0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas28 páginas

Facultad de Ingenieria y Arquitectura

Este documento presenta información sobre hidrogramas, incluyendo su definición, tipos y métodos de estimación. Explica que un hidrograma muestra la variación del caudal con el tiempo y que su área representa el volumen de agua. Describe hidrogramas unitarios, de crecidas y para precipitaciones menores al tiempo de concentración de la cuenca. Finalmente, destaca la importancia de conceptos como el tiempo de concentración, retardo y crecida para entender la forma de los hidrogramas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas28 páginas

Facultad de Ingenieria y Arquitectura

Este documento presenta información sobre hidrogramas, incluyendo su definición, tipos y métodos de estimación. Explica que un hidrograma muestra la variación del caudal con el tiempo y que su área representa el volumen de agua. Describe hidrogramas unitarios, de crecidas y para precipitaciones menores al tiempo de concentración de la cuenca. Finalmente, destaca la importancia de conceptos como el tiempo de concentración, retardo y crecida para entender la forma de los hidrogramas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Hidrogramas, Tipos y Estimación

AUTOR:
ALEJO GARCIA, Sandra Matilda (000-0003-1017-463x)
BRONCANO CABANA Luis Enrique (0000-0002-8460-2919)
CAMPOMANES ARAMBURU, Micnias Lennix (0000-0003-2276-2033)

MAGISTER:
EVELYNN YHADIRA LOPEZ GUIMARAY

HUARAZ - PERÚ

2023
I. INTRODUCIÓN:
Este trabajo de investigación tiene como por motivo brindar información y exponer al
tema de hidrogramas, la cual se hace con el fin de determinar el hidrograma de
descarga de una cuenca. En algunos casos es muy necesario determinar el volumen
total del escurrimiento superficial generado por las precipitaciones en un tiempo
determinado. Sin embargo, es más frecuente el caso en que se requiere conocer el
caudal máximo instantáneo de un determinado paso del agua.

Ramos (2018). Nos menciona que en la actualidad se realiza estudios hidrológicos por
métodos estadísticos, por la falta de Información hidrológica en toda una cuenca. Este
es el motivo por el cual puedo presentar mediante este trabajo la determinación del
caudal pico utilizando el hidrograma de salida total para la cuenca de un rio. Además,
por no tener acceso a datos pluviométricos actuales y otros datos hidrológicos de la
zona en estudio los cuales no existen o son muy costosos. El presente trabajo
desarrollado tiene como objeto discernir los conceptos básicos para el cálculo del
hidrograma unitario en una cuenca. Como también analizar cómo influye sus
parámetros geomorfológicos dentro de la conversión precipitación - caudal,
demostrando que, si se puede hacer estudios de hidrología sin tener que usar
demasiado la estadística probabilística, porque a veces no es muy seguro debido a su
sobredimensionamiento en las obras hidráulicas.

Se define el Hidrograma Unitario de una cuenca como el hidrograma de escorrentía


directa que se produciría en la salida de la cuenca como consecuencia de una lluvia
efectiva unitaria (por ejemplo, 1cm o 1mm), de intensidad constante a lo largo de la
duración efectiva y distribuida homogéneamente en toda la superficie de la cuenca. A
partir de este diagrama unitario podremos determinar el hidrograma producido por
cualquier lluvia.

Sherman (1932), permite calcular la escorrentía que producirán unas precipitaciones


determinadas, es decir, es un método que permite transformar la lluvia efectiva en
escorrentía directa.
Villón (2002), el hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de la
variación del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un
lugar dado de la corriente. En el proceso del análisis tenemos que se han representado
los hidrogramas correspondientes a una tormenta aislada y a una sucesión de ellas
respectivamente. En el hidrograma se distingue la precipitación que produce la
infiltración, de la que produce escorrentía directa, esta última se denomina precipitación
en acceso, precipitación neta o efectiva. El área de un hidrograma, es el volumen del
agua que ha pasado por el punto de aforo, en un intervalo del tiempo expresado en el
hidrograma.

