0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas38 páginas

Habitos Alimentarios y Su Relacion Con El Estado Nutricional en Escolares 23

Here is a three sentence summary of the document in English: [SUMMARY] This literature review examined the relationship between dietary habits and nutritional status in schoolchildren. Twenty scientific articles were analyzed using theoretical and empirical methods to understand how food customs, economic factors, and lack of nutrition knowledge influence the establishment of habits during childhood. The findings showed that dietary habits are related to nutritional status as families, friends, and media impact children's adoption of healthy eating behaviors.

Cargado por

Abby Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas38 páginas

Habitos Alimentarios y Su Relacion Con El Estado Nutricional en Escolares 23

Here is a three sentence summary of the document in English: [SUMMARY] This literature review examined the relationship between dietary habits and nutritional status in schoolchildren. Twenty scientific articles were analyzed using theoretical and empirical methods to understand how food customs, economic factors, and lack of nutrition knowledge influence the establishment of habits during childhood. The findings showed that dietary habits are related to nutritional status as families, friends, and media impact children's adoption of healthy eating behaviors.

Cargado por

Abby Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA


OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
HUMANA

PROPUESTA PRÁCTICA DEL EXAMEN DE GRADO O DE FIN DE


CARRERA (DE CARÁCTER COMPLEXIVO)
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

TEMA: HÀBITOS ALIMENTARIOS Y SU RELACIÓN CON EL


ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES

Autores:
Katherine Nancy Bravo Rodríguez
Ariana Jaritza Chávez Pilco
Acompañante:
Dra. Victoria Padilla Samaniego

Milagro, Febrero 2018


ECUADOR
II
III
IV
V
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por permitirme estar con vida y por darme la
fuerza para poder culminar con un propósito más en la vida.

A mi padre Oscar Bravo y a mi madre Nancy Rodríguez, por el apoyo incondicional


durante todos los años de estudio.

Katherine Bravo

A Dios por darme la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo.

A mi madre Sonia pilco y a mi tía Teresa Medina, por apoyarme siempre durante toda mi
carrera.

A mi hijo Dereck Carvajal, por ser el pilar más importante en mi vida, mi motivación,
inspiración para seguir adelante con mis estudios.

Ariana Chávez

VI
AGRADECIMIENTO

A Dios por guiarnos por el buen camino, darnos las fuerzas para seguir adelante con este
trabajo.

A Las autoridades de la Facultad Ciencias de Salud de la carrera de licenciatura en


Nutrición Humana.

A nuestra Tutora de Investigación Documental, Dra. María Victoria Padilla, por su


tiempo y dedicación, quien con sus conocimientos, su experiencia y paciencia en el
desarrollo del trabajo.

Katherine Bravo
Ariana Chávez

VII
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................................1
ABSTRACT ...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................3
CAPÍTULO 1 .............................................................................................................................4
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................4
1.1.PROBLEMA ..............................................................................................................4
1.2.OBJETIVOS...............................................................................................................6
1.2.1.OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................6
1.3.JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................6
CAPÍTULO 2 .............................................................................................................................8
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................8
2.1.1. MARCO LEGAL .............................................................................................................8
2.1.2ANTECEDENTES ...................................................................................................8
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 10
2.1.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................ 13
2.1.4.1 Niños en edad escolar ............................................................................................... 13
2.1.4.2 Estado Nutricional en escolar ................................................................................. 14
2.2.4.3.Hábitos alimentarios .......................................................................................... 14
2.2.4.4.Alimentación y Nutrición en edad escolar ........................................................ 15
 Necesidades nutricionales ..................................................................................... 15
 Alimentación saludable ....................................................................................... 16
 El etorno escolar ....................................................................................................... 18
 El ambiente familiar ........................................................................................... 19
CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 20
3.1 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 20
CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 22
4.1 DESARROLLO DEL TEMA ......................................................................................... 22
CAPÍTULO 5 ........................................................................................................................... 24
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 26

VIII
Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional en escolares
RESUMEN

El objetivo de esta propuesta fue desarrollar una revisión bibliográfica sobre hábitos
alimentarios y su relación con el estado nutricional en escolares el cual se seleccionó 20
artículos científicos en la base de datos de scopus, scielo y redalyc y mediante la
utilización de métodos teóricos como el análisis, la síntesis e histórico lógico para obtener
la información más relevante sobre el tema de investigación y el método empírico como la
triangulación de ideas que permitió obtener diferente disyuntivas que proponen los autores
con referencia problema de investigación para poder visualizar el problema desde
diferentes ángulos y de esta manera aumentar su validez.
De acuerdo a la revisión bibliográfica desarrollada se evidenció que los hábitos
alimentarios tienen relación con el estado nutricional ya que se ve influenciado y
modificado por las costumbres alimentarias, factores económicos y la falta de
conocimientos sobre prácticas alimentarias adecuada, ya que durante la etapa escolar se
establecen los hábitos y entre estos los alimentarios ;en donde la familia , los amigos y los
medios de comunicación especialmente la televisión juegan un rol importante en la
adopción de hábitos saludables y deberían influir positivamente en la elección de los
alimentos.
Según los estudios planteados en este trabajo existen numerosos países con elevados
porcentajes de malnutrición debido a los inadecuados hábitos alimentarios dentro y fuera
del hogar es por tal motivo que diferentes países, organizaciones e instituciones de salud
establecen políticas gubernamentales orientadas a mejorar la calidad de vida de la
población en general.
Además esta propuesta de revisión permitirá desarrollar futuras investigaciones para
mejorar los hábitos alimentarios en los escolares en el que interviene toda la comunidad
educativa este trabajo de investigación se centrará principalmente en los padres, maestros y
niños con el fin de favorecer la adquisición de prácticas saludables de alimentación y
nutrición.

PALABRAS CLAVE: hábitos alimentarios, estado nutricional, actividad física, obesidad,


desnutrición

1
Food habits and their relationship with nutritional status in
schoolchildren

ABSTRACT

The objective of this proposal was to develop a literature review on dietary habits and its
relationship with nutritional status in school children, which was selected 20 scientific
articles in the database of scopus, scielo and redalyc and by using theoretical methods such
as analysis , the synthesis and logical history to obtain the most relevant information about
the research topic and the empirical method such as the triangulation of ideas that allowed
us to obtain different dilemmas proposed by the authors with a research problem reference
in order to visualize the problem from different angles and from different perspectives.
This way increase its validity.
According to the bibliographic review developed it was evidenced that the alimentary
habits have relation with the nutritional status since it is influenced and modified by the
alimentary customs, economic factors and the lack of knowledge about suitable alimentary
practices, since during the scholastic stage establish habits and among these the food,
where the family, friends and the media especially television play an important role in the
adoption of healthy habits and should positively influence the choice of food.
According to the studies presented in this paper, there are many countries with high
percentages of malnutrition due to inadequate eating habits inside and outside the home.
For this reason, different countries, organizations and health institutions establish
government policies aimed at improving the quality of life of the population in general.
In addition, this revision proposal will allow the development of future research to improve
the eating habits of schoolchildren in which the whole educational community participates.
This research work will focus mainly on parents, teachers and children in order to favor the
acquisition of healthy eating practices. Food and nutrition.

KEY WORDS: eating habits, nutritional status, physical activity.

