Como Fotografiar Arquitectura
Como Fotografiar Arquitectura
Copyright
©
2014
Joan
Roig.
Todos
los
derechos
reservados.
Diciembre
2014
No
está
permi,da
la
reproducción
total
o
parcial
de
este
libro,
ni
su
tratamiento
informá,co,
ni
la
transmisión
a
terceros
des,natarios
de
ninguna
otra
forma
o
por
cualquier
medio,
ya
sea
electrónico,
mecánico,
por
fotocopia,
por
registro
o
por
otros
medios,
sin
la
autorización
específica
escrita
del
autor.
La
información
que
aparece
en
este
volumen
representa
el
punto
de
vista
del
autor
en
el
momento
de
su
publicación.
El
autor
se
reserva
el
derecho
a
modificar
y/o
actualizar
las
opiniones
verAdas
de
acuerdo
a
las
nuevas
tendencias
en
la
materia.
Este
trabajo
ha
sido
editado
en
formato
PDF
para
su
mayor
facilidad
de
lectura
e
impresión.
2
Índice
-‐ Consejos
Evitar deformaciones en los bordes ........ 11 El diafragma y el obturador ..................... 28
Ventanales más grandes .......................... 13 Control manual de la exposición ............. 29
Cómo fotografiar un pasillo ..................... 14 Tipos de archivos de captura ................... 30
Tipos de luz en interiores ......................... 16 -‐ Sobre mí ................................................ 31
4
¿Qué
es
la
fotogra>a
de
arquitectura?
Creo
que
es
importante
definir
qué
es
la
fotogra[a
de
arquitectura
para
poder
momento
de
luz
sobre
un
edificio.
Estas
fotogra[as
no
explican
el
edificio,
ni
las
entender
las
caracterísAcas
y
algunos
de
los
consejos
que
encontrarás
en
capítulos
sensaciones
que
nos
transmite
porque,
en
realidad,
no
lo
conocemos,
y
este
es
el
posteriores.
moAvo
por
el
cual
no
podremos
denominar
a
estas
imágenes
“fotogra[as
de
arquitectura”.
Hay
que
tener
en
cuenta
que
el
trabajo
de
un
fotógrafo
de
arquitectura
reside
en
explicar
una
obra
mediante
sus
fotogra[as
a
un
espectador
que
no
puede
Espero
que
el
concepto
de
fotogra[a
de
arquitectura
haya
quedado
clarificado
observarla
en
directo.
Con
la
expresión
“explicar
una
obra”
me
refiero
a
con
esta
exposición.
transmiArle,
trasladarle,
lo
que
estás
viendo
y
sinAendo
en
el
momento
en
que
recorres
los
diferentes
espacios
y
contemplas
los
disAntos
planos
y
volúmenes
de
un
edificio
o
vivienda.
Naturalmente,
para
poder
explicar
algo
primero
debe
conocerse.
Así
que,
para
poder
explicar
una
obra
arquitectónica,
el
primer
paso
debería
ser
informarse
sobre
ella,
y
el
segundo
dedicarle
el
Aempo
necesario
para
conocerla.
Con
la
finalidad
de
recabar
información
se
pueden
uAlizar
diferentes
herramientas,
como
por
ejemplo
consultar
ar]culos
y
publicaciones,
webs
o,
si
Aenes
opción,
atender
las
explicaciones
de
su
creador:
el
arquitecto.
Siguiendo
las
pautas
marcadas,
una
vez
obtenida
la
información
deberás
dedicar
un
Aempo
a
la
observación.
Es
necesario
examinar
cada
parte
de
la
obra
y
detectar
qué
momento
de
luz
le
es
más
favorable.
Ten
en
cuenta
que
el
“foco”
natural
es
el
sol,
por
lo
que
a
diferentes
horas
del
día
la
iluminación
será
disAnta.
Siguiendo
estos
consejos
podrás
extraer
el
máximo
parAdo
a
cada
elemento
que
compone
la
obra
y
posteriormente
conseguirás
una
explicación
del
conjunto
a
través
de
las
imágenes.
