los lleva a trabajar con pasión armoniosa y mejora la satisfacción en el trabajo,
generando un mejor rendimiento en sus labores que, no solo repercute en el personal sino en
la organización. La dimensión “vigor” presenta correlación directa de 91.3%, la dimensión
“dedicación” se relaciona en un 90% y la “absorción” 88.5%. Fue la parte de los resultados
los que coincidieron con la investigación existiendo una correlación significativa.
Por otro lado, López y Orellana (2013) en su tesis titulada Factores asociados al
engagement en el personal de enfermería del Hospital Clínico Regional de Valdivia, 2013,
tuvieron como objetivo identificar los factores asociados al engagement en el personal de
enfermería del Hospital Clínico Regional de Valdivia, 2013. El diseño de la investigación
guarda similitud con el estudio siendo no experimental transversal de enfoque cuantitativo,
de corte transversal, de asociación, en donde se consideró una muestra de población de 171
personas, 41 profesionales de Enfermería y 124 Técnicos y Auxiliares Paramédicos. La
muestra fue calculada mediante un muestreo aleatorio estratificado proporcional. Para la
83
Al respecto coinciden los resultados con los de Vera (2017) en su tesis titulada
Habilidades gerenciales y desarrollo organizacional del Departamento de Enfermería del
Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2016, tuvo como objetivo determinar la relación
entre las habilidades gerenciales y el desarrollo organizacional del Departamento de
Enfermería del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima 2016. En cuanto a la parte
metodología la investigación es de tipo básico. Siendo de nivel descriptivo, correlacional y
de diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo formada por 350
enfermeras del Instituto Nacional de Salud del Niño. El tipo de muestra fue probabilístico
aleatoria conformada por 70 enfermeras. La primera variable habilidades gerenciales,
medida por evaluación de dicha variable por medio de un instrumento, acoplada y
enmarcada a la realidad del estudio, la variable desarrollo organizacional que es la segunda
variable del estudio también tuvo el mismo trato científico. Como conclusiones finales se
afirma que existe relación directa y significativa entre las habilidades gerenciales y el
desarrollo organizacional del Departamento de Enfermería del Instituto Nacional de Salud
85
del Niño, Lima 2016; y dado el valor del coeficiente de correlación rho de Spearman = 0,907
de acuerdo a la escala de Bisquerra dicha correlación es alta, el estadígrafo que se utilizo fue
Rho Spearman siendo el mismo utilizado para el estudio.
V. CONCLUSIONES
87
Primera
Existe relación significativa entre las habilidades gerenciales y Engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018; obteniendo una p < .05 y la correlación
de Rho de Spearman tiene un valor de ,662 interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables. A mayor habilidades gerenciales mayor engagement laboral.
Segunda:
Existe relación significativa entre las habilidades conceptuales y Engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018; obteniendo una p < .05 y la correlación
de Rho de Spearman tiene un valor de ,583 interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables. A mayor habilidades conceptuales mayor engagement laboral.
Tercera:
Existe relación significativa entre las habilidades humanas y Engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018; obteniendo una p < .05 y la correlación
de Rho de Spearman tiene un valor de ,650 interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables. A mayor habilidades humanas mayor engagement laboral.
Cuarta:
Existe relación significativa entre las habilidades técnicas y Engagement laboral en un
centro de salud de San Juan de Lurigancho 2018; obteniendo una p < .05 y la correlación
de Rho de Spearman tiene un valor de ,589 interpretándose como moderada relación
positiva entre las variables. A mayor habilidades técnicas mayor engagement laboral.
VI. RECOMENDACIONES
89
Primera:
El director del centro de salud debe desarrollar programas de liderazgo con el personal que
labora en el centro asistencial , aprendiendo las habilidades y motivaciones emocionales que
presenta este personal para el trabajo en equipo.
Segunda:
El director del centro de salud debe desarrollar cursos de capacitación a fin de desarrollar el
pensamiento abstracto y la resolución de problemas del personal que labora en este centro
de salud.
Tercera:
Los jefes de los servicios debe motivar al personal directivo de la institución a fin de
desarrollar actividades filantrópicas y de compromiso laboral.
Cuarta:
El director del centro de salud debe ejecutar programas de premios e incentivos para el
personal que destaque a nivel laboral y que contribuya al desarrollo institucional.
Quinta:
El director del centro de salud debe capacitar al personal femenino directivo en aspectos
gremiales y de desarrollo productivo
Sexta:
Se sugiere al director del centro de salud realizar seminarios, cursos, talleres y charlas en el
año para ir mejorando y recordando las características para una adecuada comunicación
interpersonal.
