0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Informe de Escuelas Del Pensamiento Estrategico

Este grupo incluye las escuelas preocupadas por cómo se deberían formular las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional. Estas escuelas pretenden preceptuar, ordenar y determinar tanto el concepto deliberado de estrategia como su proceso de formación y proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de estrategias a partir de un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas4 páginas

Informe de Escuelas Del Pensamiento Estrategico

Este grupo incluye las escuelas preocupadas por cómo se deberían formular las estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional. Estas escuelas pretenden preceptuar, ordenar y determinar tanto el concepto deliberado de estrategia como su proceso de formación y proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de estrategias a partir de un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Escuela de Negocios

Ingeniería en Administración de Empresas Mención Finanzas

“Infor
me de
escuel
as del
pensa Fecha: Miércoles 7 de Agosto de 2013

miento INTRODUCCIÓN

estraté Actualmente el pensamiento estratégico se considera un


tema fundamental para las organizaciones tanto públicas como
privadas de países desarrollados o en vías de desarrollo. El
gico” método internacional, y sobre todo por la globalización se exige
a las organizaciones ser eficientes y eficaces en el manejo de sus
recursos financieros, humanos, naturales, tecnológicos, entre
otros, para poder enfrentar el reto que representa el mercado no solo nacional, sino también
internacional.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Se define como un proceso de razonamiento acerca de problemas complejos para lograr
una meta, es un estado de conciencia, como una actitud y una cultura orientada a ser pre activos,
que se adelanta al futuro para alcanzar una comprensión y un conocimiento de la empresa y el
negocio de una forma más global. Este es un método que facilita la transformación y adecuación
de una empresa a su entorno competitivo.

Una escuela es un rango de pensamientos de un grupo de investigadores y que han


señalado una serie de propuestas e ideas sobre dirección estratégica.

Andresws junto con Ansoff fueron los primeros en proponer disciplinas de pensamiento
estratégico y son considerados como los fundadores del pensamiento en dirección estratégica.
Sus ideas se han agrupado como la escuela del diseño y de planificación.

ESCUELAS PRESCRIPTIVAS

Este grupo incluye las escuelas preocupadas por cómo se deberían formular las
estrategias. En conjunto forman lo que se denomina el pensamiento estratégico racional. Estas
escuelas pretenden preceptuar, ordenar y determinar tanto el concepto deliberado de estrategia
como su proceso de formación y proporcionar a la dirección instrumentos para la formulación de
estrategias a partir de un estudio previo del entorno y de las capacidades de la empresa.

Las escuelas prescriptivas son las siguientes:

 Escuela de diseño: Su objetivo consiste en adaptar adecuadamente las oportunidades y


amenazas existentes en el mercado con las fortalezas y debilidades de la compañía.
 Escuela de planificación: Su propósito es la de formular un plan con su respectivo
presupuesto, sobre la base de la información pasada y poner en marcha este plan.
 La escuela del posicionamiento: El objetivo consiste en analizar el sector industrial
donde la empresa realiza sus negocios y explora la posibilidad de ubicarse en
determinado punto, dentro del mapa estratégico, donde la empresa podrá obtener los
mejores beneficios.

ESCUELAS DESCRIPTIVAS
Como consecuencia de las restricciones de las anteriores escuelas, comenzaron a ganar
influencia otro tipo de escuelas dentro de la disciplina de pensamiento estratégico. Estas escuelas
se han denominado como descriptivas. Se llaman de esta forma, pues su punto de partida
consiste en describir a partir de observaciones empíricas, la forma como en las empresas se
establece la estrategia y los resultados alcanzados.

 Escuela de pensamiento emprendedor: El objetivo consiste en introducir ideas,


productos y servicios innovadores al mercado y desarrollar conceptos que rompen los
esquemas tradicionales del mercado.

 Escuelas del conocimiento y aprendizaje: En la escuela del conocimiento, es el


individuo la unidad de análisis y la formación de la estrategia, esta se basa en los “mapas
mentales”. En esta escuela no existe mucha planificación, pero esta es incremental y
emergente. La empresa aprende en forma continua y ascendente.

 Escuela política: Esta escuela reúne los conceptos de poder y coalición. El concepto de
estrategia en esta escuela se fundamenta en el estudio de los movimientos y contra
movimientos y la selección de una posición.

 Escuela cultural: Esta escuela desarrolla una perspectiva de competencia a partir de la


creación de una cultura muy fuerte asociada a una estrategia. Culturas que son “vividas”
por todos los integrantes de la empresa.

 Escuela del medioambiente: este modelo de estrategia sugiere que las estrategias de
empresas progresan en igual forma como sucede con la selección de las especies. Una
estrategia es una posición en el mercado que si tiene todas las condiciones favorables, la
organización alcanzará un crecimiento y desarrollo efectivo.

 Perspectivas de integración: Los modelos propuestos buscan integrar las ideas de


estrategia anteriores, buscando un complemento entre ellas, en lugar de justificar los
conflictos posibles.

 Escuela de las fronteras: Esta escuela pretende definir donde están las fronteras de
competencia de la empresa y la forma como se gestionan estas relaciones y el entorno
general. Esta escuela se preocupa en responder preguntas como: ¿qué ventajas tiene
hacerlo usted mismo o contratarlo a fuera? ¿Es mejor lograr alianzas de cooperación o
contratar externamente? ¿Cuáles son las implicaciones estratégicas de cooperar?

 Escuela de las capacidades dinámicas: Su función es el aprendizaje continuo que existe


dentro de una empresa; en la medida que este aprendizaje se acumula en una determinada
actividad o proceso empresarial, la compañía va creando “capacidades competitivas
centrales” en su interior.
Esta escuela tiene numerosos partidarios, especialmente las empresas que han
experimentado procesos de mejora continua durante décadas.
 Escuela de la configuración: Esta escuela ve la formación de la estrategia como un proceso
de transformación en ella se pretende utilizar las metodologías de las demás escuelas y se
emplea alguna de ellas dependiendo del contexto y de la situación de la empresa en un
determinado momento

CONCLUSIONES

Se puede afirmar que el pensamiento estratégico no es de reciente data, ha evolucionado


con los cambios que han experimentado las organizaciones así como el ámbito económico,
político, social, cultural, entre otros, donde se desenvuelve, lo cual ha permitido construir un
camino largo y fructífero para la discusión y el análisis en la formulación y ejecución de las
estrategias empresariales en la actualidad.

Por lo tanto, a medida que aumenta la complejidad de las nuevas formas de organización,
los principios teóricos sobre el pensamiento estratégico adquieren vigencia y mayor valor
estratégico cuando los gerentes y directivos, mediante la aplicación de cada una de sus
dimensiones –actitud, procesos, herramientas y cualidad, por ejemplo–, pueden identificar,
analizar y evaluar los elementos claves para el éxito de sus organizaciones evaluar también la
misión y la visión de la organización como factores importantes en su desempeño y en su cultura
organizacional.

También podría gustarte