INFORME TOPOGRÁFICO
1 GENERALIDADES
1.1 OBJETIVO DEL ESTUDIO TOPOGRÁFICO
El objetivo del presente servicio comprende el desarrollo del levantamiento
topográfico del predio ubicado en lote 2D sección B Ubicado en el Km 40.8 de la
Panamericana Sur, Altura del Puente Arica, Distrito de Lurín, Provincia y
Departamento de Lima.
Dentro de los objetivos específicos tenemos:
Realizar el levantamiento topográfico del relieve del terreno ubicado dentro del
lindero del predio en estudio.
Efectuar la altimetría y planimetría del terreno.
Realizar el levantamiento topográfico de superficies complementarias al predio,
tales como calles colindantes y mobiliario urbano.
Colocación de 04 puntos Geodésicos de Orden C
Documentar los datos levantados, mediciones, procedimientos,
procesamientos y correcciones mediante memorias descriptivas, y
representaciones gráficas del relieve del terreno, siendo necesario en este
último caso, generar los planos topográficos por medio de equidistancias
adecuadas entre curvas de nivel y la proyección en el plano vertical de
cuantos ejes sean necesarios para tener una percepción tridimensional de la
superficie.
Se georreferenciará el levantamiento topográfico en el sistema PSAD 56 Y UTM
WGS 84, para ello se partirá de los vértices y coordenadas existentes, que serán
proporcionados por la Entidad.
Establecer en campo y documentar las referencias de control altimétrico y
planimétrico necesarios para el replanteo.
Realizar el replanteo y monumentación de los vértices del terreno a partir de las
coordenadas del terreno referidas anteriormente.
INFORME TOPOGRÁFICO
2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
2.1 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El Proyecto está localizado en:
Departamento : Lima
Provincia : Lima
Distrito : Lurín
Imagen Satelital de la Zona de Estudio
Se trata del predio con un área de 1,047.20 m2 se encuentra ubicado en el lote
2D sección B Ubicado en el Km 40.8 de la Panamericana Sur, Altura del Puente
Arica, distrito de Lurín. Específicamente se encuentra dentro de las siguientes
coordenadas – Sistema PSAD 56.
INFORME TOPOGRÁFICO
2.2 ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO
Partiendo del Centro de Lima seguir en dirección Sur por la Vía Evitamiento hasta
el cruce con la Av. Javier Prado y proseguir por la Carretera Panamericana Sur
hasta el Puente Arica (Km. 40) y continuar por el desvío hacia Playa Arica
avanzando aprox. 100 metros hasta la zona del proyecto.
Tiempo de recorrido: 40-60 minutos en auto.
Carretera:
Antigua
Panamerican
a Sur
Puente Arica
Panamericana Sur
2.3 CONDICIÓN CLIMÁTICA
Según la Clasificación Climática (W. KOPPEN), la zona de estudio que se
encuentra considerada como la parte baja de la Cuenca del Río Lurín presenta
condiciones de clima desértico (con escasas lluvias). Las precipitaciones
pluviales en la parte baja de la cuenca son escasas durante todo el año
(Manchay Bajo 28,43 mm/año), las cuales son generadas por la conjunción de
las nieblas del invierno provenientes del Océano Pacífico como por las lluvias
veraniegas de la sierra, cuando éstas alcanzan el litoral. En tanto, la temperatura
tiene una máxima de 27,4ºC - 28,8ºC en los meses de enero a marzo, y los meses
de julio a septiembre una mínima de 13,0ºC - 14,7ºC.
Por lo general, la cuenca tiene condiciones climáticas estables: cálida durante la
estación del verano (en 1982 fue de 26ºC, con una alta tasa de humedad). El
viento, en razón de ser el aliso marítimo, es húmedo o ligeramente húmedo,
afecta al clima y está asociado a una ligera nubosidad en la mañana, con una
débil precipitación característica de la región de la costa, llamada “garúa”. La
humedad es constante en la parte baja de la cuenca de Lurín
INFORME TOPOGRÁFICO
3 TRABAJOS DE CAMPO
El levantamiento topográfico fue llevado en 03 Etapas:
Primera Etapa; colocación de 04 Puntos Geodésicos con fecha 02 de junio del
2016.
Para ello se usó los siguientes equipos:
02 Receptores GPS Geodésicos marca TRIMBLE modelo R6
CARACTERISTICAS:
Frecuencia: L1/L2
220 Canales
Alcance entre receptores: 1000 km
Precisión Horizontal: 3 mm +/- 0.1 ppm RMS
Precisión Vertical: 3.5 mm +/- 0.4 ppm RMS
Segunda Etapa; Proceso de Levantamiento Topográfico.
Se usaron los siguientes equipos:
01 Estación Total Leica 1010 Serie 371233
01 GPS GARMIN MAP 76S
01 Trípodes de Aluminio
02 Jalones Telescópicos
01 Mini prisma
02 Orta Prismas
02 Equipos de Radio Comunicación
Entre otros accesorios como wincha, cal, etc.
