0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas18 páginas

Teoría General Del Proceso

Este documento presenta una explicación de conceptos fundamentales del derecho procesal como litigio, proceso, procedimiento, juicio, jurisdicción, acción, pretensión, etapas procesales y métodos de resolución de conflictos. Define estos términos y describe sus diferencias. También incluye información sobre los distritos judiciales en el Estado de México y los medios preparatorios a juicio.

Cargado por

brisfg11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas18 páginas

Teoría General Del Proceso

Este documento presenta una explicación de conceptos fundamentales del derecho procesal como litigio, proceso, procedimiento, juicio, jurisdicción, acción, pretensión, etapas procesales y métodos de resolución de conflictos. Define estos términos y describe sus diferencias. También incluye información sobre los distritos judiciales en el Estado de México y los medios preparatorios a juicio.

Cargado por

brisfg11
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Teoría General del Proceso

Leonardo Moreno González.

Evaluación Continua 30%


Proyecto 20%
Examen 50%

Litigio: Por que querer subir la escalera


Proceso: La escalera
Procedimiento: Subir escalón por escalón
Juicio: Ultimo escalón

Litigio: Es el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los


interesados y por la resistencia del otro. (No cualquier problema se convierte en litigia,
este se convierte en litigio hasta que se lleva al tribunal).
(Que es lo que se pretende, que es lo que se busca)

La función del centro de mediación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
México, es promover la paz y restaurar las relaciones interpersonales y sociales que se
han afectado por el conflicto, ya que los ayudan a dialogar tomando en cuenta los
intereses y necesidades de cada parte

Proceso: Son un conjunto de actos que están regulados por la ley con la finalidad de
alcanzar la aplicación del derecho objetivo mediante la decisión de un órgano
jurisdiccional.

Procedimiento: Es un método compuesto por pasos claros y objetivos que deben


seguirse dentro de un proceso, esto quiere decir que el PROCESO esta compuesto de
varios PROCEDIMIENTOS para llegar a un fin determinado.

-Recomendación tener a la mano una libreta de notas, por que dará tips para cuando
estemos en las prácticas, las cuales casi nadie nos enseña-

Juicio: es la ultima etapa, donde el juzgador emite su decisión mediante razonamientos


lógicos jurídicos, es decir emite su juicio, propiamente dicho.

Fuentes del Derecho Procesal: Aquello que emana o surge del Derecho.

-Proceso de Cristo, Ignacio Burgoa Orihuela-

METODOS DE RESOLUCIÓN.

Autotutela: También llamada autodefensa o autoayuda, la autotutela se


caracteriza por la solución coactiva del conflicto por la parte mas fuerte o que
ocupa en él una situación hegemónica. (Tu solo)
-UNILATERAL-
Autocomposición: La autocomposición representa un medio más civilizado
de solución de los conflictos. Al igual que en la autodefensa, son las propias
partes las que ponen fin al conflicto intersubjetivo, pero se diferencia de ella en
que dicha solución no se impone por la fuerza, sino a través del acuerdo de
voluntades o del voluntario sacrificio o resignación de una de ellas.(Las dos
partes)
-BILATERAL-

Heterocomposición: Distinta es la situación del tercero en la


heterocomposición, en la que dicha persona, individual o colegiada, a la que las
partes previamente han acudido, es el encargado, en virtud de un contrato o
por razón de su oficio, de poner fin al conflicto mediante una resolución
definitiva. Aquí el tercero se encuentra situado supra partes, configurando una
relación triangular.(La autoridad decide)
- INTERVIENE UN TERCERO QUE DECIDE-

derecho subjetivo:Facultad que tiene el sujeto para exigir el cumplimiento de


la norma.(Facultad de la persona para aplicar lo que esta escrito)
Derecho Objetivo: Lo que esta escrito, ley código, norma.
Demandar: Exigir por que estas apoyado en un derecho
(Cuando te refieres a la ley el codigo es Derecho con la D mayuscula y cuando
te refieres a derecho de exigir aplicar es con d minuscula)

- Principio de estricto derecho:En materia civil si no pides algo en el escrito


incial, no lo vas apoder pedir despues y el juez no te ayudara-
-Principio de suplencia de la deficiencia de la queja: En materia familiar si tu
hiciste tu escrtito de demanda pero se te olvido poner algo, el juez puede poner
las pruebas-

La acción, la pretenseión procesal y jurisdicción.

