0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

BICM1-66 Puente Viejo

Este documento describe el Puente Carlos Holguín, ahora conocido como Puente de Juanchito, en Santiago de Cali. El puente data de 1957 y cruza el Río Cauca. Aunque sigue en uso, requiere mantenimiento regular para preservar su importancia histórica y cultural. El documento también discute la necesidad de conservar la fachada exterior del puente de acuerdo con las normas de protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Cargado por

WALTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

BICM1-66 Puente Viejo

Este documento describe el Puente Carlos Holguín, ahora conocido como Puente de Juanchito, en Santiago de Cali. El puente data de 1957 y cruza el Río Cauca. Aunque sigue en uso, requiere mantenimiento regular para preservar su importancia histórica y cultural. El documento también discute la necesidad de conservar la fachada exterior del puente de acuerdo con las normas de protección del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Cargado por

WALTER
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Convenio SMP/Fundación General de Apoyo-Universidad del Valle-CITCE-Depto. de Proyectos 2003

BIENES INMUEBLES DE INTERES CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI


BIC M1-66
Puente Carlos Holguín
Conservación Tipo 3 y Tipo 6
Autores: Firma Bross y Cia.
Fecha: 1957

A finales del siglo XIX Cali se convirtió en un importante terminal


del transporte fluvial, gracias al desarrollo de la navegación a vapor por el río
Cauca. Este hecho propició el desarrollo económico de la región y la cons-
trucción de una red de carreteras y puentes para el paso de carros de carga.
La importancia de Puerto Mallarino y el mercado regional obligaron a buscar
la conexión de Cali con Candelaria y el resto de poblaciones, no solo con
puente vehicular sino también con puentes para la vía férrea. En 1921 se
construyó un puente para el paso de automotores de carga el cual fue reempla-
zado en 1957 por el actual, un puente que como la mayoría de los construidos
en esos años sobre el río cauca es colgante. Los pórticos que funcionan como
mástiles enmarcan el paso y sirven como «puertas» simbólicas de la ciudad.
El puente todavía en uso es hoy sitio de paso cotidiano para quienes viven del
lado de Candelaria pero trabajan en Cali, así como de los caleños que frecuen-
tan Juanchito (también es conocido justamente como «el puente de Juanchito»)
como sitio de baile e incluso cuando se realizan festividades en esta zona
(carnaval) convierten el puente en espacio importante, como mirador de las
actividades acuáticas cuando se realizan. Esto revela el enorme potencial del
puente por las actividades que se hacen en su área de influencia, por lo que la
recuperación paisajista de estas es necesaria, adecuandolas tanto a resaltar la
imagen del inmueble como a facilitar su uso y disfrute como área recreativa.

Area de Influencia:

Referencias:
Acuerdo 30 de 1993. Acuerdo 069 de 2000
Plan Especial de Proteccion Patrimonio Inmueble de
Santiago de Cali

