0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

La Aplicacion Didactica Del Cine en El A

Cine; educación; Historia; recurso didáctico; reflexión. HEMOS HABLADO DE Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en marzo de 2020, revisado y aceptado en junio de 2020.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

La Aplicacion Didactica Del Cine en El A

Cine; educación; Historia; recurso didáctico; reflexión. HEMOS HABLADO DE Este artículo fue solicitado por PADRES Y MAESTROS en marzo de 2020, revisado y aceptado en junio de 2020.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Didáctica de las

Ciencias Sociales

La aplicación didáctica
del cine en el aula

En los actuales contextos educativos se hace


necesario motivar al alumnado con recursos que Miguel Ángel
Novillo López
incentiven su curiosidad y provoquen en ellos la
búsqueda de respuestas a diferentes preguntas, o lo
que es lo mismo, que potencien el desarrollo del UNED
[email protected]
pensamiento crítico y reflexivo. Un filme puede
facilitar al estudiante ver y experimentar a un nivel
que una fotografía o un texto en ocasiones no
pueden conseguir. Los filmes, por tanto, pueden ser
una herramienta de enseñanza vital para el aula.
DOI: 10.14422/pym.i383.y2020.003 Septiembre 2020 | nº 383 | PADRES Y MAESTROS | 19
Didáctica de las
Ciencias Sociales

dependiendo de la edad del alumnado, la


materia a impartir, el contexto sociocultu-
ral en el que se encuentra el centro edu-
cativo o el mismo perfil del docente, no
podemos negar tajantemente la existen-
cia de una herramienta común a la ma-
yoría de los docentes, y esta consiste en
el empleo de los recursos audiovisuales,
o más concretamente, del cine. Un filme
puede permitir al alumnado ver y experi-
mentar diferentes elementos a un nivel
que un documento escrito o una fotogra-
fía, en determinadas ocasiones, no puede
conseguir. La película puede ser, por con-
siguiente, una herramienta de enseñanza
vital para el aula.
Hay que tener en consideración que
el cine no puede ser usado libremente,
es decir, no resulta suficiente con que el
alumnado visualice las películas, sino que
estas deben estar integradas de manera
efectiva en el procedimiento pedagógico
del docente. Esto no resulta una tarea
sencilla y requiere de mucha preparación
Introducción previa por parte del profesorado. Entre
“Llegará un momento en que a los ni- los muchos aspectos que este debe te-
ños en las escuelas se les enseñe prác- ner presentes se encuentra el género de
ticamente todo a través de las películas; la película, pero, además, el docente ha
nunca más se verán obligados a leer libros de considerar el nivel de abstracción del
de Historia”. David W. Griffith, conside- alumnado, el lenguaje utilizado en la pelí-
rado el padre del cine moderno, pronun- cula o la coherencia de esta con los valo-
ció estas palabras en 1915. Aunque en el res que se pretenden inculcar.
presente el cine goza del mayor prestigio En este sentido, resulta célebre la afir-
educativo que jamás ha tenido, aún que- mación del historiador británico Peter
dan algunos obstáculos, sobre todo meto- Burke:
dológicos, por superar.
Si bien fue a finales del siglo XX cuan- Dada la importancia que tienen la mano sujeta a la
do el cine comenzó a considerarse un re- cámara, y el ojo y el cerebro que la dirigen, convendría
curso didáctico válido y útil para trabajar hablar del realizador cinematográfico como historia-
en las aulas, al ser considerado un recur- dor. La capacidad que tiene una película de hacer que
so que proporcionaba una evidente serie el pasado parezca estar presente y de evocar el espíri-
de motivaciones didácticas, a comienzos tu de tiempos pretéritos es bastante evidente. En otras
del siglo XXI el cine comenzó a ocupar el palabras, el testimonio acerca del pasado que ofrecen
lugar que le correspondía en lo referente las imágenes es realmente valioso, complementando y
a la educación, pues con el cine es posible corroborando el de los documentos escritos. Muestran
recrear un momento de ocio, estimular la ciertos aspectos del pasado a los que otros tipos de
adquisición y el desarrollo de competen- fuentes no llegan.
cias, acceder a la información o adquirir
actitudes, valores y contravalores indivi- ¿Sería posible, en consecuencia, que
duales o colectivos. un filme sobre un acontecimiento históri-
Si bien cada docente recurre a diferen- co concreto sea la herramienta necesaria
tes métodos de enseñanza y aprendizaje, para lograr que el alumnado se interese,