Este trabajo está dirigido a todo el público lector e investigador, de la misma manera a
los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Civil, quienes en su búsqueda
del conocimiento contribuyen con el avance y la evolución de nuevas ideas en lo que
respecta de ver los diferentes suelos a través de las calicatas previo a una construcción
de una carretera.
II. DESARROLLO:

2.1. Hidrogramas, Tipos y Estimación.


Un hidrograma es la expresión gráfica de Q = f(t). Puede representarse a escalas muy
diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de 12 horas o de
2 años. El área comprendida bajo un hidrograma es el volumen de agua que ha pasado
por el punto de aforo en el intervalo de tiempo considerado.

Efectivamente, si multiplicamos las unidades del eje horizontal por las del eje vertical,
se obtiene un volumen:

Q (volumen/tiempo) ∙ tiempo = Volumen

En la figura adjunta, el área bajo la curva del hidrograma es el volumen de agua que ha
pasado entre t1 y t2. Esto se puede cuantificar de diferentes modos, según el caso:

Figura 1

Si disponemos del dibujo de un hidrograma, planimetramos la superficie comprendida


bajo el hidrograma. Como ejemplo, supongamos que en la figura adjunta 1 cm en el eje
de abscisas corresponde a 1 día y 1 cm en el eje vertical corresponde a 5 m3/s. Cada
cm2 bajo el hidrograma corresponderá a un volumen de agua igual a: Volumen =
Caudal ∙ tiempo = 5 m3 /seg ∙ 86400 seg = 432000 m3

Si el fragmento de hidrograma considerado responde a una ecuación, bastará con


calcular la integral de dicha ecuación. – Si disponemos de una serie de caudales
tomados a incrementos de tiempo iguales, el volumen será: Q1.t + Q2.t + Q3.t
+... = (Q1 + Q2 + Q3 +...). t.

2.3. Hidrogramas de una crecida


Para comprender la forma de un hidrograma y cómo esta forma es el reflejo de las
precipitaciones que han generado esa escorrentía directa, supongamos un experimento
de laboratorio en el que producimos unas precipitaciones constantes sobre un canal
rectangular y aforamos el caudal a la salida del canal (figura 2). El hietograma será una
banda homogénea, puesto que se trata de una precipitación artificial de intensidad
constante.

El hidrograma comenzará a subir desde el instante t0 en que comienza la precipitación


y el caudal irá aumentando hasta t1, momento en que llega al punto de salida la
primera gota que cayó en el punto más alejado del canal. A partir de ese momento, el
caudal se mantendrá constante (e igual a la intensidad de precipitación que está
cayendo sobre el canal), y así seguiría mientras durará la precipitación constante. Si en
el instante t2 la precipitación cesa bruscamente, el caudal irá disminuyendo mientras la
lámina de agua que ocupaba el canal va llegando a la salida. En el instante en que la
última gota que cayó en el punto más alejado llega a la salida (t3) el caudal se anula.
El intervalo de t0 a t1 es igual al intervalo de t2 a t3: ambos son el tiempo que tarda en
llegar a la salida una gota caída en el punto más alejado de ésta. En una cuenca real
se llama tiempo de concentración y es un parámetro fundamental en el estudio del
comportamiento hidrológico de una cuenca.

En la figura 2 se aprecia que: t base =t p+ t c

Donde:

 t base=¿ tiempo base del hidrograma

 t p=¿duración de la precipitación

 t c =¿ tiempo de concentración

Si repitiéramos la experiencia con un recipiente de forma similar a la de una cuenca


real, el hidrograma obtenido sería como se muestra en la figura 3, que ya es similar a
un hidrograma de crecida real.