Bibliografia:
Eusse Gónzalez, Olga: Cambios y permanencias en las
obras públicas para cruzar el Río Cauca. Una aproxi-
mación al sistema de transporte en el Valle del Alto
Cauca. Trabajo de Grado. Departamenteo de Proyec-
tos, Universidad del Valle, Cali, 2003.
Galindo, Jorge: Puentes metálicos sobre el río
Cauca.1900-1950.-Cauca, Valle del Cauca, Risaralda
y Caldas. Universidad Nacional-Seccional Manizales.
2001-2003
Plan Especial de Protección del Patrimonio Inmueble de Santiago de Cali 237
INMUEBLE No. BIC M1-66
FICHA DE ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DE LOS BIENES CULTURALES INMUEBLES DEL MUNICIPIO DE CALI - AÑO 2009 Hoja Nº 1 de 1
1. Identificación Original 2. Situación Actual 3. Cumplimiento de las Normas Conservación Tipo :3 y 6
1.1 Nombre Puente Carlos Holguín 2.1 Nombre Puente de Juanchito 3.1 Fachada: Conservada X Alterada Elementos Materiales Color
1.2 Dirección Carrera 8 Río Cauca 2.2 Dirección Carrera 8 Río Cauca 3.2 Volumetría: Conservada Alterada Altura adicionada (pisos):
1.3 Barrio Puerto Mallarino 2.3 Barrio Puerto Mallarino 3.3 Adiciones: Armónicas No armónicas En fachada Cubierta Voladizo
1.4 Nº de Manzana 2.4 Nº de Manzana 3.4 Avisos: No atenta X Atenta el estilo Cerramiento Cubierta Acabado
1.5 Nº del Predio 2.5 Nº del Predio 3.5 Elem. Vanos: Sin cambios X Cambiados Especificac. Tipología Material
1.6 Área del predio 2.6 Área del predio 3.6 Identificación: Existe No existe X Obligatoria X
1.7 Área ocupada 2.7 Área ocupada 3.7 Mantenimiento: Excelente Bueno X Regular Malo Inexiste.
1.8 Nº de Pisos 2.8 Nº de Pisos 3.8 Estado de la
1.9 Estado conservación 2.9 Estado conservación Bueno estructura: Excelente Bueno X Regular Mal estado Ruina
1.10 Uso Inicial del bien Puente 2.10 Uso Actual del bien Puente 3.9 El uso es: Compatible X No compatible Atenta el BC Quita valor
1.11 Área de influencia Demarcada X 2.11 Área de influencia: Demar. Sugerida *Respecto al BC: Lo respeta X No respeta Volúmenes Fachadas Cubierta
No demarcada Particular (parte del BC) X Entorno de 200 mts. *Alturas: Acordes X No acordes Sobrepasa Nº pisos: Culatas
Observaciones: Observaciones: "El puente todavía en uso es hoy sitio *Torres/Antenas: Ubicación: *Tanques/Cuartos:
"…en 1.957, un puente que como la mayoría de los de paso cotidiano para quienes viven del lado de Candelaria *Vallas: Ubicación: *Avisos/letreros: Cumplen X No cump
construidos en esos años sobre el Río Cauca es colgante." y trabajan en Cali, así como de los que frecuentan Juanchito" *Postes/señales: Ubicación: *Vegetación: No entorpe Entorpec
4. Registro Fotográfico Actual

5. Recomendaciones 6. Elaboración
Realizar un mantenimiento periódico del BIC, para potenciar su presencia y uso; así mismo crear Entidad: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Fecha:
programas lúdicos que lo involucren para proyectar su importancia hacia el futuro mediato. Diligenció: Nhora Patricia Escobar Gaez Diciembre de 2009
CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI
ACUERDO Nº 232 DE 2007
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN ESPECIAL DE
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO URBANO – ARQUITECTÓNICO DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI”

ARTÍCULO 23º: De la conservación de Tipo 3 o de conservación exterior. La


conservación de Tipo 3 se aplica a edificaciones de distintas arquitecturas y épocas que
desde el punto de vista volumétrico y de fachada forman parte de la imagen de la ciudad,
pues han determinado un perfil urbano representativo y poseen elementos de calidad
arquitectónica, estilística y de materiales en su exterior considerados como patrones
formales característicos del sector en que se levantan. En su conservación arquitectónica
se debe mantener la fachada original y sus volúmenes más externos, como respuesta al
perfil urbano existente, así como el tratamiento de las áreas exteriores de dominio público
como son los antejardines. Se entiende como conservación de fachada, la de su primera
crujía edificatoria, que habrá de ser conservada en toda su magnitud, salvo en casos de
ruina inminente de tal estructura. La reconstrucción, en este caso, será en lo posible con
los mismos elementos anteriores de construcción y se reproducirán los vanos y salientes
y acabados del edificio original. Si no puede ser conservada la cubierta de la primer crujía,
deberá ser reconstruida, con su mismo material de derribo e inclinación. Los tipos de
intervención que en este nivel se permiten son:
Restauración de partes y elementos
Consolidación arquitectónica
Consolidación estructural
Rehabilitación
Adecuación
Liberación
Ampliación
Subdivisión
Mantenimiento y reparaciones locativas
ARTÍCULO 24º: Normas generales para la conservación Tipo 3 en bienes de interés
cultural inmueble. Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble de
conservación Tipo 3, deben garantizar el respeto y conservación de los elementos de
fachada y volúmenes exteriores, propender por la estabilidad estructural de estas partes
de la construcción, mantener la imagen urbana del sector, para lo cual se tienen las
siguientes normas:
• FACHADA Y VOLUMETRÍA: conservar sus características originales, especialmente en
lo referente a materiales, alturas y elementos como: puertas, ventanas, balcones, aleros,
zócalos, detalles ornamentales y colores, entre otros. Cualquier intervención en la fachada
debe ser consecuente con el tratamiento interior. Podrá construirse sobre elevaciones en
la parte posterior interna del interior de estas edificaciones, siempre y cuando no
comprometan la conservación de la fachada y el volumen exterior y se mantenga el

