0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas51 páginas

Budismo Apuntes de Clase - Ps de La Religión

Este documento presenta una introducción a la psicología de la religión y al budismo. Explica que la psicología de la religión estudia el fenómeno religioso de forma individual y social. Luego resume las principales creencias y orígenes históricos del budismo, incluyendo los tres obstáculos que los occidentales enfrentan para comprender Oriente: su enfoque más intuitivo que lógico, su concepción circular del tiempo, y su visión impersonal de lo divino.

Cargado por

cristobal.vigna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas51 páginas

Budismo Apuntes de Clase - Ps de La Religión

Este documento presenta una introducción a la psicología de la religión y al budismo. Explica que la psicología de la religión estudia el fenómeno religioso de forma individual y social. Luego resume las principales creencias y orígenes históricos del budismo, incluyendo los tres obstáculos que los occidentales enfrentan para comprender Oriente: su enfoque más intuitivo que lógico, su concepción circular del tiempo, y su visión impersonal de lo divino.

Cargado por

cristobal.vigna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Clase 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Psicología de la religión → disciplina aplicada de la psicología cuyo objeto de estudio es el

fenómeno religioso.

1902, William James planteó en su trabajo “Las variedades de la experiencia religiosa” que la religión
se puede entender de forma social (grupos religiosos, instituciones) o de forma individual (subjetivo).

Las personas pueden vivir la religión de manera sana o conflictiva/patológica.

● Manera sana: persona que pone el foco en lo positivo en general y busca el bien. El optimista.
● Manera conflictiva/patológica: no puede dejar de lado la percepción del mal de la vida y por ende
siente mal en su interior. Fondo anímico pesimista.

Es importante analizar frente a qué tipo de religiosidad se encuentra el analista en la terapia.

¿Cuándo nace la historia de Dios? “Ese agujero con nombre de Dios” 14.000 años atrás

Comenzó por asociar las cosas de la naturaleza con los dioses → animismo (ánima = alma)

● Todo lo que rodeaba a las personas estaba dotado de alma, de vida.

● Era AXIAL (entre 800 a.C. y 300 a.C.) Nacieron la gran mayoría de las tradiciones. ➔

Buda en India

➔Confucio en China

➔Profetas del antiguo testamento

➔Filosofía griega.

● Fueron siglos de mucho crecimiento intelectual.

Toda visión y teoría/escuela descansa sobre una antropología de base, la cual muchas veces pasa
desapercibida. La antropología implica entender al ser humano como un sujeto multidimensional.

→ Idea de 7 niveles de integración del ser humano (se puede relacionar con la pirámide de

Maslow):

1. Espiritual.
2. Ética moral.
3. Social.
4. Psicológico.

1
5. Biológico.
6. Químico.
7. Fisico

Este ser humano multidimensional participa de mundos (3 mundos según Binswangen):

1. Mundo de las cosas.


2. Mundo con el otro (social).
3. Mundo interior.

TEÍSMO → afirma la existencia de Dios.

● Monoteísmo
● Politeísmo

ATEÍSMO: niega la existencia de Dios

● Ateo activista: hace causa militante de su ateísmo.


● Ateo anti teísta: intelectualizado. Está convencido de que el mundo sería mejor si no
hubiera religión.
● Ateo no teísta: vive su vida al margen, el más tranquilo.
● Ateo ritual: considera que hay cosas valiosas en los creyentes, y las incluye en su vida.

AGNOSTICISMO: en un mundo tan convencido de


sus creencias, dice “no sé”. Mantiene su juicio en
suspenso hasta que haya pruebas que lo
balanceen hacia un lado u otro.

PSICOLOGÍA: alma / logos

RELIGIÓN: re ligare (volver a ligar)


2
Clase 2: FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

Apunte para leer: el hecho religioso

Hablar de religión va a implicar, desde la psicología profunda, hablar de luz y de sombra.

★ Definición descriptiva: sistema de creencias, de normas ético-morales y de ritos (primer plano


de lo religioso) que relacionan al ser humano con la trascendencia. Partiendo de esta definición
encontramos las diferencias entre todas las religiones (creencias, ritos).
★ Definición psicodinámica: sistema simbólico/terapéutico a gran escala (compartido por
muchas personas), capaz de ofrecer al alma (psique) imágenes donde reconocerse.

Toda tradición religiosa tiene 2 niveles/dimensiones:

1. Externo o exotérico: lo que está volcado hacia afuera, destinado a


un gran grupo de personas (las ramas, la copa del árbol).
2. Interno o esotérico: lo que está volcado hacia adentro. Tiene que
ver con lo que une, comparte a todas las religiones y tradiciones,

de donde las tradiciones nacen (tronco del árbol) → Aldous Huxley

la llama “filosofía perenne”: todas las culturas y tradiciones del

mundo parten de algo en común.

Por lo general, las personas tienen acceso sólo al nivel externo, el interno requiere más esfuerzo,
requiere tener un sistema de símbolos, algo más profundo. No podemos quedarnos sólo con los “ojos
biológicos”, con lo superficial. Necesito empezar a ver las cosas con ojos simbólicos. Así, el texto
abre un mundo de significantes posibles, lo que me permite compartir con un otro y no imponer mi
lectura literal del texto.

Fenomenología

Busca comprender la estructura profunda de un fenómeno, a partir de ahí pensar. Al recorte que

hace la fenomenología para pensar la religión lo llaman “hecho religioso”.

Epojé → “como sí”. Dar por supuesto cosas que el otro tiene como verdad. Implica poner entre

paréntesis mis creencias, mis pensamientos, mis ideas, para acercarme a la experiencia del otro.

3
El hecho religioso tiene 3 elementos básicos:
1. Lo sagrado.

Todo ser humano, de la manera que sea, encuentra un fundamento sagrado para su vida. Lo
sagrado es el ámbito donde la experiencia religiosa tiene lugar. No es un espacio físico, puede
no tener límites específicos. Si la experiencia religiosa se da, algo de lo sagrado está ocurriendo
ahí.

Concepto de “profano” → lo que ocurre fuera del templo y no tiene un tratamiento sagrado.

Pensar lo sagrado como una realidad aparte; todo lo que merece un tratamiento religioso,
especial. Aquello que nos tiende un puente hacia algo más profundo. Lo que ocurre entre lo
profano y lo sagrado implica una ruptura de nivel. Transiciones hacia otro orden de realidad,
lo que demanda de nosotros estar preparados, cambiar la actitud, ser conscientes,
conectarnos con las grandes cosas, tendiendo un puente que nos lleva más allá de lo obvio,
de lo aparente.

Lo sagrado es previo y anterior, no es fruto de algo subjetivo, sino que se revela a la persona
como algo en lo que uno participa pero es previo a la existencia de uno mismo. La persona no
cree lo sagrado, ya estaba allí. En el fondo todo es sagrado, todo está invadido por la
trascendencia. Es por esto que la definición de lo sagrado es aparente.

Lo que fue ocurriendo con el tiempo es que se dio una cadena de profanaciones a lo sagrado.

2. El Misterio

Es un significante neutro que la fenomenología usa para referirse a Dios o cualquier divinidad.
Otto dice que el Misterio es la Otredad, el radicalmente Otro. El Misterio tiene 4
características:

1. Es real para la persona de fe. La persona se relaciona con ese Otro.


2. Es trascendente, no tiene punto de comparación posible lógico dentro de nuestras
categorías conceptuales con las que usualmente tratamos.
3. Es inmanente (lo contrario de trascendente). Está más adentro que yo mismo. 4. Es
tremendo y fascinante. Impone respeto, dejándonos frente a un poder que nos sobrepasa.
Nos deslumbra. Al mismo tiempo, genera atracción, nos seduce, nos hace querer ir allí.

4
Estos atributos son importantes a la hora de analizar una experiencia religiosa (el discurso del

paciente) → la experiencia religiosa puede ser:

➔Sana: podemos reconocer los distintos atributos del misterio, de manera equilibrada.

➔Conflictiva: los atributos no están, o algunos no.


3. La hierofanía

Es la manifestación de lo sagrado. Es un elemento mediador que crea un puente entre lo profano


y lo sagrado. Nos facilita la transición de un nivel al otro. Es todo aquello que desde lo profano
apunta a lo sagrado, dando cuenta de algo más.

Para poder reconocer una jerarquía tengo que ser capaz de mirar la realidad de una forma
más profunda (ojos simbólicos).

Donde más reconocemos las hierofanías es en la naturaleza. Cada elemento da cuenta de algo
más, nos conecta con posibilidades más profundas. Tengo que entrenar mis ojos simbólicos.

Hierofanía Teofanía

Manifestación de lo sagrado. Necesita Manifestación de Dios → cara a cara. Se


un esfuerzo de interpretación
impone de una forma más directa. Es
menos común.

5
Clase 3: INTRODUCCIÓN A ORIENTE: EL BUDISMO

Hay tres obstáculos que tenemos los occidentales para entender oriente:

1. El conocimiento: En occidente tenemos una manera de percibir que está atravesado por la razón
y la lógica. Discriminamos, dividimos, reconocemos una cosa en un lugar y otra cosa en otro (Ej.:
filosofía – religión). El oriental, a diferencia del occidental, sintetiza su visión del mundo de forma
más directa, más intuitiva, más “mística”. Vamos a hablar de la sabiduría de oriente que engloba,
por ejemplo, la filosofía, religión, etc. Sus límites son más difusos. Se trata de justificar la vida
cambiando lo de adentro (occidente: se trata de justificar la vida cambiando lo de afuera). Mientras
que occidente es extrovertido, oriente es predominantemente más introvertido. Su energía
psíquica está volcada más hacia adentro. El valor está en la experiencia directa que sólo puede
surgir desde adentro hacia afuera.
2. El tiempo: Para los occidentales algo empieza y termina, es directo, lineal (Ej.: la biblia cristiana:
Génesis al Apocalipsis). Se espera que la película comience y termine. En oriente, sin embargo,
la concepción del tiempo es circular. Todo al final da lugar a algo nuevo. Esto explica, por ejemplo,
la reencarnación.
3. Dios: En oriente, no existe una visión personal de Dios como la que tenemos en occidente.
Mientras que en occidente la concepción de Dios es una visión personalista (como persona), en
oriente, la concepciones impersonalista, es más abstracta, es energía de la cual todo emana y
todo atraviesa. No vamos a encontrar en el budismo ni la negación ni la afirmación de la existencia
de Dios. Para el budismo, la existencia de Dios es una cuestión secundaria, casi irrelevante. Por
eso se pone en duda si el budismo es una religión. No es ateo, sino que toma una posición más
agnóstica con respecto a la existencia de Dios.

Todo lo que existe, en definitiva, es energía. La energía no nace y muere, sino que se transforma. Por
lo tanto, podemos pensar que el universo de alguna forma siempre existió. Al budismo no le interesa
indagar más allá de esto. Es reacio a este tipo de cosas, a “filosofar”. El budismo es práctico más que
teórico.

565 años AC (siglo VI AC): Cerca de la India nace un príncipe, Siddharta. Su madre, poco antes de
que nazca, sueña que un elefante blanco se le mete en el estómago. Si alguien soñaba algo, sobre
todo si formaba parte de la realeza, iba a consultar a un mago o intérprete. Esta

6
persona le dice “contrariamente al deseo del padre de Siddharta tiene de su hijo
(que lo sucediera en el trono), no iba a ser rey sino que su destino era convertirse en
un gran santo). A la madre no le preocupaba, pero cuando el padre se entera, no le
gusta nada. Por eso impide por todo los medios que Siddharta entre en contacto con
todo estímulo que impida que se convierta en rey. Por eso lo “encierra” en el palacio.
Crece rodeado de todos los lujos que se pueda imaginar. Pasa su adolescencia, su
juventud metida en esa burbuja, ignorante de las cosas del mundo, se casa con una
mujer, tiene un hijo. Crece ignorante de cosas como la enfermedad, el dolor y el
sufrimiento. Todo esto era manipulado por la realeza para que no se hiciese muchas
preguntas al respecto. Pese a los esfuerzos del padre, entra en juego un concepto
hindú, el dharma, es eso que está más allá del control humano. Independientemente
de sus esfuerzos, el dharma empieza a actuar para que las cosas se den de otra
manera. Se iba a dar un desfile en el palacio e iba a haber cierto contacto entre el
adentro y el afuera. Si bien Siddharta estaba súper cómodo, sentía cierta curiosidad
para conocer el afuera. Le pide permiso a su padre de salir, le pide permiso al padre
y este acepta. En la sociedad India, sobre todo en ese momento, no existían las
clases sociales. Lo que rige es un sistema de castas. Uno nace en una casta y
muere en la casta en la que nació. Es un sistema piramidal en la cual en la cúspide
estaban los sacerdotes del hinduismo, los brahmanes, luego estaban los guerreros,
luego, estaban los comerciantes y miembros de la nobleza, la “alta burguesía”. La
gran mayoría de la población estaba en la base de la pirámide, eran los
trabajadores. (El budismo, a diferencia del hinduismo, rechaza el sistema de castas).
Por fuera del sistema de castas estaban los descastados, los “intocables”, personas
que viven marginadas de la sociedad en estado de extrema pobreza y marginalidad,
excluidas del orden social. Eran seres que “contaminaban” a miembros de otras
castas solo con mirarlos. Volviendo a la historia, el rey antes de aceptar “prepara” el
camino. Los intocables eran las personas más cercanas al dolor y sufrimiento por lo
que no quería que Siddharta no los viera. En esa suerte de tour que el príncipe dio
por los alrededores del palacio se le produjo 4 visiones que marcaron un antes y
después en su vida:

1. Un anciano: no como los que él conocía en el palacio, bien cuidados, sino que era
como los que vivía mayoritariamente en ese tiempo, con todo el peso de los años
encima. El príncipe tomó contacto directo por primera vez con la vejez.
2. Un leproso: con todo el peso que tenía la Lepra en aquel tiempo. Toma
conocimiento de esto de manera cruda, de la realidad de la enfermedad y del dolor
asociado a la enfermedad.
3. Un muerto: Un grupo de personas en un cortejo fúnebre. Toma consciencia de la

realidad de la mente, de la consciencia que en algún momento ese círculo que se abrió en otro
momento se cierra.
4. Un sawhu: personas que se encuentran dando vueltas por la india que han abandonado el mundo
de las cosas materiales para cultivar su mundo espiritual. El hinduismo plantea que hay dos
mundos: uno material (en el cual uno se desarrolla económicamente, su familia, etc) y otro
espiritual (se consagran en una vida de ayuno, de meditación, generalmente, en los últimos días
de su vida). Son altos, flacos, desnutridos, pero con mucha paz interior que emana.