Las líneas de trazos que aparecen en la maqueta de una cuenca de la figura 3


(izquierda) representan las zonas de igual tiempo de llegada a la salida, se denominan
líneas isócronas. Tras el comienzo de la precipitación, en el primer t llegaría el agua
caída en la primera banda, en el 2º t llegaría el agua caída en las bandas 1ª y 2ª, etc.
Si la precipitación se prolonga lo suficiente, en el 9º t y sucesivos llegaría el agua
caída en toda la cuenca. Al cesar la precipitación, en el primer t ya faltaría el agua que
no había caído en la 1ª banda, y sí se aforarían las caídas en las bandas 2ª y
siguientes en los t anteriores. En el 2º t faltarían la de la 1ª y la 2ª,... y al final del
hidrograma se aforaría solamente el agua caída en la 9ª banda, en el t anterior al fin
de la precipitación.

En ambos casos, figura 2 y figura 3, el hidrograma tiene una meseta horizontal debido
a que el tiempo de precipitación es mayor que el tiempo de concentración de la cuenca.
Si no es así, es decir, si la duración de las precipitaciones es menor que el tiempo de
concentración, no se llegará a alcanzar la meseta de caudal constante, comenzando a
bajar antes de alcanzar ese caudal constante. En ningún momento ha llegado a
contribuir toda la superficie de la cuenca a la escorrentía; en ese caso, en la cuenca de
la figura 3 se generarían los hidrogramas indicados a trazos en la figura 4.

En una cuenca real cuyo cauce estuviera seco previamente a las precipitaciones, y con
una precipitación más corta que el tiempo de concentración de la cuenca, el
hidrograma generado en la desembocadura sería similar a una de las líneas de trazos
de la figura 4, y se muestra en la figura 5. Arriba, en el hietograma, observamos que
una parte de las precipitaciones no produce escorrentía directa, son precipitaciones
retenidas superficialmente o infiltradas en el suelo, denominadas abstracciones. La
parte de la precipitación que sí produce escorrentía directa se denomina lluvia neta o
precipitación neta1. Por tanto, cuando más arriba se dice: “una precipitación más corta
que el tiempo de concentración”, se refiere a precipitación neta.
Observamos que aquí también se cumple la relación: tbase = tprecip + tconc que
habíamos visto en las figuras 2 y 3. Además de estos tiempos, ya explicados, aparecen
dos nuevos parámetros: el tiempo de crecida (desde el comienzo de la Pneta hasta la
punta del hidrograma, y el tiempo de retardo (en inglés, lag), que es el tiempo
transcurrido desde el centro de gravedad del hietograma de Pneta hasta la punta del
hidrograma. Notar que: tcrecida = tretardo + tprec /2.

En las figuras 2 y 3 el tiempo de concentración coincidía con el tiempo del tramo de


subida o el del tramo de bajada del hidrograma; aquí no es así, ya que tprec < tconc
(ver los hidrogramas en línea de trazos de la figura 4). La única posibilidad de acotar el
tiempo de concentración es considerando el tiempo de recorrido de la última gota
precipitada.

En una cuenca real de gran tamaño, cuando se producen precipitaciones, es normal


que el caudal previo a las precipitaciones no sea nulo, aunque estaba agotándose
lentamente. El hidrograma generado se muestra en la figura 6.

Se aprecia que el hidrograma con trama de puntos es el mismo que el de la figura 5,


pero en vez de estar apoyado sobre el eje de abscisas, se apoya sobre el caudal que
tenía el río antes de las precipitaciones. Ya hemos visto (tema “El Ciclo Hidrológico”)
que dicho caudal se denomina escorrentía básica y es debido a la escorrentía
subterránea más la escorrentía superficial diferida; muchas veces ésta última es
despreciable y la superficial diferida equivale a la escorrentía subterránea.

La escorrentía básica (la parte del caudal que no es debida a esta lluvia neta), con
trama en líneas verticales, al comenzar la crecida continúa agotándose hasta el punto
Y, y después comienza a aumentar. Esto es debido a que parte de las abstracciones
habrá alcanzado la superficie freática, elevándola, y eso provoca que la aportación
subterránea aumente (Figura 7).
El punto marcado en la figura 6 como X corresponde al momento en que toda la
escorrentía directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El agua aforada
a partir de ese momento es escorrentía básica. Es importante notar que la nueva curva
de agotamiento comienza más arriba que donde se encontraba el agotamiento antes
de la crecida, debido a la infiltración que ha recibido el acuífero.