La automatización del trabajo se efectuó de la siguiente manera:
INFORME TOPOGRÁFICO
Verificación en la computadora de la información tomada en campo
Procesamiento de la información
Tercera Etapa; Proceso de Colocación de Hitos de perímetro.
Se usaron los siguientes equipos:
01 Estación Total Leica 1010 Serie 371233
01 Trípodes de Aluminio
02 Jalones Telescópicos
01 Mini prisma
02 Orta Prismas
Herramientas.
3.1 RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE ESTUDIO
Como primer trabajo se determinó la colocación de los Puntos Geodésicos, cuya
coordenadas se detallaron en el cuadro anterior, mismos que se encuentran
referenciados al IGN, enlazándose de esta manera el levantamiento topográfico
al sistema de control vertical del IGN.
3.2 SEÑALIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL
Antes de iniciar las mediciones angulares y de distancias se han señalizado todos
los vértices de la poligonal, con círculos de pintura roja.
3.3 POLIGONALES BÁSICAS
Para el levantamiento topográfico del área de estudio se estableció una (01)
poligonal en serie cerrada.
Entre todos los vértices de la poligonal se midieron ángulos Horizontales, ángulos
verticales y distancias inclinadas y distancias horizontales haciendo estación en
cada uno de los vértices de la poligonal, vista atrás en el anterior vértice y vista
adelante en el siguiente vértice.
De los vértices de cada poligonal se tomaron puntos de relleno cuyas
coordenadas las calcula la estación Leica, la cual realiza la corrección
automática de errores del censor de ángulos, la corrección automática del error
de colimación y de la inclinación del eje de muñones, la corrección automática
de error de colimación del seguidor, y el cálculo de la medida aritmética para la
eliminación de los errores de puntería para el registro de ángulos, así como, la
corrección del error de refracción y curvatura y la corrección atmosférica para
el registro de las distancias.
INFORME TOPOGRÁFICO
4 TRABAJOS DE GABINETE
Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.
Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas.
Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados
en sistemas computarizados, utilizando los siguientes equipos y herramientas:
01 PC Intel Core 2 Duo, 2.4 GHz de 1,024 MB de RAM
Software Autodesk Land Desktop 2014 para el procesamiento de los datos
topográficos.
Software AutoCAD 2014 para la elaboración de los planos
correspondientes.
4.1 COMPENSACIÓN DE LA NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
No se necesitó Nivelación Geométrica por que los BM están considerados
dentro del Levantamiento Topográfico
4.2 COMPENSACIÓN DE LA POLIGONAL BÁSICA
A continuación se detalla la metodología adoptada para la compensación de
la poligonal Básica:
Se compensan los ángulos horizontales observados en campo para que
cumplan la condición geométrica.
Con un azimut de partida conocido y los ángulos horizontales
compensados se calculan los azimutes de los lados de la poligonal
Con los azimutes calculados y las distancias observadas se calculan los
incrementos en este y norte, los cuales son adicionados a las coordenadas
de un vértice para obtener las coordenadas del siguiente, así hasta cerrar
la poligonal
La diferencia entre las coordenadas calculadas y las coordenadas del
punto de inicio se debe repartir proporcionalmente en toda la poligonal,
obteniendo coordenadas topográficas.
INFORME TOPOGRÁFICO
Debido al Error de Cierre Lineal, las coordenadas calculadas deben corregirse
medíante una compensación, que consiste en distribuir ese error
proporcionalmente a la longitud de cada lado, se usó la siguiente fórmula:
eN ó eE
d
C
d
Donde :
d : Distancia de un lado
d : Suma de las distancias o longitud de la poligonal
eN : Error en el Norte
eE : Error en el Este
4.3 COORDENADAS UTM DE LOS HITOS DEL ÁREA DE ESTUDIO
A continuación se listan las coordenadas UTM en el sistema WGS-84 de los Puntos
de control establecidos en los vértices del predio en estudio:
INFORME TOPOGRÁFICO
5 CONCLUSIONES
Los trabajos de gabinete consistieron básicamente en:
Procesamiento de la información topográfica tomada en campo.
Elaboración de planos topográficos a escalas adecuadas.
Los datos correspondientes al levantamiento topográfico han sido procesados
en sistemas computarizados, utilizando los siguientes equipos y herramientas:
01 PC Intel Core 2 Duo, 2.4 GHz de 1,024 MB de RAM
Software Autodesk Land Desktop 2014 para el procesamiento de los datos
topográficos.
Software AutoCAD 2014 para la elaboración de los planos
correspondientes.
INFORME TOPOGRÁFICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
INFORME
INFORME TOPOGRÁFICO
PLANOS
INFORME TOPOGRÁFICO
PANEL FOTOGRAFICO