2
INTRODUCCIÓN

Los hábitos alimentarios son de vital importancia durante el periodo de crecimiento de los
niños en la etapa escolar puesto que se produce el incremento de las necesidades
nutricionales y la adquisición de prácticas alimentarias las cuales les permiten obtener un
óptimo desarrollo. (Labronici Bertin, malkowski, Zutter, & zampier Ulbrich, 2010)
Además el estado nutricional depende de las condiciones de vida en las que se desarrolla el
escolar, es decir los hábitos nutricionales es un factor determinante en el estado de salud de
los niños en edad escolar y que está sujeto a la disponibilidad de alimentos, factores
económicos, disponibilidad de tiempo y conocimientos sobre hábitos alimenticios
saludables y la capacidad de elección de alimentos de calidad. (Núñez , Mardones,
Pincheira, Vera, & Barron, 2002)
Sin embargo en la actualidad los hábitos alimenticios no saludables ha causado un gran
impacto sobre el estado nutricional de los niños en edad escolar ya sea por déficit o exceso
provocando riesgos para la salud como obesidad, desnutrición, enfermedades
cardiovasculares, problemas psicológicos considerando que la prevalencia de la obesidad
y la desnutrición se ha convertido un problema de salud pública, por lo que es importante
promover hábitos alimentarios saludables desde las escuelas incentivando el consumo de
alimentos naturales para prevenir los problemas de salud durante la infancia. (Martín R. ,
2016).
Según (labronici et.al, 2010) aseguran que” la promoción de hábitos de vida saludable
debe destacarse durante la infancia a permanecer durante toda la vida y que debe
introducirse gradualmente y mantenerse en la edad escolar”, del mismo modo la buena
nutrición puede cambiar fundamentalmente la vida de los niños mejorar su desarrollo físico
y mental, proteger su salud y sentar las bases de su futura capacidad reproductiva”
(González, Vila, Guerra, Quintero, & Dorta, 2010). En tal sentido habría un determinismo
reciproco de los hábitos alimentarios en el hogar, la escuela y el medio ambiente social,
observándose un aprendizaje imitativo de los niños y de sus padres. (Núñez , Mardones,
Pincheira, Vera, & Barron, 2002)
Este trabajo tiene como objetivo desarrollar una revisión bibliográfica sobre hábitos
alimentarios y su relación con el estado nutricional en niños escolares. El profundizar en
esta temática, permitirá construir bases para futuras investigaciones o generar estrategias
de intervención para prevenir inadecuados hábitos alimentarios en este grupo de población.

3
CAPÍTULO 1
1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

“El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre lo


consumido y lo requerido lo cual está determinado por la calidad y cantidad de alimentos
consumidos y por la utilización completa en el organismo “Pero existe también la
malnutrición la cual es una condición fisiológica anormal causada por el consumo
insuficiente o excesivo de los micro y macronutrientes” (FAO, 2014).
En el actualidad los hábitos alimentarios no saludable en los escolares han causado un gran
problema a nivel mundial por los riesgo nutricionales, como la desnutrición y la obesidad
considerados problemas de salud pública debido a la alta incidencia y prevalencia de los
niños con este diagnóstico (OMS, 2004).
Las prácticas alimentarias en los escolares durante los últimos años han sufrido grandes
cambios, con tendencia al aumento de hábitos no saludables tanto en países desarrollados,
como en aquellos en vías de desarrollo. Estas prácticas se caracterizan por el incremento en
el consumo de comidas rápidas y por una disminución en el consumo de frutas, verduras,
provocando enfermedades de carácter nutricional. (Murillo, González, & Castaño, 2017)
En ocasiones muchas madres de familia cometen el error de permitir que el niño escoja o
rechace ciertos alimentos que son beneficiosos para la salud permitiendo que consuman
una serie de alimentos que no brindan ningún aporte nutricional, esto conlleva a que los
hábitos alimenticios del niño se modifiquen. (Coloma & Medina, 2017)
Sin embargo los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta, como
el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, contribuyen a la aparición de la obesidad
y la desnutrición , que constituye un factor de riesgo para el inicio de enfermedades
crónicas como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica, anemia, el cáncer(...)Además
existen diversos factores que condicionan la alimentación, como el aspecto físico de los
alimentos, los factores psíquicos del individuo, la dimensión social y antropológica, la
religión, los factores económicos, el hábitat, el nivel de instrucción y socioeconómico y la
red de comercialización del alimento. (Moreno, Ramírez, Meléndez, & Sánchez, 2009)
La (OMS, 2017) afirma que: “A escala mundial se estima que un 10% de los niños en edad
escolar (entre 5 y 17 años) padecen de sobrepeso u obesidad”, “1 de cada 6 niños en los
países en desarrollo presentan peso inferior al normal y 66 millones de niños en edad
escolar primaria asisten a clases con hambre en los países en desarrollo. (Programa

4
mundial de alimentos, 2018) En el caribe la tasa de prevalencia de sobrepeso creció de
4,3% a 6,8% y en Sudamérica la tasa de sobrepeso tuvo una disminución de 0,5% entre
1990 al 2015. Por otro lado la desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad) en
América latina y el caribe tuvo una disminución del 13.2 % entre 1990 hasta el 2015.A
pesar de este gran avance, actualmente 6,1 millones de niños aún viven con desnutrición
crónica: 3,3 millones en Sudamérica, 2,6 millones en Centroamérica y 200 mil del Caribe
(OPS, 2017)
Ecuador en el 2014, alrededor de 666. 165 niños en edad escolar presentan exceso de peso,
es decir, 3 de cada 10 escolares presenta problemas de sobrepeso u obesidad. (MSP, 2014)
Por otro lado la desnutrición crónica de los niños y niñas del país desciende del 30 al 23%
es decir tres de diez niños/as rurales padecían desnutrición. (García & Abad, 2010)
El (ENSANUT, 2014) planteó medidas para estimar la prevalencia de desnutrición,
sobrepeso y obesidad analizando el consumo habitual de alimentos, el grado de
sedentarismo y actividad física de la población.
Ya que la alimentación es un acto en el que interviene toda la comunidad educativa este
trabajo de investigación se centrará principalmente en los padres, maestros y niños para
generar una acción participativa de cada uno de estos actores con el fin de favorecer la
adquisición de una cultura y prácticas saludables de alimentación y nutrición por parte de
los niños y niñas.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


Desarrollar una revisión bibliográfica sobre hábitos alimentarios y su relación con el estado
nutricional en niños escolares.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Revisar artículos y documentos relacionados con hábitos alimentarios y su relación
con el estado nutricional en la base de datos disponibles.
 Conocer la relación existente entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional
en escolares

5
1.2. JUSTIFICACIÓN
La alimentación es la base fundamental para la buena salud y el principal componente que
impulsa a nuestro cuerpo a realizar diferentes actividades cotidianas, además una buena
nutrición y una dieta balanceada ayuda a los niños a que crezcan saludables y puedan
desempeñar funciones físicas como intelectuales que satisfacen el haber cumplido con las
responsabilidades encomendadas. (Binasss, 2001)
La (OMS, 2017) declara que “A nivel mundial había más de 340 millones de niños y
niñas (de 5 a 11 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia ha aumentado de forma
espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016”.
“En la actualidad alguna de las investigaciones sobre los hábitos alimentarios y su relación
con el estado nutricional de los niños en etapa escolar, concuerda en que aquellos que
presenta obesidad o desnutrición poseen un bajo conocimiento de hábitos alimentarios
saludables”. (Rosique Gracia, García, & Villada Gómez, 2012).
La citada (ley organica de la salud, 2012) , en el artículo 16, dispone que:
“El Estado establecerá una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional,
que propenda a eliminar los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los
conocimientos y prácticas alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de
productos y alimentos propios de cada región y garantizará a las personas el acceso
permanente a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes. Esta política
intersectorial está orientada a la prevención de enfermedades provocadas por desórdenes
alimenticios tanto por déficit o exceso de micro y macronutrientes dentro de la sociedad”.
Por esta razón, es necesario priorizar la alimentación sana para un desempeño escolar
óptimo e interiorizar en los padres de familia, la importancia que tienen los alimentos en
una dieta balanceada fomentándolo desde el hogar. Por otro lado es tarea primordial de las
autoridades y docentes de la institución fomentar en la comunidad educativa, hogar-bar-
entorno, la importancia de una buena alimentación y las normas adecuadas de nutrición.
Para ello se requieren del compromiso de los padres, donde deben no solo, el satisfacer las
necesidades alimenticias, sino de seguir un adecuado régimen nutricional dentro del hogar,
que mejore su calidad de vida para mejorar las capacidades físicas y mentales para cumplir
con eficiencia y eficacia. (Aguirre, 2011).
En este contexto se realizó la revisión bibliográfica sobre hábitos alimenticios y su
relación con el estado nutricional, para analizar las estrategias de intervención en la

6
prevención de inadecuados hábitos alimentarios y además que sirva de base para futuras
investigaciones.