En un hidrograma real las precipitaciones son intermitentes en el tiempo y dispersas e


irregulares en el espacio de la cuenca receptora que está siendo aforada, por lo que el
hidrograma aparecerá con un trazado irregular en lugar de la curva suave de la figura
6.

Veremos más adelante que el punto X se aprecia mejor si representamos log Q en


función del tiempo, ya que el tramo curvo de agotamiento se convertirá en una recta. El
punto X también se puede situar mediante fórmulas empíricas, como ésta (Linsley,
1949, en Custodio, 1983, p. 395): N = 0,826 ∙ A0,2, siendo:

N = días trascurridos desde la punta hasta X

A= área de la cuenca en km2

2.4.Separación de componentes:
Al pasar de la figura 5 a la 6 hemos introducido la escorrentía básica debajo del
hidrograma de crecida. Si disponemos de un hidrograma real, el proceso es inverso:
partimos de la curva del hidrograma que se ha medido y queremos separar qué parte
corresponde a escorrentía directa y qué parte a escorrentía básica. Este proceso se
denomina separación de los componentes del hidrograma, y se realiza gráficamente.

El procedimiento más sencillo y más utilizado es el siguiente: Prolongamos la curva de


agotamiento previa a la crecida hasta la vertical de la punta del hidrograma (figura 8,
trazo Z‐Y), y luego se continúa la curva de modo ascendente hasta el punto X, donde
supongamos que se encuentra el comienzo de la curva de agotamiento posterior a la
crecida (figura 8, trazo Y‐X).

El procedimiento indicado más arriba es quizá el más utilizado para la separación de


componentes aparece en la Figura 9 como opción [1]. A veces se aplican los trazados
que se reflejan en la misma figura con los números 2, 3 y 4.

Realizada la separación por cualquiera de los procedimientos, para evaluar qué parte
de la aportación es debida a escorrentía directa y qué parte a escorrentía básica habría
que planimetrar las dos partes resultantes de la separación del hidrograma. Ya hemos
visto que el área bajo el hidrograma corresponde al volumen, de modo que la
proporción entre esas dos zonas nos informará de la proporción entre ambas
escorrentías.

En este aspecto tendrá una importancia fundamental la geología de la cuenca. Si es


impermeable será proporcionalmente mayor la parte correspondiente a escorrentía
directa. En la figura 10 observamos que una cuenca de geología impermeable
presentará estiajes dramáticos seguidos de fuertes crecidas. La cuenca de geología
permeable durante los estiajes mantiene un caudal apreciable y las crecidas son
relativamente suaves.

Figura 10

HIDROGRAFIA UNITARIO (HM).


Se define el Hidrograma Unitario de una cuenca como el hidrograma de escorrentía
directa que se produciría en la salida de la cuenca como consecuencia de una lluvia
efectiva unitaria (por ejemplo, 1cm ó 1mm), de intensidad constante a lo largo de la
duración efectiva y distribuida homogéneamente en toda la superficie de la cuenca. A
partir de este diagrama unitario podremos determinar el hidrograma producido por
cualquier lluvia.

1. La lluvia efectiva tiene que tener una intensidad constante dentro de la duración
efectiva. Esta condición exige que las tormentas deban ser de corta duración.

2. La lluvia efectiva deberá estar uniformemente distribuida a través de toda el área de


drenaje. Para ello, el área de drenaje no deberá ser muy grande o bien deberá ser
subdividida en subcuencas de modo que se cumpla esta suposición.

3. El tiempo base del hidrograma de escorrentía directa resultante de una lluvia efectiva
de una duración dada debe ser constante. Así es necesario asumir que los
hidrogramas de escorrentía superficial generados por lluvias netas de igual duración
tienen el mismo tiempo base, independientemente de la intensidad de dichas lluvias
netas.