Saltarse
alguna
pauta
de
este
proceso
puede
tener
consecuencias
negaAvas,
ya
que
podrías
disponer
de
una
serie
de
imágenes
inconexas
con
las
que
no
se
podrá
entender
la
obra,
y,
aunque
algunas
puedan
ser
muy
buenas,
no
conseguirás
obtener
un
reportaje
“completo”,
por
lo
que
tu
trabajo
no
cumplirá,
finalmente,
su
comeAdo.
La
importancia
de
comprender
e
integrar
la
obra
en
su
conjunto
es
tal
que
las
imágenes
que
tomes
de
una
obra
arquitectónica
a
las
que
no
hayas
aplicado
el
proceso
anterior
podrían
definirse
como
“fotogra[a
con
arquitectura”
pero
nunca
como
“fotogra[a
de
arquitectura”.
En
este
senAdo,
y
para
ilustrar
este
ejemplo,
podemos
recordar
las
ocasiones
en
las
que
hemos
viajado
y
fotografiado
un
edificio
que
ha
atraído
nuestra
atención
o,
cuando
paseando
por
la
calle
con
nuestra
cámara,
hemos
aprovechado
un
buen
5
Cada
imagen
forma
parte
del
conjunto
Existe
un
dato
que
debemos
tener
muy
en
cuenta
cuando
hablamos
de
la
fotogra[a
de
arquitectura,
y
es
que
un
edificio
se
explica
con
un
reportaje
completo,
no
con
una
fotogra[a
aislada.
Cada
fotogra[a
forma
parte
de
un
conjunto,
y
es
precisamente
esa
composición
la
que
explica
la
obra,
por
lo
que
cada
una
de
ellas
Aene
una
función
dentro
del
reportaje.
Uno
de
los
errores
más
comunes
que
suelen
darse
cuando
se
dan
los
primeros
pasos
en
esta
especialidad
reside
en
fotografiar
las
partes
de
la
obra
que
nos
resultan
más
atracAvas,
ya
sea
por
su
estructura
o
por
sus
acabados,
obviando
así
las
que
nos
parecen
menos
llamaAvas.
La
consecuencia
será
que
obtendremos
un
reportaje
incompleto.
Cuando
se
pretende
explicar
una
obra,
debe
hacerse
de
manera
global,
por
lo
que
te
aconsejo
que
tengas
en
cuenta
la
posibilidad
de
confeccionar
una
pequeña
lista
para
no
olvidar
ningún
aspecto
que
pueda
realzar
y
potenciar
tu
trabajo.
Al
principio
de
mi
carrera
en
el
mundo
de
la
fotogra[a
de
arquitectura
me
sucedió
en
varias
ocasiones
que,
al
entregar
el
reportaje
al
cliente
y
revisar
las
imágenes,
surgieron
comentarios
del
esAlo
“las
fotos
me
gustan
mucho
pero,
¿y
la
fachada
norte
dónde
está?”
o
“no
veo
la
escalera
trasera”.
¿Qué
es
lo
que
había
sucedido?
Muy
sencillo.
Me
había
centrado
en
las
partes
“más
interesantes”
sin
tener
en
cuenta
que
tenía
que
explicar
la
obra
en
su
conjunto.
Así,
aplicar
una
mirada
subjeAva
y
priorizar
nuestros
gustos
o
preferencias
puede
dejar
fuera
elementos
de
un
edificio
que,
si
bien
puede
que
no
sean
tan
espectaculares
y
quizá
no
aparezcan
en
una
publicación,
sí
forman
parte
de
la
obra
y
resultan
necesarios
para
documentarla.
Con
este
consejo
espero
evitarte
algún
viaje
de
regreso
a
la
obra.
6
No
están
permiNdas
las
fugas
verNcales
Existen
dos
maneras
de
corregir
este
efecto.
La
primera
solución,
y
a
la
que
más
frecuentemente
acuden
los
fotógrafos
especializados
en
arquitectura,
es
realizar
la
fotogra[a
con
un
objeAvo
shi?
o
descentrable.