CAPÍTULO 2
2.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1. MARCO LEGAL


En la (Constitución del Ecuador, 2008) en el Art. 13 menciona que las personas y
colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes
y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus
diversas identidades y tradiciones culturales.

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir. (Constitución del Ecuador, 2008)

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del
Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen
la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
(Constitución del Ecuador, 2008)

Según la ( Ley orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2009) en el Art.


27.menciona el incentivo al consumo de alimentos nutritivos. Con el fin de disminuir y
erradicar la desnutrición y malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos
nutritivos preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su
comercialización, la realización de programas de promoción y educación nutricional para
el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los contenidos nutricionales de los
alimentos, y la coordinación de las políticas públicas.

Art. 28.Calidad nutricional. Se prohíbe la comercialización de productos con bajo valor


nutricional en los establecimientos educativos, así como la distribución y uso de éstos en

7
programas de alimentación dirigidos a grupos de atención prioritaria. ( Ley orgánica del
Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2009)

Según la (ley organica de la salud, 2012) en el Art. 16 menciona que el estado establecerá
una política intersectorial de seguridad alimentaria y nutricional, que propenda a eliminar
los malos hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas
alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de productos y alimentos propios de
cada región y garantizará a las personas, el acceso permanente a alimentos sanos, variados,
nutritivos, inocuos y suficientes.

El (Plan Nacional de Desarrollo, 2017) el Objetivo 1establece: Garantizar una vida digna
con iguales oportunidades para todas las personas que hace referencia en la Política 1.3
Combatir la malnutrición, erradicar la desnutrición y promover hábitos y prácticas de vida
saludable, generando mecanismos de corresponsabilidad entre todos los niveles de
gobierno, la ciudadanía, el sector privado y los actores de la economía popular y solidaria,
en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.

El (Codigo de la Niñez y Adolescencia, 2003) menciona en el Art. 26.- Derecho a una vida
digna.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita
disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este
derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada
y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad,
vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos.

2.2 ANTECEDENTES
En la historia del hombre, la dieta ha sido el factor evolutivo más fuerte. Su evolución se
remonta a unos siete millones de años, lapso en el cual la alimentación experimentó varias
transformaciones. (Arroyo, 2008)
La imagen del hombre en relación con su alimentación aparece agresiva, creadora,
investigadora, ligada a mitos y creencias, sociable y comunicativo. Durante más de 10.000
años el hombre se nutrió básicamente de siete cereales: en la prehistoria, el trigo, arroz,
cebada, avena y mijo; en la etapa de la dominación romana, el centeno y el trigo; después
del descubrimiento de América se incorporó el maíz. (Bruzos, 1977)

8
El éxito en este modo de subsistencia exige un conocimiento experto del entorno y de los
cambios estacionales. Es vital el conocimiento sobre la ubicación de fuentes de agua, así
como de diversos alimentos, como seguir rastros de animales, evaluar los cambios
climáticos y del crecimiento de la población humana (Miller, 2011) el período inmediato
anterior al advenimiento de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó por el
desplazamiento de la cacería a favor de un patrón de actividades de subsistencia más
diverso. ( . . .) Este patrón de alimentación predominó de 10 mil a 20 mil años antes del
desarrollo de la agricultura, y era muy parecido al de los cazadores-recolectores que
persiste en la actualidad aunque en número cada vez más reducido. (Arroyo, 2008)

A partir del siglo XVI, la historia de la alimentación de la humanidad tiene un amplio


catálogo de especies conocidas y bien aceptadas, que permiten proporcionar una dieta
variada y de gran valor nutritivo. El problema radica en disponer de los medios para
conseguirlas, en tener los recursos económicos suficientes para comprar alimentos.
(Bruzos, 1977)
La transición nutricional se caracteriza por un gran consumo de hidratos de carbono
refinados, azucares, grasas y alimentos de origen animal que se presenta con más
frecuencia en los países de ingresos bajos y medios. Además, la transición nutricional se ha
relacionado con las altas tasas de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades. (Ezzahra,
Magaña, & Macías, 2016)
La publicidad en los medios de comunicación, viene produciendo unos 10.000 anuncios
por año, de los cuales aproximadamente un 25% corresponden a la promoción de alimentos
y bebidas, no siempre de valor nutritivo significativo. Prevalece el buen sabor del alimento,
la comodidad en su preparación y el consumo como el fast food y aparecen los alimentos
light como respuesta a la preocupación de la obesidad. El consumo frecuente de alimentos
fuera de la casa en comedores escolares, laborales, bares, restaurantes, etc., ha dejado la
comida diaria en manos de las instituciones y empresas, sustituyendo parcialmente, a la
familia en esta responsabilidad. (Bruzos, 1977)

En Ecuador, las primeras iniciativas de intervenciones organizadas en alimentación escolar


inician a finales de los sesenta, cuando el PMA (programa Mundial de Alimentos) empezó
a entregar al gobierno donaciones de alimentos. En 1980 con la creación del Programa de
Desayuno Escolar (después llamado Colación Escolar) dentro del Ministerio de Educación.

9
El gobierno creó la Unidad Operativa de Colación Escolar en 1989, la cual manejó el
Programa de Colación Escolar hasta 1999, para lo cual contó con el apoyo del PMA y del
PNUD (programa de las naciones unidas para el desarrollo). En 1999 nació el Programa de
Alimentación Escolar (PAE) debido a la severa crisis socio-económica que atravesaba el
país se incorporó el almuerzo escolar a nivel nacional.
En el año 2004 tanto el PNUD como el PMA se dedicaron exclusivamente a administrar
los fondos públicos del PAE por delegación de éste. A partir del año 2005, el programa fue
financiado por el gobierno ecuatoriano y el PMA pasó a manejar la totalidad de los
recursos destinados a la compra y distribución de los productos del desayuno y del
almuerzo escolar. Tras su creación en 2009, el Programa de Provisión de Alimentos (PPA)
se hizo cargo de las compras de alimentos y los servicios de logística, con lo cual concluyó
la cooperación formal del PMA. (Ministerio de Educación, 2012)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Actividad física: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido


por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. (OMS, 2018)

Alimentación escolar: Suministro de comidas o refrigerios a los escolares para mejorar su


nutrición y promover la asistencia a la escuela. (UNICEF, 2012)

Alimentación saludable: significa elegir una alimentación que aporta todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. (FAO, 2014)

Alimentación: proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos


para satisfacer la necesidad de comer. (FAO, 2014)

Crecimiento: Incremento progresivo de la masa corporal, dado por el aumento en el


número de células. (OMS, 2016)

Desarrollo: Abarca tanto la maduración en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos,


socio afectivos y temperamentales, como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
(OMS, 2016)

10
Desnutrición – Ingesta o absorción insuficiente de energía, proteínas o micronutrientes,
que a su vez causa una deficiencia nutricional. (UNICEF, 2012)

Determinante de salud: Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores


tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de
salud de los individuos o de las poblaciones. (Aguirre, 2011)

Dieta: se define como el conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos


que se consumen habitualmente, aunque también puede hacer referencia al régimen que, en
determinadas circunstancias, realizan personas sanas y enfermas. (Pinto & Carbajal, 2006)

Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de


calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de importaciones
(comprendida la ayuda alimentaria). (FAO, 2007)

Enfermedad: Es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias


partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. (OMS, 2016)

Escolar: Es la etapa comprendida entre los 7 y 11 años de edad, también llamada niñez
intermedia. (Redonet, 2004)