V. REFERENCIAS
91
Bakker, A. B., y Demerouti, E. (2007). The job demands–resources model: state of the art.
Journal of Managerial Psychology, 22, 309-28.
Bakker, A. B., y Demerouti, E. (2013). Job demands-resources model. Journal of Work and
Organizational Psychology, 29, 107-115.
Bakker, A. B., Llorens, S., Schaufeli, W. B., y Salanova, M. (2006). Testing the Robustness
of the Job Demands-Resources Model. International Journal of Stress
Management, 13, 378-391.
Belker, L. y Topchik, G. (2007). Gerente por primera vez. (5a ed) . Estados Unidos: Grupo
Nelson.
92
Cárdenas, T., y Jaik, D. A. (2014). Engagement. Ilusión por el Trabajo. Un modelo teórico
conceptual. México: Red Durango de Investigadores Educativos A. C.
Codina, A. (2005). Habilidades gerenciales, ¿Cuáles? y ¿Para qué?. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Demerouti, E., Bakker, A. B., Nachreiner, F., y Schaufeli, W. B. (2001). The Job Demands
Resources Model of Burnout. Journal of Applied Psychology, 86, 499-512.
Dolores, E., Salazar, J. F., Huerta, M., y Gutiérrez, J. (2015). Habilidades directivas y estilos
de liderazgo, factores que inciden en el clima laboral. Memorias del Congreso
Internacional de Investigación Academia Journals Celaya, 7 (4), 1378-1573.
Gorgievski, M. J., y Hobfoll, S. E. (2008). Work can burn us out or fire us up: Conservation
of resources in burnout and engagement. Handbook of Stress and Burnout in Health
Care, 7-22.
Hakanen, J. (2006). Burnout and Work Engagement among Teachers. Journal School
Psychology, 43, 495-513.
Hobfoll, S. E. (2001). The Influence of Culture, Community, and the Nested-Self in the
Stress Process: Advancing Conservation of Resources Theory. Lead article.
Applied Psychology, 50, 337-370.
House, J. S. (1981). Work stress and social support. Reading, MA: Addison-Wesley.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y
empresarial ( 14ma ed.) México: McGrawHill.
Luthans, F. (2002). The need for and meaning of positive organizational behavior. Journal
of Organizational Behavior, 23, 695-706.
Maslach, C., y Leiter, M. P. (1997). The Truth about Burnout: How Organizations Cause
Personal Stress and What to Do about It. San Francisco, CA: Jossey- Bass.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Nueva York: Harper & Row.
Mendoza, B., y Gutiérrez, M. (2017). Relación del engagement en el desempeño laboral del
personal del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Perú.
Mosley, D., Meggison, L., y Pietri, P. H. (2005). Supervisión: la práctica del empowerment,
desarrollo de equipos de trabajo y su motivación. México: Thompson.
OMS (2004b). World report on road traffic injury prevention. Ginebra, Organización
Mundial de la Salud.
Ouchi, W. (1982). Teoría Z. Cómo pueden las empresas hacer frente al desafío japonés.
México: Fondo Educativo Interamericano.
95
Ouweneel, E., Le Blanc, P., Schaufeli, W. B., y Van, C. (2012). Good Morning, Good Day:
A Diary Study on Positive Emotions, Hope, and Work Engagement. Human
Relations, 65, 1129-1154.
Puchol, L. (2010). El libro de las habilidades directivas (3a. ed) Madrid: Díaz de Santos.
Ramírez, J. (2007). El gerente eficaz: los retos de la gerencia general. México: Panorama
Editorial.
Reh, F. J. (2009). The management skills pyramid. About.com Management. Recuperado de:
http://management.about.com/od/managementskills/a/ManagementSkillsPyramid.
htm
Schaufeli, W., Salanova, M., González-Roma, V., y Bakker, A. (2002). The measurement
Of burnout and engagement: A confirmatory factor analytic approach. Journal of
Happiness Studies. Nederland U.E.: Kluwer Academic Publishers.
Whetten, D., y Cameron, K. (2011). Desarrollo de habilidades directivas (8a. ed) México:
Pearson.
Consentimiento Informado
___________________________
_____________________________________
Firma del participante Elisa Roxana Dionicio Escalante
Teléfono para contacto_______________ D.N.I. N° 40277973
Evaluador
102
Anexo 5: Ficha técnica del instrumento para medir las habilidades gerenciales.
Estimado colaborador:
Instrucciones:
1. Lee cuidadosamente y medite los enunciados de las preguntas, sea honesto en sus
respuestas.
2. No deje preguntas sin contestar.
3. Marque con un ASPA (X) en los cuadrados según la alternativa que considere la
más adecuada.
