UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Una Comparación entre la Creación de la Tierra y la Teoría de la Evolución
Autor:
- Kevin Uriel Mamani Huaqui
- Elvis Omar Mamani Mamani
- Ronaldo Abel Cari Calsin
- Cadmiel Sigrid Cazasola Rodriguez
Asesor:
Mag. Bernardino Tapia Aguilar
Juliaca, 28 de agosto del 2023
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 1
2 DESARROLLO ........................................................................................................ 3
¿Qué es el creacionismo?.................................................................................................................... 3
2.1.1 Creacionismo clásico. ...................................................................................................... 3
2.1.2 Creacionismo contemporáneo. ....................................................................................... 3
2.1.3 Bases del creacionismo ................................................................................................... 5
2.1.4 Relación con el evolucionismo ........................................................................................ 7
2.2 Teoría de la evolución teísta ........................................................................................... 7
2.3 Evolucionismo ................................................................................................................. 8
2.3.1 Teoría del Big Bang .......................................................................................................... 9
2.3.2 Comparación y Reflexión............................................................................................... 10
2.3.3 Diferencias Filosóficas y Epistemológicas: .................................................................... 10
3 CONCLUSIÓN: ..................................................................................................... 11
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 12
2
1 INTRODUCCIÓN:
La historia de la creación de la Tierra es un tema que ha fascinado a la
humanidad durante siglos. A lo largo de la historia, diferentes culturas y religiones han
presentado sus propias explicaciones sobre cómo surgió nuestro planeta y la vida que lo
habita. Uno de los relatos más conocidos es el relato bíblico de la creación, que describe
cómo Dios creó el mundo en seis días y descansó en el séptimo.
Sin embargo, a medida que la ciencia ha avanzado, ha surgido una teoría
alternativa llamada evolucionismo que busca explicar el origen y desarrollo de la vida
desde una perspectiva científica y naturalista. Propuesta principalmente por Charles
Darwin en su obra "El origen de las especies", el evolucionismo sostiene que todas las
formas de vida en la Tierra comparten un ancestro común y han evolucionado a lo largo
de millones de años a través de un proceso de selección natural.
La principal diferencia entre estos dos enfoques radica en sus bases: mientras que la
creación tradicional se basa en creencias religiosas y espirituales, el evolucionismo se
fundamenta en evidencias científicas acumuladas a través de observaciones, estudios
geológicos, biológicos y genéticos.
En términos de la creación de la Tierra, la narrativa religiosa sostiene que fue creada por
una entidad divina en un período relativamente corto, mientras que el enfoque evolutivo
postula que la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años a partir de una nube de
polvo y gas en el espacio, y que la vida emergió gradualmente a lo largo de millones de
años a través de procesos naturales.
1
Es importante señalar que muchas personas han encontrado maneras de
reconciliar estas dos perspectivas, adoptando interpretaciones más simbólicas o
metafóricas de las narrativas religiosas, mientras aceptan el evolucionismo como un
marco científico válido para comprender el desarrollo de la vida en la Tierra.
En última instancia, la discusión sobre la creación de la Tierra y la comparación
entre el relato religioso y el evolucionismo sigue siendo un tema de gran interés y
debate en la sociedad actual, ya que refleja la constante búsqueda de respuestas sobre
nuestros orígenes y nuestro lugar en el universo.
2
2 DESARROLLO
¿Qué es el creacionismo?
Se conoce como creacionismo (también como teoría creacionista o teoría fijista)
a una forma de pensamiento religioso que atribuye la creación del Universo y de la vida
a una entidad superior de tipo divino, es decir, a Dios. Sostiene que esta entidad lo
habría creó todo (de allí el nombre de la doctrina), lo planificó todo y estaría además
envuelta en el mantenimiento de todo.
No existe una clasificación oficial de las formas de pensamiento creacionista, pero
a grandes rasgos podemos hablar de:
2.1.1 Creacionismo clásico.
Se trata del que se adhiere a la interpretación literal de las sagradas escrituras,
especialmente la Biblia, y niega toda forma de evolución biológica, especialmente la
humana. Tampoco creen en fósiles, genética o evidencia geológica, y se adhieren al
relato cosmológico del Génesis bíblico.