Estado nutricional: El estado de crecimiento o el nivel de micronutrientes de un


individuo. (UNICEF, 2012)

Hábitos alimentarios: Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida
que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente
acompañada de la práctica de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos
(Galarza, 2008)

Macronutrientes: son nutrientes que se consumen en cantidades relativamente grandes,


como las proteínas, los hidratos de carbono simple y complejo, y las grasas y ácidos
grasos. (OMS, 2016)

11
Malnutrición: Por malnutrición se entienden las carencias, los excesos o los desequilibrios
de la ingesta de energía y/o nutrientes de una persona. (OMS, 2017)

Micronutrientes: (también llamados oligonutrientes) son las vitaminas y los minerales,


que se consumen en cantidades relativamente menores, pero que son imprescindibles para
las funciones orgánicas. (OMS, 2016)

Necesidades nutricionales: La cantidad de energía, proteínas, grasas y micronutrientes


necesarios para que una persona lleve una vida saludable. (UNICEF, 2012)

Nutrición: Es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del


organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el
ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. (OMS, 2016)

Nutrientes: sustancias químicas contenidas en los alimentos que se necesitan para el


funcionamiento normal del organismo. (FAO, 2014)

Obesidad: se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. (OMS, 2017)

Recomendación nutricional: es el requerimiento de nutrientes más prudentes márgenes


de seguridad para satisfacer las necesidades nutricionales de casi todos los individuos
sanos de un grupo determinado. (FAO, 2014)

Rendimiento escolar: aprendizaje logrados por los alumnos durante el proceso de


educación sistemática de acuerdo a lo estipulado en los objetivos educacionales propuesta
por el sistema. (FAO, 2014)

Retraso del crecimiento: Se define técnicamente como un valor inferior a menos dos
desviaciones estándar del peso promedio para la estatura en una población de referencia.
(UNICEF, 2012)

12
Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades. (OMS, 1948)

Sedentarismo: Es la falta de actividad física cuando la persona no realiza una cantidad


mínima de movimiento diario (por lo menos entre25 y 30 minutos), que produzca un gasto
energético. (Varela, Duarte, Salazar, Lema, & Tamayo, 2011)

Seguridad alimentaria: es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma


oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan,
en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles
un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. (FAO, 2011)

2.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

 NIÑOS EN EDAD ESCOLAR


Es la etapa comprendida entre los 6 y 12 años de edad, se caracteriza por el crecimiento
lento pero continuo, incremento en el esqueleto óseo del tejido muscular, cambios
metabólicos, actividad de los sistemas endocrinos, nerviosos y cardiovasculares, lo cual se
manifiesta en una aseveración del desarrollo físico y en una maduración sexual temprana.
El crecimiento y el desarrollo constituyen un factor importante para el buen estado físico y
mental del niño. (González, Vila, Guerra, Quintero, & Dorta, 2010)

 ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES

El estado nutricional del escolar está influenciado por múltiples factores, tales como
factores ambientales, sociales, económicos, culturales y políticos. (Coromoto, Pérez,
Herrera, & Hernández, 2011) Un aspecto de importancia en el estado nutricional son los
hábitos y las costumbres alimenticias, los cuales se ven influenciados por el ambiente
donde el niño se desarrolla. ( Restrepo & Gallego, 2005) La infancia es una etapa
fundamental en la adquisición y desarrollo de hábitos y pautas alimentarias que
condicionan el estado nutricional en etapas posteriores de la vida. Si estos hábitos son
adecuados, contribuirán a garantizar la salud en la edad adulta. (A. Montero Bravo, 2006)
Diversos factores influyen en el estado nutricional del niño, entre ellos los hábitos
alimentarios y la actividad física, que puede inferir en las posibles causas de riesgo

13
nutricionales, como es la desnutrición, sobrepeso y la obesidad. (Coromoto, Pérez,
Herrera, & Hernández, 2011)
Se considera desnutrición cuando se encuentra debajo de la línea de puntuación Z -2 o -3
de peso para la edad, peso para la longitud/talla o IMC para la edad o de longitud/talla para
la edad. (MSP, 2011) Que es causada por la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad
y calidad), la falta de una atención adecuada y la aparición de enfermedades infecciosas.
(Unicef, 2011)
Por otro lado la obesidad es cuando el peso para la longitud/talla o IMC para la edad, se
encuentra por encima de la línea de puntuación Z 3. (MSP, 2011)
Es decir, la obesidad es la acumulación anormal o excesiva de grasa en el cuerpo que
puede ser perjudicial para la salud. Es causada por un desequilibrio energético entre
calorías consumidas y gastadas. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad
de sufrir enfermedades a futuras como dificultades respiratorias, mayor riesgo de
fracturas e hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes y efectos psicológicos.
(OMS, 2017)
La inactividad física y el incremento del sedentarismo causan un gran deterioro de las
funciones físicas. Las prácticas inadecuadas de alimentación e inactividad física pueden
tener diferentes efectos en la salud actual o futura en los escolares, convirtiéndose en
factores de riesgo para la aparición de enfermedades. (Murillo, González, & Castaño,
2017)

 HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos alimentarios en los escolares se caracterizan por ser un tipo de aprendizaje
social integrado en el que intervienen los padres, los factores sociales, económicos,
culturales, el ámbito escolar y la publicidad (Núñez , Mardones, Pincheira, Vera, &
Barron, 2002). Es importante establecer buenos hábitos alimentarios desde el principio,
para evitar una serie de problemas e incluso enfermedades. ( Restrepo & Gallego, 2005)

En la adopción de los hábitos alimentarios intervienen principalmente tres agentes; la


familia, los medios de comunicación y la escuela. (Macias, 2012) .En el caso de la familia,
es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que la influencia de la madre es
bastante fuerte en esa etapa, porque es ella quien decide los alimentos que compra y

14
prepara de acuerdo con su capacidad económica, la disponibilidad de tiempo y los
conocimientos y preferencias que tenga para la selección de alimentos. ( Restrepo &
Gallego, 2005)

La publicidad televisiva repercute negativamente sobre los hábitos alimenticios en los


escolares, pues mientras miran la TV suelen "picotear" chucherías, golosinas, etc. La
propaganda suele deslizar mensajes engañosos al utilizar expresiones que enmascaran su
verdadero contenido nutricional. El excesivo tiempo que los niños dedican a la televisión
(TV) fomenta el sedentarismo infantil y recorta el tiempo para jugar, pasear y hacer
deporte. (Tirado, Barbancho, Prieto, & Moreno, 2004)

Por otra parte, la escuela también es un agente que influye en los hábitos alimenticios de
los niños, donde permite enfrentarse a nuevos hábitos alimentarios que en muchas
ocasiones no son saludables. (Macias, 2012)
En las escuelas los profesores enseñan que la ingesta de alimentos saludables y una
alimentación balanceada son fundamentales para el óptimo desarrollo de los niños, sin
embargo, las autoridades educativas, permiten la venta y promoción de alimentos chatarra
en las tiendas escolares.
Los productos chatarra que más se expenden en las tiendas escolares son las golosinas
dulces y saladas, cuyo único aporte nutritivo es el azúcar (u otros carbohidratos) y grasa,
con un escaso o nulo contenido de proteínas, fibra, vitaminas y minerales. (FAO, 2009)

 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EDAD ESCOLAR

 Necesidades nutricionales
Una adecuada alimentación asegura el buen vivir, es importante establecer hábitos
saludables de alimentación, higiene y actividad física, tanto en los hogares, como en las
escuelas y colegios, pues en estos lugares los niños/niñas pasan la mayor parte de tiempo.
(MSP, 2017)
La alimentación durante en la infancia es uno de los factores más importantes que
determina el crecimiento y desarrollo de las niñas y niños es por eso una adecuada
alimentación en esta etapa es fundamental para lograr todo el potencial de crecimiento,
desarrollo y salud general del escolar (FAO, 2013). Las necesidades de los diferentes
nutrientes van variando dependiendo del ritmo de crecimiento individual, del grado de