4. El hidrograma unitario de una duración determinada debe ser único para una cuenca
e invariante en el tiempo. Para que se cumpla esta condición, las características del
cauce no deben sufrir cambios y la cuenca no debe tener almacenamientos
apreciables. Esta condición se infringe cuando la cuenca estudiada contiene
numerosos embalses o las corrientes fluyen por las planicies de inundación,
produciendo así un considerable almacenamiento.

Principio de Proporcionalidad.
Para una lluvia efectiva de una duración dada, el volumen de escorrentía directa es
proporcional a la intensidad de dicha lluvia. Por lo tanto, como los hidrogramas de
escorrentía directa correspondientes a lluvias efectivas de la misma duración tienen el
mismo tiempo base, las ordenadas de dichos hidrogramas serán por tanto
proporcionales a la intensidad de la lluvia efectiva. Así, si se dispone del hidrograma
unitario de una cuenca (1mm de precipitación durante una hora, por ejemplo) y se
registra una precipitación de 2 mm durante una hora, para obtener el hidrograma
producido por esta precipitación, bastará con multiplicar por dos las ordenadas de
todos los puntos del hidrograma (figura 11).
Figura 11

Principio de Superposición:
Los caudales de un hidrograma total de escorrentía directa producidos por lluvias
efectivas sucesivas pueden ser calculados sumando los caudales de los hidrogramas
de escorrentía directa correspondientes a las lluvias efectivas individuales, teniendo en
cuenta los tiempos en que ocurren tales lluvias.

De esta manera si se posee el hidrograma unitario de una cuenca (1mm de


precipitación durante una hora, por ejemplo), y llueve 1mm durante 2 horas, bastará
dibujar dos hidrogramas unitarios desplazados horizontalmente entre sí 1 hora y,
finalmente, sumar las ordenadas de sus puntos (figura 12).

Figura 12
Ambas propiedades posibilitan el que, si se conoce el hidrograma unitario de una
cuenca, se pueda construir el hidrograma producido por cualquier precipitación.

Por ejemplo, si tenemos un hidrograma unitario, donde U(1), U(2),…,U(k) representan


los caudales de escorrentía directa producida por una tormenta de duración T y lluvia
P, y queremos obtener el hidrograma producido por una tormenta representada por un
hietograma de intervalos de precipitación P1 y P2 (figura 13).

Para el primer intervalo de tiempo la precipitación caída en la cuenca sería P1 y la


respuesta generada por la cuenca a esta precipitación, según la propiedad de
superposición, sería la siguiente:

Q(1) = P1/P,U(1) y en general Q(k) = P1/P,U(k)

En el segundo intervalo de tiempo la precipitación es P2 y la respuesta generada sería:

Q(1) = P1/P,U(1)

Q(2) = P1/P,U(2) + P2/P,U(1)

Q(3) = P1/P,U(3) + P2/P,U(2), etc.

Por tanto, en general:

Q(r) = Pi /P,U(r-i+1) siempre que r-i+1<-1


Figura 13

Es decir, para cada precipitación del hietograma se obtiene un hidrograma proporcional


al unitario y desplazado una unidad de tiempo respecto al anterior, siendo el
hidrograma resultante la suma de todos ellos. En términos de intensidad de lluvia (I) y
tiempo de duración de la misma (T) la relación sería:

Q(r) = T,Ii ,U(r-i+1)

El método del hidrograma unitario, si es aplicado correctamente, proporciona unos


resultados bastante aceptables, con la ventaja de la obtención de un hidrograma total y
no una estimación del caudal máximo o punta, como sucede en el caso de las formulas
empíricas.

La obtención del hidrograma unitario se puede realizar a partir del hietograma de


precipitación efectiva y del hidrograma de escorrentía directa, donde para n ordenadas
de P(t) y m ordenadas de escorrentía, la relación sería:

Q(1) = P1 U(1)

Q(2) = P1 U(2) + P2,U(1)

Q(3) = P1 U(3) + P2U(2) + P3U(2)

De esta forma se obtendría una matriz donde habría que calcular el vector U.