La Acción:Es un derecho subjetivo que posee la persona, que lo faculta para


acudir ante el organo jurisdiccional para provocar su actividad a traves de la
exposicion de sus pretensiones y formulando peticiones concretas.

La pretensión: ¿Qué es lo que pretendes?


Jurídicamente habando: Objetivo, derecho, reclamación, demanda aspiración.
Sinonimos: Intención, proposito, finalidad, deseo, ambición.
La Presensión:Es la declaración de la voluntad mediante la cual se solicita al
órgano jurisdiccional, fente al demandado, una actuacioón de fondo que
declare, constituya o imponga una situación jurídica y obligue a observar
determinada conducta.-Es la reclamación concreta que el actor hace en contra
del demandado-

Fundado:En que leyes y articulos fundamentas tus motivos


Motivado:El por que le esta dando la razon a la persona.(Explicación)
En cuantos distritos judiciales se divide el Estado de Mexico:

Veinticinco Juzgados de Distrito en el Estado de México: seis especializados


en Procesos Penales Federales y cinco especializados en materia de amparo y
juicios federales, todos con residencia en Toluca; diez Juzgados
de Distrito mixtos con sede en Naucalpan de Juárez y cuatro con sede en
Nezahualcóyotl.

Jurisdicción: Juris: Derecho. Dicere: Decir o declarar


“Decir el Derecho”
Art 17 Constitucional- Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
los tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos fijados en
la ley.

La jurisdicción se desenvuelve realizando determinados actos por parte de la autoridad


encaminados a solucionar un conflicto

Clasificación de la jurisdicción.

1.-Jurisdiccion Voluntaria: Es aquella en que se gestiona actos únicamente con efectos


declarativos. No existe controversia “JurisVol”.
“Procedimiento judicial NO CONTENCIOSO”
2.-Juridicción Contenciosa: Es aquella que lleva implícita la existencia de una
controversia.
3.-Jusridicción Propia: Es aquella conferida por la Ley a un determinado órgano de
acuerdo con su función.
4.-Jurisdicción Delegada: Es aquella que se ejerce sobre encargo o comisión de otra
autoridad, por ejemplo, los exhortos.
5.-Jurisdicción Forzosa: Es aquella que debe conocer única y exclusivamente
determinada autoridad, sin poder ser delegada a otra. Ejemplo El proceso de
desafuero.
6.-Jurisdicción prorrogable: Es aquella que puede atribuirse a un juez que
originalmente no la tiene y que se actualiza en el momento en que las partes deciden
someterse a el.

-Jurisdicción Federal: Es aquella que es exclusiva del Poder Judicial de la Federación,


que conocen de asuntos en materia federal y no común o local.
-Jurisdicción Local: Es aquella que tiene las entidades federativas para resolver asuntos
aplicando las leyes de su Estado.
-Jurisdicción Concurrente: Es cuando, para una misma controversia, son competentes
tanto una autoridad locas como una federal. Por ejemplo, el Juicio Ejecutivo Mercantil.
En que consisten y para que sirven los "Medios preparatorios a Juicio"
Son aquellos procedimeintos, anteriores al juicio que tiende a proporcionar a quien los
promueve elementos de conocimiento o de prueba que le permiten promever un
juicio o civil posterior sea ordinario o ejecutivo.
Deben considerarse como cuestiones preliminares, actos prejudiciales o cuestiones pre
procesal o medios preparatorios todos los trámites, las diligencias y gestiones que se
desenvuelven ante los propios tribunales para dar posteriormente inicio de un proceso
también válido y eficaz.
Los juicios civiles o mercantiles tanto ordinrios como ejecutivos se inician con la
presentación de la demanda: peroen algunos casos, ésta no puede iniciarse, bien sea
porqueel que intentarla carece de algún atencedente, sin cuyo conocimiento la
cuestión podria ser erroneamente planteada o bien porque sea necesario constatar un
hecho o verificar una prueba para evitar que pudiera desaparecer por la accion del
tiempo o de la persona que va a ser demandada.