En esta experiencia se encuentra la experiencia del budismo, a partir de estos interrogantes: ¿Por qué
sufrimos? ¿Cómo podemos dejar de sufrir? Siddharta se va a enfocar en encontrar estas respuestas.
Abandona todo, renuncia a los 29 años. Deja a la mujer y al hijo (con dolor), se saca sus ropas lujosas
y él mismo se convierte en un sawhu. Empieza a llevar un estilo de vida distinto. Es tal el impacto que
genera que comienza a ser seguido por 5 personas que se convierten en sus discípulos. Pasa de
tenerlo todo a privarse de todo. Comienza a instruirse de distintos maestros en distintas técnicas
meditativas. Tal era su estado que una vez cayó desmayado y los salvó una mujer de las intocables.
Por esto, sus discípulos lo abandonaron (un noble tomó contacto con un intocable). Siddharta se dio
cuenta que ninguno de los dos caminos que experimento eran los correctos para responder a la gran
pregunta: ni el de la abundancia ni el del no tener nada). Busco el camino del justo medio.

Siddharta se encuentra en un viaje con un árbol y decide sentarse a meditar en la copa de este árbol
y no ponerse de pie hasta tanto no encontrarse con la respuesta que estaba buscando. Unos dicen
que fueron 40 días y 40 noches. Otros dicen que fueron 3 días y 3 noches. Los números siempre hay
que interpretarlos de manera simbólica. No importa cuántos días fueron. Se le aparecían tentaciones
y él las iba venciendo y, luego de un tiempo, alcanza la iluminación. Desde ese tiempo, el que era
conocido como Siddharta, el príncipe pasó a ser Buda, el despierto. Buda es un hombre de carne y
hueso, no un Dios. Es un estado de conciencia partiendo de la base que para el budismo todo ser
tiene naturaleza búdica. Todos podemos alcanzar el mismo estado que Siddharta alcanzó con el
trabajo. Buda es un estado de ser.

Lo primero que hace buda es buscar a esos 5 que los abandonaron, les proclama y se reconcilia.
Luego, busca a su mujer e hijo y se reconcilia de nuevo. Luego, viaja a una ciudad muy venerada en
la India (Benarés) donde pronuncia su primer sermón. En esta ciudad el buda se refiere a las 4 nobles
verdades, que son el pilar que forman la doctrina y práctica del

8
budismo y que siguen el modelo de la antigua medicina de la India por lo que Buda será el médico
del ser:

1. La vida es sufrimiento: el ser humano está enfermo del sufrimiento. Se diagnostica la


enfermedad.
2. El deseo es la causa del sufrimiento: traducimos deseo como apego. No se está queriendo
plantear que el budismo es una religión pesimista, sino que la experiencia del sufrimiento es
una experiencia universal. Todos, en algún momento, atravesamos la experiencia del
sufrimiento. Todo cuanto existe para el budismo surge y desaparece, no hay nada que sea
permanente, dotable o durable. Todo cuanto existe en el universo es impermanente. Nosotros
tomamos las cosas que por definición son impermanentes. Vivimos o tendemos a vivir desde
el punto de vista de la emoción como si las cosas sí fueran permanentes y durables y esto
hace que el sufrimiento nos espere a la vuelta de la esquina.
3. Desaparecido el apego, desaparece el sufrimiento
4. El noble óctuple sendero: sería el remedio del budismo y son 8 prácticas que todo budista
ejercita, importantes por igual. Las dos primeras tienen que ver con el ámbito de la sabiduría,
con ver las cosas tal cual son. El hinduismo plantea que hay un mundo espiritual y material y,
entre ellos, hay un velo que nos hace ver las cosas cubiertas por una sonda, es el Velo de
Maya, o mundo ilusorio. No vemos la realidad tal cual es sino cubierta por un velo. Esas dos
primeras prácticas nos permiten ver las cosas como son y ellas son: Visión Correcta y
Pensamiento Correcto. Las 4 prácticas que siguen tienen que ver con la moralidad. Son:
Acción Correcta, Palabra Correcta, Forma de Vida Correcta y Esfuerzo Correcto. Las dos
últimas prácticas tienen que ver con la esfera de la contemplación, aquello que nos deja más
cerca de la experiencia iluminativa. Son: la Atención Correcta y la Meditación Correcta. La
meditación es aquella práctica de recogimiento interior por medio de la cual se aquietan los
pensamientos y se serena la mente teniendo como frutos la intuición, la compasión y la
creatividad.

La estructura circular en el budismo e hinduismo nos remite a la Rueda del Samsara, que es ese
constante ciclo de renacimiento, muerte y renacimiento, en el que incluimos a todos los seres. La rueda
representa a este ciclo hasta que finalmente no se renace más. En este punto el budismo e hinduismo
se separan. Para el hinduismo (sistema heterodoxo del budismo) cuando el ser humano muere lo que
sobrevive a la persona es el alma individual, la hispa divina, que es sujeto de encarnación vida tras
vida, que evoluciona vida tras vida y que luego

9
no reencarna más. Cuando se rompe este ciclo, se alcanza la liberación, a la cual denominan moksha.
El ala individual se funde, finalmente, con el alma universal, con el principio Brama. El budismo, en
cambio, así como no acepta la existencia de Dios, tampoco acepta la existencia del alma. El budismo
no sostiene la existencia del alma. Existe la doctrina del no-alma. Lo más cercano que encontramos
en el budismo de la existencia del alma es la noción de los 5 elementos (el yo budista, según psicólogos
budistas). El ser humano vive en tanto y cuanto los 5 elementos se conjugan. Si se separan, la persona
muere. Son la materia, las sensaciones, las percepciones, los hábitos mentales y la conciencia.
Algunos proponían que la conciencia podría ser el “alma” que sobrevive luego de la mente. Ante esto,
el Buda ofrece un “Sermón sobre la destrucción del gran anhelo” (el anhelo es que hay algo en el ser
viviente que sobrevive después de la muerte). Si el budismo sostiene la existencia del renacimiento
pero niega el alma, ¿Cómo se explica que una vida reviva en otra vida? ¿Cómo explica el
renacimiento? Ahí es donde entra en juego el karma. Es una palabra sánscrita que significa acción.
Hay que entenderlo en el sentido original budista como aquella vibración fruto de todo lo que hacemos,
decimos, sentimos y pensamos. Todo aquello genera consecuencias, resonancias. Al no haber alma,
nada que sobreviva como principio sustancial, va a ser el karma aquel que liga o conecta una vida con
la otra. El karma no es una entidad consciente, no es un principio sustancial que nos sirva de base,
sino que es una vibración fruto de todo lo dicho, pensado, sentido y actuado. Como esto era difícil de
entender, Buda recurre a metáforas como:

La metáfora de la vela

Imaginemos el periodo de una vida como una llama ardiendo de una vela. Cuando la llama se está por
extinguir, pasamos esa llama a otra vela y apagamos la primera, sucesivamente. No podemos decir
que la llama de la vela 1 será la misma llama de la vela 100. Sin embargo, hay una relación causal
definida que conecta la vela 1 con la 100. De la misma forma, el karma une vidas. Para el budismo la
meta final va a llamarse Nirvana. En esta metáfora, se entiende Nirvana cuando la vela se apaga. Lo
más cercano que podemos traducir de nirvana es la extinción. Pero a Buda no le gustaba hablar de
esto ya que llevaba a especulaciones. Pedía que las personas se quedaran en el momento presente
y se alejan del polo pasado que ya no existe y del polo futuro que todavía no fue y no sabemos cómo
será. De ahí su predisposición práctica. Lo importante es volver siempre la atención en la oportunidad
extraordinaria que nos trae al momento presente. Traducido esto a la psicología, sería la depresión
(exceso de pasado) y la ansiedad (exceso de futuro). Es a partir del presente donde el futuro es creado.

10
Clase 4: ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD EN LA PRÁCTICA CLÍNICA Diferencia
entre hinduismo y budismo.

HINDUISMO BUDISMO

Atman. Nada es permanente, todo cambia.


Niegan la existencia del Atma y creen en
el Anatman.

Se libera “Moksha”. ¿Cómo explican que una vida se conecte

con la otra? KARMA → acción, vibración

y resonancia de todo aquello que


decimos, hacemos. “Es simplemente
eco”.

Se une el ATMAN y BRAHMAN Liga una vida con otra, sin que haya un
alma de por medio.

Un ser vivo está vivo cuando están estos 5 elementos unidos, los cuales forman al Yo: 1.
Materia.
2. Sensaciones.
3. Percepciones.
4. Hábitos mentales.

5. Consciencia → algunos dicen que podría sobrevivir a la muerte, pero el Buda sostiene

que no.

Para el hinduismo, la meta final es la Maksha, la LIBERACIÓN.

Para el budismo, la meta final es el NIRVANA, la EXTINCIÓN (el cese de ciclo de renacimientos). El
budismo busca aliarse con las cosas que no se pueden comprobar en el aquí y ahora. No es un camino
de creencias sino de experiencias.

ESPIRITUALIDAD ≠ RELIGIÓN

Definición descriptiva fenomenológica de “religión”: “Una religión consiste en un sistema de


doctrinas, normas ético-morales y prácticas rituales que vinculan al ser humano con la

11
trascendencia.”

Hasta los años 50 del siglo XX, hablar de espiritualidad y de religión para muchas personas, era hablar
de lo mismo. Se entendía que una persona religiosa era una persona espiritual y viceversa. Este primer
momento que lo vamos a ver expresado hasta entrados los años 50 corresponde con un paradigma
que es el que llamamos “histórico-tradicional”. En este las personas mayoritariamente se identificaban
con la tradición religiosa de su familia de origen. Lo más común es que si la familia era católica, el hijo
practicara esa religión.

A partir de los años 60, empieza a producir una transición entre el campo religioso. Las personas
comienzan a despegarse de la religión de su familia de origen y de las tutelas de las organizaciones
religiosas. Del paradigma histórico tradicional, comenzamos a hablar de un nuevo paradigma que
llamamos de los “paradigmas de los buscadores individuales o espirituales”. Las personas comienzan
a armar su religiosidad y vivir su espiritualidad por fuera del marco de las grandes religiones. Ej: un
católico que practica reiki, yoga, etc. Un musulmán que medita. Cristianos que creen en la
reencarnación. Hasta los años 50 era muy raro encontrarlo y a partir de los años 60 empieza a darse
de a poco. Emerge un movimiento cultural súper heterogéneo no tradicional que tiene su epicentro en
la costa oeste estadounidense y en países como Escocia, es el movimiento de la “nueva era” e influye
en este nuevo paradigma, en su surgimiento. Hay matices y acepciones distintas. Si bien están
relacionados, no van a significar lo mismo. También emergen nuevos tratamientos psicoterapéuticos
que incluyen de manera muy fuerte lo espiritual y lo religioso. Ejemplo: toma forma la logoterapia, la
jungiana comienza a desarrollarse, las humanidades, psicología transpersonal, etc.

Definimos la espiritualidad como algo aparte de la región: lo espiritual es lo propiamente humano.


Partiendo de esa premisa, vamos a definirla de la siguiente manera. La espiritualidad es la cualidad
de vivir integralmente siento conscientes de los distintos aspectos de la vida alineados con nuestros
propósitos (sentido / significado) y con una perspectiva global u holística de las cosas.

Lo propio de la espiritualidad lo podemos distinguir en tres rasgos o atributos (Erich Fromm):


● El primer rasgo de toda espiritualidad es ASOMBRARSE de lo que existe → quien no se asombra

por nada, está espiritualmente muerto. Darse cuenta de la existencia de uno, de los demás y
de la religión de uno con el universo, el contexto… “Asombrarse,

12
maravillarse, el darse cuenta de la vida y de la propia existencia y de la relación de uno con el
mundo, con el prójimo.”
● El segundo rasgo de toda espiritualidad es la capacidad, el interés para hacernos las GRANDES
PREGUNTAS de la vida. La preocupación y el interés del significado de la vida por la
autorrealización y por las tareas que la vida nos impone: entrar las famosas preguntas “quién
soy”; “de dónde vengo”; “a dónde voy”. “Suprema preocupación por el significado de la vida, por
la autorrealización y por las tareas que la vida nos impone.”
● El tercer rasgo de toda espiritualidad es el SENTIMIENTO DE UNIDAD, de comunión con todo
lo que nos rodea. Es sentirse parte, integrante, de una inmensa red de interdependencia. Tiene
que ver con las experiencias que nos hacen sentir que todo está ordenado, que todo está bien
y que nos hacen sentirnos parte. “Una actitud y sensación de unión no solo con uno mismo sino
con toda la vida y el universo.”

Anteriormente se consideraba que una persona espiritual era una persona religiosa; y

mayoritariamente las personas mantenían la religión de su familia de origen → paradigma histórico

tradicional. Empieza a cambiar en los años 60, donde se dan un montón de rupturas con lo tradicional.

FENÓMENO DE LOS BUSCADORES INDIVIDUALES → Empezamos a desplazar a la importancia

que tiene a partir de ahora la AUTONOMÍA en las experiencias → sujeto como creador y autor de sus

propios recorridos espirituales y religiosos, muchas veces al margen de la tradición → “creá tu propia

religión/espiritualidad” → ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN PASAN A TENER SIGNIFICADOS

DIFERENTES.

ESPIRITUALIDAD: dimensión de la persona humana, que puede ser o no religiosa, pero sí


espiritual. Nos podemos encontrar con:

● Religiosos espirituales: porque es lo que solemos pensar en lo mejor de un espíritu religioso,


por su manera de vivir y vincularse. Personas cuya religiosidad está animada por una
espiritualidad sólida y profunda, por un contacto íntimo con la vida, no tanto por lo que dicen,
sino por lo que expresan con su manera de vivir, de relacionarse.
● Religiosos pero no espirituales: de la fachada para afuera, de apariencia, tiene todo lo propio
de una persona religiosa, pero detrás de esa apariencia no hay nada. Muchas veces hay
conflictos. En su vida hay una discordancia con lo que dice sobre sus creencias.

13
● Espirituales pero no religiosos: despliegan su espiritualidad en otros contextos. Por ejemplo:
trabajo, ejercicio, a través del contacto con la naturaleza, etc.
● Espirituales y religiosos.

La espiritualidad puede estar abierta o no a la trascendencia → espiritualidad trascendente, es

decir, cuando está dirigida a un Otro.

Cuando no está referida a un otro → espiritualidad inmanente o no religiosa.

Ser religioso es ser espiritual. Pero ser espiritual no necesariamente es ser religioso. ¿Cómo
identificamos a una persona religiosa y espiritual?

Por su forma de vivir, por su ejemplo. Tiene un contacto íntimo con la vida. Una persona
religiosa no-espiritual es alguien que sólo es “bueno”de la boca para afuera.

Nomenclatura básica de la acción humana

★ Una actividad espiritual es la relación objeto-sujeto.


★ Disposición personal: tiene que ver con todo lo que una persona trae consigo: su historia de vida,
árbol genealógico, sentimientos. Nos relacionamos con los objetos a partir de esa disposición
personal que nos sirve de base.
★ Toda actividad espiritual o religiosa va a implicar la relación de un sujeto con un objeto
(templo/rosario/comunidad religiosa o institución /creencia) mediada por una disposición
personal siempre dentro de un contexto determinado.