La
segunda,
y
la
más
habitual,
es
la
de
corregir
este
efecto
mediante
so?ware
en
el
ordenador.
Las
sombras
que
generan
los
edificios
dependen
de
la
iluminación,
y
esto
convierte
al
sol
en
un
elemento
fundamental,
básico,
a
la
hora
de
generar
la
sensación
de
volumen
que
estamos
buscando.
Para
conseguir
ese
efecto
tridimensional
deberás
ver
las
sombras
desde
el
encuadre
elegido,
y
para
ello
necesitarás
obtener
un
ligero
contraluz.
Lo
ideal,
en
la
mayoría
de
los
casos,
es
que
la
posición
del
sol
esté
en
un
ángulo
aproximado
de
45º
respecto
del
eje
de
la
ópAca
(observa
el
esquema).
Sobre estas líneas puedes observar el esquema con la iluminación que recibe la
fotografía de la derecha. En esta fotografía se aprecia la sensación de volumen
gracias a que ha estado realizada con un ligero contraluz.
8
Regla
de
los
tercios Cuadrícula imaginaria que
debes aplicar según esta regla.
Esta
es
una
“regla”
que
vale
para
todo
Apo
de
fotogra[as,
pero
en
fotogra[a
de
En naranja los puntos donde
arquitectura
consigue
equilibrar
los
espacios
y
los
volúmenes
dentro
de
la
debes situar el elemento de
composición.
Si
hiciéramos
una
división
del
encuadre
en
tres
partes
iguales,
tanto
interés que quieras destacar.
horizontal
como
verAcal,
quedarían
dos
líneas
verAcales
y
dos
horizontales
(ver
En algunos modelos de cámara
esquema)
que
dividen
el
encuadre
en
nueve
rectángulos.
la puedes activar en la pantalla
para ver si encuadras
El
punto
de
interés
o
el
elemento
que
deseas
resaltar
deberá
situarse
en
una
de
correctamente.
las
cuatro
intersecciones
entre
las
líneas
que
dividen
la
composición.
De
esta
forma
conseguirás
que
la
atención
del
espectador
se
centre
inicialmente
en
ese
punto
y
que
posteriormente
recorra
el
resto
de
la
imagen.
Pies de foto
R e s u l t a d o fi n a l t r a s l a
aplicación de esta norma
10
Evitar
verNcales
y
objetos
deformantes
en
los
bordes
con
gran
angular
Cuanto
más
amplio
sea
el
ángulo
del
objeAvo,
o
sea,
más
pequeña
su
distancia
focal,
más
aumentará
la
deformación
producida.
Otro
detalle
a
tener
en
cuenta
es
que
cuanto
más
desviado
del
eje
horizontal
esté,
esto
es,
cuanto
más
picado
o
contrapicado
apliquemos,
mayor
será
la
deformación
y
más
di[cil
nos
resultará
corregirla
posteriormente.
Así
pues,
al
trabajar
con
angulares
fuertes,
miAgaremos
esta
deformación
si
evitamos
que
las
líneas
queden
situadas
justo
en
los
bordes
de
la
fotogra[a,
ya
que
es
ahí
donde
más
se
acusa
la
deformación.
Este
consejo
sirve
tanto
para
las
líneas
verAcales
de
los
laterales
como
para
las
líneas
horizontales
situadas
en
el
plano
superior
o
inferior,
y,
también,
la
podremos
aplicar
a
los
elementos
en
los
que
la
deformación
es
muy
acusada,
como
lámparas,
brazos
de
sillón,
etc…
Otro
factor
a
tener
en
cuenta
es
el
hecho
de
procurar
tener
la
cámara
lo
más
nivelada
posible
para
no
acentuar
las
deformaciones
del
angular.
Aunque
este
efecto,
conocido
como
“efecto
barrilete”,
se
puede
corregir
a
posteriori
mediante
so?ware,
dependerá
de
los
elementos
que
haya
situados
en
los
bordes
el
que
se
conAnúe
percibiendo
como
una
perspecAva
falseada.