20 | PADRES Y MAESTROS | nº 383 | Septiembre 2020


Didáctica de las
Ciencias Sociales

se motive y sobresalga en el estudio de a desarrollar su capacidad de analizar


la Historia? esa fuente, de contrastarla, de entender
El recurrir al cine para la enseñanza y el sus pros y sus contras, sus limitaciones y
aprendizaje de disciplinas como la Historia también aquellas características que la di-
no es algo que se pueda considerar recien- ferencian de otro tipo de fuentes de cono-
te. Podemos remontarnos, por ejemplo, al cimiento —el valor que una película pueda
principio de la década de los 70, en Esta- o no tener para transmitir conocimientos
dos Unidos, cuando Martin A. Jackson, en varia en función de la capacidad del es-
colaboración con John E. O’Connor, creó pectador para entenderla—.
la revista Historia y Cine, y organizó The
Historians Film Committee, organismo El cine en las aulas
que intentó promover el uso del cine y de la Aunque actualmente sigue abierto el
televisión en la investigación histórica y en debate sobre la utilidad didáctica del cine,
la enseñanza de esta. los debates se centran en qué sentido
¿Qué es lo que el alumnado realmente puede este recurso didáctico ser útil para
logra aprender con las películas? Si bien obtener el mayor rendimiento posible. La
pueden percibir y empatizar más con el integración curricular del cine pasa por
pasado si lo ven en la pantalla, el cine considerarlo como un modelo educativo
puede conseguir que se acerquen a la más. Es indispensable, por consiguiente,
Historia de una manera más acrítica. conocer en profundidad un medio que,
Ahora bien, ¿cómo podemos utilizar tras adoptar características de otras dis-
las producciones cinematográficas para ciplinas artísticas, ha alcanzado hoy una
promover una postura más crítica? Es cierta madurez que le permite presumir
necesario señalar las ventajas, los incon- de ser el séptimo arte.
venientes y las limitaciones del cine. Del Existen todavía historiadores que ven
mismo modo, hay que poner en práctica con cierta desconfianza utilizar el sépti-
una metodología en la que el alumno se mo arte como una fuente fiable para sus
sienta cómodo ante el lenguaje audiovisual investigaciones, dando a entender que
y sepa aprender de una forma activa y críti- se trata de un método de estudio que no
ca. No es suficiente con seleccionar filmes ofrece las suficientes garantías para una
relacionados en menor o en mayor grado investigación científica —lo conciben
con los contenidos de la unidad didáctica como un medio manipulado durante todo
y presentárselas al alumnado como una el proceso de construcción técnica y na-
fuente más, sino que hay que ayudarles rrativa—.

Septiembre 2020 | nº 383 | PADRES Y MAESTROS | 21


Didáctica de las
Ciencias Sociales

los intereses formativos del docente. Una


película no educa por sí sola, pues se hace
más que necesario un importante trabajo
de preparación que tendría que llevarse a
cabo antes de la proyección.
No menos importante resulta tener en
consideración la adecuación de la película
a la edad del alumnado, es decir, los con-
tenidos, principios y valores de un filme
han de ser perfectamente comprendidos
y asimilados por el alumnado, y adecuarse
a las materias que van a ser trabajadas. El
docente ha de ofrecer aquello que, conte-
niendo elementos formativos, les resulte
atractivo y enriquecedor para su proceso
de enseñanza y de aprendizaje.
Hay que poner de relieve que el cine y
la cultura audiovisual no deben ser consi-
Es posible emplear de dos maneras derados un añadido alternativo dentro del
diferentes el cine en la enseñanza: por proceso de aprendizaje del alumnado, sino
un lado, utilizándolo como instrumento una parte integrante del mismo. Con el
técnico de trabajo, y por otro, como sus- cine es posible desarrollar habilidades co-
tento cultural, ideológico y temático. Todo municativas como el debate, el comenta-
filme refleja en cierto modo la visión de rio, el análisis o la interpretación de obras
su creador —no es completamente objeti- cinematográficas, además de permitir:
va—-, rasgos de su perfil psicológico, que
no resulta ser más que una proyección ì Desarrollar la imaginación y el lenguaje.
subliminal de la mentalidad imperante ì Promover el gusto por la pregunta y la
en el momento histórico de la creación crítica, el descubrimiento y la interpre-
de dicho filme. Para ejercer una correcta tación.
práctica docente al respecto, debemos ì Ampliar las capacidades expositivas y
educar la mirada, o lo que es lo mismo, de razonamiento.
el alumnado no debe quedar indiferente ì Adoptar posturas, formarse opiniones,
frente al transcurso de las imágenes en comprender y elaborar conclusiones.
movimiento, por lo que el docente debe
hacerle comprender los entresijos de las Echando la mirada hacia atrás y ha-
películas ajustados a una formación pre- ciendo una breve historia de la reivindi-
via y a una adecuada metodología que cación del cine como recurso didáctico,
deben responder a un doble objetivo: en- nos percatamos de que ya en 1940, Bela
señar y aprender. Balàzs, teórico y cineasta húngaro, afir-
La introducción del cine en las aulas maba que era necesario incluir en las
presenta una serie de exigencias, pues no enseñanzas contenidos derivados del
se puede introducir sin una serie de crite- arte cinematográfico. Ya en 1976, en el
rios y de elementos de índole pedagógica. I Simposio de Estudios Cinematográficos
La validez del cine como recurso educa- se abordó como tema principal la Didác-
tivo depende tanto de la película como tica y la Historia, en el que se plantearon
del uso que hagamos de ella, de ahí que problemas, se propusieron soluciones
se deba tener en consideración la predis- y se discutieron procedimientos. Pero,
posición de los discentes hacia el filme, ante todo, se intentó crear una concien-
las posibles relaciones con las áreas de cia colectiva de la necesidad de organi-
conocimiento en que se enmarca y la co- zar las enseñanzas cinematográficas, de
herencia entre la película seleccionada y ordenarlas, de darles la importancia que