_El que afirma esta obligado a probar (Principio)

Etapas Procesales:
Etapa preliminar/prejudicial: puede o no existir, es una etapa previa a la iniciación
del proceso civil. (Ejemplos: Procedimientos de conciliación en reclamaciones por parte
de usuarios, contra la CNSF, CNBV, CONSAR, etc. Debe tramitarse un procedimiento
conciliatorio ante la CONDUSEF, La separación de personas, previo a los tramites de
divorcio cuando la circunstancia lo amerite, Diligencias preliminares de consignación
de pagos, cuando el acreedor se niega a recibir el pago del deudor, El embargo
precautorio)
Etapa Expositiva/ Postulatoria: Es aquella en la cual las partes exponen sus
pretensiones al Juez, así como los hechos y los preceptos jurídicos. Está compuesta por
la demanda, la contestación, la audiencia previa de excepciones, depuración procesal y
conciliación.(Conciliación, depuración procesal, excepciones, Cierre de la Audiencia y
apertura del periodo probatorio)
Etapa probatoria/ Demostrativa: Consiste en que las partes aporten los medios de
prueba necesarios para probar los hechos afirmados en la etapa expositiva. El que
afirma, esta obligado a probar. ( Se divide en, Ofrecimiento de pruebas, Admisión o
desechamiento de pruebas, preparación y desahogo de pruebas)
Etapa conclusiva: Una vez desahogadas todas las pruebas, se abre el periodo de
alegatos, donde las partes exponen sus conclusiones, Algunos autores definen a ésta
etapa parte como pre-conclusiva.
Una vez presentados los alegatos o agotándose el término para éstos, el Juez realizará
un razonamiento lógico-jurídico de las pretensiones sustentadas por las partes,
emitiendo sus conclusiones de manera exhaustiva, congruente, fundada y motivada en
su sentencia.
Etapa Impugnativa: Puede o no presentarse. Constituye la segunda instancia del
proceso y en realidad no forma parte de él. Tendrá lugar cuando alguna o ambas partes
RECURRAN o IMPUGNEN la sentencia a través de la apelación. La etapa impugnativa
tiene como objeto la Revisión de la Legalidad del procedimiento de primera instancia o
de la misma Sentencia dictada, a través de la exposición de Agravios por parte de la
apelante.
A dicha apelación recaerá una nueva sentencia que podrá:
-Confirmas la primera sentencia. Si esta fue legal.
-Modificar la primera sentencia. Cuando es parcialmente legal e ilegal.
-Revocar la primera sentencia. Cuando es ilegal.
Etapa Ejecutiva: También llamada Vía de Apremio o de Ejecución Procesal. Consiste
en la solicitud del juez por parte de aquel que obtuvo Sentencia Favorable en caso de
que el condenado no cumpla de manera voluntaria con su condena.

-Como hacer una demanda: (Art 255 de CPV de la CDMX)


(Rubro)Este se ocupa para identificar a las partes, En la parte superior del lado derecho los
nombres de las personas, tipo de juicio/proceso, si se tiene el numero de expediente
agregárselo, o poner escrito inicial si es el primero y no se tiene un numero de expediente.
1-Tribunal ante el que se promueve: si aun no se sabe que juez le corresponde se pondrá C.
Juez Civil en turno de la Ciudad de México presente, si se tiene cual es el juez se añadirá.
2-El nombre y apellidos del actor y el domicilio que señale para oír notificaciones: se tiene que
tener un domicilio en donde se establezca la demanda o se podrá poner el tribunal pero
comprometiéndose ir cada vez que tenga una notificación, de igual manera autorizando a las
personas que puedan acceder al expediente (a los abogados y cualquier persona)
3-El nombre del demandado y su domicilio (No confiarse en la dirección y pedirle foto del
nombre de la calle)
4-El objeto u objetos que se reclamen con sus accesorios(Las prestaciones/ pretensiones)
5- Los hechos en que el actor funde su petición, en los cuales precisará los documentos
públicos o privados que tengan relación con cada hecho, así como si los tiene o no a su
disposición. De igual manera proporcionará los nombres y apellidos de los testigos que hayan
presenciado los hechos relativos. Asimismo debe numerar y narrar los hechos, exponiéndolos
sucintamente con claridad y precisión (Hechos se enumeran en orden cronologico de la
manera mas clara y concisa, señalando los documentos, testigos y pruebas en cada punto que
corresponda)
6- Los fundamentos de derecho y la clase de acción, procurando citar los preceptos legales o
principios jurídicos aplicables; (Los fundamentos de los articulos que serian aplicables y de que
codigo pertenece en los cuales apoyen sus fundamentos, si llega a faltar alguno no pasa nada)
7- El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia del juez, y (sic) (señalar y hasta
el final poner eso)
8- La firma del actor, o de su representante legítimo. Si éstos no supieren o no pudieren firmar,
pondrán su huella digital, firmando otra persona en su nombre y a su ruego, indicando estas
circunstancias; (Puntos petitorios, juramento de mancuadra)
9- Para el trámite de incidentes en materia familiar, la primera notificación se llevará a cabo en
el domicilio señalado en autos por las partes, si se encuentra vigente el juicio principal, y para
el caso, de que haya resolución firme o ejecutoriada, o haya inactividad procesal por mas de
tres meses, se practicará en el lugar en el que resida la parte demandada incidentista;
10- En los casos de divorcio deberá incluirse la propuesta de convenio en los términos que se
establece en el artículo 267 del Código Civil, con excepción de lo preceptuado en el segundo
párrafo de la fracción V del presente artículo, debiendo ofrecer todas las pruebas tendientes a
acreditar la procedencia de la propuesta de convenio.

