TP 7 Volumetria de Precipitacion
TP 7 Volumetria de Precipitacion
Laura Coppo
En principio trabajaremos con la bibliografía 1. En la misma podrás encontrar en los apartados 4.1 y 4.2 una
introducción al tema, que recomiendo que leas (también podrás repasarlo de los apuntes de clase). A partir del
apartado 4.3 comienza a explicar cómo realizar una curva de valoración teórica de precipitación. En esta curva, al
igual que en las que veníamos realizando, vamos a encontrar dos puntos importantes y dos regiones. El titulante
será AgNO3, que reaccionará con iones Cl-, que será el analito. Presta atención a las reacciones que ocurren en cada
punto. Luego, para cada punto, o cada región se detallan los cálculos que debes realizar. Después de leer este
apartado con cautela (quizás conviene que realices una transcripción de las formulas para comprenderlas mejor)
podes hacer el problema 1 de la guía. (esto te va a llevar bastante tiempo, no te preocupes que el resto de los
problemas son muchos más rápidos si comprendes bien este)
1) Realice los cálculos para obtener una curva de valoración de 50 mL de NaCl 0,05 M
con AgNO3 0,1 M.
Una vez que comprendas que sucede en cada tramo de la curva de titulación, podemos entender cómo se
utiliza esto en la práctica. En el apartado 4.4, Métodos de detección del punto final, se detallan los tres
métodos más relevantes en la volumetría de precipitación (Mohr, Volhard y Fajans). Todos son utilizados,
pero tienen limitaciones. Te invito a que leas el primero 4.4.4: Método de Mohr e intentes realizar los
ejercicios 2, 3 y 4 de la guía.
1
QUIMICA II |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos - Ing. M. Laura Coppo
El método de Mohr es ampliamente utilizado, pero tiene limitaciones. Completa los problemas con los aportes
del texto 1, si es que es necesario.
En el apartado 4.4.2 e explica el método de Volhard, es un ejemplo de una titulación por retroceso, donde se
agrega un exceso de titulante, para formar un primer precipitado que es filtrado, y luego se titula el exceso del
titulante agregado con otra solución (una que contenga SCN-). Al igual que para el método de Mohr, es
importante que comprendas las reacciones químicas que ocurren en este método (hay algunos gráficos en los
ppt de la clase que te pueden ayudar). Luego podés resolver los ejercicios 5, 6 y 7 restantes.
6) Una solución ácida que contiene cloruros se valoró tomando una alícuota de 25,00 mL
y agregando 20,00 mL de solución de AgNO3 0,1010 M. El exceso de Ag+ consumió 8,80
mL de solución de KSCN 0,0562 M. Calcular el contenido de cloruros y expresarlo en ppm
y en % p/v.
Por último, el apartado 4.4.3 se explica el método de Fajans. Si bien no hay ejercicios planteados para este método,
te propongo que leas con atención el texto y realices un pequeño resumen que te ayude a comprenderlo. Luego te
invito a que busques una aplicación en el campo de los alimentos o la biotecnología.
Repuestas:
1) a. VAg= 0ml; pAg= 8,44 b. VAg= 10ml; pAg= 8,14 c. VAg= 25ml; pAg= 4,87
d. VAg= 26ml; pAg= 2,88
2) a) 1. VAg= 0ml; pAg= 7,74 2. VAg=1 0ml; pAg= 7,26 3. VAg= 20ml; pAg= 4,87
4. VAg= 25ml; pAg= 2,95
b) 1. VAg= 0ml; pAg= 6,74 2. VAg= 10ml; pAg= 6,26 3. VAg= 20ml; pAg= 4,87
4. VAg= 25ml; pAg= 3,95
3) a. De resolución personal b. 2,3.10-3 M
4) 70,53%
5) 0,038 M
6) 0,217 %p/v; 2166 ppm
7) 2,14% m/m