1= Nunca 2= Casi nunca 3= A veces 4= Casi siempre 5= Siempre
4 Casi siempre
2 Casi nunca
5 Siempre
3 A veces
1 Nunca
Responda a todas las preguntas CON SINCERIDAD, pues no son difíciles ni hay nada malo
en ellas..
Items 1 2 3 4 5
Vigor
1 En mi trabajo, siempre estoy con mucha energía
2 Encuentro en el trabajo un completo significado y propósito
3 El tiempo vuela cuando estoy trabajando
4 En mi trabajo, me siento fuerte y vigoroso
5 Soy entusiasta respecto a mi trabajo
6 Cuando estoy trabajando, olvido lo que ocurre a mi alrededor
Dedicación
7 Mi trabajo me inspira
8 Al empezar el día siento que voy al trabajo
9 Me siento contento cuando estoy trabajando intensamente
10 Estoy satisfecho con el trabajo que realizo
11 Estoy inmerso en mi trabajo
Absorción
12 Puedo continuar trabajando por largos periodos de tiempo
13 Para mí, el trabajo es un reto
14 Obtengo lo que quiero cuando estoy trabajando
15 En mi trabajo mentalmente soy muy resiliente (flexible)
16 La dificultad la separo de mí mismo en el trabajo
17 En mi trabajo siempre persevero cuando algo no va bien
107
¿Cuál es la relación entre salud José Carlos Mariategui Existe relación significativa
las habilidades técnicas y Red de Salud IV distrito de entre las habilidades
el engagement laboral de San Juan de Lurigancho 2018 técnicas y el engagement
los trabajadores del centro laboral de los trabajadores
de salud José Carlos del centro de salud José
Mariategui Red de Salud Carlos Mariategui Red de
IV distrito de San Juan de Salud IV distrito de San Juan
Lurigancho 2018? de Lurigancho 2018
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20
2 4 2 5 5 3 5 4 4 4 3 4 2 4 4 2 3 4 4 4
2 2 3 2 2 4 2 2 2 3 2 1 5 2 2 2 3 2 2 3
1 2 2 3 2 2 3 1 2 2 3 2 2 3 1 2 2 3 2 1
3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2
1 2 3 3 1 2 2 1 2 3 3 1 2 2 1 2 3 3 1 2
5 4 5 5 5 3 2 4 4 4 3 4 2 4 4 5 3 4 4 4
1 2 3 3 3 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3
3 1 1 2 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 3 3 1
5 4 5 5 5 3 5 4 4 4 3 4 2 4 4 5 3 4 4 4
3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 3 2 1 2 2 2 2 3 2 1
2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 4 3 3 3 3 2 2 3 2 4
2 3 3 3 5 3 5 5 2 4 4 3 3 3 3 3 3 5 4 4
2 3 3 5 5 2 2 2 2 2 3 3 1 1 2 2 2 2 2 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 1 2 2 2 2 2 3 3 5 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3
2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3
2 2 3 5 3 3 2 3 2 3 5 2 3 3 3 2 3 2 3 3
3 4 5 4 3 3 3 3 3 4 2 3 4 3 3 3 1 3 4 2
5 4 5 1 5 3 5 4 4 4 3 4 2 4 4 5 3 4 4 4
133
Interpretación:
El resultado nos indica que el instrumento de la variable es altamente confiable con una puntuación de 0,964 puntos.
134
2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3
3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 2 4 4 3 3 3 3
5 5 4 3 3 5 5 2 3 3 3 3 5 4 3 2 3
2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 2 3 3 2
2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2
4 3 3 5 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 5 3
1 2 3 3 3 5 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3
3 1 1 2 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2
2 4 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3
3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 2 4 4 3 3 3 3
5 5 4 3 3 5 5 2 3 3 3 3 5 4 3 2 3
2 3 3 3 3 3 3 3 2 4 4 3 3 3 3 3 3
2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3
3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4
5 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2
2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3
3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 2 4 4 3 3 3 3
5 5 4 3 3 5 5 2 3 3 3 3 5 4 3 2 3
135
Interpretación:
El resultado nos indica que el instrumento de Engagement laboral es altamente confiable con una puntuación de 0,963
puntos.