Construcción del hidrograma unitario:


Construir un hidrograma unitario (HU) eliminando la contribución del agua subterránea,
a esto se denomina hidrograma de separación. Para el trazado de este hidrograma
existen varios métodos empíricos basados en el área de la cuenca. El procedimiento
consiste en ampliar la línea de base que existe antes del inicio de la precipitación a un
punto directamente superior al de descarga del HED (línea AB, Figura 5.9). De este
punto se dibuja una línea recta para cortar el hidrograma N días después del pico. El
valor de N se calcula mediante la ecuación:

0.2
N=0.83 A

Dado que el hidrograma unitario se basa en la utilización de datos exclusivamente de


precipitación y escorrentía obtenidos en un punto de medición concreto, el hidrograma
así obtenido solamente puede ser utilizado con fiabilidad en dicho punto, lo que supone
una limitación del modelo, ya que sólo podría aplicarse, en principio, a puntos dotados
de limnígrafos.
Figura 14

HIDROGRAMAS UNITARIOS SINTETICOS:


El hidrograma unitario calculado a partir de la precipitación y los caudales registrados
en una cuenca, se aplica exclusivamente a dicha cuenca y al punto o lugar del cauce
donde se han medido dichos caudales. Los hidrogramas unitarios sintéticos, sin
embargo, se utilizan para calcular hidrogramas unitarios en otros puntos del cauce
dentro de la misma cuenca, o bien, en cuencas adyacentes de características similares.
Existen tres tipos de hidrogramas unitarios sintéticos:

 Los que relacionan las características del hidrograma unitario con las
características de la cuenca: Snyder.
 Los basados en hidrogramas unitarios adimensionales: Soil Conservation
Service (SCS).
 Los basados en modelos de almacenamiento y tránsito de la cuenca: Clark.

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO DE SNYDER

Snyder (1938) realizó estudios en cuencas de los Montes Apalaches (EEUU), con
áreas de cuenca comprendidas entre 30 y 30000 km2 . Éste encontró relaciones
sintéticas de un hidrograma unitario estándar a partir de las cuales pueden calcularse
las características de un hidrograma unitario requerido (Figura 5.10). Dichas
características son:
1. Retardo de la cuenca, tpR: diferencia de tiempo entre el centroide del hietograma de
exceso de lluvia y el pico del hidrograma unitario.

2. Caudal punta o pico por unidad de área de la cuenca, quR.

3. Tiempo base, tb.

4. Ancho W50 (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 50% del caudal pico.

5. Ancho W75 (en unidades de tiempo) del hidrograma unitario al 75% del caudal pico.

Figura 5.10. Hidrograma sintético de Snyder. a) Hidrograma unitario estándar


(tp=5,5tr).b) Hidrograma unitario requerido (tpR 5,5tR).

Snyder definió el hidrograma unitario estándar como aquel que cumple lo siguiente:

siendo:

tr, la duración de la lluvia efectiva del hidrograma unitario estándar

tp, el tiempo de retardo del hidrograma unitario estándar.


Además, Snyder encontró que para un hidrograma unitario estándar:

A. El tiempo de retardo (tp) es:

donde:

Ct: es el coeficiente de retardo de Snyder, que varía entre 1,35 (cuencas con
pendientes altas) y 1,65 (cuencas con pendientes bajas).
L: es la longitud del cauce principal hasta la divisoria de aguas arriba (km).
Lc: es la distancia desde la salida de la cuenca hasta el punto del cauce
principal más cercano al centroide del área de la cuenca (km). Este parámetro
puede determinarse representando gráficamente la relación existente entre las
subáreas comprendidas entre curvas de nivel acumuladas y las sucesivas
longitudes del curso principal comprendidas en dichas subáreas, también
acumuladas

Figura 5.11. Esquema de la cuenca con algunas curvas de nivel. Gráfica


longitudes
acumuladas del cauce principal comprendidas en las subáreas - subáreas
acumuladas
comprendidas entre las curvas de nivel.