2.1.2 Creacionismo contemporáneo.
Alejándose de las posturas más ortodoxas, se opone todavía a las explicaciones
cientificistas, pero lo hace a través de la presentación de razonamientos pretendidamente
lógicos, racionales o incluso del mismo ámbito científico, lo cual a menudo ocasiona
que incursione en la pseudociencia. A menudo sus argumentos apuntan a catalogar
como “sólo una teoría” (en el sentido popular del término y no el científico) al
evolucionismo, obviando décadas de estudios formales y comprobaciones, así como el
hecho de que no existen pruebas de ningún tipo que lo refuten.
3
sigue siendo imposible de demostrar por observación o experimentación.
Conscientes de las limitaciones de su modelo, los creacionistas tratan de construir un
escenario coherente de su interpretación de la narración bíblica con los fósiles y la
columna geológica.
Para los creacionistas, la Biblia es la primera autoridad en todas las áreas del
conocimiento. Defienden que debe haber una total subordinación de la ciencia a lo que
se dice en la Sagrada Escritura. Las diferencias entre unas versiones de creacionismo y
otras se derivan, en gran medida, del tipo de lectura que se hace de los libros sagrados,
en particular del Génesis. Los creacionistas de principios del siglo XX, curiosamente,
eran más flexibles en la interpretación de los textos sagrados que los defensores del
posterior creacionismo científico. William Bryan, por ejemplo, entendía los días del
relato de la creación como edades geológicas que podían durar millones de años.
Además, admitía la evolución orgánica de los seres vivos con tal de que no fuera en
contra del origen sobrenatural de Adán y Eva. Morris, el principal promotor de la
ciencia de la creación, hacía una lectura más literal del relato bíblico, aunque sus
afirmaciones, que pretendían ajustarse a lo divinamente revelado en los textos, trataban
de sustentarse en argumentos de carácter científico. Se podría decir que hace una
interpretación "científica" del texto. Para Morris tiene mucha importancia, en la
comprensión de la historia natural, el relato bíblico del diluvio universal. Las tesis
científicas catastrofistas y los "gaps" en el registro fósil serían una confirmación
científica de los relatos bíblicos, en particular del diluvio. Esta interpretación muy
ajustada a la literalidad del texto sagrado hizo que los creacionistas científicos
concedieran a la Tierra una historia de no más de diez mil años.
4
2.1.3 Bases del creacionismo
2.1.3.1 Los preceptos comunes del creacionismo tienden a ser:
Dios lo creó todo. Esto incluye el Universo, la Tierra, la vida sobre ésta y en
especial al ser humano, que habría fabricado a su imagen y semejanza. Dependiendo del
tipo de creacionismo, se podrá admitir cierto margen de autonomía biológica en estos
procesos, o no.
La Tierra es joven. Según algunos creacionistas el planeta es mucho más joven
de lo que los hallazgos científicos apuntan, a lo sumo unos 10.000 años o unos 6.000
años, cuando fue creado por Dios. Así, descartan todo tipo de hallazgo astronómico y
prefieren hacer cálculos empleando las edades descritas de los personajes de la Biblia, a
pesar de que los calendarios no serían los mismos que los actuales.
La Tierra es vieja. Algunos creacionistas admiten la antigüedad de la Tierra,
aceptando que haya sido creada hace miles o millones de años, pero que en su
fundación, población con la vida y posterior evolución de la misma, intervino la
voluntad de Dios, quien lo planificó y controló todo.
No existe evolución, ni extinciones. Las vertientes más ortodoxas del
creacionismo niegan todo tipo de cambio biológico evolutivo, alegando que Dios no
crearía criaturas para que luego tuvieran que cambiar para garantizar la supervivencia de
su especie. Prefiere pensar que los animales actuales fueron salvados del Diluvio
universal por el Arca de Noé, y algunos incluso afirman que los animales presumidos
extintos en realidad viven en regiones apartadas, en las que quedaron luego del diluvio.