Partes de una sentencia:


Resultandos.: Resumen de lo que paso ante el juicio
Considerandos.: Razonamiento que hace el juez para llegar a tomar una decisión
Resolutivos.: Donde decide el juez
La competencia.
-Competencia Lato Sensu: Atributo que tiene el órgano del Estado para llevar a cabo
un modo de actuar válido en una esfera determinada.
-Competencia Stricto Sensu: Poder o Facultad otorgado a un órgano jurisdiccional
para entender o conocer de un determinado asunto.

Lato Sensu: Sentido Amplio


Stricto Sensu: Sentido Estricto

-Los códigos de procedimientos nos indicara en donde se llevara acaba estos.

Competencia Objetiva y Subjetiva.

La competencia Objetiva se refiere al órgano jurisdiccional en sí mismo,


independientemente de la persona física que sea el titular.
Por ejemplo, no se sabe el nombre ni otros datos del Juez Primero de lo Familiar
de Primera Instancia, pero se conoce la existencia de dicho órgano.
Para determinar la Competencia Objetiva existen los criterios de: Materia,
Grado, Territorio y Cuantía.

TAREA:INVESTIGAR EN CUANTOS DISTRITOS JUDICIALES SE


DIVIDE EL ESTADO DE MEXICO Y CUALES SON

Competencia por Materia. P.ej Civil, Mercantil, Familiar, etc.

Existen dos circunstancias que determinan la competencia por materia:


1.- La primera surge por necesidad de especializar el trabajo jurisdiccional
debido a la repetida y creciente demanda de asuntos de distinta materia
2.- La segunda es el resultado del incremento de habitantes y juicios en un
poblado o ciudad determinada.
Cuando Existe un lugar donde la cantidad de habitantes y de juicios es pequeña,
no existe la necesidad de hacer juzgados especializados en cada materia como
civil, familiar, etc. MIXTO

Competencia por Grado.

Se refiere a la jerarquía de los órganos encargados del desempeño de la labor


jurisdiccional: los jueces de Primera Instancia son los juzgadores comunes o
locales de cada Distrito Judicial, mientras que los jueces de mayor jerarquía son
aquellos encargados de revisar las actuaciones de los juzgadores de Primera
Instancia, así como a los que comúnmente nombramos como Jueces de Segunda
Instancia, órgano de apelación, de segundo grado o Tribunales de Alzada.

Competencia por territorio

Esta competencia implica una división geográfica. De acuerdo con la


Constitución, la Republica Mexicana se encuentra dividida en Estados y éstos, a
su vez, en municipios, pero esta división obedece únicamente a fines
administrativos.
Para fines jurisdiccionales, los municipios se reagrupan en distritos judiciales,
partidos o fracciones judiciales.

Competencia por cuantía

Los litigios de menor importancia, ya sea social o económica se ventilan en


jugados de Cuantía Menor, como son conocidos en el Estado de México. De paz,
que se ubican en Ciudad de México y otras entidades.
La cuantía se determina en materia civil y mercantil por la cantidad que se
reclama y en materia penal de acuerdo con la dimensión de la pena.

Competencia por razón de turno.

Esta clasificación no es “Oficial” sino por fines prácticos. Es la que existe entre
aquellos juzgados que ostentan un mismo grado jerárquico y que se encuentran
en un mismo territorio donde pueden ejercer válidamente sus funciones de decir
el derecho. La competencia por turno se realizará como respuesta a la
distribución del trabajo y se establece no por la fecha, sino por el orden en que se
presentan los asuntos en la oficialía de partes común para todos los juzgados.