12
Crear
la
sensación
de
ventanales
más
grandes
Existen
casos
en
los
que
será
conveniente
ofrecer
la
sensación
de
que
una
ventana
es
más
grande
de
lo
que
lo
es
realmente.
Conseguir
ese
efecto
es
muy
fácil.
Sólo
debes
eliminar
de
la
imagen
el
marco
lateral
de
la
ventana.
De
esta
forma,
al
no
apreciar
dónde
termina
exactamente
la
ventana,
la
mente
del
observador
interpretará
que
la
ventana
Aene
unas
proporciones
mayores.
Si
realizas
la
fotogra[a
a
la
inversa,
generarás
un
efecto
de
opresión
visual,
ya
que
la
mirada
se
adentrará
paulaAnamente
en
una
zona
oscura,
lo
que
provocará
malestar
en
el
observador.
La
consecuencia
directa
será
que
la
fotogra[a
resultará
desagradable
o,
simplemente,
no
gustará.
Algo similar ocurre en la fotografía de abajo. En este caso el final del pasillo no es
una ventana pero sí hay una entrada de luz lateral que le da luminosidad al fondo.
14
Persianas
levantadas
y
corNnas
abiertas
También
se
puede
dar
el
caso
de
que
tengamos
una
ventana
en
un
sector
de
la
estancia
que
permita
la
entrada
de
luz
natural
(luz
blanca),
y
en
otro
sector
contemos
con
lámparas
halógenas
encendidas
(luz
naranja).
De
cualquier
forma,
esto
provocará
que
en
el
interior
de
la
misma
estancia
encontremos
varias
temperaturas
de
color,
o
sea,
varias
tonalidades
que
tendremos
que
igualar
si
lo
que
pretendemos
es
que
la
fotogra[a
quede
equilibrada.
Fotografía original con la mezcla de luces existente en la imagen
En
fotogra[a
analógica
este
efecto
de
iluminación
era
muy
di[cil
de
corregir,
pero
con
el
so?ware
del
que
disponemos
actualmente
resulta
muy
fácil.
En
este
caso,
la
dificultad
reside
en
la
gran
diferencia
que
existe
entre
la
luz
interior
y
la
exterior
(puede
llegar
a
más
de
10
diafragmas),
por
lo
que
no
se
podrá
obtener
toda
la
información
detallada
en
tan
solo
una
única
fotogra[a.
Si
calculamos
la
exposición
para
el
exterior,
los
interiores
quedarán
oscuros,
y
si
realizamos
una
buena
exposición
para
poder
capturar
de
manera
níAda
el
interior,
los
exteriores
pueden
quedar
“quemados”,
esto
es,
excesivamente
claros.
Si
bien
parAendo
de
una
fotogra[a
intermedia
y
haciendo
un
buen
revelado
del
raw
podríamos
llegar
a
un
resultado
“pasable”,
éste
quedará
muy
lejos
de
ser
ópAmo.
No
me
refiero
a
que
se
uAlice
cualquier
programa
de
HDR,
sino
al
uso
de
un
programa
específico
para
fusionar
imágenes,
como
por
ejemplo
EnfuseGUI,
LRenfuse
o
Bracketer.
En
la
página
de
recursos
encontrarás
los
enlaces.
En
este
ejemplo
puedes
ver
el
efecto
que
causa
la
misma
habitación
con
los
dos
planteamientos
estéAcos
antagónicos
19
Fotogra>as
nocturnas
Ese
momento
mágico
del
día
suele
situarse
entre
los
30
y
45
minutos
posteriores
a
la
puesta
del
sol,
dependiendo
de
si
tomamos
la
fotogra[a
orientados
hacia
el
oeste
(la
puesta
de
sol),
o
hacia
el
este
(la
salida
del
sol).
Si
Aenes
que
realizar
varias
tomas
deberás
comenzar
orientando
tu
cámara
hacia
el
este,
ya
que
en
esa
parte
el
cielo
oscurecerá
antes.
Mi
recomendación
es
que
sigas
las
pautas
técnicas
que
detallo
a
conAnuación.
A
mí
me
han
servido
y
son
las
que
sigo
habitualmente.