14
Cuatro modalidades o actitudes de abordaje en la clínica:

Dependiendo la escuela que uno traiga va a tratar la religión del paciente según cuatro
posiciones:

1. Rechacista: tiene como primer rasgo de que es reduccionista. Considera que las creencias
religiosas, las prácticas religiosas del paciente, son una alteración o defensa psicológica que
hay que descifrar o interpretar. Lo religioso no es visto como algo genuino que tiene valor por sí
mismo sino como la expresión de otra cosa que está subterráneamente presente y cuyo objetivo
es sacarlo a la superficie. No le interesa tanto la legitimidad de la experiencia religiosa como
poder develar lo que hay detrás de esa experiencia que, por lo general, para este terapeuta
tiene de base algún conflicto o defensa de lo que ocurre en su vida. Entran el psicoanálisis en
su versión más ortodoxo (Freud). Freud hablaba de la religión como algo patológico. Entran
también psicólogos evolucionistas en cuanto y tanto entienden que la religión es una etapa en
la vida de la humanidad cuyo objetivo es dejarlo atrás. Pertenece a los tiempos primitivos de la
humanidad. También, hay ciertas corrientes dentro de lo que es el biologicismo que cree que
“Dios está en el cerebro”. “Las neuronas de Dios”. Esta modalidad puede ser útil para pacientes
que expresan cierta inmadurez en su vida espiritual o algún tipo de patología. Sirve para
entender qué hay latente debajo de todo esto. Pero también tiene sus limitaciones.
A. Es reduccionista.
B. Las creencias y experiencias del paciente vistas como alteración o defensa
psicológica a dilucidar o interpretar.
C. Los fenómenos espirituales (y/o paranormales) son vistos como formaciones psicológicas,
psiquiátricas y/o culturales cuyo objetivo es desentrañar hasta llegar a su verdadero
origen.

2. Constructivista: frente a la pregunta de si Dios existe o no, es relativista. No se interesa por esa
cuestión. Quizás cree en Dios pero no va a hacerlo influir. Sin embargo, en esta posición se
reconoce la capacidad que tienen las personas para construir sus propios significados. Se va a
llevar adelante dentro del sistema de creencias y símbolos del paciente y se los pone dentro del
contexto en las significaciones que el paciente le da. Es trabajoso para el terapeuta porque tiene
que profundizar y entrar en ese mundo que el paciente plantea más allá de lo que le dice la
teoría. Si no profundiza, se le saca la riqueza que es propia de ello. Ejemplos: ejemplos
cognitivos de la tercera ola, terapia centrada en la compasión, terapias narrativas, psicologías
humanistas, la Gestalt. A. Relativista, no afirma necesariamente la existencia ontológica del
“Misterio”. B. Las personas construyen sus propias realidades y significados.
C. El trabajo psicoterapéutico es conducido dentro del sistema de creencias y
experiencias del paciente, con sus metáforas y símbolos.

3. Pluralista: se parece en la exclusivista en tanto y cuando acepta la existencia ontológica de lo


sagrado. Afirma que hay una dimensión sobrenatural que Dios existe y eso tiene influencia en
el trabajo terapéutico, es un tema a abordar. Tal vez en los constructivistas, si no se toca el
tema, no se trabaja. El exclusivista lo incorpora activamente. El pluralista también pero a
diferencia del exclusivista, reconoce que esto es espiritual y religioso, se puede expresar de
distintas formas y hay diferentes formas de vivenciar. Tal vez tenga una religión específica pero
no se va a sentir incómodo trabajando con otras religiones porque va a reconocer su valor.
Ejemplo, la logoterapia (propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser
humano, una dimensión psicológica inexplorada por paradigmas psicoterapéuticos anteriores,
y que la atención clínica a ella es esencial para la recuperación integral del paciente), las
psicología transpersonales.
A. Admite la autenticidad y la importancia de lo espiritual (y paranormal). B. Vocación
tolerante, acepta que dicha realidad puede traducirse en múltiples interpretaciones y formas
de vivenciarla.
C. Proverbio vedantista: “La verdad es una, los hombres le dan muchos nombres.”

4. Exclusivista: parte de la existencia ontológica de lo sagrado. Es el que afirma que Dios


existe. La mirada religiosa personal del terapeuta influye en su práctica clínica. Esto
puede dar muy buenos o malos resultados. Afirma que Dios existe y, al mismo tiempo,
entiende que esta realidad se expresa a través de determinado credo, libro sagrado, etc.
que fundamenta lo que es el ser humano. Son maneras de defender al ser humano de
formas diferentes. La manera que concibe al ser humano influye directamente en la
práctica clínica. Los resultados dependen de que haya un encuentro de experiencias, un
terreno común compartido entre el paciente y el terapeuta. Si no es compartido tarde o
temprano se va a producir un roce, el paciente se va a sentir incómodo.
A. Se basa en la afirmación ontológica de la existencia de lo sagrado, reflejada en un
determinado Libro, Escritura o doctrina, que fundamenta la “verdadera”

16
concepción de la naturaleza y del hombre.
B. Deben conjugarse dos universos de experiencias espirituales/religiosas: el del
paciente y el del terapeuta.
17
Clase 5: ESPIRITUALIDAD Y PSEUDO ESPIRITUALIDAD

La búsqueda espiritual contemporánea puede verse atravesada por los avatares de la época:
creciente individualismo consumismo, énfasis en el “tener”, necesidad de mostrar, de “ser mirado”,
etc., todo lo cual tiende a atentar contra el carácter genuino de esa búsqueda. La búsqueda religiosa
se ve afectada por estos condicionamientos contextuales que pueden abrumar a la persona que está
en búsqueda de ese camino espiritual o religioso. Son obstáculos pseudo espirituales. Parece
espiritual pero cuando toqueteamos un poco, no encontramos nada del otro lado.

Pseudo Espiritualidad: Lo que parece ser espiritualidad o religión pero no lo es, ya que cuando
profundizamos un poco más, se aleja. Cuando la espiritualidad y religiosidad es genuina, tiene que ver
con el SÍ MISMO. Es un núcleo de autenticidad propio del ser humano. Aquello que expresa de manera
genuina un cierto propósito de la vida.

En cambio, la pseudo espiritualidad es expresión de un falso self, cuya función es meramente


adaptativa, pero donde la verdadera esencia permanece sofocada. La psicoespiritualidad es refugio y
compensación de los sinsabores de la vida real. Es el sentirse contenido, refugiado frente a las
eventualidades de la vida. Esto no quiere decir que una persona religiosa no pueda sentir eso y no use
a la religión como refugio. La usa, se sirve de esa faceta. Pero cambia cuando una persona se sirve
exclusivamente de ese refugio.

Algunos obstáculos pseudo espirituales (no necesariamente implican psicopatologías):


INDIVIDUALES:

● “Espiritualidad fast food o chatarra”: surge de la combinación entre la espiritualidad y una


cultura que celebra la velocidad, la multitarea y el “todo yeísmo”. Refleja la creencia de que la
liberación del sufrimiento y, especialmente, el crecimiento interior, son algo rápido y fácil de
lograr. Si no veo resultados rápidos en mi espiritualidad y religiosidad, la dejo. Consumir como
si fuese comida chatarra. “Después de todos los caminos que recorrí, me sigo sintiendo vacía y
nada me ayudó a crecer interiormente.” Aquí la paciente no se dio la posibilidad de crecimiento
espiritual o sanación personal, lo tomó como si fuera algo rápido.
● “Espiritualidad de etiqueta”: tendencia a vestirse, hablar y actuar como creemos que lo hace
una persona “espiritual”. Es la espiritualidad convertida en “etiqueta”. No importa si yo soy
religioso o espiritual, lo importante es que el otro me valide como tal.

18
● “Espiritualidad de motivaciones confusas”: atravesada por carencias individuales, por la
necesidad de sentirse amado, de pertenecer, de ser especial, de llenar un vacío interior. El
riesgo es ceder a satisfacer nuestras necesidades psicológicas de aceptación, pertenencia y
seguridad, evitando las posibilidades más profundas que permite la vida espiritual.
● “El narcisismo espiritual” (Jorge Ferrer): la persona, después de un recorrido y habiendo
obtenido algún logro, siente alcanzar cierta “sabiduría” que le usa para justificar su desconexión
de cualquier experiencia adicional. Supone dormirse en los laureles del logro espiritual
superioridad espiritual. “Yo soy mejor y más sabio que los demás y como soy espiritual, estoy
por encima de ellos.”

La espiritualidad es apertura al otro, salida del centramiento en uno mismo, es un camino siempre
relacional. Lo contrario es satisfacer imaginariamente el deseo de prescindencia del otro, propio del
narcisismo.

GRUPALES:

● Fundamentalismo: apego intransigente a una interpretación literal de los textos, pensando que
sólo una manera es correcta. Un significado alternativo es considerado erróneo. Todo

fundamentalismo es excluyente, separa, aleja. Se rechaza al que piensa o hace distinto. ( →

implica el rechazo a la mirada simbólica porque se cierran en una sola lectura e interpretación).
● Integrismo: implica una manera de interpretar la religión y una actitud. Sostiene que hay ciertas
creencias, doctrinas y prácticas que son esenciales e inamovibles y por lo tanto rechaza toda
forma de relectura o alternativa. Es una manera de vivir lo religioso desde un bloqueo.
● Fanatismo: modo de estar en el mundo, el orden de los afectos, posición pasional del ser. Implica
defender e imponer de manera apasionada, aferrándose excesivamente a una idea o conjunto
de ideas. Se sienten guardianes del verdadero modo de hacer las cosas, de interpretar la vida.
Está poseído por las ideas que tiene.

Estos tres promueven la inclusión de los que son iguales, expulsando a los diferentes.

● Cultos (grupo sectario/grupo abusivo): pone el énfasis en la personalidad del líder del grupo (no es
lo mismo que decir “secta”, que es un grupo que se separó de un grupo originariamente mayor).
No hay culto sin líder. Nos encontramos mucho con esto en el análisis. Se llama culto a un grupo
de personas totalmente dependientes de la idea de un líder o líderes que pueden presentarse
como grupo bajo diferentes formas y que en su dinámica de funcionamiento usan técnicas de
manipulación y control con 3 fines:

1. Desestabilizar el sentido de sí mismo que tiene una persona.


2. Conseguir que la persona reinterprete su historia y altere su visión del mundo.
3. Aceptar o incorporar una nueva visión o versión de la realidad.

Lo que define a un culto nunca son las creencias, sino el método que usa, los dinamismos
grupales que usan → en un grupo abusivo se implementan dinámicas de abuso y

manipulación. Es un dispositivo grupal muy específico. Presentan una forma excesiva de


influencia social, cuyo máximo (y a veces único) beneficiario es aquel que manipula.

Un CULTO es un grupo PSICOPATOLÓGICAMENTE ESTRUCTURADO:

1. ESTRUCTURA DEL GRUPO Y CARACTERÍSTICAS: organización piramidal. La palabra del


líder es considerada dogma de fé y no admite réplica ni cambios. La comunicación fluye de
arriba para abajo.
A. Se fomenta una aceptación sin críticas ni cuestionamientos de lo que se recibe.
B. Dinámica de frustración y seducción: la sensación de “nunca llego pero estoy
cerca”.
C. Se suprimen las libertades individuales y el derecho a la intimidad. La persona tiene la
menor cantidad de tiempo y posibilidades de reflexión individual, personal.
D. El disenso (diferenciarse) busca anularse al máximo porque es peligroso.

E. Pensamiento en blanco y negro → extremos en el pensamiento (o estas conmigo o estás

contra mi). No hay posibilidad de situarse en un punto medio.


F. La lógica que mueve estos grupos es la de salvados o condenados, dentro o fuera.

G. Experiencia del engaño → uno no sabe a qué se va a tener que comprometer al

ingresar al grupo. Efecto del pie en la puerta: una pequeña renuncia crea las condiciones
para posteriores renuncias mayores.

H. Complejo del pueblo elegido → conjunto de ideas e imágenes vinculadas entre sí por

una importante carga afectiva. Se basa en la idea de “excepcionalidad” que algunos


grupos tienen de sí mismos, generando una actitud negadora y excluyente del otro y
de las diferencias. A veces este tipo de complejo lleva a los pensamientos
apocalípticos.

I. Reducción de la disonancia cognitiva → un grupo con ciertas ideas y creencias se

enfrenta a que no son así y eso genera una brecha entre las expectativas y la

20
realidad con la que me enfrento. En caso de no poder achicar esta brecha, el grupo
perdería su unidad, pero si el líder es lo suficientemente hábil, achicaría esa brecha y,
mintiendo, lograría seguir convenciendo a los seguidores, llenando esa brecha con otra
idea. Esto refuerza mucho la sensación del pueblo elegido.
J. Ambigüedad en el discurso.
K. Algunos grupos viven en comunidades cerradas y en dependencia grupal → sacan del

ambiente habitual de referencia a la persona, para hacerla sentir inestable (retiros,


campamentos, talleres).

2. LIDERAZGO: características del líder


A. Presencia central para la vida en el grupo ya sea por lo que sabe, lo que enseña, el
mensaje.
B. Líder patológico en mayor o menor medida
C. Insano
D. Fanático, convencido de que su verdad, su conocimiento, su don es lo más
importante y único. Custodia su idea, su creencia, como lo más sagrado.

E. Intolerante → no soporta contradicciones o planteos alternativos.

F. Impositivo, no receptivo
G. Ser íntimamente frustrado, existencialmente hablando. Necesita creer porque nada
más tiene valor.
H. Encuentra en su idea refugio.
I. Se puede encontrar en la biografía un hecho disruptivo, marcando un antes y un
después en la vida del líder.
J. “Síndrome del narcisismo maligno”.
I. Megalomanía: convicción de ser una persona con una misión trascendente que
cumplir, lo que la separa de los demás. Hiperinflación del Yo.
II. Crueldad sádica: frente a cierto objetivo que tiene, está dispuesto a hacer lo
necesario para cumplirlo.
III. Para lograr lo anterior, hace falta la carencia de sentimiento de culpabilidad.
K. Mística del ocultamiento: no está permanentemente disponible para los miembros del
grupo, sino que mantiene distancia, apareciendo en lugares y momentos concretos.
Sirve para alimentar todo tipo de fantasías que tienen los miembros del grupo.

Es importante para el diagnóstico poder diferenciar la estructura psíquica del líder. Para lograr
eso debemos prestar mucha atención al discurso y el correlato con las acciones:

● Personalidad psicópata: hace uso instrumental de un discurso religioso. Dice lo que


más le sirve para cumplir su rol en el grupo y convencer a los demás.

● Personalidad psicótica esquizofrénica paranoide: en su certeza está convencido


de ser aquello que es y asume las consecuencias.
3. VICTIMOLOGÍA: cualquier persona puede ser víctima de un grupo abusivo si es abordada
en el momento indicado. Para que se establezca la relación de dependencia absoluta,
deben cumplirse 3 condiciones:
I. Personalidad pre-culto: rasgos de personalidad que pueden contribuir a que sean
absorbidos por un culto: angustia, insatisfacción con la vida, baja tolerancia a la
ambigüedad, carencia de función paterna, rasgos de adolescentes que los hacen más
vulnerables (idealismo, identidad, indecisión, intriga, independencia).
II. Momento de vulnerabilidad emocional: el impacto psicoafectivo que genera que se te
acerquen y te amen en un momento tan vulnerable es muy fuerte. Este “Love bombing”
da pie a todo lo demás que sucede.
III. Intento de captación: es el momento que recibís la invitación, la propuesta. Se tienen
que dar los otros 2 enlaces.