136
5 2 5 3 3 4 5 22 2 4 3 4 1 14 3 3 5 3 3 5 22 58
6 2 2 2 2 2 1 11 2 2 3 2 3 12 3 2 1 2 2 1 11 34
7 3 3 3 4 3 3 19 3 3 2 3 3 14 3 3 4 3 3 3 19 52
8 2 2 1 1 2 2 10 2 3 3 5 1 14 3 2 1 2 3 1 12 36
9 5 4 4 4 5 3 25 5 3 2 4 4 18 3 4 5 4 3 3 22 65
10 2 1 4 2 2 2 13 2 2 2 4 2 12 2 4 2 2 2 3 15 40
11 2 2 1 1 2 2 10 3 1 1 2 2 9 2 3 2 1 1 1 10 29
12 2 1 1 3 1 2 10 1 1 3 1 1 7 3 2 1 3 2 1 12 29
13 2 2 1 1 2 1 9 1 3 1 1 2 8 1 1 1 2 1 1 7 24
14 2 5 3 1 5 3 19 5 5 2 2 2 16 2 2 2 2 2 5 15 50
15 2 5 4 4 4 4 23 4 3 3 4 4 18 3 2 4 2 2 4 17 58
16 2 5 3 2 3 2 17 3 3 3 3 1 13 5 2 2 2 3 2 16 46
17 2 5 3 2 3 2 17 3 3 3 3 5 17 5 2 2 2 3 2 16 50
18 1 2 4 4 2 4 17 2 1 2 2 4 11 4 3 3 4 2 4 20 48
19 4 5 2 2 5 3 21 4 4 4 4 5 21 3 5 3 4 4 4 23 65
20 4 4 3 5 3 4 23 3 4 4 4 5 20 5 5 3 3 4 5 25 68
21 3 5 2 1 1 3 15 4 3 3 3 3 16 3 4 4 4 4 4 23 54
22 5 5 3 4 4 5 26 3 4 3 4 4 18 4 4 2 2 2 2 16 60
23 3 2 2 1 3 1 12 3 3 2 2 1 11 3 3 2 3 3 2 16 39
24 4 3 2 4 1 4 18 4 4 3 4 4 19 2 3 1 2 2 2 12 49
25 2 3 3 4 4 5 21 4 4 3 4 5 20 4 4 4 4 3 5 24 65
137
26 4 2 4 2 2 5 19 4 4 3 3 5 19 3 4 4 4 4 3 22 60
27 5 3 3 2 5 5 23 5 4 3 5 5 22 5 4 4 4 4 4 25 70
28 4 4 3 2 5 5 23 5 4 3 5 5 22 5 5 5 4 4 4 27 72
29 2 2 2 2 1 1 10 1 2 2 2 2 9 4 4 3 2 2 2 17 36
30 1 2 2 2 3 2 12 1 2 3 2 2 10 2 1 1 2 2 1 9 31
31 3 2 2 2 2 2 13 1 2 3 3 3 12 3 3 3 3 3 2 17 42
32 2 2 3 3 2 2 14 3 3 2 2 2 12 2 1 1 2 2 2 10 36
33 1 2 2 2 1 1 9 3 3 3 4 3 16 1 2 2 2 1 3 11 36
34 2 2 2 4 1 1 12 1 1 1 1 1 5 2 2 2 2 3 3 14 31
35 2 3 2 2 3 3 15 2 2 2 2 2 10 2 3 2 2 2 2 13 38
36 4 5 2 3 4 5 23 5 4 3 4 5 21 4 4 3 4 4 4 23 67
37 4 4 4 1 5 5 23 5 3 3 4 5 20 4 4 4 4 4 5 25 68
38 5 5 2 2 3 5 22 5 4 4 5 5 23 5 5 4 3 4 4 25 70
39 5 3 5 4 4 5 26 5 5 3 5 4 22 5 5 5 5 3 5 28 76
40 2 2 2 1 1 2 10 2 1 2 2 2 9 2 2 2 1 2 2 11 30
41 5 5 2 2 3 5 22 5 4 4 5 5 23 5 5 4 3 4 4 25 70
42 4 2 3 4 3 2 18 5 3 2 3 4 17 4 3 4 4 3 3 21 56
43 2 2 1 1 3 1 10 1 3 1 2 2 9 2 2 3 4 3 2 16 35
44 3 3 5 5 3 3 22 4 3 5 5 4 21 3 2 4 4 4 4 21 64
45 2 2 3 3 2 2 14 3 3 2 2 2 12 2 1 1 2 2 2 10 36
46 1 2 2 2 1 1 9 1 2 2 2 1 8 1 2 2 2 1 1 9 26
47 2 2 2 1 1 3 11 1 1 1 1 1 5 2 2 2 2 1 3 12 28
48 2 3 2 2 3 3 15 2 2 2 2 2 10 2 3 2 2 2 2 13 38
49 1 2 2 2 3 2 12 1 2 3 2 2 10 2 1 1 2 2 1 9 31
50 2 2 2 2 1 1 10 1 2 2 2 2 9 4 4 3 2 2 2 17 36
51 3 2 2 2 2 2 13 1 2 3 3 3 12 3 3 3 3 3 2 17 42
52 3 2 2 2 3 2 14 1 1 2 1 1 6 1 3 1 3 1 1 10 30
53 2 2 1 1 3 1 10 1 3 1 2 2 9 2 2 3 4 3 2 16 35
54 4 5 2 3 3 3 20 3 4 3 3 5 18 3 4 3 3 4 3 20 58
138
55 4 4 4 1 5 5 23 5 3 3 4 5 20 4 4 4 4 4 5 25 68
56 5 5 2 2 3 5 22 5 4 4 5 5 23 5 5 4 3 4 4 25 70
57 2 3 2 4 4 5 20 2 2 3 2 4 13 2 2 2 5 3 5 19 52
58 2 2 3 3 3 2 15 2 3 2 3 2 12 2 3 3 3 2 3 16 43
59 2 3 2 2 3 5 17 3 4 4 5 3 19 3 5 4 3 4 4 23 59
60 4 2 3 4 3 2 18 5 3 2 3 4 17 3 3 4 4 3 3 20 55
61 2 2 1 1 3 1 10 1 3 1 2 2 9 2 2 3 4 3 2 16 35