22 | PADRES Y MAESTROS | nº 383 | Septiembre 2020


Didáctica de las
Ciencias Sociales

merecían. Por último, resulta imprescin-


dible nombrar a Marc Ferro, uno de los
mayores defensores del cine como recur-
so didáctico.
El problema no radica tanto en el cine
en sí mismo, sino en cómo el docente se
aproxima a él tratando de buscar un re-
flejo fidedigno y académico de los hechos
históricos. En el cine se emplean elemen-
tos ficticios y por ello una parte de los his-
toriadores rechazan el cine como recurso.
Esto se podría evitar separando memoria
de historia.
Para lograr un correcto aprovecha-
miento del cine y conseguir los resulta-
dos esperados resulta imprescindible
tener bien definida la metodología y los
recursos que vamos a emplear. En este
Rodaje de la película
sentido, no es suficiente con proyectar Emile. Actualmente, en nuestra socie- de El Cid en el Castillo
un filme, pues es necesario que los do- dad se practican las tendencias más de Belmonte (Cuenca).
centes tengan claramente definido qué modernas de comunicación. Wikimedia.
enseñar y, en consecuencia, guiar a los Siguiendo los postulados de Ferro, po- Autor:
alumnos en el camino. demos deducir que para poder utilizar el Castillodebelmonte
Por alfabetización visual hay que en- cine como recurso didáctico, el docente
tender esencialmente la comprensión de ha de estar formado en cine y saber trans-
los elementos visuales y la comunicación mitir los conocimientos sobre cine tanto
de sus significados. La alfabetización au- como aquellos relacionados con la asig-
diovisual del alumnado debe ser transver- natura que está impartiendo.
sal, sirviendo de apoyo para un fomento En el momento de decidir qué película
de la creatividad del alumnado, su curiosi- utilizar en el aula, siempre es mejor uti-
dad, su intelecto y su sensibilidad. lizar cine contemporáneo, pues, a priori,
El aprendizaje a través de los medios resulta mucho más familiar y comprensi-
audiovisuales proporciona un ambiente ble al alumnado. No obstante, no hemos
motivador e interactivo, que es el más de obviar el cine clásico y, en todo caso,
indicado para que se produzca dicho siempre se ha de tratar de encontrar el
aprendizaje. La capacidad de emplear equilibrio entre un filme que atraiga a los
equipos audiovisuales forma parte de la alumnos y uno que cumpla con nuestros
vida del alumnado, por lo que es posible objetivos didácticos.
afirmar que la exposición a la tecnología La capacidad memorística que el
audiovisual en la educación hace tiem- alumno desarrolla tras una exposición de
po que ha dejado de ser simplemente conocimientos emitida con la combina-
importante para convertirse en impres- ción de imágenes y palabras es muy supe-
cindible. Los materiales visuales o au- rior a la que se consigue con las palabras
diovisuales se han empleado a lo largo o las imágenes por sí solas. Además, la
de la historia, desde el siglo XVII, cuan- capacidad para recordar conocimientos
do Comenius produjo el Orbis Pictus. A obtenidos de imágenes es superior a los
partir de ese momento, el grado en el que se han obtenido de forma verbal. Las
que los maestros han recurrido a diver- imágenes permiten aumentar la motiva-
sos materiales visuales como elementos ción del alumno, centrando su atención,
auxiliares para la enseñanza ha ido en profundizando el proceso de clarificación
aumento. A la par, Rousseau subrayó el del contenido del texto, potenciando la
valor de la educación visual en su libro teoría de la doble codificación, disminu-