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 10


Teléfono 668 91 00. Fax 8895630
www.cali.gov.co
acceso desde la calle y formas de uso de estas partes yse integren armónicamente a la
arquitectura precedente.
• ADICIONES CONSTRUCTIVAS: las intervenciones que se realicen al interior de las
edificaciones pertenecientes al nivel 2 podrán adecuarse constructivamente a nuevos
usos pero respetando las características volumétricas de la edificación, el perfil urbano y
el entorno circundante.
• USOS: dado que este tipo de conservación se hace en función del carácter e identidad
del sector urbano en que se levanta, se permiten solo nuevos usos acordes con los
contemplados en las fichas normativas del polígono en que se insertan.
• AVISOS: se permiten avisos que no afecten los valores formales y estilísticos de la
edificación, en cerramientos, materiales de acabados y cubiertas. Deberán ser removibles
y adosados a la edificación y cumplir con las normas establecidas por la reglamentación
que al respecto formule la administración municipal, según lo establecido en la Ley 140 de
1994.
• CERRAMIENTOS: el cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus
especificaciones, materiales y tipología, se considera de carácter restringido y, para su
aprobación, debe tener concepto positivo por parte del Consejo de Monumentos
Nacionales o su filial.
• DEMOLICIONES: podrá hacerse demoliciones parciales siempre y cuando se realicen al
interior de la edificación y no alteren su fachada y volumen exterior.
• PREDIALIDAD: podrá realizarse englobes con predios vecinos permitiendo la
construcción de nuevos edificios que integren las fachadas y volúmenes exteriores del
bien protegido en una nueva unidad espacial y que armonicen con la arquitectura original.
En este caso, el edificio original debe mantener acceso desde la calle y garantizarse su
utilización social.
ARTÍCULO 25º: De las normas generales para las áreas de influencia inmediata de los
bienes de interés cultural de conservación Tipo 3. El área de influencia de las
edificaciones de conservación Tipo 3 tienen como área de influencia la manzana en que
se levantan y los frentes de las manzanas que lo rodeen, salvo toda consideración distinta
incluida en la caracterización del bien registrada en su ficha identificatoria en el ‘catálogo
único de bienes de interés cultural inmueble del municipio’, aprobado dentro de esta
normativa. Todo nuevo proyecto a realizarse en las áreas de influencia de estas
edificaciones deberá cumplir las siguientes normas generales:
1. Toda nueva construcción en las áreas de influencia debe propender por el respeto y
valoración de los bienes declarados como patrimonio inmueble, facilitando su visibilidad y
disfrute. Para este efecto, la volumetría, composición y materiales de fachada, cubiertas y
otros elementos exteriores deben evitar la alteración de la imagen del bien protegido.
2. Todo nuevo proyecto debe conservar el trazado vial, paramentos, volumetría. Toda
edificación en predios contiguos debe empatar volumétricamente con los planos y
volúmenes exteriores del bien protegido, no debe generar culatas y, por tanto, proveer un
aislamiento en las sobreelevaciones que permitan que las aperturas de fachada no
generen servidumbres.

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11


Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
3. En las edificaciones existentes sobre medianeras que sobrepasen la altura de la
edificación protegida las ‘culatas’ se deben tratar con el mismo tipo de acabados de la
fachada principal. En casos particulares, cuando no se generen servidumbres y previo
acuerdo legal con los propietarios del inmueble declarado como bien de interés cultural,
dado que esto constituye una cesión de derechos, se podrán modificar las culatas de
edificaciones sobre las medianeras, generando una fachada que sirva de fondo y se
integre al bien. Igualmente, al tratarse de una intervención sobre el espacio de un bien de
interés cultural, su diseño y obras deben ser aprobados por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal previo concepto positivo por parte del Consejo de
Monumentos Nacionales o su filial.
4. Se prohíbe la instalación de avisos sobreelevados sobre cualquier construcción en el
área de influencia de un inmueble con Protección Tipo 3. Queda expresamente prohibida
la ubicación de vallas publicitarias.
5. En estas áreas se prohíbe la instalación de todo tipo de torres o antenas visibles desde
el exterior. Los volúmenes y elementos tales como tanques y cuartos para tanques,
maquinarias para ascensores y similares, no deben sobresalir y debe buscarse su
completa integración al volumen de la edificación o introducirse al interior de la cubierta.
6. Toda intervención en el espacio público por parte de la Administración Municipal deberá
contemplar su valoración y facilitar el completo disfrute visual y físico del edificio
protegido.
7. Debe evitarse la colocación de postes, señales de tránsito y mobiliario urbano que
entorpezcan la completa visión del edificio o espacio protegido.
8. No se permitirá la instalación provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupación
terrestre o aérea del espacio público en el área que entorpezca la visión del edificio
protegido.