62 3 3 5 5 3 3 22 4 3 5 5 4 21 3 2 4 4 4 4 21 64
63 2 2 3 3 2 2 14 3 3 2 2 2 12 2 1 1 2 4 4 14 40
64 1 2 2 2 1 1 9 3 2 2 2 1 10 1 2 2 2 1 1 9 28
65 2 2 2 1 1 1 9 1 1 1 1 3 7 2 2 2 2 1 1 10 26
66 2 1 2 2 3 3 13 2 2 2 2 2 10 2 3 2 2 2 2 13 36
67 1 2 2 2 3 2 12 1 2 3 2 2 10 2 1 1 2 2 1 9 31
68 2 2 2 2 1 1 10 1 2 2 2 2 9 4 4 3 2 2 2 17 36
69 3 2 2 2 2 2 13 1 2 3 3 3 12 3 3 3 3 3 2 17 42
70 3 2 2 2 3 2 14 1 1 2 1 1 6 1 3 1 3 1 1 10 30
71 2 2 1 1 3 1 10 2 3 1 2 2 10 2 2 3 4 3 2 16 36
72 3 3 4 3 3 3 19 3 3 3 4 1 14 3 3 3 3 3 3 18 51
73 1 3 1 1 2 1 9 1 2 1 1 3 8 1 1 1 3 1 1 8 25
74 2 2 2 2 1 1 10 1 1 3 1 1 7 1 3 1 3 1 1 10 27
75 3 2 2 2 3 2 14 1 1 2 1 1 6 1 3 1 3 1 1 10 30
76 1 1 1 1 2 1 7 1 2 2 2 1 8 3 1 3 3 1 1 12 27
77 1 1 1 1 1 1 6 2 1 2 1 1 7 2 1 1 2 3 1 10 23
78 5 4 3 3 3 3 21 1 5 2 2 1 11 1 2 3 3 3 4 16 48
79 1 1 2 2 2 1 9 3 1 1 1 1 7 1 3 3 1 1 1 10 26
80 2 3 3 3 3 5 19 1 5 3 5 2 16 2 5 2 2 2 3 16 51
81 1 3 2 3 2 1 12 1 1 2 1 1 6 2 1 1 2 1 1 8 26
82 2 5 3 3 4 5 22 2 4 3 4 1 14 3 3 5 3 3 5 22 58
83 2 2 2 2 2 1 11 2 2 3 2 3 12 3 2 1 3 2 1 12 35
139
84 3 3 3 4 3 3 19 3 3 2 3 3 14 3 3 4 3 3 3 19 52
85 2 2 1 1 2 2 10 2 3 3 3 1 12 3 2 1 2 3 1 12 34
86 5 4 4 4 1 3 21 1 3 2 4 4 14 3 5 3 4 3 3 21 56
87 2 2 1 1 1 1 8 1 1 3 1 1 7 1 1 1 4 1 1 9 24
140
5 2 2 2 1 1 4 1 1 3 1 12 1 1 3 3 1 3 1 13 4 1 1 1 2 1 10 35
6 2 3 2 2 2 2 1 1 1 2 11 2 1 1 3 2 3 4 16 1 2 3 3 2 2 13 40
7 2 2 2 2 2 2 3 5 4 5 23 4 3 4 3 2 2 3 21 2 2 4 2 3 2 15 59
8 2 2 2 5 4 5 4 3 4 3 28 5 4 5 4 3 4 3 28 1 1 3 5 4 5 19 75
9 2 3 2 4 3 5 4 5 5 4 30 5 5 5 4 3 3 4 29 4 4 4 4 5 4 25 84
10 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 16 2 3 2 2 2 2 3 16 3 2 2 2 2 3 14 46
11 2 3 2 2 2 2 2 1 3 4 16 3 1 4 1 2 3 4 18 1 5 2 1 4 3 16 50
12 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 10 2 3 2 2 2 3 2 16 2 3 2 2 2 2 13 39
13 2 3 2 1 2 2 2 4 2 4 17 3 2 3 1 1 1 1 12 2 1 2 4 2 2 13 42
14 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 9 1 1 1 2 2 1 1 9 1 4 3 2 3 3 16 34
15 2 3 2 5 4 5 4 4 5 5 32 5 4 5 3 4 3 4 28 5 5 5 5 5 3 28 88
16 1 4 1 2 1 1 1 2 2 1 10 2 1 1 1 2 2 1 10 1 3 2 1 1 1 9 29
17 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 9 1 1 1 1 1 3 1 9 5 4 3 4 1 1 18 36
18 2 3 2 4 3 1 3 3 4 4 22 4 4 3 4 4 4 4 27 4 4 3 1 1 2 15 64
19 2 2 2 3 5 5 4 4 4 1 26 5 5 5 5 4 4 4 32 4 3 4 2 4 4 21 79
20 2 2 2 4 4 5 3 2 4 5 27 3 5 5 3 5 3 4 28 1 3 1 4 2 4 15 70
21 2 3 2 4 5 3 4 3 3 4 26 2 3 3 2 4 3 3 20 3 2 2 2 2 3 14 60
22 1 1 1 4 4 4 5 5 5 5 32 4 5 5 4 3 5 4 30 4 4 5 3 3 2 21 83
23 1 1 2 5 4 1 1 1 1 2 15 2 1 1 1 1 5 3 14 1 2 1 1 1 2 8 37
24 1 1 1 5 1 1 1 1 1 3 13 1 1 2 2 1 1 1 9 1 2 1 1 2 1 8 30
25 2 2 2 1 1 1 1 1 3 1 9 1 2 2 5 4 3 5 22 4 3 1 1 1 1 11 42
26 2 3 2 3 3 4 4 3 3 1 21 3 2 2 3 4 4 4 22 3 4 3 1 3 2 16 59
141
27 2 2 2 5 4 2 4 3 5 4 27 3 5 2 2 4 4 5 25 4 4 2 1 3 3 17 69