Septiembre 2020 | nº 383 | PADRES Y MAESTROS | 23


Didáctica de las
Ciencias Sociales

ACTIVIDADES DE AULA

Con objeto de que los alumnos obtengan el máximo rendimiento académico posible tras
la proyección y la visualización de un filme, se puede poner en práctica la siguiente no resulta suficiente poner a los alumnos
propuesta metodológica: una serie de largometrajes con contenido
Observación histórico como apoyo a los temas imparti-
æ Tema y argumento. dos en el aula, pues hay que enseñarles a
æ Mensaje que propone. analizar los filmes, es decir, a visionarlos
æ Contextos, ambientes, escenarios, situaciones que se describen. de una forma académica y crítica que les
æ Análisis de los personajes, los roles y las situaciones. permita extraer una serie de conocimien-
æ Estrategias, situaciones, simbolismos y lenguaje cinematográfico utilizado. tos que puedan ampliar, profundizar e in-
cluso reevaluar lo que han obtenido por
Relación
otros medios.
æ Interpretación del argumento y de las escenas relevantes a tenor del mensaje.
æ Relación de las escenas con los objetivos y los contenidos que se estén traba- Conclusiones
jando. La esencia del cine encuentra sus
Trabajo raíces en la misma necesidad antropoló-
Actividades para la consecución de los objetivos y de los contenidos. El alumnado debe gica de contar historias y de transmitir
trabajar utilizando preferiblemente el material preparado en las tareas previas y cual- experiencias propias o ajenas. El cine no
quier otro que considere conveniente. Posible modelo: resulta ser sino un recurso lleno de senti-
miento, de valores, de fuerza y de pasión
æ Sinopsis argumental.
que, si se emplea de forma correcta, in-
æ Tema principal del filme y temas secundarios.
dependientemente de la etapa educati-
æ Breve cuestionario.
va en la que nos encontremos, permite
æ Descripción, análisis y comentario de una secuencia.
aumentar el interés y la motivación del
æ Comentario interpretativo.
alumnado en el proceso de enseñanza y
æ Reflexión.
de aprendizaje. En realidad, el cine es más
que un recurso didáctico para motivar al
alumnado, es un transmisor de valores y
yendo las interferencias y sirviendo como de contenidos que permite desarrollar el
modelos mentales. pensamiento crítico y reflexivo.
Si no se contemplan los procesos indi- El potencial del cine para desarrollar
cados, ¿qué sentido tiene llenar las aulas el pensamiento crítico es un elemento
de recursos audiovisuales?, ¿cómo puede que Umberto Eco consideró hace años
obtener el alumnado el conocimiento que señalando que “la civilización democrá-
los docentes han querido proporcionarles tica se salvará únicamente si hace del
de una película íntegra o de un fragmen- lenguaje de la imagen una provocación a
to si no les han enseñado previamente la reflexión, no una invitación a la hipno-
cómo han de hacerlo? En este sentido, tización”. De esta manera, la educación
debe estimular el sentido crítico de los
estudiantes y debe hacerlo más allá de lo
aprendido en el aula •
PARA SABER MÁS
CLAVERAS PÉREZ, M., Y MONTSERRAT RULL, A.
(2020). Una vida de cine (más de 100 pelí-
HEMOS HABLADO DE
culas para el diálogo en el aula). Valencia:
Brief.
GARCÍA AMILBURU, M.ª (2009). Mil mundos Cine; educación; Historia; recurso
dentro del aula. Cine y educación. Ma- didáctico; reflexión.
drid: UNED.
ROSENSTONE, R. (1997). El pasado en imáge- Este artículo fue solicitado por PADRES Y
nes. El desafío del cine a nuestra idea de
MAESTROS en marzo de 2020, revisado y
la Historia. Barcelona: Ariel.
aceptado en junio de 2020.

24 | PADRES Y MAESTROS | nº 383 | Septiembre 2020

También podría gustarte