ARTÍCULO 26º: Lista de bienes de interés cultural inmueble de conservación Tipo 3 en


Santiago de Cali. Gozan de conservación Tipo 3 los siguientes inmuebles:
1. Inmuebles declarados como bienes de interés cultural en el Artículo 173 del Acuerdo
Municipal 069 de 2000:Antiguo Molino Roncallo, Carrera 7 con Calle 26.
Casa de la ex-hacienda El Limonar (Carrera 66, Calles 13 y 13B).
Puente Carlos Holguín o de Juanchito.
Puente Paso del Comercio.
Avenida 9 AN No. 10N-85.
Avenida 4 No. 4N-30.
Avenida 1 No. 2N-29. Calle 7N No. 1N- 24/Avenida 1 No. 7N-15.
Avenida 4 No. 9N-47 (Castillo Mejía).
Avenida 6 No. 12N-12.
Avenida 8 No. 14N-35.
Avenida 8 No. 14N-47.
Avenida 8 No. 10N-05.
Avenida 9A No. 16N-57
Calle 15N No. 8N-39.
Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11
Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
Calle 15N No. 8N-41.
Calle 10N No. 4-57/59.
Calle 15A No. 8N-62.
Calle 14N No. 9-55.
Calle 18N No. 9N-111.
Calle 18N No. 9N-121.
Calle 10N No. 9N-07.
Avenida 4 No. 14N-65/69.
Avenida 4 No. 14N-73/75.
Calle 7 Oeste No. 1-30 Oeste.
Avenida 6 No. 21N-34.
Avenida 5A No. 21N-95.
Avenida 5B No. 21N-02.
Avenida 5A No. 20-83.
Calle 19N No. 5AN-37/53.
Avenida 5A No. 21N-41/47.
Calle 7 Oeste No. 1-34.
Avenida 5 No. 23N-49.
Carrera 28 No. 5B-43.
Calle 5B No. 25-63/65/67.
Calle 5B No. 25-75.
Calle 5B No. 28-11/17.
Calle 5 No. 27-35.
Carrera 30 No. D28-16.Actual Carrera 30 calle 5B Nº 30-11
Carrera 27 No. 6-51.
Carrera 27 No. 6A-28.
Carrera 3 Oeste No. 1-38.
Carrera 3 Oeste No. 1-68/74.
Carrera 3 Oeste No. 3-15.
Carrera 3 Oeste No. 3-19/35.
Carrera 2 No. 1-71 Oeste.
Carrera 24 No. 4-44.
Carrera 24A No. 3-69.
Carrera 24A No. 3-51.
Carrera 24A No. 4-07.
Calle 4B No. 38A-04.
2. Se adicionan como bienes de interés cultural de conservación Tipo 3 los siguientes
inmuebles:
Actual Banco Agrario (Calle 11 No. 5-28).
Edificio Cementos del Valle (Carrera. 5 No. 11-68).
Edificio Cudecom (Carrera 1 No. 20-76/Calle 21 No. 1-38).
Iglesia de San Nicolás (Calle 20, Carrera.5).
Ex Teatro San Nicolás (Calle 19, Carrera.6).
Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11
Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
Calle 12N No. 4N-51 (La Felisa).
Avenida 4 Oeste No. 4-59/5-59 (Casa Obeso de Mendiola).
Conjunto Avenida 5A entre Calles 21 N y 22N
(Casa de la Avenida 5A con Calle 21 y las casas
Nos. 21N-41/57/77/79/95).
Conjunto Calle 19N entre Avenidas 5A y 6 (Calle
19N No. 5A-67//73/83).
Avenida 3 Oeste No. 10-152.
Avenida 4 Oeste No. 6-73 (Entre-ríos).
Calle 25N No. 6-30/38.

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11


Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co

También podría gustarte