15
maduración de cada organismo, de la actividad física, del sexo y también de la capacidad
para utilizar los nutrientes que de los alimentos consumidos durante la infancia. (Serafin,
2012)
Para el mantenimiento de las funciones orgánicas, el crecimiento y desarrollo es necesario
consumir los alimentos en cantidades adecuadas. Si el organismo no recibe las suficientes
sustancias nutritivas, se producen problemas nutricionales como la anemia y la
desnutrición; si se ingieren en exceso se producen alteraciones como la obesidad, la cual
tiende a estar asociada con enfermedades crónicas degenerativas tales como la diabetes,
hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. La satisfacción de las
necesidades de energía y nutrientes, a través de la ingestión de una alimentación sana,
adecuada en cantidad y calidad, garantiza la utilización de los nutrientes (proteínas,
carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas y minerales) que intervienen en los procesos de
crecimiento y desarrollo así como en la reparación de los tejidos. (FAO, 2013)

 Alimentación saludable
Una alimentación saludable debe ser suficiente, equilibrada, variada, segura, adaptada al
entorno y sensorialmente satisfactoria, (Romero, 2012) que aporte todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita según edad, sexo, talla, peso, actividad
física para mantenerse sana. (FAO, 2013)
Una alimentación equilibrada implica una aportación de nutrientes adecuados en calidad y
cantidad a las necesidades del organismo. (Romero, 2012) Debe ser completa; es decir,
contener todos los nutrientes para ofrecer al escolar todas las sustancias que integran sus
tejidos: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua, los alimentos deben
estar higiénicamente preparado y libre de contaminantes químicos, bacteriológicos y
físicos, para ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades de carácter
nutricionales. (FAO, 2013)
Para que una Alimentación sea sana debe tener estas características:
 Consumir una amplia variedad de alimentos
 Incluir alimentos de todos los grupos a lo largo del día
 Consumir una proporción adecuada de cada grupo
 Elegir agua potable para beber y preparar los alimentos (Iselli, 2016)

 Alimentación diaria del niño

16
Se recomienda cinco comidas al día: desayuno, refrigerio de media mañana, almuerzo,
refrigerio a media tarde y merienda. (MSP, 2017)

Desayuno
El desayuno en el escolar es una de las comidas más importante del día y debería cubrir, al
menos, el 20 a 25% de las necesidades nutricionales de las niñas y niños en edad escolar.
Se deben servir alimentos nutritivos como lácteos, frutas y panes que les gusten a las niñas
y niños para facilitar que no dejen desayuno (Serafin, 2012) ya que después de 10 o 12
horas de ayuno necesita energía y nutrientes para realizar actividades diarias, la falta de
desayuno provoca fatiga y pérdida de energía. Cuando no toman desayuno es muy difícil
que el niño se concentre. Los principales beneficios de tomar un buen desayuno son:
(MSP, 2017)
 Mejorar el rendimiento físico y escolar.
 Ayudar a mantener un peso corporal normal.
 Aumentar el rendimiento escolar
 Garantiza un buen crecimiento y desarrollo.

Refrigerios saludables
El refrigerio de media mañana y de media tarde, debe aportar entre el 10 y 15% de los
requerimientos nutricionales. El refrigerio proporciona la energía que la niña y niño ha
perdido durante las actividades físicas e intelectuales en la mañana y tarde. Esta comida
ayuda a que mantengan un nivel de atención y rendimiento físico hasta la siguiente
comida. Se debe elegir refrigerios saludables, como frutas, verduras listas para comer y
agua para beber. (MSP, 2017)

Almuerzo Saludable
El almuerzo es el tiempo de comida que aporta mayor cantidad de energía y nutrientes,
debe cubrir al menos 25 - 35% de las necesidades nutricionales diarias del escolar (Serafin,
2012) para asegurar un buen crecimiento, desarrollo y rendimiento escolar. Su actitud es
más positiva, si reciben las calorías necesarias, se mantendrán activos y podrán realizar
todas las actividades tanto escolares como extra escolares. (MSP, 2017)

Merienda Saludable

17
Es fundamental porque es la última comida del día debe ser consumida no muy tarde para
evitar que al momento de dormir impida que las niñas y niños duerman bien. Debe cubrir
de 25 a 30% de las necesidades nutricionales, los alimentos deben ser variados para
mantener una alimentación saludable. (Serafin, 2012)

Actividad Física
El escolar requiere realizar mínimo 60 minutos de actividad física diaria. Los niños deben
participar cada día en una variedad de actividades apropiada, diseñadas para mejorar la
salud, bienestar, la forma física y producir beneficios. (Hernández, Ferrando, Quiles,
Aragonés, & Terreros, 2010)

Beneficios de la actividad física:


 mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio
 mejora la salud ósea y funcional
 reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular,
diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y
depresión
 reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera
 es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso. (OMS, 2018)

 El entorno escolar
El escolar requiere de energía y nutrientes que deben proveer una alimentación variada.
Debe consumir cinco comidas al día, de las cuales el refrigerio equivale al 15% de los
requerimientos calóricos diarios. (MSP, 2017)
Los alimentos, bebidas y preparaciones que se expendan en los bares escolares, deben ser
naturales, frescos, nutritivos, inocuos y de calidad (...), en cuanto con los alimentos y
bebidas procesadas deben contar con registro sanitario vigente, estar rotulados de
conformidad con la normativa nacional y con la declaración nutricional correspondiente,
es decir no se podrán expenderse alimentos y bebidas procesadas y/o preparadas en el bar,
que contengan cafeína, edulcorantes artificiales y alimentos que contengan altos niveles en
grasa, azucares y sal, con el fin de asegurar un adecuado consumo de alimentos y que el
escolar se beneficie nutricionalmente. (MSP, 2011)

18
En la escuela se debe estimular la oferta de una alimentación saludable, implementando
estrategias de información y capacitación para el consumo de una lonchera saludable. La
lonchera escolar debe contener alimentos de alto valor nutritivo por ejemplo frutas y
verduras, evitar alimentos procesados con alto contenido de sal, azúcar y grasas como son
los “snacks” y bebidas azucaradas. (MSP, 2017)

 El ambiente familiar
La familia, es el primer contacto con los hábitos alimentarios ya que ejercen una fuerte
influencia en el desarrollo de los diferentes comportamientos alimentarios que puedan
beneficiar o afectar la salud de los escolares. ( Restrepo & Gallego, 2005)
Los hábitos alimentarios se aprenden en el seno familiar y se incorporan como costumbres,
basados en la teoría del aprendizaje social e imitado de las conductas observadas por
personas adultas que respetan. (Macias, 2012) Otros modos de aprendizaje se dan a través
de las preferencias o rechazos alimentarios, en donde es importante el rol materno en la
forma como el niño comienza a generar la aceptación a un alimento o el rechazo, en la
elección alimentaria existen determinantes biológicos o predisposiciones genéticas como la
preferencia innata por los sabores dulces y la aversión por los sabores amargos, la gran
mayoría de las preferencias y rechazos son aprendidos en el proceso de crianza. ( Restrepo
& Gallego, 2005)
Los hábitos alimentarios en los escolares son influenciado por los padres ya que ellos son
quien decide los alimentos que compran de acuerdo su capacidad económica, la
disponibilidad de tiempo y los conocimientos y preferencias que tenga para la selección de
alimentos ya sean saludables o pocos saludables proporcionados durante esta etapa
(Macias, 2012).
Es esencial que los padres y madres de familia tengan información oportuna que les
permita educar a sus hijas e hijos en alimentación y nutrición ya que es en el hogar donde
las niñas y niños aprenden patrones de comportamiento y de alimentación. (MSP, 2017) La
familia debe incentivar el consumo de alimentos nutritivos, introduciéndolos en las
comidas, rescatando preparaciones y recetas tradicionales. El consumo de una alimentación
sana contribuye a la formación de hábitos saludables que garanticen un normal crecimiento
y desarrollo. (MSP, 2017)