28 2 3 2 5 4 5 5 4 4 4 31 4 4 4 4 3 2 4 25 5 2 3 3 5 3 21 77
29 2 2 2 3 3 3 2 1 2 2 16 3 1 1 2 2 3 3 15 1 2 2 1 2 2 10 41
30 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 10 2 2 2 2 2 2 2 14 2 1 2 2 2 3 12 36
31 2 4 2 3 3 3 2 2 2 2 17 2 3 3 3 3 3 3 20 1 2 2 3 2 3 13 50
32 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 12 2 1 2 1 4 1 1 12 1 1 1 5 4 5 17 41
33 2 3 2 2 2 2 3 1 2 2 14 1 1 1 2 2 3 2 12 2 2 2 5 2 2 15 41
34 1 1 1 1 1 4 2 2 3 1 14 1 1 4 1 5 1 1 14 2 2 1 3 1 1 10 38
35 2 1 2 2 2 2 5 4 5 4 24 3 4 3 2 2 2 2 18 1 1 4 1 1 2 10 52
36 2 3 2 4 4 4 4 4 3 4 27 5 5 5 5 3 3 4 30 4 4 2 2 2 2 16 73
37 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 26 3 3 4 3 2 4 2 21 1 4 3 2 3 2 15 62
38 2 3 2 2 3 3 3 4 4 4 23 5 4 5 5 5 2 4 30 4 4 4 3 4 2 21 74
39 2 2 2 5 4 5 4 3 5 5 31 4 5 5 3 4 4 4 29 4 4 4 2 2 2 18 78
40 2 4 2 5 4 3 5 5 5 4 31 4 4 4 4 3 2 3 24 4 3 2 2 2 2 15 70
41 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 15 2 3 2 2 3 3 3 18 2 2 2 2 2 3 13 46
42 2 3 2 4 4 5 4 3 2 3 25 3 2 2 2 2 3 2 16 2 4 4 3 3 3 19 60
43 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 12 2 1 1 1 1 3 3 12 1 1 1 2 2 1 8 32
44 2 3 2 4 5 5 5 5 3 5 32 3 5 5 1 2 1 1 18 4 2 1 5 5 3 20 70
45 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 12 2 1 2 1 4 1 1 12 1 1 1 1 1 2 7 31
46 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 12 1 1 1 2 2 3 2 12 2 2 2 2 2 2 12 36
47 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 7 2 2 1 3 1 1 10 28
48 2 4 2 2 2 2 1 1 3 1 12 1 2 2 2 2 2 2 13 1 1 4 5 4 5 20 45
49 1 2 1 1 1 1 4 1 1 1 10 2 2 2 2 2 2 2 14 2 1 2 2 2 3 12 36
50 2 3 2 3 3 3 2 1 2 2 16 3 1 1 2 2 3 3 15 1 2 2 1 2 2 10 41
51 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 17 2 3 3 3 3 3 3 20 1 2 2 3 2 3 13 50
52 2 3 2 2 2 1 2 2 3 3 15 2 2 3 2 2 2 3 16 2 3 2 2 2 1 12 43
53 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 12 2 1 1 1 1 3 3 12 1 1 1 2 2 1 8 32
54 2 4 2 4 3 4 3 4 3 4 25 1 5 5 5 3 3 4 26 4 4 2 2 2 5 19 70
55 2 2 2 4 4 4 4 4 4 2 26 3 3 4 3 2 4 2 21 1 4 3 2 3 2 15 62
142
56 2 2 2 2 3 3 3 4 4 4 23 5 4 5 5 5 2 4 30 4 4 4 3 4 2 21 74
57 2 3 2 2 4 2 2 3 2 1 16 1 2 2 3 2 2 2 14 2 2 1 2 2 2 11 41
58 2 2 2 3 4 3 3 3 5 4 25 3 4 3 4 3 2 3 22 4 3 2 2 2 2 15 62
59 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 15 2 3 2 2 3 3 3 18 2 2 2 2 2 3 13 46
60 2 2 2 4 4 5 4 3 2 3 25 3 2 2 2 2 3 2 16 2 4 4 3 3 3 19 60
61 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 12 2 1 1 1 2 3 3 13 1 1 1 2 2 1 8 33
62 2 2 2 4 5 5 5 5 3 5 32 3 5 5 1 2 1 1 18 4 2 1 5 5 3 20 70
63 2 3 2 2 2 2 2 4 4 2 18 2 4 2 1 4 1 1 15 1 1 1 5 4 5 17 50
64 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 12 1 1 1 2 2 3 2 12 2 2 2 2 2 2 12 36
65 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 7 2 2 1 3 1 1 10 26
66 2 4 2 2 2 2 1 1 3 1 12 1 2 2 2 2 2 2 13 1 1 2 1 1 2 8 33