Hidrograma unitario adimensional SCS

El método SCS (Soil Conservation Center), como ya se ha dicho, es un hidrograma

unitario que requiere una base de datos similar a la de otros métodos: cuenca

hidrográfica, factor de escorrentía, tiempo de concentración y precipitación. Si se toma

en cuenta la distribución de la precipitación en función del tiempo, el método SCS es

mucho más sofisticado. Ya que, por ejemplo, el factor de infiltración va disminuyendo a

la vez que la tormenta se alargue en el tiempo.

Por lo tanto, se puede decir que este método tiene dos partes. En la primera parte, se

hace una estimación del volumen de escorrentía resultante de una precipitación,

escorrentía directa, ya visto en el capítulo de infiltración. En la segunda, se determina

el tiempo de distribución de la escorrentía, incluyendo la caudal punta.

El método SCS se puede utilizar con todo tipo de propósitos, como son los sistemas

de desagües para tormentas, zanjas pequeñas de drenaje y canales abiertos, así

como en disipadores de energía. No en vano, el método SCS forma parte de la

normativa del Ministerio de Obras Públicas (1990) en el estado español para los

estudios previos a la construcción de carreteras.

Generación del hidrograma

Para la distribución en el tiempo de la escorrentía se hace uso del hidrograma unitario

adimensional desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos, cuya forma está

predeterminada.
Dependiendo de cómo sea la cuenca hidrográfica, en cuanto a sus características, el

hidrograma tendrá una forma más o menos picuda. Es decir, en zonas montañosas,

siempre dependiendo del resto de características de la cuenca, el diagrama presentará

una forma mucho más picuda que en una cuenca costera donde las pendientes sean

prácticamente nulas.

El hidrograma adimensional del SCS (Servicio de Conservación de Suelos de los

EEUU) es un hidrograma unitario sintético en el cual se expresan los caudales en

función del caudal pico (qp) y los tiempos en función del tiempo al pico (Tp)

Los valores de qp y Tp se estiman basándose en el hidrograma unitario

triangular del SCS (Figura 5.12b). Cuando la escorrentía superficial alcanza el máximo

caudal (qp) la relación tiene un valor de 1.

Basándose en una gran cantidad de hidrogramas unitarios, el SCS sugiere que el

tiempo de recesión puede aproximarse a 1,67 Tp. Como el área del hidrograma es

igual a 1 cm, se demuestra que:

donde:

 qp es el caudal pico, m3/s·cm.


 A es el área de drenaje, km2
 Tp es el tiempo al pico, h

Tiempo de concentración de la cuenca, Tc: es el tiempo que tarda una gota de agua

en trasladarse desde el punto más alejado de la cuenca hasta la salida. De acuerdo


con esta definición, según análisis realizados en cuencas españolas, podría calcularse

el tiempo de retardo, tp, también llamado tlag, como:

De esta manera el tiempo al pico será:

donde tr es la duración de la lluvia efectiva.

Figura 5.12: a) hidrograma adimensional del SCS; b) hidrograma unitario triangular

Tras analizar un gran número de hidrogramas se encontró que como norma general

se verifica lo siguiente:

donde:
Tp = período de elevación o tiempo hasta el caudal pico.

TR (tr)= tiempo desde el caudal pico hasta el final de la escorrentía directorecesión.

HIDROGRAMA UNITARIO DE CLARK. MÉTODO DE LAS ISOCRONAS

El método se basa en la distribución de la superficie de la cuenca entre líneas

isócronas para computar el volumen de agua caído sobre cada una de esas

superficies y considerar el retardo producido por el tránsito del agua a lo largo de la

cuenca.Las curvas isocronas son curvas que unen aquellos puntos de la cuenca que

tienen igual tiempo de desagüe. Para construir el hidrograma unitario de Clark, a partir

de las curvas isocronas trazadas por cada cierto intervalo de tiempo (por ej., 1 hora), se

dibuja un histograma área-tiempo. Si se aplica uniformemente una lluvia efectiva

instantánea de 1 cm en toda la cuenca, el histograma área-tiempo multiplicado por 1

cm dará el volumen desaguado por la cuenca al final de cada intervalo de tiempo

definido en el histograma, siendo éste el hidrograma unitario instantáneo (HUI) de la

cuenca. Para transformar el área en caudales, es necesario aplicar la fórmula:

Donde:

 q es el caudal en [m3/s·cm]

 A área de la cuenca, km2

 ∆t, intervalo de tiempo en función del cual está definido el histograma área

tiempo, en [h].
Para obtener el hidrograma unitario correspondiente a una duración cualquiera de lluvia

neta, puede usarse el método que se explica en el siguiente apartado. Sin embargo,

también puede considerarse que el hidrograma unitario obtenido es el correspondiente

a una duración igual al intervalo con que es definido el histograma área-tiempo, ya que

es indiferente que la lluvia neta unitaria caiga instantáneamente o que caiga en un

tiempo inferior o igual al definido en dicho histograma. Clark propone que este

hidrograma sea transitado por algún método de almacenamiento, por ejemplo, un

depósito, para simular las retenciones que se producen en la cuenca y atenuar los

picos.

HIDROGRAMA UNITARIO PARA DIFERENTES DURACIONES DE LLUVIA


HIDROGRAMA EN S

Si se dispone de un hidrograma unitario para una duración dada, pueden deducirse los

hidrogramas unitarios para otras duraciones. Si las otras duraciones son múltiplos
enteros de la duración dada, el nuevo hidrograma unitario puede calcularse

directamente aplicando los principios de proporcionalidad y superposición.

Existe un método general aplicable a hidrogramas unitarios de cualquier duración,

basado en estos principios, llamado el método del hidrograma en S. El hidrograma en S

es aquel que resulta de una lluvia efectiva continua a una tasa constante de 1 cm/h

durante un periodo indefinido.

Si conocemos el hidrograma unitario para una duración de lluvia neta cualquiera, At,

podemos considerar que el hietograma que produce el hidrograma en S está formado

por un número indefinido de hietogramas de esa duración y con una intensidad 1/∆t,

uno tras otro. Esto se puede definir como:

Donde la h es la altura de pico y la g es el caudal acumulado (Figura 5.14). Si se

acepta el principio de superposición, el hidrograma de escurrimiento directo (HED). El

caudal máximo del hidrograma en S es el denominado caudal de equilibrio, Qe, que es

igual a:
Teóricamente, el hidrograma obtenido de esta manera debería ser una curva suave,
debido a que se supone que la lluvia efectiva de entrada tiene una intensidad constante
y continua. Sin embargo, el proceso de suma producirá una forma ondulatoria si existen
errores en las abstracciones o en la separación del flujo base, o también si la
distribución temporal y/o espacial de la lluvia efectiva con la que se calculó el
hidrograma unitario no fue uniforme. Antes de utilizar este hidrograma para nuestros
cálculos, se deberá suavizar dicho hidrograma, sabiendo que para un tiempo igual al
tiempo de concentración el caudal será igual al caudal de equilibrio (Qe).

Para obtener un hidrograma unitario de diferente duración de lluvia efectiva, se sigue el


siguiente procedimiento:

 Se desplaza el hidrograma en S una duración igual a la de la lluvia efectiva de la


cual queremos obtener el hidrograma unitario, ∆t'.
 Se restan las ordenadas del hidrograma en S desplazado a las del hidrograma
en S original, con lo que se obtiene un hidrograma no unitario para una duración
de lluvia efectiva de ∆t'.
 Se transforma el hidrograma obtenido en unitario, teniendo en cuenta que i · ∆t
= i' · ∆t' = 1cm, por lo cual:
Siendo i' la intensidad del hidrograma unitario de duración ∆t'.

 Por último, para obtener el hidrograma unitario correspondiente a una duración


∆t', se deberá multiplicar las ordenadas del hidrograma obtenido por ∆t/∆t'.

Figura 5.15: Uso del hidrograma en S para encontrar el hidrograma unitario de


otra duración.

También podría gustarte