Con
anterioridad
a
ese
preciso
momento
del
día
deberías
tener
ya
claros
los
encuadres
que
deseas
tomar.
Cuando
se
acerque
la
hora
es
importante
que
la
cámara
ya
esté
montada
sobre
su
trípode,
así
como
tener
perfilado
el
encuadre.
Debes
calcular
la
exposición
para
el
interior
y
esperar
a
que
el
exterior
se
iguale.
A
nivel
orientaAvo,
indicaremos
que
para
un
ISO
100
y
diafragma
16,
el
Aempo
de
exposición
se
sitúa
alrededor
de
los
4
segundos.
Una
vez
hayas
conseguido
la
exposición
correcta,
si
existen
más
fotogra[as
que
realizar,
la
exposición
será
la
misma
o
con
muy
poca
variación.
Deberás
actuar
rápido,
ya
que
este
instante
Aene
una
escasa
duración
de
tan
solo
15
minutos.
20
Fotogra>as
nocturnas
Este
Apo
de
fotogra[as
son
más
atracAvas
cuanto
más
transparente
es
el
edificio
fotografiado.
Es
el
caso
de
la
vivienda
de
la
derecha,
en
la
que
se
puede
ver
prácAcamente
todo
su
interior.
La
vista
se
educa.
Desde
que
nacemos
nuestro
aprendizaje
se
construye
mirando,
observando
e
imitando.
Por
ese
moAvo
he
añadido
este
consejo,
para
animar
a
los
apasionados
por
este
Apo
de
fotogra[a
y
para
que
disfrutes
contemplando
muchas
imágenes
de
arquitectura
y,
si
Aenes
oportunidad,
intentes
imitar
algunas.
Seguro
que
encontrarás
fotogra[as
que
te
gusten
sobre
algún
edificio
que
esté
cerca
de
tu
casa
o
lugar
de
veraneo.
Te
animo
a
que
intentes
conseguir
las
mismas
imágenes
que
has
visto.
Durante
este
proceso
seguro
que
adquirirás
experiencia
y
aprenderás
algo
nuevo
que
te
resultará
úAl
en
tu
trabajo
posterior.
Para
facilitarte
esta
tarea
a
conAnuación
te
dejo
algunos
enlaces
de
fotógrafos
de
arquitectura
que
me
gustan
especialmente.
Evidentemente
hay
muchos
más,
pero
estos
son
los
que
en
este
momento
acuden
a
mi
memoria,
aunque
seguramente
estaré
dejando
en
el
Antero
a
otros
muchos,
tan
buenos
como
los
que
cito
a
conAnuación.
También
forma
parte
de
la
tarea
realizar
una
búsqueda
personal
por
internet
y
encontrar
fotógrafos
con
los
que
tengamos
sintonía,
o
que
nos
resulten
especialmente
atracAvos
e
interesantes.
Si
tu
búsqueda
finaliza
con
éxito,
te
agradeceré
tus
comentarios
vía
email.
Huron+Crow hvp://www.huronandcrow.com/
El histograma
La
imagen
que
puede
observarse
a
la
derecha
de
estas
líneas
es
el
ejemplo
de
la
representación
de
un
histograma
con
una
exposición
correcta.
Puedes
ver
que
la
curva
de
la
parte
izquierda
comienza
en
el
0,
o
sea,
en
el
negro
absoluto,
y
la
de
la
derecha
termina
en
el
255,
esto
es,
en
el
blanco
absoluto.
Esto
significa
que
en
nuestra
imagen
tenemos
en
alguna
zona
un
negro
puro
sin
pérdida
de
detalle
y
también
un
blanco
puro
sin
pérdida
de
detalle.
23
El
histograma
Nos
vamos
a
centrar
en
el
concepto
“sin
pérdida
de
detalle
en
los
extremos”
porque
creo
que
es
fundamental
que
este
concepto
sea
entendido
en
su
totalidad.