67 2 2 2 1 1 1 4 1 1 1 10 2 2 2 2 2 2 2 14 2 1 2 2 2 3 12 36
68 2 2 2 3 3 3 2 1 2 2 16 3 1 1 2 2 3 3 15 1 2 2 1 2 2 10 41
69 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 17 2 3 3 3 3 3 3 20 1 2 2 3 2 3 13 50
70 2 2 2 2 2 1 2 2 3 3 15 2 2 3 2 2 2 3 16 2 3 2 2 2 1 12 43
71 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 12 2 1 1 2 1 3 3 13 1 1 1 2 2 1 8 33
72 2 2 2 3 3 3 5 5 4 3 26 3 5 4 4 4 3 5 28 3 3 3 4 3 3 19 73
73 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 28 3 4 4 4 4 4 4 27 4 3 4 4 3 4 22 77
74 2 3 2 1 1 2 2 2 1 1 10 1 1 2 2 2 2 2 12 1 1 2 1 2 2 9 31
75 2 2 2 2 2 1 2 2 3 3 15 2 2 3 2 2 2 3 16 2 3 2 2 2 1 12 43
76 2 2 2 1 1 1 3 1 2 2 11 1 2 1 1 1 1 2 9 2 1 1 1 3 1 9 29
77 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 10 1 1 2 1 3 1 1 10 1 1 1 1 2 2 8 28
78 2 2 2 3 4 3 4 3 5 2 24 4 3 2 3 3 2 3 20 3 3 5 3 3 1 18 62
79 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 10 1 1 2 2 1 2 1 10 1 2 1 1 1 1 7 27
80 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 18 3 3 3 3 3 2 3 20 2 2 2 4 3 4 17 55
81 1 1 2 1 5 1 1 1 5 2 16 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1 1 2 2 1 8 31
82 2 2 2 4 4 3 5 4 4 4 28 3 4 3 4 3 2 3 22 4 3 3 2 4 2 18 68
83 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 12 2 2 3 3 2 3 4 19 1 2 3 3 2 2 13 44
84 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 15 2 2 3 2 2 2 3 16 2 2 4 2 3 2 15 46
143
85 1 1 1 1 2 2 3 1 1 3 13 1 1 3 1 1 2 3 12 1 1 3 1 1 2 9 34
86 2 2 2 4 3 5 4 5 5 4 30 5 5 5 4 3 3 4 29 4 4 4 4 5 4 25 84
87 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 8 1 2 2 2 1 2 3 13 1 1 1 1 1 2 7 28
144
AUTORA:
Bchr. Dionicio Escalante Elisa Roxana
ASESORA:
Mgtr. Ruiz Quilcat Cristina Lizbet
SECCIÓN:
Ciencias médicas
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Calidad de las prestaciones asistenciales y gestión del riesgo de la salud
LIMA-PERÚ
2019
152
RESUMEN:
PALABRAS CLAVE
SUMMARY
The title of the research was management skills and work engagement in a health center, San
Juan De Lurigancho, 2018, whose objective was to determine the relationship between
managerial skills and work engagement in a health center, San Juan De Lurigancho, 2018. The
methodology used for the preparation of the work was under the quantitative approach. It was
an investigation a correlational scope. The design of the research was non-experimental, cross-
sectional. The population consisted of 87 workers from the José Carlos Mariátegui San Juan
de Lurigancho health center. The survey was used as a technique and as a tool two
questionnaires, duly validated and reliable, Rho Spearman to determine the relationship of the
variables. According to the statistical evidence, there is a significant relationship between
managerial skills and job Engagement in a health center in San Juan de Lurigancho 2018;
