0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Trastorno Obsesivo Compulsivo Trabajo Final

El documento describe el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), definido por pensamientos obsesivos recurrentes e irresistibles que llevan a comportamientos compulsivos para reducir la ansiedad. El TOC se caracteriza por obsesiones de contaminación, agresión, temores corporales o simetría, y compulsiones como el lavado de manos o la verificación repetida. El tratamiento eficaz incluye inhibidores selectivos de serotonina y terapia cognitivo-conductual.

Cargado por

Sofia Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas5 páginas

Trastorno Obsesivo Compulsivo Trabajo Final

El documento describe el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), definido por pensamientos obsesivos recurrentes e irresistibles que llevan a comportamientos compulsivos para reducir la ansiedad. El TOC se caracteriza por obsesiones de contaminación, agresión, temores corporales o simetría, y compulsiones como el lavado de manos o la verificación repetida. El tratamiento eficaz incluye inhibidores selectivos de serotonina y terapia cognitivo-conductual.

Cargado por

Sofia Alarcon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

1.-DEFINICIÓN:
Según The National Institute of Mental Health (2020): El trastorno obsesivo-
compulsivo es un trastorno crónico (duradero) frecuente que se caracteriza
por pensamientos incontrolables y recurrentes (obsesiones) que pueden
llevar a las personas a tener comportamientos repetitivos (compulsiones).
Estos síntomas pueden causar angustia y dar origen a comportamientos que
interfieren en las actividades cotidianas. Las personas con trastorno
obsesivo-compulsivo pueden sentir la necesidad de revisar las cosas
repetidamente o realizar rutinas durante más de una hora diaria como una
forma de lograr un alivio temporal de la ansiedad. Si no se tratan los
síntomas del trastorno, estos comportamientos pueden interrumpir el trabajo,
la escuela y las relaciones personales, y también pueden causar sentimientos
de angustia.

2.-CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los comportamientos obsesivos – compulsivos suelen existir muchos años antes


del que paciente llegue a la consulta con un profesional.
El inicio de los síntomas generalmente es gradual, pero a veces es brusco. Las
obsesiones y compulsiones pueden ser más de una y pueden cambiar en el
transcurso del tiempo. Los pacientes pueden resistirse a describir sus síntomas
por vergüenza. Los que divulgan sus obsesiones reconocen que sus ideas o
impulsos son irracionales.

Tipos de obsesiones:
• de contaminación (miedo a la suciedad o a contraer enfermedades)
• de agresión
• de temores corporales
• de simetría, orden
• de exactitud
Los temores obsesivos caen dentro de dos tipos principales:
• temor al daño (a sí mismo o a los demás)
• sensación de intranquilidad (amenaza inminente inespecífica).

Tipos de compulsiones:
• compulsión a la limpieza (lavado de los manos reiterados)
• de chequeo y control (llaves de gas, desenchufar plancha,
• apagar y encender luces varias veces, cerrar con llave la puerta en forma
reiterada, leer el mismo párrafo varias veces, etc.)
La compulsión puede aliviar parte de la ansiedad generada por una
obsesión. Ej. un paciente luego de tocar objetos que consideraba
sucios, y que sufre de la obsesión de contaminación puede requerir
llevar a cabo distintas compulsiones: (lavarse las manos en forma
repetida hasta que se sienta limpio y temporalmente disminuya la ansiedad)
y también puede realizar compulsiones parecidas frente a diferentes
obsesiones (temor a cometer algún error o daño a perder a algún objeto y
otros). Las compulsiones pueden consumir mucho tiempo teniendo un
impacto muy negativo en el funcionamiento del individuo.

3.- DIAGNÓSTICO
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

- Las obsesiones se definen por 1 y 2:


1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se
experimentan, en algunos momentos durante el trastorno, como intrusas o no
deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar
importante.
2. El sujeto intenta ignorar y suprimir estos pensamientos, impulsos o
imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir,
realizando una compulsión).
- Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. Comportamientos (por ejemplo, lavarse las manos, ordenar, comprobar las
cosas) o actos mentales (por ejemplo, rezar, contar, repetir palabras en
silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de
acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o
disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida;
sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados
de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien
resultan claramente excesivos.

