0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Boletín Economía Al Día Edición Especial Noviembre 2021

El documento analiza el proyecto de presupuesto del gobierno de Guatemala para 2022. Señala que el presupuesto propone altos gastos, bajos ingresos y un déficit fiscal de Q19,614.5 millones, el cual se financiará casi completamente con deuda pública. La deuda de Guatemala ya se encuentra en niveles críticos y su servicio es cada vez más costoso. El documento concluye que el presupuesto continúa con los mismos patrones insostenibles del pasado.

Cargado por

Ninette Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Boletín Economía Al Día Edición Especial Noviembre 2021

El documento analiza el proyecto de presupuesto del gobierno de Guatemala para 2022. Señala que el presupuesto propone altos gastos, bajos ingresos y un déficit fiscal de Q19,614.5 millones, el cual se financiará casi completamente con deuda pública. La deuda de Guatemala ya se encuentra en niveles críticos y su servicio es cada vez más costoso. El documento concluye que el presupuesto continúa con los mismos patrones insostenibles del pasado.

Cargado por

Ninette Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guatemala, noviembre 2021

-Edición Especial-

La Deuda Pública como un placebo de los déficits fiscales


(A propósito del proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del
Estado 2022*) 1

Edgar A. Marroquín López ** 2

El gobierno, las autoridades fiscales del país y el Congreso de la República han


convertido en una constante el hecho de presentar y aprobar presupuestos con
fuertes gastos, insuficientes ingresos y constantes y crecientes déficits fiscales.
Es evidente que en este proceso los intereses económicos y componendas
políticas están atrás de esta vorágine.

Con pocas excepciones los gastos se presentan con características de


ser en muchos casos superfluos, clientelares e insuficientes para satisfacer
1 * Este análisis se hace con la estructura presupuestaria original presentada el pasado 2 de septiembre
2021 por el Ministerio de Finanzas, por un total de Q103 mil 992 millones.
2 ** Director e Investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales –IIES-, de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Boletín “Economía al día” -Edición Especial- Boletín “Economía al día” -Edición Especial-

las crecientes demandas sociales en salud, educación, seguridad, justicia, Para el año 2022 se presenta un presupuesto de Q103,992.5 millones,
combate a la hambruna y desnutrición infantil, reducción de la pobreza y con gastos que ascienden a Q99,247.0 millones, ingresos totales de Q79,632.5
pobreza extrema, entre otros. A esto debe agregarse la permanente opacidad millones y con un resultado presupuestario (déficit fiscal) de Q19,614.5 millones
y falta de transparencia del gasto, alimentadas fuertemente por la corrupción. el cual prácticamente se financiará en un 100% de deuda pública, ya que el
Si bien la inversión pública es parte de los gastos, esta permanece estática en saldo de caja servirá para el pago de amortización de préstamos externos.
términos relativos, constituyéndose, a través del Listado Geográfico de Obras,
en el principal botín para la mayoría de los diferentes actores políticos que Los impuestos seguirán siendo la fuente principal de los ingresos,
participan en la negociación y aprobación presupuestaria, así como de los representando el 93.4% del total, con una carga tributaria estimada de 10.7%
financistas de las campañas políticas. Con este actuar, el efecto multiplicador que se mantiene dentro de los niveles más bajos de América Latina y el Caribe,
económico y social de la inversión pública se ve reducido a su mínima e incluso del mundo. Dentro de los ingresos tributarios siguen teniendo
expresión. mayor peso los impuestos indirectos, lo que configura una estructuración
presupuestaria permanentemente regresiva. En términos generales, se
Por el lado de los ingresos estos se presentan siempre insuficientes, presenta más de lo mismo… Se propone nuevamente un presupuesto
justificando tal situación por diversas causas entre las que destacan la desfinanciado o deficitario con déficit fiscal esperado de 2.5% con relación al
insuficiente recaudación tributaria, escasa o nula capacidad de generación PIB, el cual, a nuestro juicio, debería estar en el orden del 2%, en consonancia
de ingresos públicos por realización de actividades propias, así como por la con recomendaciones de organismos financieros internacionales.
misma y relativa elevada proporción del gasto público respectivo.
Sigue utilizándose el mecanismo de contratación de deuda pública
La situación señalada, tanto en los gastos como en los ingresos, como “única solución” para financiar el déficit presupuestario, no obstante, los
se ha convertido en una constante que se resiste al cambio y al desarrollo, niveles de deuda desde hace muchos años realmente se encuentran en zona
configurada por un sistema político-económico con profundos rezagos crítica o de riesgo, incrementando cada vez más la vulnerabilidad tanto de la
económicos, sociales, productivos y tecnológicos. deuda misma como de los presupuestos públicos.

El Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el Por otro lado, las autoridades monetarias y fiscales se han decantado
Ejercicio Fiscal 2022, no es la excepción a lo expuesto anteriormente, aunque por la contratación de deuda interna, lo cual se convierte en una aberración
como tal presenta sus particularidades, dentro de las cuales, a nuestro juicio, económica ya que este tipo de deuda, por su servicio y monto de tasas de
exponemos las siguientes. interés, es más cara que la deuda externa identificada con los préstamos de
organismos internacionales que son más rigurosos en sus mecanismos de

2 3
Boletín “Economía al día” -Edición Especial- Boletín “Economía al día” -Edición Especial-

supervisión y exigencia en el cumplimiento de los objetivos y compromisos Con relación a los indicadores de riesgo y vulnerabilidad de la deuda
contraídos. Si bien la deuda interna es relativamente más ágil y fácil para su pública, a continuación, se presenta el gráfico con los indicadores de Relación
contratación, también es una verdad que en su configuración y escogencia Deuda/PIB y relación Deuda/impuestos, durante el periodo 2011-2022.
se identifican intereses que benefician y privilegian a buena parte del sector
financiero y bancario del país. Cuadro 1.
Guatemala: Dos principales indicadores de riesgo de la Deuda Pública
A manera de ejemplo se presenta la siguiente gráfica que contiene la Deuda/PIB y Deuda/Impuestos
dinámica de la deuda total, externa e interna del país en los últimos 12 años, AÑOS Deuda total PIB Deuda/PIB Impuestos Deuda/impuestos
observándose fácilmente lo expresado en el párrafo anterior. Vale mencionar
(Millones Q) (Millones Q) (Millones Q)
que los montos de la deuda interna utilizados en el presente artículo no
contienen los montos de la deuda del Estado al IGSS ni lo correspondiente a 2010 81,366.9 334,434.3 24.3% 34,772.0 234.0%
las pérdidas operativas acumuladas del Banguat, que juntas y por separado 2011 88,806.8 369,350.1 24.0% 40,262.2 220.6%
suman varios miles de millones de quetzales. 2012 96,960.2 390,926.0 24.8% 42,819.8 226.4%
2013 104,843.9 416,383.2 25.2% 46,335.5 226.3%
Gráfica 1. 2014 110,904.5 447,326.3 24.8% 49,096.9 225.9%
Guatemala: Evolución saldo de la deuda pública 2015 118,625.4 476,022.8 24.9% 49,730.7 238.5%
2016 125,676.1 502,001.7 25.0% 54,109.5 232.3%
Millones de Q 2017 132,449.6 526,507.4 25.2% 56,684.1 233.7%
250,000.0 2018 146,020.6 550,470.0 26.5% 58,835.6 248.2%
2019 157,325.8 592,800.0 26.5% 62,593.6 251.3%
200,000.0
2020 189,187.5 599,235.8 31.6% 60,279.4 313.9%
Interna
/1
Externa 2021 220,699.8 645,421.8 34.2% 64,027.7 344.7%
150,000.0
Deuda total /1
2022 235,368.9 695,829.2 33.8% 74,368.0 316.5%
100,000.0
Fuente: Elaboración propia con cifras oficiales.
/1 Estimacion propia.
50,000.0

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 /1 2022 /1

Fuente: Elaboración propia con cifras del Banguat y el Minfin.


/1 Estimación propia.

4 5
Boletín “Economía al día” -Edición Especial- Boletín “Economía al día” -Edición Especial-

