UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CATEDRÁTICO: LIC. EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN ANA ROSA TORRES GRANILLO
NARANJO URIBE ANNETTE
RAYA VACA ABIGAIL
RODRIGUEZ SILVA MARICRUZ
ASIGNATURA: CÁLCULO DIETÉTICO
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
SEGUNDO SEMESTRE – GRUPO 1
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS:
CASO CLÍNICO PACIENTE PREESCOLAR
CASO CLÍNICO: PACIENTE PREESCOLAR
Periodo de la vida que comprende de 3 años a los 5 años de edad.
Características físicas y de crecimiento:
Se caracteriza por un vasto desarrollo de
adquisición de habilidades.
Crecimiento más lento.
Maduración de las funciones.
Desarrollo de habilidades cognoscitivas
y físicas.
Desarrollo de sentido de identidad.
DESARROLLO RELACIONADO CON LA
NUTRICIÓN.
Tiene una dentición completa.
Manipula la cuchara.
Abandona el biberón.
Tiene control de esfínteres.
Preferencias.-Se modifican los gustos y la
conducta alimentaria.
Apetito.- Disminución del apetito como
consecuencia de la desaceleración de la
velocidad de crecimiento.
DATOS DEL PACIENTE
Nombre: Anayeli Ángel Luisa
Género: femenino
Edad: 5 años
Peso actual: 17.3 kg
Estatura: 106 cm
Clínicamente sana
INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS
Evaluación del crecimiento.
Para evaluar el crecimiento de los niños preescolares se utilizan las siguientes medidas
antropométricas:
P/E = Peso en relación a la edad y género.
T/E = Talla en relación a la edad y género.
P/T = Peso en relación a la talla y género.
Curvas de la OMS. Entre el percentil 15 y el
84 =normal
INTERPRETACION: percentil 50 = IMC
normal
DIAGNOSTICO: Normal, clínicamente sana
RECOMENDACIONES NUTRIMENTALES
1 a 3 años 4 a 5-6 años. Promedio
Energía. 1300 Kcal/día 1700 Kcal/día 80 a 110 Kcal/kg
de peso
Proteínas. 23 gramos/día 30 gramos/día 1.6 a 2.4
gramos/kg.
10 al 15% del
GET y de alto
valor biológico.
Lí Lípidos 30-35%
Hidratos de 50-55%
Carbono
La cantidad de energía que se recomienda para los niños de uno a tres años de
edad es de alrededor de 100 kilocalorías por kilogramo de peso. Para los
pequeños de cuatro a seis años la recomendación gira en torno a las 90
kilocalorías por kilogramo de peso.
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO DEL PACIENTE.
Requerimiento energético Total (GET)
Recomendaciones dietéticas de 4 a 6 años:
90 kcal/kg/día
Requerimiento energético= 90 kcal X 17.3 kg = 1557 kcal/día
CUADRO DIETOSINTÉTICO
Nutrimento Equilibrio kilocalorías Gramos
Hidratos de 55% 1557 ( .55%)= 856.35 856.35 / 4 =
Carbono kcal 214.08 gr
Proteínas 15% 1557 ( .15%)= 233.55 233.55 / 4 = 58.38
kcal gr
Lípidos 30% 1557 ( .30%)= 467.1 467.1 / 9 = 51.9 gr
kcal
Fibra 5+5 = 10 gr
Agua 120 x 17.3 = 2076
ml
Total 100% 1557 kcal
CÁLCULO DE LA DIETA POR SMAE
GRUPO No. de Energía Proteínas Lípidos Hidratos
DE
ALIMEN Equival (Kcal) (g) (g) de carbono
TOS entes
Verdura 3 25(3)= 75 2(3)=6 ---- 4(3)=12
s
Frutas 4 60(4)=240 ---- ---- 15(4)=60
Cereale 3 70(3)= 210 2(3)=6 ---- 15(3)=45
sy
Tubércul
os s/
grasa
Cereale 2 115(2)= 230 2(2)=4 5(2)=10 15(2)=30
s y
Tubércul
os
c/grasa
Legumin 1 120(1)=120 8(1)=8 1(1)=1 20(1)=20
osas
Alimento 1 40(1)= 40 7(1)=7 1(1)=1 ----
s de
Origen
Animal
con muy
bajo
aporte