La
imagen
de
una
pared
de
yeso
blanco
iluminada
por
el
sol
supone
un
255
en
el
histograma,
lo
que
significa
un
blanco
puro,
aunque
“sin
pérdida
de
detalle”
porque,
en
realidad,
es
una
pared
blanca
lisa
justamente
sin
detalle.
Pero
si,
por
el
contrario,
en
la
imagen
aparece
una
ventana
que
con
la
exposición
graduada
para
el
interior
ha
quedado
“quemada”,
o
sea,
blanca
sin
detalle,
también
se
traducirá
en
un
255
en
el
histograma,
blanco
puro
sin
detalle,
aunque
en
este
caso
sí
se
producirá
una
pérdida
de
detalles,
ya
que
en
el
exterior
de
la
ventana
existe
información
(cielo,
nubes,
etc)
que
en
esa
imagen
no
podremos
observar.
A
conAnuación
incluyo
tres
imágenes
que
muestran
dos
pasos
de
exposición
de
diferencia
entre
cada
una
de
ellas.
Puedes
observar
en
la
parte
superior,
a
la
derecha,
el
histograma
correspondiente
a
cada
una
de
ellas.
De
este
modo
tendrás
una
idea
más
clara
de
lo
que
expongo
en
este
apartado.
24
¿Qué
es
el
sensor?
El
sensor
de
la
cámara
funciona
igual
que
la
película
usada
en
fotogra[a
analógica.
Los
pixeles
son
el
equivalente
a
los
haluros
de
plata
en
la
película.
Son
elementos
sensibles
a
la
luz,
de
forma
que
se
oscurecen
cuando
la
luz
incide
sobre
ellos.
Gracias
a
esa
caracterísAca
obtenemos
la
imagen.
Es
muy
importante
que
se
enAenda
que
el
tamaño
del
sensor
influye
en
la
calidad
de
imagen
que
se
obAene.
En
igualdad
de
circunstancias,
los
sensores
más
grandes
capturan
imágenes
con
menos
ruido
y
mayor
rango
dinámico
que
los
sensores
más
pequeños.
Así,
si
Aenes
que
comprar
una
cámara,
cuanto
más
grande
sea
el
tamaño
del
sensor,
mejor.
La resolución
La
resolución
del
sensor
indica
cuál
es
el
tamaño
de
la
imagen
que
obtendrás
con
tu
cámara.
Esto
se
mide
en
magapíxeles,
y
cada
megapixel
equivale
a
un
millón
de
píxeles.
En
teoría,
cuantos
más
megapíxeles
tenga
tu
sensor,
obtendrás
una
mejor
calidad
de
imagen.
Sin
embargo,
esto
no
siempre
es
absoluto,
ya
que
si
la
resolución
aumenta
mucho
respecto
al
tamaño
del
sensor
generará
más
ruido
y
también
podría
verse
afectado
el
rango
dinámico.
Por
lo
tanto,
concluiremos
que,
cuanta
más
resolución
mejor,
pero
siempre
dentro
de
los
límites
del
sensor.
25
¿Qué
es
el
sensor? En
este
dibujo
puedes
ver
la
diferencia
de
tamaño
entre
diferentes
Apos
de
sensores
comparados
con
el
de
35
mm
o
full
frame
26
La
sensibilidad
Este
puede
ser
otro
de
los
factores
importantes
del
sensor,
aunque
en
la
especialidad
de
arquitectura
no
lo
es
tanto,
ya
que
al
buscar
siempre
la
mayor
calidad
en
nuestras
imágenes,
procuramos
disparar
al
mínimo
valor
ISO.
Este
parámetro,
que
es
configurable
para
cada
imagen,
se
mide
en
un
estándar
denominado
ISO
y
trascurre
en
saltos
de
doble
o
mitad.
Por
ejemplo,
si
realizamos
una
foto
a
ISO
200
captaremos
el
doble
de
luz
que
si
la
disparamos
a
ISO
100.
O,
dicho
de
otro
modo,
con
ISO
200
podremos
hacer
la
foto
correctamente
expuesta
con
la
mitad
de
luz.
Pies de foto
Como
puedes
ver
el
ruido
no
es
uniforme,
se
aprecia
más
en
las
zonas
oscuras
que
en
las
claras.