Si bien los presupuestos públicos se sustentan y se fortalecen en el Dentro de otros aspectos, dadas las condiciones económicas y sociales
comportamiento de los ingresos tributarios, lo cual es prudente y necesario, de la población, se necesita de un presupuesto fortalecido en el Gasto Social,
esta relación simbiótica no siempre está presente en la elaboración de dichos inversión en infraestructura productiva, de salud, educación y vivienda, así
presupuestos. Este divorcio permanece en el proyecto de presupuesto del como la eliminación o reducción drástica de gastos superfluos o clientelares.
ejercicio fiscal 2022, lo cual se evidencia en la gráfica siguiente, donde se Consecuentemente, el Gasto Social debería estar en el orden de 8 -10% con
aprecia que la dinámica de la deuda superará el comportamiento de los relación al PIB.
impuestos.
Si bien las previsiones de los organismos internacionales y del mismo
Gráfica 2. Banco de Guatemala son favorables para una considerable recuperación
Variación porcentual de la deuda total y los impuestos económica a nivel mundial y local para el año 2022, las condiciones nacionales
Período 2011-2022 de vulnerabilidad, problemas en la solidez de su sistema productivo y alta
dependencia de factores externos (remesas familiares, exportaciones-
importaciones, precios del petróleo, otros), en cualquier momento se podría ver
reducida la expansión económica esperada, lo que afectaría negativamente
los ingresos tributarios y, por lo tanto, el equilibrio presupuestario esperado
para 2022.

La aparente reducción observada en el presupuesto recomendado para


el 2022, con relación al del año 2021, no debe ser a costa de la eliminación
o reducción de asignaciones a programas, proyectos de carácter o contenido
social.

El presupuesto para el año 2022 debe estar en armonía con el


cumplimiento de los compromisos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fuente: Elaboración propia con cifras del Banguat y del Minfin.
(ODS), especialmente en los aspectos de reducción de la pobreza, hambre
/1
Año 2022, estimado.
cero, salud y bienestar, educación, trabajo decente y crecimiento económico,
protección y conservación del medio ambiente, entre otros.

6 7
Boletín “Economía al día” -Edición Especial- Boletín “Economía al día” -Edición Especial-

A nuestro criterio debe racionalizarse el gasto, tomando en lo cual también aumenta proporcionalmente los montos evadidos de ingresos
consideración las siguientes medidas que, a la vez, repercutirían en la fiscales al Estado. 1 3

reducción del déficit fiscal:


Un presupuesto fortalecido adecuadamente en sus ingresos, en la
• Revisar y racionalizar, con tendencia a su reducción, el Gasto racionalidad y transparencia del gasto, permitirá que la política fiscal se
Tributario (privilegios fiscales), eliminando aquellas actividades convierta en la herramienta que facilite el crecimiento y desarrollo económico
superfluas y de poca generación de valor agregado para el país, y social, que la población demanda desde hace más de dos siglos.
dejando aquellas actividades con fuerte contenido productivo y
competitivo, generadoras de empleo y multiplicadoras del efecto Por último, no podemos dejar pasar por alto nuestra exigencia del
de la inversión. debido cumplimiento de la obligación constitucional sobre la asignación
• Reducir o eliminar los gastos superfluos y clientelares, los presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala, establecida
cuales solo han servido para el pago de facturas políticas, en el Artículo 84 de nuestra Constitución Política, el cual taxativamente y sin
compras y contrataciones improductivas y que son causantes regateos, establece que corresponde a la Usac “una asignación privada no
del engrosamiento grasoso del gasto y del aumento de la menor al cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios
burocratización en los servicios de las oficinas públicas. del Estado, debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al
• Aumentar la transparencia y combate a la corrupción, ya que el aumento de su población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico.”
costo económico equivalente de la opacidad y la corrupción se
traduce en miles de millones de quetzales.

Con miras a obtener ingresos tributarios más sólidos y coherentes con


la realidad, en el mediano plazo es necesario promover y llevar a cabo una
verdadera Reforma Fiscal Integral, donde, entre otros, prevalezca el principio
de justicia tributaria referente a “que pague más el que más tiene”.

Los ingresos fiscales también se verán fortalecidos con el desarrollo


de acciones sostenidas de combate a la evasión y el contrabando, facilitación 3 1 Según lo publicado en Prensa Libre, “El cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los
contribuyentes se diversifica y solo en 2020, representó la pérdida de más de Q50 mil millones por
para el pago de impuestos y una continua modernización de la SAT. Es sabido la evasión al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y las exenciones
tributarias legalmente establecidas.” Publicado en Prensa Libre, versión electrónica, del 19 de octubre
que los mecanismos de evasión se “modernizan” y diversifican continuamente, de 2021.

8 9
Impresos en el Taller de IIES
195 ejemplares
Guatemala, noviembre 2021

Diagramado por:
Ana Corina Janet Canel Ich

@IIES.USAC

En el sitio web identificado en la parte superior, anverso de este boletín,


encontrará más detalles sobre las actividades del IIES, así como referencias
de los investigadores.

10

También podría gustarte