0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

1.2 Nacimiento de La Filosofía, Paso Del Mito Al Logos

El documento describe el origen histórico de la filosofía en la antigua Grecia. La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en las ciudades jonias de Mileto, Éfeso y otras, cuando los griegos comenzaron a cuestionar los mitos y a valorar la razón. Factores como las relaciones con otras culturas, la crisis de la religión olímpica y la situación socioeconómica propiciaron el surgimiento de explicaciones racionales sobre el mundo.

Cargado por

nerea.pueyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas4 páginas

1.2 Nacimiento de La Filosofía, Paso Del Mito Al Logos

El documento describe el origen histórico de la filosofía en la antigua Grecia. La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en las ciudades jonias de Mileto, Éfeso y otras, cuando los griegos comenzaron a cuestionar los mitos y a valorar la razón. Factores como las relaciones con otras culturas, la crisis de la religión olímpica y la situación socioeconómica propiciaron el surgimiento de explicaciones racionales sobre el mundo.

Cargado por

nerea.pueyo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL MITO AL LOGOS

 Paso del Mito al Logos

Los griegos se movieron con naturalidad en el mundo gracias a unas cuantas


verdades heredadas -los mitos-, y los más complicados enigmas de la existencia les
resultaban claron y e licables.

Los mitos eran relatos que daban origen a ritos, en los que se explicaba de dónde
venía el pueblo griego, cuál era su destino, cómo tenían que vivir, y, también, a qué se
debían los fenómenos más importantes que se producían en la naturaleza. Gracias a los
mitos, el universo en el que vivían los griegos tenía una explicación y los más difíciles
problemas, el “de dónde” y el “ a dónde” del destino humano, tenían solución.

Pero en el siglo VI a. C., y por distintas razones de carácter histórico que


tuvieron lugar en la costa de Jonia, el pueblo griego, que durante varios siglos había
orientado su existencia basándose en los mitos, comenzó a dejar de creer en ellos. Al
dejar de creer en los mitos, algunos griegos -fueron los primeros filósofos y también los
primeros científicos-, comenzaron a valorar la razón como la principal capacidad
humana, y se decidieron a utilizarla para interpretarse a sí mismos y también para
interpretar la naturaleza y dar respuesta a los enigmas que les planteaba.

Originariamente los términos Mythos y Logos eran sinónimos; significaban


“palabra”, discurso, explicación. Pero con el tiempo, fueron diferenciándose y
adquirieron matices y características distintas, hasta llegar a contraponerse. Por tanto,
podríamos decir que el Mito y el Logos son dos tipos distintos de explicación de la
realidad.

Si hasta el siglo VI a. C. los griegos habían confiado en la fe, en la imaginación


y en el valor de la tradición para realizar esta tarea, y los resultados de esa confianza
habían sido los mitos, a partir de esta época, comenzaron a confiar en la razón, en el
logos, y los resultados de esta nueva confianza fueron la filosofía y la ciencia.

El logos es la explicación racional y crítica de la realidad; basada en la razón,


tiene valor en dependencia de los argumentos o pruebas en las que se apoya. Podríamos
decir que era la expresión de la polis democrática, ya que estaba abierta a todos los
ciudadanos, en deliberación pública. Define los principios constitutivos del ser sin
recurrir a elementos sobrenaturales y busca la objetividad, por lo que utiliza la
definición, con un significado único.
 Causas del origen histórico de la filosofía

La filosofía nación en el siglo VI a. C. en la región de Jonia, en la antigua


Grecia, concretamente en las ciudades de Mileto, Éfeso, Clazomene, Colofón, Samos,
Halicarnaso…

La región de Jonia estaba formada por las islas del mar Egeo y los pueblos de la
costa de Asia Menor. Por tanto, la pregunta sería la siguiente: ¿Por qué nace la filosofía
en las ciudades jónicas y concretamente en el siglo VI a. C.?

 RELACIONES CON OTRAS CULTURAS

Gracias al comercio se estrecharon lazos con otros pueblos y culturas, y


ese acercamiento a otras culturas permitió comparar los mitos,
hábitos y criterios propios con mitos, hábitos y criterios de esas otras
culturas, todo lo cual derivó hacia nuevas explicaciones e
interpretaciones. En Grecia, cada polis tenía sus dioses y sus mitos, y
esta nueva visión cosmopolita sirvió para sembrar la duda y la
interrogación. Cabe decir que los filósofos fueron grandes viajeros.

 CRISIS DE LA RELIGIÓN OLÍMPICA

La religión olímpica rendía culto a los dioses del Olimpo y era la


creencia dominante en Jonia durante aquella época. Pero la ausencia de
una casta sacerdotal jerarquizada y de un libro sagrado, facilitó la
pérdida de credibilidad en esos dioses, lo que derivó en una gran crisis,
una crisis que obligó a los jonios a replantearse la realidad misma, y de
ahí surgió la filosofía.
 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La situación sociopolítica también contribuyó al nacimiento del saber


filosófico. Durante el siglo VI a. C., nacen en Jonia diversas polis o
ciudades con un gran poder basado principalmente en el comercio, y
en esas polis surge una nueva clase dirigente, los mercaderes, que hacen
desaparecer la sociedad aristocrática y establecen un sistema esclavista,
clasista y democrático en forma de ciudad-estado. La prosperidad
económica permite un florecimiento del ocio y de las actividades

relacionadas con la vida social y política. Saciadas las necesidades y


condiciones de vida básicas, disponen de ocio y lo dedican a pensar, a la
filosofía.

 NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Cada ciudad-estado (polis) gozaba de autonomía absoluta. El ágora,


lugar donde se reunían y tomaban decisiones los representantes de
los ciudadanos, resultó fundamental para el desarrollo de la
democracia. Por tanto las palabra, el discurso y logos fueron elementos
determinantes en la configuración de la sociedad.

 PENSAMIENTO ABSTRACTO

Diversos factores contribuyeron a consolidar la abstracción y el


pensamiento abstracto en la antigua Grecia. Entre otros, la escritura
alfabética, el nivel de abstracción que conlleva el uso del dinero (en
economía, se pasa del valor de uso al valor de cambio), el uso del
calendario, la influencia de la astronomía y de las matemáticas
(procedentes de Babilonia y Egipto), y la utilización del artículo neutro
griego (to), mediante el cual cualquier concepto se vuelve neutro. Es
decir, la configuración de un lenguaje más exacto y preciso influyó
notablemente en el nacimiento de la filosofía.

Dichos factores, al parecer, tuvieron especial influencia sobre algunos milesios,


los cuales empezaron a filosofar. La filosofía, por tanto, inició su propio camino, y se
alejó del mito y de la religión. Querían crear algo nuevo: encontrar interpretaciones
racionales para poder comprender el mundo.
PREGUNTAS SOBRE EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
(PASO DEL MITO AL LOGOS)
1) ¿Qué fue lo que provocó el nacimiento de la filosofía?

2) Explica qué es el Logos y sus características (en contraposición al mito).

3) Explica cómo los viajes y el comercio propiciaron el nacimiento de la filosofía.

4) Explica la relación de la democracia con el nacimiento de la filosofía.

5) Explica en qué sentido podemos decir que la religión griega era débil y que esto
ayudó a que surgiera la filosofía.

6) ¿Por qué podemos considerar el tiempo libre un factor que propició el naci-
miento de la filosofía? Explícalo.

7) ¿Cuáles fueron los factores que facilitaron el pensamiento abstracto?

8) Explica en qué sentido el mito fue importante para que naciera la filosofía.

También podría gustarte