27
26
El
diafragma
y
el
obturador
Estos
son
los
dos
elementos
que,
combinados
correctamente
y
para
una
ISO
determinada,
te
permiArán
realizar
la
exposición
correcta
de
una
imagen.
El
diafragma
es
la
apertura
que
permite
graduar
la
canAdad
de
luz
que
entra
en
la
cámara,
y
el
obturador
es
el
disposiAvo
que
controla
el
Aempo
durante
el
cual
la
luz
llega
al
sensor.
La
apertura
del
diafragma
se
indica
mediante
el
número
f.
Cada
paso
de
un
número
f
al
siguiente
o
al
anterior
permite
la
entrada
del
doble
o
la
mitad
de
luz,
dependiendo
de
si
abres
o
cierras
el
diafragma.
Los
números
f
Aenen
una
secuencia
como
esta:
1
-‐
1,4
-‐
2
-‐
2,8
-‐
4
-‐
5,6
-‐
8
-‐
11
-‐
16
-‐
22
-‐
32
etc.
aunque
en
las
cámaras
digitales
Aenes
la
opción
de
poner
ajustes
Ilustración
de
tres
aperturas
de
diafragma
intermedios.
El
Aempo
durante
el
cual
el
obturador
permite
el
paso
de
la
luz
es
conocido
como
‘la
velocidad
de
obturación’.
Junto
al
diafragma
(apertura),
la
velocidad
de
obturación
es
el
principal
mecanismo
para
controlar
la
canAdad
de
luz
que
llega
al
sensor.
La
velocidad
de
obturación
o
Aempo
de
exposición
hace
referencia
al
periodo
de
Aempo
durante
el
cual
el
obturador
de
una
cámara
fotográfica
está
abierto.
Se
expresa
en
segundos
y
fracciones
de
segundo.
Los
Aempos
de
exposición
de
una
cámara
fotográfica
pueden
ajustarse
en
valores.
El
salto
de
cada
valor
al
siguiente
se
denomina
‘paso’.
Estos
valores
suelen
oscilar
entre
los
30
segundos
y
1/8000
de
segundo
en
las
mejores
cámaras;
para
realizar
exposiciones
más
largas
suele
exisAr
la
opción
B
(o
modo
Bulb)
con
la
que
el
obturador
se
manAene
abierto
durante
el
Aempo
que
mantengamos
el
dedo
sobre
el
pulsador.
En
fotogra[a
de
arquitectura,
generalmente,
interesa
que
todos
los
planos
que
aparecen
en
la
imagen
estén
bien
enfocados.
Por
ello
es
importante
trabajar
con
Arriba:
ilustración
de
cómo
funciona
un
obturador
de
corAnilla
horizontal
diafragmas
cerrados,
para
conseguir
la
máxima
niAdez,
desde
los
objetos
más
cercanos
a
los
más
alejados.
Esta
parte
níAda
de
la
imagen
se
conoce
como
‘profundidad
de
campo’.
Un
consejo
para
cerrar
este
apartado.
Trabaja
con
el
diafragma
anterior
al
más
cerrado
que
te
permita
tu
objeAvo,
y
para
ajustar
la
exposición
varía
la
velocidad
de
obturación.
De
esta
manera,
siempre
conseguirás
mantener
enfocados
casi
todos
los
planos
de
la
imagen.
El
exposímetro
(disposiAvo
medidor
de
la
luz
de
la
escena
que
quieras
fotografiar),
es
una
“aguja”
integrada
en
el
visor
de
la
cámara
que
fluctúa
de
un
lado
a
otro
según
la
canAdad
de
luz
que
penetra
en
el
objeAvo
y
los
parámetros
de
apertura,
ISO
y
velocidad
de
obturación
que
tengas
seleccionados.
Variando
el
diafragma
o
la
velocidad
la
“aguja”
se
mueve
arriba
y
abajo,
o
a
derecha
e
izquierda,
siendo
el
punto
central
el
que
la
cámara
indica
como
exposición
correcta. Imagen
de
la
pantalla
de
información
de
una
cámara
digital
En
esta
ilustración
puedes
observar
una
serie
de
fotogra[as
con
una
diferencia
entre
ellas
de
un
paso
de
exposición.