getting a p <.05 and Spearman's Rho correlation has a value of, 662. Therefore, it is concluded
that there is a moderate positive correlation.
Key words: managerial skills, labor Engagement and worker.
153
de Ruiz (2002). La escala de valores que Se apreció que el 55.2% presentan un nivel
determina la confiabilidad está dada por inadecuado, el 27.6% presentan nivel
valores entre 0 y 1: Las estadísticas de regular y el 17.2% presenta un nivel
fiabilidad de habilidades gerenciales y adecuado en relación a la variable
engagement laboral, fueron: 0,964 y 0,963 habilidades conceptuales.
respectivamente lo que indica que los
instrumentos, tiene una buena confiabilidad
y coherencia interna.
Habilid
ades Engage DISCUSIÓN
human ment
as laboral En relación a la hipótesis general los
Rho deHabilida Coeficiente de resultados encontrados en esta
1,000 ,650**
Spearma des correlación
n humanasSig. (bilateral) . ,000 investigación fue que el Valor **p < .05,
N 87 87
Engage Coeficiente de
podemos afirmar que existe relación
,650** 1,000
ment correlación significativa entre las habilidades
laboral Sig. (bilateral) ,000 .
N 87 87 gerenciales y Engagement laboral en un
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01
centro de salud de San Juan de Lurigancho
(bilateral).
2018; consiguiendo una p < .05 y la
Al 5% de nivel de significancia, la muestra correlación de Rho de Spearman tiene un
informó que es significativa al nivel 0,01, valor de ,662 coincidiendo con la
con una ρ = 0.000 (ρ < 0.05); por lo que se investigación de Godoy (2017) en su tesis
rechaza la hipótesis nula. Se obtuvo un titulada Habilidades gerenciales y
coeficiente de correlación de Rho de motivación laboral en los trabajadores de la
Spearman = 0.650** interpretándose como municipalidad de La Perla- Callao, 2017,
moderada relación positiva entre las tuvo como objetivo determinar la relación
variables. que existe entre las habilidades gerenciales
y la motivación laboral en los trabajadores
Tercera hipótesis específica de la municipalidad de la Perla Callao,
Ho: No existe relación significativa entre 2017. Para la primera variable, habilidades
las habilidades técnicas y engagement gerenciales, el estudio se basó en la obra
laboral en un centro de salud de San Juan de Whetten y Cameron (2011). Para la
de Lurigancho 2018. segunda variable, motivación laboral, en
Ha: Existe relación significativa entre las Strike y Posner. El método utilizado fue el
habilidades técnicas y engagement laboral hipotético – deductivo. Metodológicamente,
en un centro de salud de San Juan de de tipo básico, nivel correlacional, con un
Lurigancho 2018. diseño no experimental transversal. Se
utilizaron dos cuestionarios para recolectar
información. La muestra fue de 110
160