Técnicas de manipulación y control

● Bombardeo de amor
● Confesiones grupales: las personas cuentan algo triste de su vida, el líder lo resignifica, lo
reinterpreta. Los límites individuales se borran y prima la identidad colectiva.
● Inducción de culpa: el líder genera un sentimiento de culpa en los miembros para que no se
vayan.
● Inducción de temor: se amenaza al miembro para que no se vaya con las cosas que contó
en las confesiones grupales.

22
Clase 6 y 7: PSICOANÁLISIS Y RELIGIÓN

Acercarnos a la religión desde el psicoanálisis implica una postura rechaces (Freud) y pluralista
(Jung).

● Rechascista: cree que la religión y la espiritualidad no tienen lugar en la terapia.

● Pluralista: hay una dimensión sagrada que hay que tener en cuenta. Se reconoce la diversidad,
la riqueza, existe la flexibilidad y la apertura.

Cuando uno piensa sobre algo, lo hacemos de manera situada (histórica, social, cultural,
geográficamente).

Vamos a hablar de la ecuación personal: cuando un autor aborda un fenómeno, lo hace de su


ecuación personal. La ecuación personal está compuesta por una serie de elementos que influyen
en la mirada del pensamiento:
1. Elemento biográfico (historia de vida)
2. Las influencias: culturales, filosóficas, artísticas, etc.
3. Tipo psicológico: los estilos de personalidad

Elemento bibliográfico

Freud (1856) nace en una familia de origen judío que desde temprano se instalan en Viena. Su familia,
sin embargo, no es muy religiosa. Es una familia judía más bien del tipo liberal. Sin embargo, Freud se
reconoce del pueblo judío pero más del lado social y cultural, no religioso (de hecho, se siente ateo).
En la Viena de fines del siglo XIX y principios del XX ya se empieza a sentir el antisemitismo: rechazo
hacia los judíos.

Otro hecho importante es la presencia de la figura de la niñera de Freud, fuertemente católica, quien
lo llevaba a misa, a la iglesia.

Jung (1875) viene de un lugar culturalmente mucho más tranquilo. Él es suizo. Su familia del lado
paterno tiene una impronta religiosa muy fuerte: son protestantes. Fuerte dualismo en la vida de Jung:
su padre era pastor de la iglesia reformada suiza, al igual que sus antecedentes. Era muy común ir a
la iglesia como parte de la rutina semanal. Del lado de su madre, tiene un clima romántico que se
refleja en la prima de Jung que era espiritista.

Su tesis la va a escribir acerca de una psicología de los llamados ocultos. Tiene que ver con las
experiencias espiritistas en la cual su primera era protagonista.

23
Las influencias

En el caso de Freud, una influencia importante fue Charles Darwin quien, en 1859, publicó “El origen
de las especies” (segunda herida narcisista).. En torno a las influencias de Freud, pueden pensarse
las 3 grandes heridas narcisistas:

1. Copernico: no estamos en el centro del universo

2. Darwin: no fuimos creados por la mano de Dios, sino que somos fruto de un largo proceso
de evolución.

3. Freud: el ser humano ni siquiera es dueño de su propia casa (inconsciente)

Otra influencia importante es la del psiquiatra Charcot, con quien Freud se forma y tiene su
bautismo con la histeria y los métodos de sugestión hipnótica.

Una tercera influencia es la figura de dos antropólogos: J. J. Atkinson y William Robertson Smith.
Ellos influyen en ciertas teorías que Freud va a proponer porque son los que teorizan sobre el
totemismo (forma muy primigenia de religión que se encuentra en Oceanía y en muchos países de
América del Norte. Consiste en la identificación de un pueblo o aldea con un tótem que puede ser un
animal o algún objeto natural. Viene a representar a todo el pueblo, comunidad, tribu.).

Finalmente, otra influencia en el pensamiento freudiano fue el sociólogo francés Augusto Compte, el
padre del positivismo (surge en la segunda mitad del siglo XIX). El único conocimiento válido es el
conocimiento científico, el conocimiento que se puede validar de manera empírica, que se puede
determinar a partir de la prueba del tubo de ensayo del laboratorio. Tiene mucho que ver con la
observación. El conductismo es heredero directo del positivismo ya que se basa en la conducta
observable. Para Freud esto lo ayudó a determinar algunas de sus ideas sobre el fenómeno religioso.
Él quiso darle a sus descubrimientos sobre el inconsciente un perfil científico.

Compte piensa la historia de la humanidad en distintas etapas y que cada etapa tiene una forma
distinta de conocimiento:

● Teológica (antigüedad-fines de Edad media) → la forma de conocimiento es la FE. ●

Metafísica (renacimiento) → la forma de conocimiento es la RAZÓN.

24
● Positiva → la ciencia adquiere un lugar central. La forma de conocimiento es la OBSERVACIÓN

También lo influyó el romanticismo. El mismo concepto de inconsciente es un concepto romántico ya


que es algo que no puede encerrarse en un tubo de ensayo de laboratorio (emociones, fantasías,
sueños, imaginación). En el psicoanálisis confluyen estas dos corrientes positivismo y romanticismo,
opuestas entre sí. El concepto básico de inconsciente no es inventado por Freud, él lo estudia
profundamente.

Las influencias que recibe Jung son distintas. La primera influencia que reconocemos en su figura es
el filósofo, psicólogo y naturalista, Gustav Carus. Carus fue uno de los primeros en hablar del
inconsciente antes de que Freud hablara de esta idea. Plantea la idea de un inconsciente sanador y
creativo.

La segunda influencia se encuentra en la figura de Goethe, el autor de “Fausto” (libro). Él es un poco


lo que es Shakespeare para los ingleses o Cervantes para los españoles. Hay una leyenda que dice
que Jung estaba biológicamente emparentado con Goethe. Le aporta a Jung la importancia de tomar
en cuenta una visión polar de las cosas. La visión de que las cosas tienen polaridades. Jung lo traduce
a lo masculino y lo femenino, el ying y el yang.

Otra influencia es Janet. Le aporta la importancia de integrar las pulsiones para poder alcanzar un
cierto equilibrio, una cierta homeostasis en la personalidad.

Una cuarta influencia es Bachofen, quien es el primer gran teórico del matriarcado. Jung, a partir de
esto, le dio a lo femenino una importancia singular en su teoría (mientras que para Freud, la mujer
siempre perteneció a un continente oscuro, misterioso). Las primeras analistas jungnianas eran

mujeres, de hecho → es central en Jung el principio de lo femenino.

Tipo psicológico

Jung (1921) publica el libro “Tipos psicológicos” donde plantea que de acuerdo hacia donde está
dirigida nuestra líbido (adentro o afuera) podemos reconocer dos maneras de estar en el mundo. Si la
líbido está volcada hacia afuera (social, trabajo, objetos, otros) somos personas extrovertidas. En
cambio, si la líbido está volcada hacia adentro (interior, pensamientos, sensibilidad) somos personas
introvertidas.

Para Jung, Freud es un claro ejemplo de persona extrovertida: tiene múltiples relaciones
interpersonales, es descubridor de un nuevo mundo. En cambio, Jung es introvertido: desde

25
muy temprano se volcó a su interioridad, soledad. Destaca la importancia de la experiencia personal:
uno conoce y sabe lo que conoce.

Freud desde muy temprano comenzó a pensar la religión. Para él, la región siempre fue vista a través
del tamiz de la psicopatología. Freud era alguien que se iba corrigiendo, iba pensando y elaborando
sus propias teorías. Intelectualmente, era honesto. Si hay algo que nunca cambió de opinión fue que
la religión era algo negativo, era una patología. Freud entendió la religión como una concepción
mitológica infantil sobre la vida, heredera del Complejo de Edipo y que se expresa a través de síntomas
patológicos, obsesivos, fóbicos y paranoides.

PRIMERA TESIS SOBRE LO RELIGIOSO (1901)

★ En Psicopatología de la vida cotidiana → la religión implica una proyección paranoica sobre el

mundo exterior. La religión es un mecanismo de defensa infantil por medio del cual nos
resguardamos de las dificultades de la vida. La persona religiosa se encuentra estancada en una
etapa infantil, inmadura, de su vida.
Contexto: Jung lee “La interpretación de los sueños” y no le da mucha importancia. Lo leí por segunda
vez y encontré cosas interesantes. Decide probar de manera empírica los conocimientos que Freud
estaba proponiendo. Crea el método de asociación de palabras. El médico se sentaba frente al
paciente con una lista de palabras y el paciente tenía que asociar de manera espontánea cada palabra-
estímulo con lo primero que se le venía a la cabeza. Jung pone el foco no tanto en las asociaciones
que surgen en uno sino en aquellas otras palabras-estímulos frente a las cuales se experimenta un
tiempo de asociación determinado. Forma la idea de que las palabras-estímulo dan cuenta de un
Complejo que se va formando en la psique del paciente. La idea del Complejo tiene que ver con una
constelación de imagen o de ideas con una fuerte carga afectiva, emotiva. Le manda los resultados de
sus experimentos a Freud y él queda fascinado porque encuentra la comprobación a los
descubrimientos que él venía planteando. Ahí empieza un intercambio de cartas.

En 1907 Jung visita a Freud en Viena y pasan 13 horas hablando sin parar. Tan fuerte fue la fascinación
de Freud frente al joven Jung que tanto sabía y tan joven era (20 años más joven que Freud), que lo
nombró “príncipe heredero del movimiento psicoanalítico” (en 1909). La Sociedad de los Miércoles era
la mesa chica del movimiento psicoanalítico. Se reunían todos

26
los miércoles en la casa de Freud para discutir casos, etc. Entre 1902 y 1908 se reunían ahí. Luego,
pasan a ser la Asociación Psicoanalítica de Viena. Jung entra ahí. Esto de nombrarlo príncipe no le
cayó muy bien a los compañeros de esta mesa que venían trabajando con Freud durante años. Había
un motivo por el cual Jung era tan atractivo para Freud: de esta mesa chica, prácticamente todos eran
de origen judíos en una época en que el antisemitismo se venía respirando fuerte. Freud tenía miedo
que el psicoanálisis, con el tiempo, pase a ser una cuestión de judíos y para judíos. Con Jung, amplía
el psicoanálisis a un público distinto. Por eso lo pone en primera plana en tantos aspectos del
psicoanálisis. Jung es nombrado presidente de la Asociación y es puesto en un lugar de relevancia
con respecto a los demás (en 1909).

SEGUNDA TESIS SOBRE LO RELIGIOSO (1907)

★ Freud publica un escrito llamado “Actos obsesivos y prácticas religiosas”, donde plantea una clara
similitud entre el neurótico y la persona religiosa: “tanto la persona religiosa como el neurótico
obsesivo, cumplen rituales”. El rito lo entendemos como un “conjunto de acciones repetidas en
el tiempo que se comparten entre una comunidad o grupo humano y que tienen un significado
simbólico profundo”. Toda la vida del neurótico obsesivo está atravesada por ritos que no pueden
dejar de cumplir. Si uno le pregunta a una persona religiosa por sus ritos, puede explicar el sentido
de las acciones que hace. Sin embargo, pareciera que el neurótico obsesivo no puede dar cuenta
la razón por la que los cumple. Simplemente, los debe cumplir. Sabe que si no revisa 17 veces la
llave de gas, se va a ver invadido por la angustia. Freud dice: “la neurosis obsesiva representa en
este punto una caricatura a medias cómica y a medias triste de una religión privada. Sin embargo,
precisamente esta diferencia decisiva entre el ceremonial neurótico y el ceremonial religioso,
desaparece en cuanto a la técnica de investigación psicoanalítica nos facilita la comprensión de
los actos obsesivos. (…) Podemos señalar a la neurosis obsesiva como la pareja patológica de
la religiosidad. (…) La religión es una neurosis obsesiva universal.”

En 1909, tanto Freud como Jung reciben una invitación de una universidad en Estados Unidos
para hablar sobre psicoanálisis. Era una gran oportunidad para hablar del psicoanálisis en
América. Viajan en barco, en un viaje largo, y se cuentan mutuamente los sueños y se los
interpretan mutuamente. Cuando Jung le cuenta a Freud todo va bien. Cuando se da el caso
inverso y Freud le tiene que contar a Jung su sueño, se niega. Dice

27
que abrir las puertas a su intimidad pone en juego su autoridad como padre del psicoanálisis.
Esto a Jung le cae mal y marca una primera grieta. En ese viaje, Freud se desmaya por primera
vez delante de Jung. Freud interpreta su desmayo y dice que Freud percibe inconscientemente
a un asesino que intenta sacarlo del lugar de padre del psicoanálisis.

Jung nunca compró al 100% la teoría freudiana. Le interesaban otras cosas también, como la
religión, los mitos, el folklore, etc. Freud acepta eso pero le pide por favor que nunca ponga en
tela de juicio las teorías sexuales porque son las que sostienen toda la teoría. En 1911, Adler se
convierte en el primer hereje del movimiento psicoanalítico y pone en duda la teoría sexual del
psicoanálisis. Queda expulsado del movimiento psicoanalítico. En 1912 Jung publica
“Transformaciones y símbolos de la libido” y marca la ruptura con Freud. Al final, en el capítulo
“El sacrificio”, cuestiona las teorías sexuales de la neurosis. Esto va a marcar una diferencia
importante entre los autores y se lo expulsa del movimiento. Nunca más se dirigen la palabra.

DIFERENCIAS ENTRE FREUD Y JUNG:

1. Con respecto a la LIBIDO: Para Freud, la libido es esencialmente sexual. La sexualidad está
en todo. Jung, en cambio, lo amplía y dice que a libido es energía psíquica indiferenciada
que se puede manifestar de muchas maneras. Una de estas maneras es la sexual pero no
es la única. Esta diferencia ya lo deja fuera del psicoanálisis como Freud lo entiende.

2. Con respecto al INCONSCIENTE: El freudiano es el lugar de lo reprimido y olvidado. Tiene


que ver con lo personal e ideográfico. Jung no desconoce la existencia de un inconsciente
personal que es, en gran medida, lugar de lo reprimido. Él lo acepta pero plantea que más
allá del nivel personal de la psique hay contenidos del inconsciente que no tiene que ver con
la historia personal biográfica de la persona sino que va a haber un nivel colectivo, patrimonio
de toda la humanidad. No son contenidos biográficos sino que son compartidos por toda la
comunidad. Es un inconsciente colectivo. Es un inconsciente creativo. Es origen de fuerzas
de transformación. Esto lo demuestra a partir de sus estudios con los psicóticos (Freud
siempre trabajó con neuróticos, no psicóticos). Ejemplo: Freud dice que el artista, el poeta,
forma un mundo imaginario, le inyecta afecto profundo y lo vigoriza con materiales de la
realidad. Y finalmente, lo mantiene fuera de la realidad compartida.