19
CAPÍTULO 3
3.1. METODOLOGÍA

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo a través de un método de estudio


documental mediante la revisión bibliográfica identificada en la base de datos disponible
como scopus, redalyc, scielo, Rev Española de Nutrición Comunitaria, Revista de la
Facultad de Medicina, Revista Electrónica trimestral de enfermería, documentos
bibliográficos; utilizando el método teórico y empírico para obtener información referente
al tema.
En el método teórico se incluyeron:
El análisis busca la utilización de información de diferentes fuentes similares, y que están
relacionadas con las variables del tema propuesto. Es decir, se comparó diferentes estudios
sobre hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional en niños de edad escolar.
La síntesis recopila las ideas principales que se determinaron en el análisis obteniendo
diferentes los puntos de vista de los autores concentrados en una sola acotación, para
obtener una conclusión.
Histórico lógico que permitió observar la trayectoria y evolución de los hábitos
alimentarios en relación con el estado nutricional permitiendo tener una amplia
perspectiva sobre el tema de investigación y la problemática por medio de los antecedentes
histórico de la alimentación.
Para la realización del método empírico se utilizó la técnica de la triangulación de ideas la
cual es la recopilación de todos los métodos cualitativos utilizados y en donde se
seleccionó las disyuntivas que propone cada autor en referencia al problema de
investigación, es decir buscando alternativas para poder visualizar un problema desde
diferentes ángulos y de esta manera aumentar su validez, esto a su vez enriquece el
estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos.
Una vez recopilada la información se procede a seleccionar los criterios que están
relacionados con el tema y con la problemática que se quiere investigar y que permitirá un
mayor compresión de la investigación y el objeto de estudio para realizar un análisis sobre
cada uno de ellos, teniendo en cuenta la opinión de los diferentes autores que se encuentran
descritos en el desarrollo del tema
Criterios
A) Cultura alimentaria

20
B) Factor socioeconómico de la familia
C) Educación alimentaria nutricional en escolares y padres de familia

CAPÍTULO 4

4.1. DESARROLLO DEL TEMA

La alimentación es el principal factor que condiciona el crecimiento y desarrollo del niño,


pudiendo afectar su capacidad de trabajo y aprendizaje (Núñez , Mardones, Pincheira,
Vera, & Barron, 2002). Por otro lado (Macias, 2012) afirma que la alimentación y la
nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos, ambientales y socioculturales
y que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y crecimiento óptimo, así como una
maduración biopsicosocial, es necesario que los niños adquieran durante esta etapa hábitos
alimentarios saludables.
Las costumbres y los estilos alimenticios difieren de un conglomerado humano a otro. Las
costumbres de algunas de las comunidades reflejan la forma en que su cultura traza la
norma de conducta de los individuos en relación con el alimento, resultando así, que el
grupo de individuos pertenecientes a cierta región, adopten un patrón dietético común. Se
ha dicho que las costumbres alimenticias dependen de una combinación de factores
psicológicos y bioquímicos. (Guamán, 2014)
Un estudio realizado en Chile, arrojó como resultados que el 62% de los menores traían
sus alimentos desde la casa, y un 60% de ellos afirmaron que traían dinero y compraban
los alimentos que deseaban dentro de la escuela.
Por otro lado un estudio realizado en Argentina, se evaluó la practicidad y el gusto de los
alumnos de diferentes escuelas, se encontró que los alimentos de su preferencia fueron lo
de menor valor nutricional como jugos de marca, gaseosas, los snacks y dulces, (...) por lo
tanto se puede afirmar que en esta etapa los escolares basan su alimentación en lo que es
más agradable a su paladar, luego por el precio y las influencias que ejercen las amistades
o/y los medios de comunicación. (López, 2015)
Otro estudio realizado en Quito, los resultados encontrados en relación a consumo y oferta
de alimentos a la hora del recreo indican que hay un gran porcentaje de estudiantes que
trae su colación de la casa, pero los alimentos chatarra son los más consumidos en
comparación al consumo de alimentos sanos (64% y 36% respectivamente), los cuales son

21
preferentemente consumido a afuera de las unidades educativas, es decir (70% en bar y
82% en locales y carretillas). (López, 2015)
Además en España también es llamativa la gran cantidad de niños que ven la TV mientras
realizan las comidas cotidianas. Más de la tercera parte mira el televisor durante el
desayuno y la merienda. Destaca el elevado porcentaje de niños de ambos sexos (61,7 %)
que ven la programación durante la cena. (Tirado, Barbancho, Prieto, & Moreno, 2004).
Provocando la inactividad física que es actualmente uno de los principales problemas de
salud a escala mundial, el alto porcentaje de sedentarismo es congruente con las cifras de
obesidad y sobrepeso siendo una variable condicionante de la salud, independientemente
de factores sociales, económicos o genéticos. (Díaz, Mena, Chavarría, Rodríguez, &
Valdivia, 2013)
En Colombia se ha encontrado que realizar actividades sedentarias por periodos mayores
de una hora diaria se asocia con exceso de peso, como se evidenció en escolares entre los
5 y 12 años. El 38,8% de los niños y niñas en edades de 5 a 12 años destinan entre dos y
cuatro horas a jugar con videojuegos (Sepúlveda & Ladino, 2014)
Por otro lado en casi todos los países, los factores sociales y culturales tienen una
influencia muy grande sobre lo que come los niños en edad escolar. Sin embargo, los
hábitos y prácticas alimentarias son rara vez la causa principal, o importante de la
malnutrición. Por el contrario, muchas prácticas son específicamente diseñadas para
proteger y promover la salud. Es verdad también, que algunas prácticas alimentarias
tradicionales y tabúes de ciertas sociedades pueden contribuir a deficiencias nutricionales
en grupos específicos de la población. (FAO, 2000)

El factor socioeconómico ha sido el principal determinante de la morbi-mortalidad por


enfermedades carenciales a lo largo de la historia. Es bien conocida la relación entre la
pobreza, la desnutrición, y otras enfermedades en la niñez por déficit de vitaminas o
macronutrientes. Estas enfermedades carenciales han afectado durante muchos siglos a la
población con menos recursos. (Corella & Ordovás, 2011)
Es decir que el factor socio económico influye en la prevalencia de malnutrición, siendo
mayor en el grupo de nivel socioeconómico bajo, con una alimentación poco saludable
debido a que las familias con mayores ingresos tienen mejor acceso a los alimentos
saludables y nutritivos comparados con familias de menores ingresos. (Ruiz, Torres, Lara,
Torres, & Rodriguez, 2017)