5
Existe extinción de tipo divino. Admite la posibilidad de que Dios quisiera
exterminar alguna especie de sus creaciones, pero no que haya ningún tipo de evolución
subsiguiente o para impedirlo.
Existen la evolución y las extinciones. La variante más moderna del
creacionismo admite las dinámicas evolutivas y la existencia de extinciones, pero lo
atribuye todo a un plan ideado por Dios y a su voluntad que todo lo determina.
La Biblia es la verdad. Por lo general todos los creacionistas optan por confiar
en lo relatado en un libro sagrado, sea la Biblia o El Corán, y su postura más o menos
ortodoxa dependerá de qué tan literalmente elijan interpretar lo dicho entre sus páginas.
2.1.3.2 Habiendo aplicado la doctrina creacionista a ciertos recursos científicos o
pseudocientíficos, surgen diversas ramas del creacionismo como son:
Ciencias de la creación. También llamado “creacionismo científico”, intenta
demostrar mediante evidencia pseudocientífica que los eventos descritos en el Génesis
bíblico son verídicos. Llega incluso a crear su propia taxonomía biológica.
Geología diluviana. Un intento por interpretar los hallazgos geológicos terrestres
de acuerdo al relato bíblico del Diluvio universal, considerando la temporalidad bíblica
irrefutable.
Arqueología de culto. Un tipo de pseudoarqueología, consta de una serie de
supuestos y razonamientos que no se ajustan a lo contemplado por la arqueología, pero
que se disfrazan de ello para intentar demostrar la existencia real y literal de los pueblos,
personajes y eventos descritos en la Biblia.
6
2.1.4 Relación con el evolucionismo
La relación entre el creacionismo y la evolución, así como otras explicaciones ya
descartadas como la generación espontánea, fue inicialmente conflictiva. Parecía
imposible conciliar las teorías respecto de la selección natural y el surgimiento
accidental de la vida, con la doctrina teológica que le asignaba a la vida una misión e
importancia en el orden divino de las cosas.
En los tiempos modernos, en cambio, sus visiones se fueron haciendo menos
conflictivas, a medida que los creyentes admitieron lo irrefutable de la evidencia y
prefirieron pensar que detrás de dichos procesos se halla la mano divina, lo cual más o
menos reconcilie el asunto. Actualmente sólo sectores religiosos fanáticos desconfían de
las ciencias de la evolución.
2.2 Teoría de la evolución teísta
Existe un tipo de creacionismo que propone formulaciones más flexibles,
caracterizadas por conciliar el principio de creación divina con las teorías científicas de
la evolución y la biología.
Para estas corrientes, la teoría de la evolución es aceptada, ya que no niega la
participación divina en la creación. Quienes siguen esta tendencia, no creen en los
sucesos relatados en el Génesis más que como símbolos, pero sí aceptan su principio
fundacional: Dios es el autor de la vida.
Sus representantes suelen recibir el nombre de creacionistas evolutivos o
creacionistas de la Tierra antigua.
7
2.3 Evolucionismo
La Tierra primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas
más pequeños, de los denominados planetesimales. Por ello, los elementos de la Tierra
primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo, Pero esta
homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las
desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el
bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión
del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra
primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre
externa aparecieron los primeros continentes.
La corteza terrestre. Está formada por un 70% de superficie líquida y un 30% de
tierra firme. Su aspecto actual es el resultado provisional de alteraciones permanentes,
de las que se consideran responsables distintas fuerzas tanto de tipo interno (endógenas)
como externo (exógenas).
Entre las fuerzas endógenas se cuentan los procesos tectónicos, de formación de
montañas o de la actividad volcánica. Entre las fuerzas exógenas encontramos el agua
(en forma de precipitaciones, mares, lagos, ríos), el viento y el hielo móvil. Estos
factores provocan distintos procesos de lixiviación (sustancias solubles y cuerpos de
tamaño pequeño se desplazan hacia el interior) y sedimentación (acumulación de
materiales tras sufrir erosión y haber sido transportados) que llevan a una
transformación continua de la superficie terrestre. También la influencia humana
(antropógena) deja visibles huellas en la superficie terrestre.