28
Es un introvertido próximo a la neurosis. Coquetea con ese mundo pero tiene posibilidad de
retornar. Es un espacio donde se expresan conflictos inconscientes y da la posibilidad de
resolver estos conflictos. Jung, teniendo en cuenta que piensa en el inconsciente colectivo,
entiende que el arte es la expresión de lo más auténtico y original del ser humano. Esto no
quiere decir que Jung no vea que a veces ahí se resuelvan conflictos, pero dice que tiene
que ver con lo más genuino de la persona.

3. Con respecto a los PRINCIPIOS: para explicar los síntomas, a Freud le interesa el pasado, el

porqué, el origen. Es conociendo esto que el paciente puede sanar → principio causalista.

Por su parte, Jung está de acuerdo con este principio, le parece importante, pero cree que lo
más importante frente a un síntoma es la función que éste cumple para poder alcanzar un

nuevo equilibrio → principio finalista.

En 1913, Freud y Jung no se hablan más. Se hablan solo a través de sus obras. Además de nunca
volver a hablarse, Freud nunca pudo perdonar a Jung después de la confianza que depositó en él.
Jung, que nunca aceptó del todo la teoría freudiana pero que calló muchas cosas por respeto a Freud,
le costó un episodio depresivo que se tradujo en una obra que publicó luego, el “Libro rojo”.

Hay cinco tesis freudianas relacionadas a la religión:

1. Religión concebida como una proyección paranoica sobre el mundo exterior 2.


1907: La religión como una neurosis obsesiva universal
3. 1913: La religión es un derivado del complejo paterno
4. 1927: La religión como el cumplimiento de anhelos más profundos de la humanidad. 5.
1930: La religión se levanta sobre la represión de las pulsiones.

TERCERA TESIS (1913): LA RELIGIÓN ES UN DERIVADO DEL COMPLEJO PATERNO


“El psicoanálisis nos ha descubierto una íntima relación entre el padre y el dios personal…” → esto

implica que la representación que tiene una persona de Dios es una derivación de la figura paterna.
La religión nos habla, ante todo, de una experiencia paterna.

“Tótem y tabú” (1913): Freud comienza llamando la atención respecto a que en aquellas culturas en
las cuales esta instaurada la prohibición del incesto, se presenta la figura de un tótem. Mito de la horda
primitiva: en los orígenes de los tiempos, los homínidos estaban

29
organizados en clanes, en hordas. El mono más fuerte (padre de la horda) acapara para sí todas las
hembras. Esto generaba en los hijos una mezcla entre amor y odio. Como padre era amado pero al
mismo tiempo generaba odio por el tema de las hembras. Esto generaba una contradicción muy fuerte
que se terina resolviendo con el asesinato del padre de la horda. Esto deriva el temor a repetir el mismo
modelo del padre porque temían correr con la misma suerte que corrió el padre si ellos reemplazan el
mismo lugar. Frente a esta contradicción simbólica, se instaura una prohibición que es la del incesto y
la salida exogámica (búsqueda de hembras fuera del clan). A partir de ahí nace la cultura. Con la
cultura, nace la moral. Con la moral, nace la instancia superyoica. Y como consecuencia de esto,
también nace la religión. El padre, después de asesinado, va a ser reemplazado por la figura simbólica
de un tótem. Es la primera concepción simbólica. En los banquetes que se hagan en los clanes se va
a sacrificar al tótem y se va a ingerir. Esto será el génesis de muchos ritos religiosos (como la misa y
la eucaristía). Conclusión: La religión es un derivado del complejo paterno o heredero del Complejo de
Edipo.

CUARTA TESIS FREUDIANA SOBRE LA RELIGIÓN (1927)

Freud escribe “El porvenir de una ilusión” donde nos muestra la cara positivista de Freud. Acá Freud
toma el positivismo y las reflexiones de un filósofo alemán que publicó un libro acerca de la esencia
del cristianismo. Allí dice que Dios nace fruto de una proyección del ser humano. Así como los
románticos nos habían hablado del inconsciente antes de que Freud nos hablara de él, el alemán habla
de la proyección antes de la proyección. Son los hombres y mujeres los que crean a Dios, no al revés.
Son los hombres y mujeres sufrientes, finitos, que tienen anhelos que no puede cumplir, sueños que
no puede concretar los que ponen en la figura de Dios aquellas cosas que quieren para sí pero que no
pueden tener (omnipotencia, sabiduría, sanidad, etc.). Lo que se tiene que producir es un cambio, un
retorno, de la teología a la antropología. Por poner al ser humano en el centro, el alemán se vuelve el
padre del humanismo ateo. Con todo este planteo, Freud escribe el “porvenir de una ilusión” y pone a
la religión como el cumplimiento de los deseos y anhelos apremiantes de la humanidad. La
religión como el cumplimiento de anhelos más profundos de la humanidad. El porvenir (futuro)
de la ilusión es ser reemplazada, sustituida, por la ciencia (positivismo). Conforme a la ciencia avance
(incluido el psicoanálisis), la religión va a perder su razón de ser. La religión va a ser una etapa
superada en la historia de la humanidad.

30
QUINTA TESIS SOBRE LO RELIGIOSO (1930)

Freud publica “El malestar en la cultura”. Dice que para que haya cultura (productos o instituciones
que nos permitan como seres humanos defendernos de las inclemencias del ambiente)
necesariamente tiene que haber un límite al campo pulsional. La existencia de la cultura implica una
barrera al libre despliegue de las pulsiones. Eso supone cierta dosis de sufrimiento, de malestar, que
el ser humano atraviesa de diferentes maneras (ej.: a través del consumo de sustancias, salidas
espiritualistas, etc.). Hay un límite al despliegue de las pulsiones. A partir de ahí la cultura emerge y
con ella la religión. Es decir, la religión se levanta sobre la represión de las pulsiones.

Jung

Jung era alguien que se había avocado en las mitologías comparadas, en el folklore de los pueblos
originarios, etc. Eso le da herramientas para darse cuenta que más allá de la vida personal, hay una

dimensión más profunda y vasta a la que va a llamar inconsciente colectivo → lo que allí anida tiene

que ver con experiencias típicas de la humanidad (nacimiento, muerte, enfermedad).

Los contenidos del inconsciente individual/personal, son los complejos (ideas cargadas con
sentimientos. Los complejos son inherentes a la vida personal. Pero cuando el complejo nos tiene a
nosotros (toma demasiada fuerza), domina nuestra vida psíquica. “Esta persona está acomplejada.”).
Hay un complejo, que es el Yo, tiene sobre otros complejos cierta relevancia, importancia, por allí se
produce la consciencia del propio existir, el Yo es el asiento a la identidad y, además, nos permite
organizar nuestra personalidad consciente. Tiene importancia práctica, cotidiana. O sea, tener
complejo no es solamente negativo.

Los contenidos del inconsciente colectivo son los arquetipos. A diferencia de los contenidos del
inconsciente personal, los contenidos acá tienen que ver con algo que es compartido por toda la
humanidad. Los arquetipos son elementos estructurales primordiales de la psique (para Jung = alma.
Incluye todos los procesos psicológicos, los conscientes e inconscientes, son los ladrillos con que se
estructura nuestro organismo. Jung le quiere devolver el alma a la psicología que fue olvidada cuando
se volvió más ciencia. Al arquetipo hay que entenderlo como si fuera un recipiente: lo que se comparte
colectivamente, lo que se hereda en nuestra estructura cerebral. A ese recipiente lo podemos llenar
con distintos tipos de líquidos. Nosotros no compartimos el líquido, compartimos el recipiente. Cada
cultura llena el recipiente con distintos líquidos. Por ende, tiene distintas formas y distintas impresiones.
El arquetipo podría pensarse como el “modelo original”, es la matriz de la que se generan ciertas
imágenes. A estos arquetipos los conocemos de manera indirecta: tienen que pasar por el filtro de la
conciencia y hacerse SÍMBOLO (manifestación del arquetipo). Los símbolos son las imagenes, los
sonidos, las palabras, los motivos.

Un arquetipo fundamental para Jung es el de la MADRE: no hay comunidad que no tenga

representación de lo maternal → esto se expresa, se manifiesta, simbólicamente de distintas maneras.

Es importante no confundir símbolo con arquetipo. El símbolo tiene que ver con la cultura, con la
época, con la generación. El arquetipo es universal.

Hay 12 arquetipos:

1. Padre
2. Madre (la experiencia materna o paterna está en TODAS las culturas. Cómo se expresa el
arquetipo de lo paterno o materno según cada cultura, va variando. - En religión, nosotros nos
vamos a encontrar con la expresión simbólica del arquetipo. Ejemplo, para el cristianismo es la
Virgen María. En los pueblos originarios, la Pachamama. Para los egipcios, la diosa Isis)
3. El niño
4. El anciano sabio
5. Ánima: remite a la presencia de lo femenino en la psique del varón. Es la manifestación de lo
femenino inconsciente en la psique del varón.
6. Ánimus: remite a la presencia de lo masculino inconsciente en la psique de la mujer. Para
Jung, tenemos un poco de las dos cosas.
7. Persona: no en el sentido filosófico “ser multidimensional que tiene dimensiones…” sino en
sentido etimológico (persona=”máscara”, es decir, la máscara representa aquellos roles que
cumplimos en la vida social. Todos tenemos distintas máscaras. El problema es cuando
creemos que somos la máscara y nos desconectamos con lo que realmente somos. Lo que uno
es aparece en el trasfondo y lo que se ve es el papel que la persona interpreta) y psicológico.
8. Sombra: representa aquellos aspectos de nosotros mismos que permanecen inconscientes para
nosotros. Nuestros puntos ciegos, vulnerabilidades, puntos ciegos. Incluye también talentos,
potencialidades, facultades creativas que no exploramos. Incluye tanto cosas positivas como
negativas. El problema entra cuando no exploramos la propia sombra y la proyectamos hacia
afuera.

32
9. Héroe
10.Trickster: el embustero o embaucador. Genera cierta simpatía pero al mismo tiempo tiene una
dimensión bastante problemática. Transgrede normas, comete delitos.
11.Sí mismo o self: es el arquetipo fundamental del inconsciente colectivo. Es imán para el resto.
No solo es fundamental para el inconsciente colectivo, sino que está en el centro de la psique. Es
el verdadero centro de la personalidad (uno tiende a pensar que es el Yo, pero el Yo es un
producto que emerge en el sí mismo en las primeras fases del desarrollo de las personas).
Además, representa la imagen inconsciente de Dios dentro de nosotros. Independientemente de
que Dios exista o no, en nuestro psiquismo profundo tenemos esta imagen de Dios. Tanto el
cuadrado como el circulo son representaciones geométricas de este sí mismo ya que apuntan a la
idea de totalidad que tenemos dentro de nosotros.
12.El sanador herido: remite a la idea de que solo aquel que fue herido y es consciente de su
herida puede desarrollar la resiliencia y trabajar las herramientas necesarias para ayudar a
sanar a los demás.

Sobre la religión, Jung dice que es un emergente del inconsciente colectivo. Donde Freud ve
neurosis, Jung ve la expresión de contenidos compartidos por toda la humanidad. La psique es
naturalmente religiosa. Nuestra psique espontáneamente busca espacios de plenitud, unidad.

Definición psicodinámica: “Una religión es un sistema de símbolos a gran escala (porque no son
símbolos frutos de la creación propia, sino compartidos por toda la humanidad. Símbolos en los cuales
tanto hombres como mujeres a lo largo de la historia pudieron reconocerse a sí mismos que le ofrece
al alma (a la psique) imágenes donde reconocerse.”

Jung era buen lector de Nietzsche: el último dice que Dios ha muerto, pero los hombres son de tal
naturaleza que durante décadas va haber cuevas donde siga proyectándose su forma. Al ser humano
solo se le puede quitar sus dioses al precio de ofrecerles otros a cambio. Jung dice que no importa
qué pero Dios siempre va a ser reemplazado por algo en la mente del ser humano. Dice que considera
más sabio reconocer la existencia de Dios. Por ejemplo, hoy en día lo reemplazamos por una camiseta
de fútbol, un cantante o actriz.

Para Jung la religión es un derivado del inconsciente colectivo. La psicología analítica se aboca a la
exploración del simbolismo de la humanidad y a partir de ahí descubre los arquetipos. La psique es
religiosa por naturaleza. Además, la experiencia de lo religioso, cuando es auténtica, se está
manifestando en lo numinoso (poder o potencia divina). Tiene

33
que ver con arrancarnos momentáneamente de la realidad para conectarnos con una realidad
aparte.

Así como para Freud la religión es un derivado de la experiencia paterna, para Jung la religión tiene
un fuerte componente de experiencia materna. La religión supone refugiarse en la madre tierra y la
madre realidad. Un refugiarse para pisar terreno firme y de ahí saltar, no para escondernos.
34
Clase 8 y 9: MITO Y PROCESO DE INDIVIDUACIÓN

Abordar la situación del mito implica tener en cuenta que en nuestro entendimiento sobre lo que es el
mito y lo que significa el mito en la mitología, como conjunto de historias, tendrá mucho que ver con el
paradigma al cual nosotros nos acerquemos al mito.

Según cual sea nuestra mirada sobre la vida, sobre la realidad, tendremos algo distinto sobre el mito.
El mito implica varias cosas. A la hora de entender hay 2 choques de miradas o paradigmas:

★ Paradigma mítico - espiritual - religioso:

➔ Dentro de este paradigma nos vamos a volcar a muchas escuelas psicológicas: psicología

humanista, la psicología transpersonal, la logoterapia, la psicología junguiana y


psicoanalítica.

➔No es la que predomina a nivel social.

➔El mito es una narración. Es un conjunto de historias que guardan una verdad psicológica

profunda.

➔No busca explicarnos cómo funcionan las cosas, busca es poder decirnos algo sobre el

sentido profundo de las cosas.


★ Paradigma científico - biomédico:

➔La única forma de conocimiento real es la que nos provee la cs, entendida en su forma más

dura. Se funda en la evidencia empírica, en la prueba de laboratorio, en aquello que


podemos medir, controlar, calcular. Al mismo tiempo, a través de la mirada biomédica todas
las enfermedades que afectan al ser humano en última instancia se reducen al soma, al
cuerpo. Todo se explica en función a los desajustes de esa máquina que es el cuerpo
humano.

➔Lo que se cuestiona es la pretensión de este discurso científico de ser la fuente única de

verdad y de sentido.

➔ Sirve para explicar cómo funcionan las cosas, de todas las cosas que forman parte del

mundo natural y del mundo creado por el hombre. ¿Cual es el problema? Una cosa es
ciencia y otra cosa es cientificismo, no son sinónimos. La ciencia nos provee un método
para acercarnos y conocer la realidad y un cuerpo de conocimientos que nos permite
conocer esa realidad. Por otra parte, el cientificismo es una versión ideológica de las cs.,
no hay conocimiento válido si no es obtenido por el método científico.
35
El mito es una narración, una historia, no se sustrae a prueba de laboratorio. Está mucho más cerca
del arte que de la vivencia. Su realidad pasa por otra ruta.
La patología mitomanía, es una prueba de que el cientificismo se cuela en el discurso psiquiátrico.
Cuando se utiliza el término mito como una mentira, significa que la versión cientificista se impuso, aun
cuando se cree que no hay ninguna carga ideológica. Desde otro punto de vista el mito, bebe de las
aguas de ese icc profundo que es el icc colectivo. El mito nos habla de lo esencial de la condición
humana, por lo tanto no tiene fecha de caducidad, porque atravesamos las mismas situaciones y nos
cuestionamos lo mismo.