4.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 Afecciones orgánicas
 Trastorno de Tourette
 Otras enfermedades psiquiátricas

5.- TRATAMIENTO
Las dos estrategias de eficacia contrastada son el tratamiento farmacológico y
la terapia cognitivo conductual.

A. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:

1.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina: Numerosos


estudios han demostrado su eficacia en el tratamiento del TOC y similar
eficacia entre ellos. Cuatro de estos fármacos han sido aprobados por la
FDA (Food and Drug Administration) para el tratamiento del TOC:
fluoxetina, fluvoxamina, sertralina y paroxetina, y en Europa tanto
citalopram como escitalopram tienen asimismo indicación para el
tratamiento del TOC. La falta de respuesta a un ISRS no implica una falta
de respuesta a otro compuesto del mismo grupo.
2.Clomipramina: Es un antidepresivo tricíclico de potente acción
serotoninérgica. Fue el primer fármaco que demostró su eficacia en el
trastorno en 1967, de la mano de Fernández de Córdoba y López-Ibor, y
todavía a día de hoy puede considerarse el tratamiento anti obsesivo
prototipo, frente al cual cualquier estrategia terapéutica novedosa ha de
demostrar su eficacia. Múltiples estudios han demostrado su superioridad
frente a placebo y otras estrategias terapéuticas, pero por su mayor
incidencia de efectos anticolinérgicos y sedativos, así como por el
potencial riesgo cardio tóxico, los inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina (ISRS) se han convertido en el tratamiento de primera línea.

B. TERAPIA CONDUCTUAL: Se ha consolidado como la estrategia


terapéutica de primera línea. Dos tercios de los pacientes responden de
manera favorable a la terapia de exposición y prevención de respuesta y ha
demostrado ser más eficaz frente al tratamiento farmacológico aislado, por
lo que se recomienda como tratamiento de elección ante los síntomas leves
a moderados. La terapia de aceptación y compromiso puede mejorar los
síntomas en mayor medida que el entrenamiento en relajación progresiva.

6.- CONCLUSIONES:

 Concluimos que el Trastorno Obsesivo Compulsivo es una enfermedad


compleja influenciada por factores genéticos y ambientales que interactúan
entre sí y que pueden interferir en el riesgo de desarrollar dicha patología
en una persona previamente vulnerable.
 La alta incidencia en el padecimiento de este trastorno obsesivo
compulsivo nos enfrenta a una posibilidad muy alta de consultas de estos
pacientes, por lo que debemos conocer del tema para estar preparados
durante su atención.
 Frente al caso concreto simulado en el salón sobre el TOC frente al miedo
a los gérmenes, hay una preocupación excesiva por ser contaminado,
generando así el lavado de manos o limpieza de forma continua, como una
manera de calmar la angustia y ansiedad, convirtiéndose en uno de los
trastornos ansiosos más incapacitantes en cualquier grupo de edad, por lo
tanto, es indispensable una adecuada evaluación para poder realizar un
diagnóstico certero y de ésta manera tratar integralmente dicha patología
ya que si el sujeto no acude a ayuda psicológica, puede terminar viviendo
en soledad y en depresión y por supuesto, perdiendo la capacidad de
resolver su vida con optimismo.
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of


mental disorders, fifth edition: DSM-5. (2013). Washington, DC.

 Clínicas De Salud Mental, H., & Revisión Bibliográfica, B. (s/f). Trastorno


Obsesivo-Compulsivo (T.O.C.). Breve Revisión Bibliográfica. Uba.ar.
Recuperado el 11 de noviembre de 2023, de
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr
as/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_obsesivo.pdf

 De La Cruz Villalobos, N. (2018). Trastorno obsesivo- compulsivo. Revista


médica sinergía, 3(11), 14-18. https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154

 Peralta López, José Raúl. (2017). El trastorno obsesivo-compulsivo:


diferencias entre las esiciones iv y v del manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. Enseñanza e Investigación en Psicología,
2(22), 223-228.

 De psicología, B. (2017). Trastorno obsesivo compulsivo de limpieza y


orden. DocCheck Community GmbH.
https://www.doccheck.com/es/detail/articles/13745-trastorno-obsesivo-
compulsivo-de-limpieza-y-orden

También podría gustarte