8
2.3.1 Teoría del Big Bang
Existen muchas teorías acerca del origen y la forma que tiene el universo. En
1948, el físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más aceptada: el
Big Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó hace unos 10 mil o
15 mil millones de años, como consecuencia de una gigantesca explosión producida a
partir de un átomo primigenio que era aún más pequeño que la cabeza de un alfiler.
Inmediatamente después de la gran explosión, se cree que se originaron protones,
neutrones, electrones y fotones, los cuales se encontraban a muy elevadas temperaturas.
Estas partículas, al unirse formaron átomos de helio e hidrógeno, los primeros
elementos que constituyeron la materia.
2.3.1.1 La teoría del Big Bang se sustenta en tres puntos:
El Universo se está expandiendo como resultado de la enorme explosión. Se
sabe que el Universo se expande porque las galaxias se están alejando unas de otras.
Para medir su velocidad de alejamiento, los astrónomos se basan en la cantidad de
energía que irradian las galaxias. Para ello, utilizan un aparato llamado espectrómetro
que descompone la luz a manera de arco iris. Cuando los astros están más lejos de la
Tierra, viajan a mayor velocidad y se desplazan hacia el color rojo (efecto Doppler).
9
La abundancia de elementos químicos en el universo es constante; es decir
podemos encontrar los mismos elementos (en forma de isótopos) en diferentes astros,
aun cuando éstos se encuentren separados por grandes distancias.
En 1965, los físicos Pensias y Wilson detectaron que la radiación que llega a la
Tierra desde todas partes del universo proviene de una gran explosión que ocurrió hace
10 mil o 15 mil millones de años.
2.3.2 Comparación y Reflexión
En esta sección, compararemos la narrativa de la creación con la teoría de la
evolución, destacando sus diferencias filosóficas, epistemológicas y su impacto en la
sociedad.
2.3.3 Diferencias Filosóficas y Epistemológicas:
Analizaremos cómo la creación y la evolución representan dos paradigmas
diferentes en cuanto a cómo se entiende el origen y la diversidad de la vida.
Discutiremos cómo la creación se basa en explicaciones divinas, mientras que la
evolución se apoya en principios científicos y naturales.
10
3 CONCLUSIÓN
En esta sección final, resumiremos las diferencias y similitudes entre la creación
y la evolución, destacando cómo ambas perspectivas han influido en nuestra
comprensión del origen y desarrollo de la Tierra y la vida en ella. También
reflexionaremos sobre la importancia de abordar estos temas con respeto hacia las
creencias individuales y la promoción de un diálogo constructivo entre la ciencia y la
religión. El debate creacionismo-evolucionismo presenta aspectos negativos como
consecuencia, por ejemplo, de la aspereza que han alcanzado los enfrentamientos entre
ambos bandos, pero también está ofreciendo frutos importantes. La reflexión sobre este
debate está obligando a desempolvar los grandes temas de la filosofía de la naturaleza a
la luz de los datos que hoy nos ofrece la ciencia. Tener más conocimiento de la realidad
natural permite también hacer una reflexión filosófica más rica.
11
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog3.php
http://geologiavenezolana.blogspot.mx/2012/04/
identificacion-y-clasificacion-de-rocas.html
http://www.ehowenespanol.com/tipos-desiertos-sobre_300439/
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/
petrogeneticos/contenido5.htm
http://wzar.unizar.es/perso/emolina/argumentos.html
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442009000500013
https://www.educacionadventista.com/recursos/proyectos/creacionismo/
https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/panoramica-del-debate-
creacionismo-evolucionismo-en-los-ultimos-cien-anos-en-usa
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/admin,+PyM_352_Rev_Agos_EvolucVS
Creacio%20(2).pdf
12