La
que
corresponde
al
0
sería
la
correcta
29
Tipos
de
archivos
de
captura
RAW
(enAéndase
como
"Formato
de
Imagen
sin
modificaciones"):
es
un
formato
de
archivo
digital
de
imágenes
que
conAene
la
totalidad
de
los
datos
de
la
imagen
tal
y
como
ha
sido
captada
por
el
sensor
digital
de
la
cámara
fotográfica.
Cada
fabricante
Aene
el
suyo.
Máxima
calidad.
Tamaño
de
archivo
grande.
TIF
o
TIFF:
formato
muy
usado
por
programas
de
retoque
y
algunas
cámaras
digitales.
Sin
pérdidas.
Máxima
calidad.
Tamaño
de
archivo
muy
grande.
JPG
o
JPEG:
formato
muy
popular
y
uno
de
los
más
usados
en
Internet.
Imágenes
que
ocupan
muy
poco
espacio
en
comparación
con
el
formato
TIFF.
Puede
decidirse
el
nivel
de
compresión
(y
por
lo
tanto
de
calidad),
que
se
desea
tener.
Es
un
algoritmo
compresor
con
pérdidas
de
calidad
siempre.
Es
el
que
menos
calidad
ofrece
de
los
tres.
Mi
consejo
es
que
siempre
realices
la
captura
en
formato
RAW,
ya
que
es
el
que
manAene
toda
la
información
que
obtuvo
la
cámara
en
el
momento
del
disparo.
De
esta
forma
podrás
hacer
el
revelado
digital
con
toda
la
información
de
exposición,
brillo,
luminosidad,
contraste,
etc.,
consiguiendo,
además,
un
mejor
resultado
final.
Ejemplo de tamaños de archivo en función del formato elegido
Este
ejemplo
se
basa
en
una
imagen
tomada
con
la
cámara
Canon
100D
que
Aene
un
sensor
APS-‐C
de
18
Megapíxeles
y
un
tamaño
de
imagen
de
5184
x
3456
píxeles.
Archivo RAW (.cr2) Profundidad de color 16 bits .............. 20,88 Mb
Archivo TIF Profundidad de color 16 bits .............. 102,5 Mb
Archivo JPG. Calidad Máxima Profundidad de color 8 bits .............. 9,6 Mb
Archivo JPG. Calidad Media Profundidad de color 8 bits .............. 1,3 Mb
Archivo
JPG.
Calidad
Mínima
Profundidad
de
color
8
bits
..............
416
kb
30
Sobre
mí
Me
llamo
Joan
Roig
y
soy
fotógrafo
profesional
desde
1981.
Desde
hace
unos
años
imparto
charlas,
cursos
y
talleres
para
transmiAr
a
otros
fotógrafos
profesionales
todos
mis
conocimientos
con
la
finalidad
de
ayudarles
a
conseguir
las
mejores
fotogra[as
de
arquitectura
e
interiores.
Algunos de los medios de comunicación que se han hecho eco de mi trabajo:
31
Sobre
mí
Algunas
Imágenes
de
talleres
y
cursos
imparAdos
anteriormente Si
quieres
más
información
sobre
los
cursos
clic
aquí:
hvp://bit.ly/1tn2kfO
32
Recursos
33
Contacto
Para
cualquier
duda
que
tengas
puedes
contactar
conmigo
en
alguno
de
los
siguientes
medios:
joanrb2
www.joanroig.com
www.joanroig.com/blog/
facebook.com/JoanRoigFotografiadeArquitectura
google.com/+JoanRoigFotografia
youtube.com/user/JoanRoigFotografia
es.linkedin.com/in/joanroigbono/
34
FIN
Muchas
gracias
por
haber
leído
este
libro.
Espero
que
te
ayude
a
mejorar
tus
fotogra[as
de
arquitectura.
Un saludo. Joan
www.joanroig.com
35