Competencia Subjetiva

Esta competencia se refiere al titular del Órgano Jurisdiccional, es decir, a la


persona física que ostenta el cargo de juzgador, quien deberá ser imparcial y
objetivo en sus determinaciones.
Esta competencia pude verse limitada por ciertas circunstancias: la amistad,
enemistad, el parentesco con alguna de las partes entre otros factores. Estas
posibilidades se denominan “Impedimentos” y son contemplados en la gran
mayoría de los Códigos Procedimentales. Impiden al juez seguir conociendo de
un asunto puesto a su consideración, en virtud de que las determinaciones
judiciales pueden verse afectadas de parcialidad.
Entre los impedimentos clasificados en la ley se encuentran la excusa y la
recusación. Art 170 CPCCDMX
La excusa se actualiza cuando el titular del órgano jurisdiccional respectivo sabe
de la existencia de un impedimento, de entre los mencionados anteriormente; en
esas circunstancias, deberá excusarse de conocer el mismo.
La recusación se da cuando el juez no se h percatado de la existencia de un
impedimento y se le hace saber o. aun percatándose, permanece y no se excusa.

Excepciones: Circunstancias que tienen por objeto extinguir o suspender la


acción
Defensas: Son aquellos argumentos que se contraponen con los del actor.

La Excepción

Las excepciones son aquellas circunstancias que invoca e demandado al


contestar la demanda y que tienen por objeto suspender el proceso o destruir la
pretensión del actor, dándole fin a la acción intentada.
Tipos de excepciones: Dilatorias y Perentorias.

Excepciones Dilatorias

Son aquellas que solamente van a retardar o dilatar el proceso, pero no extinguen
la acción del actor.
Ejemplos:
1)Incompetencia del juez.
2)La litispendencia
3)La conexidad de la causa
4)La falta de personalidad o capacidad en el actor
5) La falta de cumplimiento en el plazo o la condición a que esta sujeta la
acción.

Excepciones Perentorias

Son aquellas que extinguen el fondo del asunto y dan por terminado de manera
definitiva el derecho del demandado a ejercer la acción.
Ejemplos:
1)Excepción de pago
2)Excepción de compensación
3)Excepción de prescripción negativa
4)Excepción de cesión de dudas
5)Cosa juzgada

Prescripción.- Es las PÉRDIDA o ADQUISICIÓN de un derecho


o una obligación por el simple transcurso del tiempo.

-Pérdida de un derecho o una obligación = PRESCRIPCIÓN NEGAIVA


CADUCIDA DE UN PAGARÉ
PRESCRIPCIÓN DE UNA ACCIÓN CIVIL= 10 AÑOS
-Adquisición de un derecho= PRESCRIPCION POSITIVA
-USUCAPIÓN

Incompetencia de Juez.

Esta excepción procede cuando una Autoridad Jurisdiccional distinta ya está


conociendo del mismo asunto por el que fuimos emplazados, por lo tanto el
nuevo Juez deberá declararse incompetente para conocer del asunto que ya es
objeto de estudio en juzgado distinto. También procede cuando el juez no es
competente en razón del territorio, cuantía o grado.
Por ejemplo:
Una persona inicia una demanda en Atizapán, siendo que por Ley será
competente el Juez de Naucalpan. Esta excepción tiene que ser a petición de
parte, no de oficio.
Litispendencia

“Litis-pendencia”= “Litigio-Pendiente”
Procederá cuando un juez conoce ya de un juicio en el que hay identidad de
partes, acciones, deducidas y objetos reclamados, cuando las partes litiguen con
el mismo carácter.

Conexidad de la Causa

Procederá cuando exista:


1-.Identidad de personas y acciones, aunque las cosas sean distintas. Por
ejemplo si el actor demanda la rescisión de un contrato de arrendamiento a su
inquilino que le renta dos locales y en otro proceso le demanda la rescisión del
otro local.
2.- Identidad de personas y cosas, aunque las acciones sean distintas. Por
ejemplo, cuando una persona demanda a otra la reivindicación de un inmueble y
en otro proceso le demanda la terminación de un comodato respecto del mismo
bien.
3.- Acciones que provengan de una misma causa, aunque sean diversas las
personas y las cosas. Por ejemplo, una constructora es demandada por varias
personas por defectos en los departamentos. La constructora podrá pedir la
acumulación de los asuntos por conexidad
4.-Identidad de acciones y de cosas, aun que las personas no sean las mimas.
Por ejemplo, cuando una persona demande a otra la entrega de una parte de un
inmueble y posteriormente demanda al otro ocupante. El segundo demandado
también podría pedir la conexidad

PERSONAS- ACCIONES- COSAS

1-.MISMAS PERSONAS Y ACCIONES, DISTINTAS COSAS


2-.MISMAS ACCIONES Y COSAS, DISTINTAS PERSONAS
3-.MISMAS PERSONAS Y COSAS, DISTINTAS ACCIONES

Falta de capacidad o personalidad.