Existen 3 figuras mitológicas de 3 tradiciones distintas. Jung las llama el arquetipo del héroe, que es
precisamente el arquetipo por medio del cual el Yo busca aparentar con el significado de las cosas,
busca realizar en sí mismo un sentido.
1) Heracles: en un ataque de furia por culpa de su esposa, él la mata, a sus hijos y a 2 de sus
sobrinos. Es un ejemplo temprano de femicidio. Cuando Hercules recupera la cordura y se da
cuenta de lo ocurrido, le consulta al oráculo de los delfos para intentar resolver su crimen. Él
tiene que ponerse a disposición del rey Euristeo (que lo odiaba a él y le usurpó el puesto).
Este le encomienda 12 trabajos.
Héroe: guerrero, se enfrenta a diversos obstáculos y situaciones violentas. 2) Bochica:
aquel que les enseñó a la comunidad varias labores útiles. Héroe: civilizador, funda comunidad,
propio de nuestras tradiciones ideológicas americanas.
3) Rama (7to avatar del Dios Islum): Se representa con color azul. Arroja flechas hacia el océano,
buscando que el Dios del océano le permita pasar al otro lado para buscar a su mujer, que fue
secuestrada por un demonio.
Representa a todo hombre, que debe penetrar en las aguas profundas de su icc, para poder
encontrarse con su femenino interior.

A partir de allí, el mito cambia su significado. Ya no es una historia interesante, linda, empieza a tener
un correlato en la vida de cada uno que escucha la historia y la lee. Se encuentran mitos que explican
diversos mitos que tienen que ver con situaciones cotidianas. Ya los personajes mitológicos no son los
que están afuera, como en el caso de Rama, nos hablan de cosas que pertenecen en el interior de
cada uno. Es parte del teatro de nuestra

36
propia psique. ¿Cuando leemos el mito que no está tratando de decir de nosotros mismos? Ej. Edipo
en Freud.
La diferencia entre Freud y Jung es que en F. hay 2 tipos de mitos fundamentales: Edipo y Narciso.
Frente a esto Jung admite que estos son importantes pero ¿qué ocurre con el resto de los mitos? ¿no
son importantes? La explotación mundial de la mitología nos viene a dar cuenta de que toda la
mitología es un tesoro de sabiduría sobre la psicología de nuestro icc y sobre la vida de mujeres y
hombres.
Por lo tanto, la psicología analítica expande el edipo de los mitos. Va más allá del edipo y del narcisismo
para encontrar el significado profundo de las distintas historias de la mitología universal. Esto formaba
parte del paisaje en el cual vivían hombre y mujeres en ese tiempo. En tiempos en los cuales, todo lo
que los rodeaba, todo era considerado como algo que tenía vida.

Los sociólogos se refieren al mundo encantado. Hay una situación original de hombres y mujeres que
se prolonga hasta el S.16, qué es la de vivir en un mundo encantado, todo tiene vida. El universo es
una gran historia y el ser humano es un gran partícipe de ese gran drama cósmico. Como todo tiene
vida, todo tiene que ser respetado. Los hombres y mujeres generan cierta correspondencia con todo
lo que existe. Nadie es un espectador constante de algo que sucede afuera, uno es participante directo
de toda esa gran historia. Esa era la visión que se tenía en occidente hasta el S.16.

En el S.16, con el origen de la revolución científica, vamos siendo testigos de un progesivo


desencantamiento del mundo. Aquello que en un primer momento parecía encantado, aquello que
estaba dotado de vida y era sagrado perdió su magia y empezó a ser visto de forma cc, ya no como
un organismo vivo, sino como una gran máquina para poder entender sus mecanismos. Se empezó a
estudiar como tal. El cuerpo humano se entiende por mecánica. De esta manera el ser humano empezó
a estar cada vez más distante de aquello que lo rodeaba. Empezó cierta dualidad con el observador y
el observado. Para conocer la naturaleza, la mentalidad que emergió con el desencantamiento del
mundo era la mentalidad de tomar distancia de la naturaleza, para poder conocerla y para poder usarla
a nuestro propio beneficio.

Descartes: “Y que en lugar de la filosofía especulativa ahora enseñada en las escuelas podamos
encontrar una filosofía práctica, mediante la cual, conociendo la naturaleza y la conducta del

37
fuego, el agua, el aire, de las estrellas, del cielo y de todos los otros cuerpos que nos rodean, como
ahora entendemos las diferentes destrezas de nuestros trabajadores, podamos emplear estas
entidades para todos los objetivos para los cuales son adecuados, y así hacernos amos y señores de
la naturaleza”.
Este es el paradigma que se adopta desde el S.19. Hacernos amos y señores de la naturaleza implica
valernos de la naturaleza para nuestros fines, para aquello que necesitamos. Esto es imposible de
entender si no es dentro de esta concepción que nace a partir del S.16. El ser humano se concibe
como algo distinto de la naturaleza, separado de la naturaleza, superior y utilizar la naturaleza para lo
que necesita. Esta es la concepción que la sociología, la antropología y las historias de las religiones
plantean hasta el S.21.

Pareciera ser que estamos atravesando un nuevo proceso de reencantamiento. Desde los años 60,
surgen movimientos, comunidades, corrientes dentro de las distintas religiones que nos llaman a
recuperar la importancia de esa conciencia original de las cosas. El paradigma cientificista también se
puede llamar mecanicista. El ser humano es como una gran máquina. Lo propio del paradigma
religioso no es la cc mecanicista, sino que es la cc participativa. Les gusta recuperar la importancia de
mirar la realidad con nuevos ojos y sentirnos parte de ese algo más grande que nosotros mismos que
la cc mecanicista nos hizo olvidar. Se expresan de diversas maneras, a veces son formas muy
saludables, son muy necesarias para aquellos que estamos en este camino de la psicología profunda,
también hay formas que son reactivas y hasta pueden llegar a ser patológicas.
Ej:

❖ El auge de los fundamentalismos. El retorno de discursos endurecidos, excluyentes que

niegan las diferencias, que rechazan la diversidad y que son una forma patológica de reaccionar
a esta cosmovisión mecanicista que se impuso durante tantos siglos y que todavía sigue
estando vigente.

❖ Retorno de lo religioso o reencantamiento del mundo. Recuperar la sacralidad y la

importancia del mito. Es la modernización. Las distintas tradiciones espirituales y religiosas


vienen haciendo progresivamente muchas de sus maneras de interpretar. Siente la necesidad
de conectarse con algo más, hacer una vida más profunda. Pero al mismo tiempo, la persona
no quiere dejar de ser parte de un mundo moderno, cosmopolita, abierto a las novedades. Las
distintas religiones toman nota de esto y van abriendo espacios de debate interno y se van
renovando paulatinamente. Esto ocurre en todas las tradiciones.

38
❖ Post religión tiene que ver con la religión luego de la muerte de Dios. Se vincula con el

surgimiento de nuevas espiritualidades y nuevas religiosidades que circulan fuera de los


dogmas esenciales, de las instituciones especiales. Es lo religioso retornando como movimiento
de apertura existencial. Es importante, ya que en otros tiempos cuando existían cosas que no
se sabía cómo funcionaban, la hipótesis de Dios de manera abierta servía para cerrar esa
ruptura. Cada cosa ocupa su lugar.
La post religión no viene para cerrar, más bien para abrir. Para aprender de alguna forma y ver
más allá de lo evidente, de lo obvio. Si antes lo religioso era sinónimo de respuesta definitiva;
la post religión supone el acento de lo que antes eran respuestas, ahora se desplaza a la
pregunta. Por eso se dice que la post religión es un movimiento de apertura existencial. Es
abrirse a una posibilidad que pareciera estar excluida en este mundo contemporáneo.

2 premisas, 2 ideas fuerza:


1) Lo sagrado-lo mítico: no es momento de la historia ya superado, es un factor estructural y
estructurante de la psiquis. El ser humano es un ser mitopoético, creador de mitos, somos
seres míticos. Los mitos nos atraviesan, nos constituye hacia nuestra condición humana por
ende no es algo que podemos extirpar de nosotros o que podemos dejar atrás como algo
superado. En todo caso, la idea de que el mito puede ser dejado en un momento ya superado
en la historia es el nuevo mito con el cual se intenta vivir en este S.21.
2) La posibilidad que tenemos los seres humanos de percibir lo sagrado a través del pensamiento
simbólico que nos diferencia de otros seres de la existencia y no la razón. La capacidad para
discernir, distinguir estímulos, para razonar en proporciones menos complejas están presentes
en muchas especies animales. La razón no es una facultad exclusivamente humana. La
capacidad que tienen los seres humanos para percibir frente aquello que se nos presenta, la
posibilidad de tener algo más profundo, esa conciencia mítica es algo que nos distingue. Esa
posibilidad de preguntarnos a qué vamos, cuál es el sentido de esto y cómo es poder conectar
esas preguntas con una realidad más amplia, aunque nosotros no la conozcamos y no podamos
decir nada de ella.

39
¿Que es un mito?
El mito es un decir. Nos introduce en el orden de lo mítico. Siempre que nos
encontremos con relato, con una narración que apunta a los orígenes del algo,
estaremos ahí cerca del discurso mítico. El discurso mítico no es cualquier tipo de
decir. Es un decir narrativo, que se expresa de la mejor manera posible a través de
una narración, una historia. Es un decir especial, particular, es un decir que tiene
que ver con humanas las cosas fundamentales de la vida humana. No habla de
cualquier cosa, no es un discurso para entretener o para estimular la imaginación
solamente. Es un discurso que apunta en dirección al sentido, que se interroga por
la cuestión del sentido, el sentido de las cosas sean como son y al mismo tiempo, la
posibilidad de que las cosas sean. ¿Qué posibilidades tiene aquello que se me
presenta de la forma que se me presenta? ¿Cuáles son las posibilidades inherentes
al ser humano? ¿Qué posibilidades tiene el ser humano para ser autor de su propia
historia? ¿Qué posibilidades tiene el mito para darle sentido a todo lo que lo rodea?
Sobre estas cuestiones el mito va a hablar.

Es importante diferenciar el mito de otras formas narrativas muy conocidas.

El mito tiene 3 características:


1- El mito es impersonal. Significa que no encontramos firma de autoría, detrás del
mito. Leemos un libro o un cuento y normalmente sabemos quién lo escribió, esto no
sucede con el mito. El mito no tiene un autor reconocible, es impersonal, no es de
nadie pero al mismo tiempo es de todos. Es patrimonio de una comunidad.
2- El mito es milenario. Los mitos que forman parte de la tradición de los pueblos,
se remontan a la noche de los tiempos. Se van transmitiendo de generación en
generación, se le van añadiendo nuevos detalles pero sigue la misma historia.
3- El mito es colectivo. No se puede separar lo individual y lo colectivo. Forma parte
del patrimonio psicológico de la humanidad.

Estas tres características nos permiten diferenciar entre cada tipo de relato. No todo
relato es colectivo, milenario e impersonal. A partir de estos 3 rasgos, podemos ir
sacando conclusiones y podemos diferenciar el mito de dos formas narrativas, con
las cuales se suele confundir.

Tiene cosas en común pero no son necesariamente lo mismo. Son la leyenda y la

fábula. 40

A veces se usa la leyenda, la fauna y el mito como si fueran lo mismo pero no lo son. Son 3 formas
narrativas diferentes.

Cuando se habla de la conciencia mítica, el mito estructural y estructurante de la psique humana, se


habla del mito.

La leyenda es una forma narrativa, que a diferencia del mito que tiene un alcance universal, la leyenda
se encuentra acotada histórica y geográficamente. Significa que lo que la leyenda cuenta tiene especial
importancia para el grupo humano, en el cual la misma se originó. Es común que cada región tenga
propias leyendas, hablan de la historia de ese lugar. Suele estar fundada en un hecho histórico o en
un personaje verificable. Sobre un personaje histórico, en el cual se puede decir que murió en tal año,
en tal lugar e hizo tal cosa, así la leyenda se construye. La misma se construye agregando datos de
color, nuevas historias o detalles que no pertencian al relato original. Eso con el mito no ocurre.

La leyenda y el mito aportan una enseñanza. La leyenda tiene que ver con una función más social,
especialmente para donde se originó. El mito es el alcance universal.

La fábula, los protagonistas mayoritariamente son animales que hablan, sienten y piensan como un
ser humano. Tiene un fin pedagógico o moralizante, nos cuentan cómo tienen que ser las cosas. A los
niños se los introducía a ese mundo. Esta nos provee, en forma muy sencilla, muy comprensible cómo
deben ser las cosas: que está bien y que está mal, como hay que comportarse, como hay que tratar
entre personas, que hay que evitar.

El mito a diferencia de la fábula, no nos dice cómo tienen que ser las cosas, nos dicen cómo son las
cosas. El mito en ese sentido nos pinta un relato acabado y muy complejo de la condición humana,
con sus luces y sombras, en ese sentido nos permite entender cómo son las cosas de manera más
profunda, en agudizar nuestra capacidad de reflexión, en abrirnos las puertas al descubrimiento de
nuestras reales motivaciones, de nuestros deseos y nuestros temores.

Todo lo que ocurre en el mito, ocurre en un ide tempore (en aquel tiempo). El tiempo del mito es el
tiempo de los orígenes y en ese sentido se nos constituye como un modelo original de las cosas. Nos
habla del fundamento del ser de las cosas, nos cuentan los orígenes: del tiempo, del

41
universo, del ser humano, de una determinada práctica social, de una institución, de una mirada que
tenemos que enfrentar; básicamente hablan de la vida y sus posibilidades.

“Conócete a ti mismo y conocerás al mundo y a los dioses”, lo individual y lo colectivo, se articulan y


se conectan. En la medida que me voy conectando conmigo mismo, puedo conocer algo que está
fuera de mi y de esa realidad amplia que formó parte. A medida que se profundiza el conocimiento
sobre esa realidad que me rodea puedo decir algo sobre mi propia condición. Lo individual y lo colectivo
siempre van de la mano. El conocimiento del mito es ir en búsqueda de la historia y encontrar algo que
explica mi ser. Si profundizo en mí, algo del mito se puebla en cuanto participo de esa psique colectiva
que nos reúne a todos. El mito es un emergente del icc colectivo y los arquetipos de ese colectivo se
van a expresar en las distintas narraciones psicológicas y/o religiosas de forma simbólica. Ej: Los
héroes mitológicos no son el arquetipo, son representantes simbólicos de ese arquetipo.

El trabajo del psicólogo es poder discernir detrás de las representaciones del arquetipo que está
trabajando allí. A partir de que reconozco el arquetipo, puedo darme cuenta de que hay algo importante
que se está poniendo en juego a nivel psíquico en eso que vemos.

