0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas2 páginas

TP 7 Volumetria de Precipitacion

Este documento presenta una guía de estudio sobre volumetría de precipitación, incluyendo la realización de curvas de valoración teóricas y los métodos de Mohr, Volhard y Fajans. Explica cómo calcular los puntos de la curva y el pH en cada etapa, así como la resolución de 7 problemas que ilustran los cálculos requeridos para determinar concentraciones a través de titulaciones ácido-base y de precipitación.

Cargado por

Sol Politano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas2 páginas

TP 7 Volumetria de Precipitacion

Este documento presenta una guía de estudio sobre volumetría de precipitación, incluyendo la realización de curvas de valoración teóricas y los métodos de Mohr, Volhard y Fajans. Explica cómo calcular los puntos de la curva y el pH en cada etapa, así como la resolución de 7 problemas que ilustran los cálculos requeridos para determinar concentraciones a través de titulaciones ácido-base y de precipitación.

Cargado por

Sol Politano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

QUIMICA II |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos - Ing. M.

Laura Coppo

Guía de estudio (Nro 7) - TEMA: VOLUMETRIA DE PRECIPITACION

Para la siguiente guía de estudio utilizaremos el siguiente material:


1. " Capitulo 4: Volumetría de Precipitación" del libro Análisis químico de los alimentos, Zumbado (2002)
2. Apuntes de clase (ppt) de la cátedra

Como bibliografía adicional se puede utilizar


3. Harris Daniel C. (2006). Análisis Químico Cuantitativo. 6ta edición. Editorial: Grupo Editorial Reverte -
Capitulo 7, apartado 7.4: La curva de valoración por precipitación
4. Skoog Douglas, West Donald, Holler James, Crouch Stanley (2014) Fundamentos de Química Analítica. 9na
edición. Editorial CENAGE Learning. - Capitulo 17 B2: Valoraciones de precipitación.

En principio trabajaremos con la bibliografía 1. En la misma podrás encontrar en los apartados 4.1 y 4.2 una
introducción al tema, que recomiendo que leas (también podrás repasarlo de los apuntes de clase). A partir del
apartado 4.3 comienza a explicar cómo realizar una curva de valoración teórica de precipitación. En esta curva, al
igual que en las que veníamos realizando, vamos a encontrar dos puntos importantes y dos regiones. El titulante
será AgNO3, que reaccionará con iones Cl-, que será el analito. Presta atención a las reacciones que ocurren en cada
punto. Luego, para cada punto, o cada región se detallan los cálculos que debes realizar. Después de leer este
apartado con cautela (quizás conviene que realices una transcripción de las formulas para comprenderlas mejor)
podes hacer el problema 1 de la guía. (esto te va a llevar bastante tiempo, no te preocupes que el resto de los
problemas son muchos más rápidos si comprendes bien este)

1) Realice los cálculos para obtener una curva de valoración de 50 mL de NaCl 0,05 M
con AgNO3 0,1 M.

Kps AgCl = 1,82 x 10-10

Una vez que comprendas que sucede en cada tramo de la curva de titulación, podemos entender cómo se
utiliza esto en la práctica. En el apartado 4.4, Métodos de detección del punto final, se detallan los tres
métodos más relevantes en la volumetría de precipitación (Mohr, Volhard y Fajans). Todos son utilizados,
pero tienen limitaciones. Te invito a que leas el primero 4.4.4: Método de Mohr e intentes realizar los
ejercicios 2, 3 y 4 de la guía.

2) Calcular la curva de titulación de:

a) 20 mL de solución de NaCl 0,01 M con AgNO3 0,01 M;


b) 20 mL de solución de NaCl 0,001 M con AgNO3 0,001 M;

3) a) Discutir la titulación de cloruros por el método de Mohr. ¿A qué pH debe trabajar y


por qué?

b) ¿Por qué deberá realizar un ensayo en blanco?

4) Se determinó la pureza de una muestra de KCl. 5,0000 g de muestra se disolvieron en


agua destilada, llevándose a 1000,0 mL en un matraz aforado. Una alícuota de 25,00 mL
consumió 22,40 mL de solución de AgNO3 0,0540 M. El ensayo en blanco consumió 0,50
mL de la misma solución. Calcular la pureza de la droga.

1
QUIMICA II |Ingeniería en Biotecnología – Ingeniería en Alimentos - Ing. M. Laura Coppo

El método de Mohr es ampliamente utilizado, pero tiene limitaciones. Completa los problemas con los aportes
del texto 1, si es que es necesario.
En el apartado 4.4.2 e explica el método de Volhard, es un ejemplo de una titulación por retroceso, donde se
agrega un exceso de titulante, para formar un primer precipitado que es filtrado, y luego se titula el exceso del
titulante agregado con otra solución (una que contenga SCN-). Al igual que para el método de Mohr, es
importante que comprendas las reacciones químicas que ocurren en este método (hay algunos gráficos en los
ppt de la clase que te pueden ayudar). Luego podés resolver los ejercicios 5, 6 y 7 restantes.

5) Una solución de KBr es titulada siguiendo el procedimiento del método de Volhard,


para lo cual se agrega en exceso 100 mL de AgNO3 0,095M, el cual fue titulado utilizando
18,3 ml de KSCN 0,10 M usando como indicador Fe+3 . Calcular la concentración inicial
de Br- en la solución si el volumen inicial de la solución era de 200 mL.

6) Una solución ácida que contiene cloruros se valoró tomando una alícuota de 25,00 mL
y agregando 20,00 mL de solución de AgNO3 0,1010 M. El exceso de Ag+ consumió 8,80
mL de solución de KSCN 0,0562 M. Calcular el contenido de cloruros y expresarlo en ppm
y en % p/v.

7) El fósforo en una muestra de de 4,258 g de fertilizante se convirtió a PO 4-3 según la


ecuación
P2O5 + 9H2O  2PO4-3 + 6H3O+

Luego, el PO4-3 se precipitó como Ag3PO4 al añadirle 50,00 mL de AgNO3 0,0820 M. El


exceso de AgNO3 se tituló por retroceso con 4,06 mL de KSCN 0,0625 M. Exprese los
resultados de este análisis en términos de %P2O5. Escriba todas las ecuaciones
involucradas en el método

Por último, el apartado 4.4.3 se explica el método de Fajans. Si bien no hay ejercicios planteados para este método,
te propongo que leas con atención el texto y realices un pequeño resumen que te ayude a comprenderlo. Luego te
invito a que busques una aplicación en el campo de los alimentos o la biotecnología.

Repuestas:
1) a. VAg= 0ml; pAg= 8,44 b. VAg= 10ml; pAg= 8,14 c. VAg= 25ml; pAg= 4,87
d. VAg= 26ml; pAg= 2,88
2) a) 1. VAg= 0ml; pAg= 7,74 2. VAg=1 0ml; pAg= 7,26 3. VAg= 20ml; pAg= 4,87
4. VAg= 25ml; pAg= 2,95
b) 1. VAg= 0ml; pAg= 6,74 2. VAg= 10ml; pAg= 6,26 3. VAg= 20ml; pAg= 4,87
4. VAg= 25ml; pAg= 3,95
3) a. De resolución personal b. 2,3.10-3 M
4) 70,53%
5) 0,038 M
6) 0,217 %p/v; 2166 ppm
7) 2,14% m/m

También podría gustarte