de grasa
Alimento 1.5 55(1.5)= 7(1.5)=10.5 3(1.5)=4.5 ----
s de 82.5
Origen
animal
bajo
aporte
de grasa
Leche 2 150(2)= 300 9(2)=18 8(2)=16 12(2)=24
entera
Grasa o 3 45(3)= 135 ---- 5(3)=15 ----
aceite
sin
proteína
Azúcar 1 40(1)= 40 ---- 10(1)=10
sin
grasa
Azúcar 1 85(1)= 85 ---- 5(1)=5 10(1)=10
con
grasa
Total 1557.5 kcal 59-5 gr 52.5 gr 211 gr
% de 1557.5/155 59.5/58.38*100 52.5/51.9*100= 211/214.08*100
Adecua 7*100= =101.9% 101.16% =98.60% normal
ción 100.03% normal normal
normal
DISTRIBUCIÓN POR TIEMPOS DE COMIDA
GRUPO DE No. de Desayuno Comida Cena Colación Colación
ALIMENTOS Vespertina
Equivalentes Matutina
Verduras 3 1 1 1
Frutas 4 1½ ½ 1 ½ ½
Cereales y 3 1 1 1
Tubérculos s/
grasa
C. y 2 ½ 1 ½
Tubérculos
c/grasa
Leguminosas 1 1
Alimentos de 1 1
O. Animal con
muy bajo
aporte de
grasa
Alimentos de 1.5 1 ½
Origen
animal bajo
aporte de
grasa
Leche Entera 2 1 1
Grasa o 3 1 1½ ½
aceite sin
proteína
Azúcar sin 1 1
grasa
Azúcar con 1 1
grasa
MENÚ
Tiempo de Platillo Alimentos Cantidad Equivalentes
comida:
Desayuno: Sandwich Pan Integral 1 rebanada 1 eq. C y T. (a)
Greñudo Jamón de pavo 1 rebanada ½ eq. AOA (b)
Queso panela 1 rebanda(20 g) ½ eq. AOA (b)
Pepino 2 rodajas
Jitomate Bola ½ pieza 1 eq. Verduras
Germen de Alfalfa 1 taza
Mayonesa 1 cdita 1 eq. Aceites y
grasas (a).
½ plátano
½ taza 1 q. Frutas
Plátano
Plamera Mandarina ½ pieza
Kiwi 2 cditas. 1 eq. Azúcares (a)
Miel
Vaso de
leche Leche entera 1 taza
1 eq. Leche (c).
Colación
matutina:
Barrita de Barra de choco 1 pieza 1 eq. C y T. (b).
cereal krispis.
Sandía en Sandía picada
cubitos ½ taza ½ Eq. Frutas.
Comida: Corazón de Arroz cocido ¼ de taza 1 eq. C y T. (a).
arroz. Jugo de jitomate ¼ taza
Mezcla de verdura ¼ tza 1 eq. verduras
congelada
Nuggets de Pescado rebanado 1 eq. AOA (a).
75 gr.
pescado Galleta salada ½ eq. C y T. (b).
3 ½ piezas.
(molida).
Aceite 1 ½ cdita. 1 eq. Aceites (a)
Agua de
Libre
limón Limón
2 cditas. 1 eq. Azúca (a).
Azúcar
Durazos en Duraznos en almibar ¼ taza ½ eq. frutas
Postre:
almibar
Colación Mariposa Fresa 4 piezas
vespertina: 1 eq. frutas
Uva 4 piezas
Galletas Galleta con chispas 1 ½ pieza ½ eq. C y T. (b)
de chocolate
Mollete Pan integral 1 rebanada 1 eq. C y T. (a)
Frijoles refritos 1/3 taza 1 eq. Leguminosas
Cena: Queso Oaxaca Lala 15 gramos ½ AOA. (b).
Light.
Aguacate mediano 15 gramos ½ eq. Aceites y
grasas (a).
León
salvaje Zanahoria rayada ½ taza 1 eq. verduras
Mango manila ½ pieza
Pasas 3 piezas
Plátano ¼ pieza
Vaso de Leche entera 1 taza 1 eq. Leche (c).
leche
Bibliografia
• Pérez, A., Palacios, B., Castro, A. y Flores, I. (2014). Sistema Mexicano de
Alimentos Equivalentes. (4ª ed.), México: Fomento de Nutrición y Salud.
• Torres, A. (2015). Antología de Cálculo Dietético I. Recuperado el 29 de Abril de
2015, de: UAEH.
• Casanueva Esther. & Kauffer - Horwitz M. (2008). Nutriología Médica. (3da. ed.)
México, D.F.: Médica Panamericana.
• Bourges, H., Casanueva E. & Rosado J.L. (2005). Recomendaciones de
Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana. Bases Fisiológicas I.
Vitaminas y Nutrimentos Inorgánicos. (1ª. ed.) México D. F.: Médica
Panamericana.
• Mahan L. Kathleen. & Escote – Stump S. (2001) Nutrición y Dietoterapia Krause.
(10ma. ed) México, D.F.: McGraw-Hill.