Para Jung y su escuela, la mitología es una psicología proyectada. Nuestra psique se encuentra
cristalizada en ese conjunto de historias, de narraciones, de héroes y heroínas de todo tipo que
podemos conocer.

“Un mito personal es una constelación de creencias, sentimientos, imágenes y reglas - que operan
mayormente de manera inconsciente - que interpretan la sensaciones, construyen nuevas
explicaciones y dirigen la conducta”. Stanley Krippner & David Feinstein. Es como una moneda de
dos caras. Por un lado, tenemos la cara colectiva del mito, las historias que compartimos todos. Y por
otro, tenemos la gran pregunta del propio mito, ¿cual es el mito que yo estoy viviendo? ¿Cuál es el
mito que estoy encarnando? Ahí tenemos la dimensión del mito que traen Krippner & Feinstein.

Las raíces del árbol que nosotros vemos, van a ver lo propio de la condición humana. Ahí de la
condición humana, el mito en su visión colectiva nos abre mucho, porque es compartido por todos. Si
nos unimos por ese árbol, lo propio del árbol nos habla de un árbol particular, ahí nos toparemos con
los condicionamientos sociales propios de una época determinada. Cuando llegamos por la copa del
árbol, nos vamos encontrar con las ramas y estas van a dar

42
cuenta de la mitología familiar (cada familia tiene su mito, sus historias), es un conjunto de creencias,
de pautas, de sentimientos instalados que accionan, que influyen, especialmente de manera icc hasta
que los iluminamos y orientan inevitablemente nuestras decisiones, nuestras conductas, nuestras
direcciones. En el mejor de los casos ese árbol dará frutos, estos tienen que ver con la mitología
personal. Todos heredamos mitos en nuestra infancia, esos mitos van a seguir presentes, hasta cuanto
y cuando la vida, con sus circunstancias nos lleve a poner en jaque y a cuestionarlos. Si eso sucede,
tendremos que revisar esos mitos instalados. Si los revisamos podemos abrirnos paso la pregunta del
propio mito, de lo contrario nos estamos aferrando a patrones de vida que ya no nos sirven, que nos
atan, que nos determinan e impiden conocer los márgenes de la libertad.

La pregunta por el mito personal es la pregunta por la historia que yo estoy contando sobre mi vida.
¿Qué historia estoy contando sobre mi vida? ¿Qué historia quiero contar de mi vida? La mitología
personal tiene el cuestionamiento propio ¿qué hago yo con todo esto que traigo? ¿Cómo juego con
las cartas que me tocaron? ¿Cómo quiero jugar con esas cartas? El mito personal tiene que ver con 3
cosas:

➔ La identidad. ¿Quién soy? Tener claro cual es mi paisaje interior.

➔ La dirección. ¿A dónde voy? ¿Qué quiero hacer? ¿Qué historia quiero contar? Estas son

preguntas que van más allá de nuestra historia familiar.

➔ El propósito. ¿Para qué voy?

El mito personal se va descubriendo y se va construyendo. Está en permanente tensión y en


permanente movimiento porque la circunstancia de la vida a veces nos desestructuran, nos
desencajan, nos cuestionan, nos interpelan. La idea de un mito personal, es la idea de un argumento
esencial que nos atraviesa, que nos constituye, que es propio de cada uno.

Campbell, plantea una forma de tomar contacto con esta dimensión del mito. Si te enfrentaras con una
situación catastrófica, si todo lo que amas y por lo que vivís se viese devastado. ¿Porque vivirías?
¿Qué te sostiene? La respuesta que cada sujeto, permite algo inevitable del mito personal se pondría
en juego.

4 funciones del mito - Campbell:


1. Metafísica.
2. Cosmológica.
3. Sociologica.
4. Psicológica.

43
Existen dos funciones del mito que ya no son relevantes como en otros tiempos. Perdieron su
potencia. Son la función sociológica y cosmológica.

La sociologica nos brinda un sistema por medio del cual nos podemos analizar socialmente. Nos da
un sistema de aprobados, desaprobados, permitidos, no permitidos, aceptados, prohibidos, que está
bien o mal. Reemplazada actualmente, un poco por la ética y la filosofía.

El mito nos cuenta el origen del universo, como surgió todo lo que existe. Esta función cosmológica
ha sido reemplazada por la cosmología.

La metafísica y la psicológica/pedagógica siguen vigentes, ya que hacen a la esencia de la


condición humana.

La metafísica significa abrirnos al misterio de todo lo que existe. Reconcilia a la cc con los
fundamentos de su propia existencia. En ese sentido nos permite vivenciar asombro.

La función psicológica/pedagógica del mito, tiene que ver con que el mito acompaña al ser humano
en las diferentes etapas de su vida. Ej: mito sobre el nacimiento, vínculos tempranos, vínculos de
padres e hijos, hermanos, el paso de la infancia a la adultez, encuentro de los sexos, búsqueda de
significados de la vida, trabajo, amor, verdad, etc.
Es una herramienta por medio de la cual, podemos comprender las distintas situaciones que debemos
atravesar a lo largo de la vida. Para todo momento de la vida humana hay un hito que está disponible.
En ese sentido no se está solo, aquello que estás viviendo, aquello que estás experimentando,
atravesando lo han vivido, lo han experimentado y lo han atravesado miles de personas previamente.
Eso es una sabiduría disponible para aquel que vaya hacia un camino.

A través de la función psicológica/pedagógica se trabaja en la clínica con los mitos, es una


herramienta terapéutica.

J. Campbell - “Las máscaras de Dios. Mitología primitiva”


“El estudio comparativo de las mitologías del mundo nos hace ver la historia cultural de la humanidad
como una unidad, pues encontramos que temas tales como el robo del fuego, el diluvio, el mundo de
los muertos, el nacimiento de la madre virgen y el héroe resucitado se encuentran en todas las partes
del mundo, apareciendo por doquier en nuevas combinaciones,

44
mientras permanecen, como los elementos de un calidoscopio, sólo unos pocos y siempre los mismos.
Aún no se ha encontrado una sociedad humana en la que tales motivos mitológicos no se hayan puesto
en práctica en las liturgias, no hayan sido interpretados por profetas, poetas, teólogos o filósofos,
presentados en el arte, magnificados en la canción y experimentados por medio del éxtasis en visiones
enaltecedoras de la vida.”

El mito expresa contenido del icc profundo colectivo, que nos hermana psíquicamente a todos. Es por
ello, que nos vamos a encontrar con los mismos motivos mitológicos en las culturas y tradiciones, aun
cuando tengan un ropaje diferente. Ej: arquetipo de la madre, en la religión cristiana está la virgen y
en Egipto se tiene a la diosa Isis.

El mito personal de Krippner & Feinstein, se corresponde con el punto de vista jungiano se llama
proceso de individuación. Hablar de mito personal y hablar de proceso de individuación es hablar
básicamente de lo mismo.

Proceso de individuación
● Es de diferenciación psicológica. Es de singularización, por medio del cual una persona llega a
ser quien realmente es.
● Consiste en realizar el cinismo, como arquetipo central de la psyché. ● Cada persona a lo largo
de su vida, puede expresarse desde su autenticidad. En su forma más plena, menos sujeta a
sujeta mientos externos.
● Este proceso se da de manera espontánea en las personas. Solo que a veces por distintas
circunstancias puede obstaculizar. En ese contexto la clínica del análisis nos ayuda a destrabar
estos obstáculos para que el proceso pueda seguir su curso.
● “Todos nacemos originales y morimos como copias”. Es por ello, que el proceso de individuación
consiste para que cada uno, pueda a lo largo de su vida llegar a expresarse cada vez más desde
su íntima originalidad. Ej: de las decisiones que tomó, de las opciones que elijo, las acciones
que hago y sean propias y no fruto de no seguir un guión externo.
● Es un proceso que empieza y no tiene fin. Ocupa toda la vida. En ese sentido no es tanto la
meta, más bien su caminar.
● Con el mito se expresa este proceso de individuación. Lo expresa a través de un argumento
Campbell.

45
El héroe de las mil caras - Campbell
El héroe o la heroína representan a ese Yo cc en búsqueda de la realización de su cinismo. Realizar
su máximo potencial de plenitud. Presente en todas las mitologías de la tradición.

El argumento del héroe se repite.


Si se repite nos habla de un patrón genérico, colectivo, arquetipico.

Esquema de Jung

3 dimensiones de la psyché: la cc, el icc personal y el icc


colectivo.
- Los contenidos fundamentales del icc personal son: los
complejos.
En el núcleo de todo complejo hay arquetipos (ej: C de
E). En el corazón de ese complejo que F. trabajo, se
tiene la presencia activa 3 arquetipos:

➔El padre.
➔La madre.

➔El niño.

Lo que es importante para Jung es que la psyché, es un sistema que busca alcanzar su estado de
equilibrio. Es un estado que se autorregula. Eso significa que cuando nuestra personalidad cc tiene un
desarrollo demasiado manifiesto de ciertos rasgos, de ciertos estilos, de ciertas aptitudes,
inevitablemente hay cosas de nosotros que han quedado en estado latente sin poder expresarse, sin
llegar a manifestarse del todo.

Ej: persona super racional que se vincula con el mundo a través de la razón, inevitablemente esta
persona que tiene un hiperdesarrollo de la razón tendrá un hipodesarrollo en otras funciones psíquicas,
fundamentalmente en este caso del sentimiento y de la sensación, que para Jung son funciones
fundamentales del Yo (sensación, pensamiento, intuición, sentimiento).

Esas partes que quedan en un segundo plano, no desaparecen, se manifiestan de formas indirectas.
En el mejor de los casos a través de sueños, de las ocurrencias que no podemos

46
explicar del todo, de las fantasías, a través de emocionalidades que nos desbordan y en el peor de los
casos a través de los síntomas. La psiquis siempre intenta llegar a cierto estado de equilibrio de
compensación entre nuestro cc y nuestro icc.

El monomito es un argumento típico, un argumento central que se repite como un patrón en el corazón
de todo gran relato y nos habla de la experiencia de alguien, por lo general de un joven, dentro de un
contexto conocido bajo la influencias parentales y que en determinado momento recibe un llamado a
la aventura. En un determinado momento, siente la necesidad de algo más, de poder conquistar un
mundo que sea propio. El llamado a la aventura puede venir de diversas maneras: a través de un
acontecimiento casual que esa persona conmenda, a través de una invitación, a través de algo que
tiene que hacer y que va a marcar el comienzo del viaje.

Esto es un patrón repetitivo, nos ocurre a todos. En algún momento nos llega el llamado de hacer algo
distinto para nuestro propio camino que inevitablemente nos va a arrancar del camino de lo familiar.
Es la posibilidad de ir más allá de los mandamientos familiares o sociales. Uno siempre puede rechazar
ese llamado. Desde el punto de vista de la psicología evolutiva uno siempre puede rechazar el pasaje
de la endogamia la exogamia. Siempre tendría consecuencias.
El héroe/la heroína tiene la posibilidad de rechazar o aceptar el llamado. Rechazar el llamado es lo
más fácil porque nos deja en el ámbito de lo conocido, de lo familiar y lo seguro, aun cuando tenga
consecuencias. De igual manera, es posible rechazar el llamado de uno por razones externas. Los
condicionamientos sociales o familiares pueden ser tan fuertes que se sobreponen a la propia voluntad.
Pero aceptar el llamado implica cruzar un umbral, de lo conocido a lo desconocido, porque la heroína
o el héroe no saben que hay del otro lado. Ese accionar implica un desarrollo inicial.

Cruza el umbral, no sabe lo que le espera. Se encuentra desarmado. Necesita cierta guía en ese viaje
personal. Allí se produce un encuentro con el mentor, del acompañante a través de figuras sabias, que
proveen a la heroína o héroe esos primeros conocimientos que va a necesitar para iniciar su viaje. En
ese primer encuentro, heroína o héroe van a empezar algo de sí mismos, sus posibilidades pero
también algo que deben enfrentar. El mentor infunde confianza en sus propios recursos, capacidades,
en el propio llamado de la vida que estos sienten en su interior.

47
Luego del encuentro con el mentor el héroe o la heroína salen de allí un poco más preparados para lo
que viene, un poco más confiados y el viaje empieza. Ocurren diversas situaciones distintas, que tienen
que ver con desafíos, con pruebas, que tienen que ver con obstáculos, adversarios. Las pruebas son
sumamente necesarias porque es la forma en que pueden medirse para saber en donde se encuentran
y que es lo que tienen que aprender de sí mismos. Los adversarios que se encuentran en esta etapa
del viaje solamente de enemigos que salen afuera, hablan de estos aspectos del interior que deben
profundizar. Los adversarios son un espejo de sí mismos que inevitablemente deben explorar.

Es posible que uno se siente solo en el viaje, suele ocurrir entre la heroína y el héroe y nosotros
mismos. Se extraña la posibilidad de sentirse acompañado con otro, un par. Las figuras de los
aliados están en estas historias mitológicas. Caminan con la heroína y el héroe, donde son ayudados
y ayudan. No representan únicamente personajes externos, también son un reflejo de aspectos
interiores que la heroína y el héroe, tienen que desarrollar en sí mismos.
Todo lo que ocurre afuera, es un reflejo de todo lo que ocurre adentro. Lo colectivo y lo individual
están implicados todo el tiempo.

En este proceso del viaje, frente a una dificultad que presenta al héroe y a la heroína, existe un primer
fracaso. Ese fracaso es sumamente necesario y lo encontramos representado. Para tener un registro
claro de sus propias limitaciones y sus propias posibilidades.

La heroína y el héroe tienen un desafío final. Deben enfrentar una última prueba, de muerte y
resurrección. En esa prueba el protagonista de la historia descubre cuál es su tesoro, es consciente
cuál es su don. Llega a sentirse mucho más genuino de lo que era antes de comenzar su viaje, se
siente más genuino en su singularidad.

El proceso de individuación es un proceso de diferenciación. Se apropia de una manera única de esos


contenidos del icc colectivo. ¿Cómo los expresó yo en mi vida? ¿Cómo se cristaliza en mí estos
contenidos arquetípicos? ¿Cómo me relaciono yo con mis complejos?

Si uno no se diferencia del colectivo, en los casos más graves, el riesgo sería la psicosis. El psicótico
es cuya psiquis colectiva domina el campo de la cc. No es casual que una enorme proporción de los
delirios de los esquizofrénicos, de los psicóticos en un sentido amplio sea de contenido mítico, mágico
y religioso. El psicótico que pronuncia “yo soy Dios” es alguien que

48
no ha establecido una diferencia entre la figura de Dios y el arquetipo de Dios que cada uno lleva. Por
eso en los casos de psicosis ocurre que el icc colectivo toma la palabra, arrasa con el campo de la cc.
Los arquetipos se expresan de manera cruda, de manera que no permiten a la persona que hablen
con voz propia, porque es otro el que habla a través de esa persona.

La última prueba de muerte y resurrección, la heroína o el héroe finalmente se singularizan. Se sienten


un poco más si mismos y pueden diferenciar que es de uno y que no lo es, esto me pertenece, esto
no me pertenece.