22
Cuando la información se altera por quintil económico, se estipula que, en el quintil de los
escolares más pobre, existe una prevalencia mayor de un retardo en talla lo que
corresponde a un 25,1%, a diferencia de los escolares de recursos económicos más altos
con un 8,5%. Es decir, los niños y niñas en etapa escolar del quintil más alto presentan una
mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad con un 41,4%, en relación con los niños del
quintil más pobre 21,3%. (ENSANUT, 2014)
Estas características económicas se han convertido en un fuerte elemento que incide en la
calidad de la dieta y en el estado nutricional de los niños. De esta manera, la situación
económica altera los patrones de consumo de los niños. ( Restrepo & Gallego, 2005)
Por otra parte la educación nutricional también es fundamental en la adquisición de hábitos
alimentarios saludables.
Cuando se analiza el nivel de instrucción de las madres por etnia, se desprende que las
indígenas y montubias son las que en mayor proporción no tuvieron acceso a ningún nivel
de instrucción (28% y 14%, respectivamente). En cuanto a la distribución por quintil
económico, se hace evidente que los quintiles superiores alcanzaron un nivel más alto de
instrucción. (ENSANUT, 2014)
En ese sentido, la educación de la madre tendría una mayor relevancia debido a que
normalmente ella es la que tiene a su cargo las labores domésticas, y entre ellas, la
alimentación, especialmente del niño escolar. No obstante, la necesidad muchas veces
obliga a las madres a salir al mercado laboral (...) Esta situación es similar tanto en las
zonas urbanas como en las rurales. La falta de educación y conocimientos de la madre
provocan niños con problemas nutricionales, ya sea por el analfabetismo y/o el
semianalfabetismo de los padres. Es por ese motivo que los padres deben tener
conocimiento sobre requerimientos nutricionales para evitar problemas de carácter
nutricional en niños de etapa escolar. (Clavo, 2014)
Es por tal motivo que la educación sanitaria y nutricional proporciona criterios y fomenta
la adquisición de habilidades y la autonomía necesarias para la adopción de una dieta más
saludable; sin embargo, un buen nivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición no
siempre conlleva una ingesta nutricional adecuada. (Núñez , Mardones, Pincheira, Vera, &
Barron, 2002)

Se han realizado intervenciones para enseñar a cocinar a los niños, como el “Cooking with
kids program” y otras experiencias en América Latina. Estos programas reafirman poder

23
cambiar los hábitos alimentarios desde la niñez, incorporando a las familias, en el cual es
necesario realizar actividades prácticas de “aprender haciendo”, que en el campo de la
alimentación saludable se expresan en talleres de cocina y utilización de huertos escolares
y que deberían ser replicados en nuestro país. (Vio, Lera, González, Yáñez, & Fretes,
2015)
El actual gobierno establecido en el plan todo una vida una línea de trabajo, la lucha contra
el hambre, la desnutrición y la obesidad. En cumplimiento de ello, el ministerio de salud
desarrolla una serie estrategias encaminadas que la población tenga una alimentación y
nutrición saludable como la elaboración de guías alimentarias para bares escolares. Dentro
de estas estrategias la educación alimentaria nutricional es un eje fundamental en el
mejoramiento de los hábitos y costumbre alimentarias en los escalares. (MSP, 2008)

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES

 En conclusión se realizó una revisión bibliográfica de 20 artículos en la base de


datos de scopus, scielo y redalyc sobre hábitos alimentarios y su relación con el
estado nutricional, además se revisó libros, documentos referentes al tema y links
de organizaciones e instituciones de salud como OMS, OPS, FAO y MSP.
 De acuerdo a la revisión bibliográfica desarrollada se evidencio que los hábitos
alimentarios tienen relación con el estado nutricional ya que se ve influenciado y
modificado por las costumbres alimentarias, factores económicos y la falta de
conocimientos sobre prácticas alimentarias adecuadas dentro de la familia y de la
sociedad afectando al desarrollo y crecimiento de los niños a largo plazo.
 Los resultados obtenidos evidencian que en España el 61,7% los niños en edad
escolar optan por mirar televisión mientras cena, por otro lado en Colombia el
38,8% pasa alrededor de 2 horas en la televisión y jugando videojuegos .
En Chile el 62% de los menores traían sus alimentos desde la casa, el 60% de ellos
afirmaron que traían dinero y compraban los alimentos dentro de la escuela,
mientras que en Quito, el 64% trae su comida desde casa pero el 36 % opta por
los alimentos chatarra o fast food de los cuales son preferentemente consumido a

24
afuera de las unidades educativas, es decir 70% en bar y 82% en locales y
carretillas,
En referencia al quintil económico en Ecuador el quintil de los escolares más pobre
tiene el 25,1% de prevalencia de retardo de talla, debido a que los niveles de
instrucción de las madres en ecuador entre indígenas y montubias el (44%) del
quintil más bajo no tuvieron ningún acceso a un nivel de instrucción la cual es de
mayor relevancia ya que se encarga de la alimentación de los integrantes del hogar
es especialmente de los niños , a diferencia de los escolares de recursos económicos
más altos con un 8,5%. El quintil más alto presenta una mayor prevalencia de
sobrepeso y obesidad con un 41,4%, en relación con los niños del quintil más pobre
21,3%.
En Ecuador en el plan todo una vida se estableció una línea de trabajo, que lucha
contra el hambre, la desnutrición y la obesidad. Por ello, el ministerio de salud
desarrolla una serie estrategias encaminadas una alimentación y nutrición saludable
como la elaboración de guías alimentarias para bares escolares con la finalidad de
mejorar los habitos alimentarios en escolares mediante la educación alimentaria
dirigido a los padres y encargados de los bares en las escuelas del todo el País.

25
Bibliografía
Ley orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (5 de Mayo de 2009). Obtenido
de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec046es.pdf
Restrepo , S. L., & Gallego, M. M. (2005). La familia y su papel en la formación de los
hábitos alimentarios en el escolar. Redalyc, 23.

A. Montero Bravo, N. Ú. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población


de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales .
Scielo.

Aguirre, M. V. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención.


Scielo, 1.
Arroyo, P. (Octubre de 2008). La alimentación en la evolución del hombre. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/rusanchez/files/2013/06/la-alim-en-la-evolucion-del-
hombre.pdf
Binasss. (febrero de 2001). Obtenido de
http://www.binasss.sa.cr/poblacion/alimentacion.htm
Bruzos, C. C. (12 de septiembre de 1977).
Clavo, J. (2014). Conocimientos alimentarios en madres y su relación con el estado
nutricional del escolar. Institución educativa augusto salazar bondy - chiclayo
2013. Obtenido de https://unprgenfermeria.files.wordpress.com/2014/07/tesis-
janina-clavo.pdf
Codigo de la Niñez y Adolescencia. (3 de enero de 2003). Codigo de la Niñez y
Adolescencia. Obtenido de
http://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/phocadownloadpap/PDFS/2014/Nacional/8
%20CODIGO%20DE%20LA%20NINEZ%20Y%20ADOLESCENCIA.pdf
Coloma, M., & Medina, J. (Septiembre de 2017). Hábitos alimenticios en la jornada
escolar y su relación con el estado nutricional. Obtenido de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3746/1/HABITOS%20ALIME
NTICIOS%20EN%20LA%20JORNADA%20ESCOLAR%20Y%20SU%20RELACI
ON%20CON%20EL%20ESTADO%20NUTRICIONAL.pdf
Constitución del Ecuador. (20 de Octubre de 2008). Constitución del Ecuador. Obtenido
de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Corella, D., & Ordovás, J. M. (2011). Relación entre el estado socioeconómico, la
educación y la alimentación saludable. Obtenido de
http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-
economico/27/27-736.pdf
Coromoto, M., Pérez, A., Herrera, H. A., & Hernández, R. A. (2011). Hábitos alimentarios,
actividad física y su relación con el estado nutricional-antropométrico de
preescolares. scielo, 12.
Díaz, X., Mena, C., Chavarría, P., Rodríguez, A., & Valdivia, P. Á. (2013). Estado
nutricional de escolares según su nivel de actividad física, alimentación y
escolaridad de la familia. Scielo.