Si el viaje terminara allí, todo sería maravilloso para la heroína o el héroe. Más que un proceso de
individuación, estaríamos hablando de un viaje individualista, donde el único beneficiado sería el
protagonista de la historia. El viaje de la heroína o el héroe, no termina ahí, no termina con la
singularización, porque individuación no es lo mismo que individualista. Ya que individualista es aquel
que no puede salir de los límites de su propio yo, es aquel que posee una actitud ombliguista ante la
vida, “solo importo yo y que el resto que se arregle”. La heroína o el héroe, no son individualistas, son
individuales; eso significa que el tesoro descubierto o el don que uno ha hecho cc (vocación,
herramienta, recurso. etc.), el viaje termina cuando ese don o tesoro es puesto a disposición de los
demás. Ya que dio la prueba de esta muerte y resurrección, la heroína o el héroe completa el ciclo
retornando al lugar en el que se inició el viaje. Recién ahí termina el viaje.

Lo que define el viaje y su importancia es principalmente hacer uso de su tesoro o don.

Campbell expresa que hay 16 etapas del viaje. Gráfico está resumido.
49
Para adaptar el planteo de Campbell se rehizo para la cultura popular. Hoy en día no existe mucha
gente que lee libros y el mito tuvo que encontrar maneras de camuflarse. A través del cine encontró
una manera de seguir transmitiendo los mismos motivos mitológicos que son arquetípicos y
presentarlos de una forma más cómoda para el paladar de hombres y mujeres del S. XXI.

Este tipo de historias, nos presentan motivos que tienen una resonancia psíquica profunda, que
intuimos aun cuando no podemos poner en palabras que nos hablan de cuestiones que nos hablan a
todos. No son historias únicamente para entretenerse un ratito. La potencia de estas historias es la
prevalencia que tiene a lo largo del tiempo. A través del arte, la música, la literatura, el cine, el mito
encuentra una resistencia.

Estas 16 etapas pueden ser resumidas en 4, en la vida cotidiana.


1. El abandono del hogar. Pasaje de la endogamia a exogamia.
2. El ingreso a la aventura. El bosque oscuro.
3. El logro simbólico.
4. Retorno a la vida cotidiana.
Inclusive estas 4 etapas se pueden resumir en 3.
1. Separación.
2. Iniciación.
3. Retorno.

Cuando se habla de mito personal se habla de este camino de la heroína o el héroe. En el mejor de
los casos todos transitamos conscientemente
Rechazar el llamado refería a decidir que el guión de la historia por uno se explica por otros. El
héroe o la heroína es autor de su propia historia.

Jung le sugiere a Freud que para convertir se en el analista debía atravesar por el proceso del
análisis, para pulir bien la herramienta que es uno y ayudar a los demás. Son cuestiones que antes
de trabajarlas con las demás personas debemos inevitablemente confrontarnos nosotros con estas
cuestiones. La confrontación con el icc, es algo que primero debemos encarar nosotros y a partir de
allí acompañar procesos.

50
Mitología del Rey Arturo - Leyenda Grial
Los caballeros estaban reunidos esperando a que ocurra alguna aventura. Hasta que en un momento
ven descender al mismísimo ángel guardián cubierto con un velo. Todos quedan sorprendidos. Luego
desaparece y quedan más confundidos. Uno de los caballeros, sobrino del Rey Arturo (el caballero
verde) propone como siguiente aventura buscarlo. Este pasaje, termina diciendo lo siguiente: “Y fue
así, que pensando que sería una desgracia ir en grupo, cada uno se adentra en el bosque por el lugar
elegido, donde más oscuro estaba y no había sendero ni camino…”. Si hubiese sendero, si hubiese
camino sería el sendero y el camino de otro. Lo que se trata es que cada uno se adentre por el bosque,
por el lugar que más le resuene estar. La invitación o el motivo mitológico de entrar en el bosque
oscuro, es uno de los motivos más fuertes del inicio del proceso de individuación, ya que confronta
con el icc.
El bosque oscuro y el mar son los dos símbolos potentes de la vida icc y de la necesidad de explorar
en esa vida icc.

Nos vamos a encontrar con diversas figuras mitológicas en las tradiciones. Se tiene que tener en
cuenta, la diferencia de cada uno de los personajes mitológicos que dan cuenta de aspectos parciales
de la psyché sino de la totalidad, el sí mismo.

3 representantes mitológicos que hablan de efectos parciales de la psyché: ★ Ares: no es solamente


el dios de la guerra. Cuando el hombre reacciona con agresividad y violencia en determinada
situación. Que se ve desbordado. Ares se está manifestando, habla de una cualidad de nuestra
psyché que los antiguos representaban a través de él. ★ Afrodita: la mujer que vive consciente
con su propio cuerpo y atiende su propia sexualidad femenina está dando cuenta de algo que
expresa antiguamente la figura de la diosa griega del amor.
★ Atenea: mujer que expresa una búsqueda de autoafirmación, de hacer valer su propio lugar y sus
propios derechos y se enfrenta racionalmente a las situaciones que debe vivir, se da cuenta del
arquetipo de esta diosa. No es menor que ella nazca de la cabeza de Zeus, la importancia de la
racionalidad de ella.

Existen otras representaciones que no hablan de aspectos parciales, habla de la representación de


la totalidad. A lo que el ser humano aspira. Reflejan esa búsqueda de plenitud, realización y de
máximo desarrollo de nuestros potenciales como seres humanos. ★ Buda.
★ Cristo.

51
Es la persona que se expresa plenamente desde su interior, sin descuidar ningún aspecto de su
interioridad. Consciente de sus emociones, pudiendo permitirse experimentar los diferentes matices
emocionales (pudiendo reír, llorar, relacionarse compasivamente con los demás, pudiendo dar
testimonio de vivir desde la propia profundidad).
No nos tenemos que hacer la idea de individuación del viaje de la heroína y el héroe como el viaje que
tiene un principio y un fin. No hay un momento de la vida que diga hasta acá llegue. No importa su
meta, sino el camino de esa meta. Es un proceso que se despliega a lo largo de la vida. Cada momento
de la vida tiene sus obstáculos, desafíos y posibilidades. El proceso de individuación encuentra las
formas para actualizarse. Al mismo tiempo nos mantiene en una actitud de individualidad a lo largo de
ese camino.

El narcisismo espiritual implica creermela. Es una tentación que se tiene que tener cuidado. Es común
en los caminos religiosos inclinarse a esa actitud de creérsela. Cuando uno se crea de más empieza
a mirarse a sí mismo desde sí mismo y me olvido lo que realmente lo que yo puedo contribuir a la
comunidad que formó parte.

Hillmann decía: “La psicología es, en última instancia, mitología. Un estudio de las historias del Alma
(Psyché).” Se corresponden mutuamente, la psicología es un estudio de las historias de la psyché y
la mitología es psicología proyectada. No pueden disociarse una de la otra. La mitología personal, es
así, “la infraestructura vibrante que anima nuestra vida consciente e inconsciente” (June Singer).

El complejo nodular de toda psicosis que es el C d E. Si queremos entenderlo tenemos que


comprender el origen de Edipo. Edipo no es simplemente el personaje de una tragedia de Sófocles,
sino que se reactualiza de todos y cada uno de nosotros en un momento determinado de la vida.

La teoría junguiana dice que: el mito nos habla de cosas que nunca pasaron pero están sucediendo
todo el tiempo. Vivir míticamente es reconocer nuestros orígenes personales y colectivos, la forma en
que los arquetipos inciden en mi vida.
Los complejos de arquetipo son inevitables en todo proceso de autodescubrimiento, de espacio clínico.
En ese contexto el mito es una herramienta terapéutica, que se usa activamente, muchas veces con
nuestros pacientes según el caso, como una forma de iluminar ciertas situaciones, ciertas dificultades,
conductas.

52
Algunas herramientas:

1) Lectura guiada y meditada de relatos míticos; y la exploración de sus temas mitológicos en


relación a las etapas de la vida. Se trabaja sobre todo en el espacio individual.

2) Talleres de autoexploración y reconocimiento en la línea del “Mito del Héroe”. Se trabaja de manera
grupal. Estos talleres tienen que ver con la posibilidad de trabajar con otros en un espacio cuidado
para poder tomar conocimiento sobre cada situación y comprender en qué momento estamos del viaje.
Poder contrarrestar nuestra experiencia con la de otros que aporta nuevos insights, nueva información,
nos permite iluminar ciertas situaciones que no teníamos muy claras, y nos aportan nuevas
oportunidades. ¿Respondí yo a mi llamado o no? ¿Se me está presentando una posibilidad de
aventura? ¿Estoy ya transitando ese proceso y estoy enfrentando algunos obstáculos? ¿En qué
momento del viaje estoy?

3) Trabajo psicoterapéutico a partir de la Amplificación (línea junguiana). Es una técnica que a través
de las asociaciones del paciente, que tiene que ver con su vida, con su situación llevarlas a lo
colectivo para crear un puente que le permita a la persona que estamos acompañando maneras
renovadas de verse a sí mismo.
Este momento que estás atravesando ¿como lo podemos ver en otras historias? Se amplifica desde
lo individual a lo colectivo. Desde el momento puntual esto lo lleva a la mitología. Ej: se atraviesa el
duelo, que nos dice el mito del tránsito de ello. Nos permite objetivar y permitirse la idea de que no
se está solo. Otros lo transitaron antes que yo y nos permite ver la vida con más perspectiva.

4) Visualizaciones creativas de descubrimiento del mito personal.

5) Interpretación onírica: ayuda a describir la situación actual de la psique desde el punto de vista del
inconsciente. Los sueños revelan aspectos de uno mismo, muestran motivaciones inconscientes,
presentan nuevos puntos de vista.
Para la clínica analítica el trabajo de sueños es fundamental, porque en los sueños se trabajan los
símbolos. Los sueños cumplen la función de compensación de una conciencia que muchas veces
impide que ciertos aspectos de nosotros se expresen.
Los personajes de los sueños hablan de aspectos nosotros que en la vigilia no somos cc. A veces el
sueño va a expresar contenidos del icc colectivo. Esos son sueños que generan una resonancia y
movilizan mucho a la persona. Dejan un registro muy vivido, que no podemos

53
explicar del todo y nos dejan confundidos pero sin embargo nos despiertan con la sensación de que
este sueño tendrá algo importante para mi.

6) Imaginación activa: asimilación de contenidos inconscientes (sueños, fantasías, etc) a través de


alguna forma de autoexpresión. Se le da voz a aspectos de la personalidad que comúnmente no son
escuchados, lo que contribuye a una transformación de la consciencia. La psicología junguiana
contribuyó mucho a recuperar la importancia que tiene el arte como herramienta de réplica. Todos
somos artistas para la psicología junguiana. Permite que aquellos símbolos propios salgan a la luz.
Para resumir…
La psique se mueve espontáneamente en esa concepción optimista que tenía Jung de la vida icc, a
conquistar espacios de salud y de integridad.

El proceso de individuación se da de manera espontánea. Este camino atraviesa dificultades, allí


toma lugar la clínica analítica para destrabar aquellos obstáculos.

El mito y el proceso de individuación se va construyendo a través del contenido del sueño, la


imaginación, las experiencias somáticas, el arte expresivo, de la lectura, de la meditación, de las
narrativas mitológicas y espirituales. Son todas herramientas.

A Freud, el mito le sirvió como fuente de argumentación de sus teorías, y le permite desentrañar el
sentido de las formaciones inconscientes y la vida de sus pacientes. Fue uno de los primeros en
reconocer la importancia psicológica que tiene la mitología. Jung no difiere en el punto de vista de
Freud pero va a entender que en el mito se pone en juego la proyección del icc profundo. Al ponerse
de manifiesto contenido que es del icc profundo, el mito es una fuente de conocimiento pero también
es una herramienta para recordar conscientemente el camino. Ese es el aporte fundamental de la
psicología analítica junguiana a la comprensión del mito.

54
CIENCIA Y ESPIRITUALIDAD - R. SHELDRAKE Y M. FOX

En la ciencia se está viviendo un importante período de cambio y una modificación de los paradigmas:
de la idea sobre la naturaleza inanimada y mecánica se está pasando a una nueva comprensión de
ella como orgánica y viva. El Dios del mundo vivo es muy diferente del Dios de un mundo mecánico.

Descartes (1619) → tuvo una visión que consistió en un mundo de apariencia mecánica, gobernado

enteramente por leyes matemáticas universales, sin espontaneidad ni libertad inherente → teoría

mecanicista de la naturaleza.
Al alma se la sustrajo de la naturaleza en su totalidad, y también del cuerpo humano. Se procedió a
des-animal al mundo y efectivamente se lo consideró una máquina automática, carente de alma, de
vida espontánea y de propósito propio. Esta visión de la Naturaleza, despojada de lo sagrado,
inanimada y carente de alma, pasó a ser el cimiento de la ciencia moderna, y se estableció como su
paradigma que predominó en la revolución científica del siglo XVII. La nueva ciencia implicaba un
explícito rechazo de la idea tradicional de que la Naturaleza estuviera animada, y de que todos los
seres vivientes tuvieran almas y propósitos propios. En ese entonces, se consideraba que la Madre
Naturaleza era materia muerta, sujeta solamente a fuerzas mecánicas y gobernada por leyes
matemáticas.

Se creía que el Dios de la máquina del mundo era una inteligencia, un ingeniero y un matemático que
elaboraba los proyectos: he aquí un caso patente en el que se representa a Dios con la imagen del
hombre. Muchos teólogos modificaron su visión del mundo y adoptaron la filosofía mecanicista. Newton
y Descartes se interesaron muchísimo en la teología y crearon los cimientos de la teología mecanicista.
En particular, los teólogos protestantes dieron por sentada la idea de que los animales, las plantas y
el mundo son, en su conjunto, máquinas. Luego trataron de incluir a Dios, como el gran fabricante de
la máquina, dentro de este cuadro mecánico. Este modo de ver a Dios comprometió toda una tradición
teológica y toda la teología natural con una visión mecanicista del mundo. Se consideraba que los
animales y las plantas eran máquinas, y a sus bellas versiones se las juzgaba como una prueba de
que habían sido proyectadas inteligentemente por un Dios externo, fabricante de esa maquinaria.
Considerados en conjunto, estos cambios hacen que el modo de ver al mundo se modifique de un
modo formidable. Sin embargo, no estamos volviendo al animismo pre

55
mecanicista. Ahora nos encontramos en un estado post mecanicista: si se prefiere, en un giro más
elevado de la espiral. El nuevo animismo difiere del viejo en que a la Naturaleza viva se la ve ahora en
vías de desarrollo y en plena actividad. La visión pre mecanicista consistía en que el Universo era un
organismo maduro, e incluso viejo y decadente. Ahora lo vemos como un organismo que todavía está
creciendo y en vías de desarrollo.

Esta nueva visión de la Naturaleza “viva” exige una nueva actitud frente a la teología, pues establece
una formidable diferencia en nuestro modo de pensar sobre las relaciones que existen entre Dios y la
Naturaleza, porque todos fuimos educados con la idea de que la Naturaleza es mecánica, inanimada
y carente de alma. La mayoría nunca estuvo totalmente convencida de la teoría mecanicista.
56

También podría gustarte