26
ENSANUT. (2014). Obtenido de http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-
nutricion-ensanut/
Ezzahra, F., Magaña, C. R., & Macías, A. (Septiembre de 2016). La antropologia
Nutricional y el estudio de la dieta. Revista SAN, 7.
FAO. (2000). Factores sociales y culturales en la nutrición. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm#TopOfPage
FAO. (5 de Mayo de 2007). Obtenido de http://www.fao.org/organicag/oa-
specialfeatures/oa-foodsecurity/es/
FAO. (Diciembre de 2009). Comida chatarra en los centros escolares. Obtenido de
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/red-
icean/docs/Investigaci%C3%B3n%20comida%20chatarra%20en%20los%20centr
os%20escolares_2010.pdf
FAO. (Febrero de 2011). Conceptos básicos de seguridad alimentaria y nutricional.
Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
FAO. (2013). Nutrición y salud. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/013/am283s/am283s05.pdf
FAO. (2014). Glosario de terminos. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s07.pdf
FAO. (2014). Nutriicon Y salud. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s04.pdf
FAO. (21 de noviembre de 2014). Por que la Nutrición es importante. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-as603s.pdf
Galarza, V. (2008). Obtenido de
http://www.aytojaen.es/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_1163_1.pdf
García, A. E., & Abad, M. V. (Noviembre de 2010). Encuesta nacional de la niñez y
adolescencia de la sociedad civil. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/Encuesta_nacional_NNA_siglo_XXI_2_Parte2.pdf
gonzalez et al. (2010). estado nutricional en niños escolares. Valoracion clinica,
antropometrica y alimentaria. redalyc, 16.
González, A. E., Vila, J., Guerra, C. E., Quintero, O. R., & Dorta, M. y. (2010). Estado
nutricional en niños escolares. Valoracion clinica, antropometrica y alimentaria.
redalyc, 16.
Guamán, G. B. (2014). Conocimientos y consumo alimentario en escolares,sus padres y
profesores de la unidad educativa intercultural bilingüe corazón de la patria de la
ciudad de Riobamba 2014. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7495/1/34T00353.pdf
Hernández, L. A., Ferrando, J. A., Quiles, J., Aragonés, M., & Terreros, J. L. (Junio de
2010). Análisis de la actividad física en escolares de medio urbano. Obtenido de
http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/ICD55_WEB.pdf

27
Iselli, M. (Enero de 2016). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-
_boletin_pro_huerta_136.pdf
labronici et.al. (2010). Estado nutricional, los habitos alimentarios y los conocimiento en
materia de nutricion en escolares. revista Paulista de pediatria, 2.
Labronici Bertin, R., malkowski, J., Zutter, L. C., & zampier Ulbrich, A. (2010). Estado
nutricional, los habitos alimentarios y los conocimiento en materia de nutricion en
escolares. revista Paulista de pediatria, 2.
ley organica de la salud. (2012). Capitulo II de la alimentacion y nutrición. 8.
López, M. S. (Mayo de 2015). Consumo de alimentos de los preadolescentes de la
unidad educativa t.w anderson de la ciudad de quito en el mes de diciembre de
2014 durante la jornada escolar y su relación con el lugar de adquisición y oferta
de los mismos. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10503/Tesis%20Parre%C3
%B1o%20Ma.%20Susana.pdf?sequence=1
Macias, A. I. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la
educacion para la salud. Scielo, 4.
Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y Hábitos alimentarios en educación
primaria. Revista electronica trimestral de enfermeria, 12.
Miller, B. (2011). Antropologia Cultural. Madrid (España): pearson.
Ministerio de Educación. (5 de 2012). Obtenido de
http://documents.wfp.org/stellent/groups/public/documents/liaison_offices/wfp2564
86.pdf
Moreno, A. J., Ramírez, M. L., Meléndez, E. H., & Sánchez, A. P. (2009). Estilo de vida,
desarrollo científico-técnico y obesidad. Scielo.
MSP. (2008). Serie Guia alimentaria para los escolares de la costa. Quito.
MSP. (2011). Guia para bares escolares . Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/ART_GUIA_BARES
_ESCOLARES.pdf
MSP. (2011). Protocolo de atención y manual de consejería para el crecimiento del niño y
la niña. Obtenido de
http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/nutricion/ART_PROTOCOLO
_CRECIMIENTO.pdf
MSP. (2014). Encuesta nacional de salud y Nutrición. Obtenido de
http://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/
MSP. (2017). Guía de alimentación y nutrición para padres de Familia. Obtenido de
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/11/GUIA-DE-ALIMENTACION-
PADRES-DE-FAMILIA-jul2017.pdf
MSP. (2017). Guia de Alimentos Docentes. Obtenido de http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/11/GUIA-DE-ALIM-DOCENTES-web-07-07-2017.pdf

28
Murillo, O. O., González, L. M., & Castaño, Á. M. (2017). Hábitos alimentarios, actividad
física y estado nutricional en escolares en situación de discapacidad visual y
auditiva. Redalyc, 17.
Núñez , R., Mardones, M. A., Pincheira, T., Vera, H., & Barron, V. (2002). Conocimientos
alimentarios y estado nutricional de los escolares urbanos de chillan. Redalyc, 8.
OMS. (1948). Salud. Obtenido de http://www.who.int/suggestions/faq/es/

OMS. (2004). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr85/es/


OMS. (2016). Obtenido de http://www.who.int/topics/nutrition/es/
OMS. (2016). Desarrollo. Obtenido de
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_2121_2
010.pdf
OMS. (2016). Enfermedad. Obtenido de
http://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/e/Enferme
dad.html
OMS. (2016). nutrientes. Obtenido de http://www.who.int/elena/nutrient/es/
OMS. (julio de 2017). Malnutrición. Obtenido de
http://www.who.int/features/qa/malnutrition/es/
OMS. (2017). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
OMS. (2018). Obtenido de Actividad física:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/
OPS. (19 de enero de 2017). organizacion panamericana de la salud. Obtenido de
organizacion mundial de la salud:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12911%3
Aoverweight-affects-half-population-latin-americacaribbean-except-
haiti&Itemid=1926&lang=es
Pinto , J. A., & Carbajal, Á. (2006). La dieta equilibrada. Obtenido de
http://www.nutrinfo.com/biblioteca/libros_digitales/dieta_equilibrada.pdf
Plan Nacional de Desarrollo. (22 de Septiembre de 2017). Obtenido de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Programa mundial de alimentos. (2018). Hambre. Obtenido de programa mundial de la
salud org: https://es.wfp.org/hambre/datos-del-hambre
Redonet, L. N. (21 de noviembre de 2004). preescolar, Escolar, Adolescentes, Adulto
Sano Y trabajador. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/prescolar.pdf
Romero, C. M. (2012). La alimentación saludable en la etapa escolar. Obtenido de
http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/ciutadania/vida_salud
able/alimentacio/destacats_dreta/alimentacion_escolar_castella.pdf

29
Rosique Gracia, J., García, A. F., & Villada Gómez, B. A. (2012). Estado nutricional,
patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías . redalyc,
100.
Ruiz, M., Torres, A., Lara, C., Torres, F., & Rodriguez, A. y. (2017). Estado nutricional de
escolares de 4to año de enseñanza básica y su relación con el ingreso
económico, conocimiento en alimentación saludable, nutrición y percepción de sus
madres. PERSPECTIVAS EN NUTRICIÓN HUMANA, 12.
Sepúlveda, C. N., & Ladino, L. (2014). Práctica de actividad física, actividades
sedentarias y hábitos alimentarios en escolares entre los 5 y 10 años con exceso
de peso de un colegio en Bogotá, Colombia. Scielo, 9.
Serafin, P. (Diciembre de 2012). Habitos saludables ara crecer sanos y arender con salud
. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/field/009/as234s/as234s.pdf
Téllez, M. (2010). Nutrición Clínica. México: Manual Moderno.
Tirado, F., Barbancho, F. J., Prieto, J., & Moreno, A. (2004). Influencia de los hábitos
televisivos infantiles sobre la alimentación y el sobrepeso. Revista Cubana de
Enfermería,, 20.
Unicef. (Noviembre de 2011). La Desnutrcion Infantil. Obtenido de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf
UNICEF. (Abril de 2012). GLOSARIO DE NUTRICIÓN. Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/Nutrition_Glossary_ES.pdf
Varela, M. t., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2011). Actividad Física y
sedentarismo en jóvenes universitarios de colombia. Redalyc.

Vio, F., Lera, L., González, C. G., Yáñez, M., & Fretes, G. y. (2015). Consumo, hábitos
alimentarios y habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto año básico y
sus padres. Scielo, 9.

30

También podría gustarte