Recordemos que el Código Civil menciona que son incapaces natural y


legalmente.
I-.Los menores de edad; incapacidad natural.
II-.Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o
que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial,
intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por algún medio que la
supla.
En cuanto a la personalidad, es necesario saber que para comparecer en juicio es
indispensable poseer una representación legitima.
La personalidad es la aptitud de comparecer en un proceso de manera valida en
nombre de otro.
En principio, quien comparece “por su propio derecho” siempre tendrá
personalidad Empero, quien actúa en representación de otra persona, ya sea
física o moral debe comparecer a través de un mandato o un poder que lo faculte
para ello.

La falta de cumplimiento del plazo o condición a la que esta


sujeta la obligación.

-Plazo: Es un acontecimiento futuro de realización cierta. Por ejemplo, una fecha.


- Condición: Es un acontecimiento de realización incierta. Por ejemplo, el clima.

Cuando una obligación esta sujeta a un plazo o condición, no es posible exigir su


cumplimiento hasta que suceda uno u otro.
Si el demandando demuestra que no se ha cumplido, el juez no puede continuar el
proceso y ordenara su sobreseimiento.

ACREEDOROBLIGACIÓN/VINCULODEUDOR

Obligación es el vinculo jurídico que existe entre un acreedor y un deudor donde el


acreedor puede exigir el cumplimiento de una conducta de : DAR, HACER Y NO
HACER

Recordemos que el Código Civil


Litispendencia: Todo igual, que actúan en el mismo orden, mismas cosas, todo igual
Conexidad de la causa: Diferentes actores y diferente orden, cosas relacionadas

EL PODER JUDICIAL

EL JUEZ

El juez es una persona que será titular de un órgano jurisdiccional; puede ser hombre o
mujer y, por regla general estará encargado del despacho de los asuntos de primera
instancia o grado.
Excepcionalmente se utiliza este termino para hacer referencia a los jueces de Distrito,
que no son órganos de primera instancia o grado, sino que serán los encargados del
conocimiento y resolución de los amparos Indirectos derivados de alguna violación
constitucional en una materia especifica (civil, laboral, administrativa o de otro tipo)
Son autoridades Federales

EL MAGISTRADO

El magistrado será el funcionario publico titular de un órgano jurisdiccional de una


jerarquía superior a la primera instancia o grado, es decir a nivel Estatal, También se le
llama Tribunal de Alzada.
El termino puede aplicarse de igual forma a los titulares de órganos unitarios, cuando
solo se trata de magistrado que dirige el órgano judicial y colegiados o pluripersonales.
También es correcto cuando se trata de un grupo de magistrados encargos de dicha
función.
EL MINISTRO

Este termino esta reservado exclusivamente a los miembros de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación; son los únicos funcionarios que reciben este nombramiento

SISTEMA DE NOMBRAMIENTO DE JUECES

En los países cuyo régimen es dictorial y absolutista, los nombramientos de los jueces
son llevados a cabo por el Poder Ejecutivo; el inconveniente resulta obvio si sobre todo,
si el juez favorecido por el nombramiento puede sufrir una limitante en su
independencia y autonomía.
En el sistema vigente en México, el nombramiento de os jueces consiste en la
designación que realiza un cuerpo colegiado o legislativo (como se conoce). El proceso
aparentemente, ofrece una ventaja mayor que realizada por el Poder Ejecutivo, pero con
el inconveniente de que el nombramiento lo hacen los políticos, quienes por su función
legislativa en muchas ocasiones no tienen la técnica o criterios necesarios para elegir a
la persona idónea para desarrollar esta función. MINISTROS
Otro forma de designar a los jueces es la que lleva a cabo el Poder Judicial. Este sistema
parece ser el idóneo debido a que, por una pare, son los propios miembros del Poder
Judicial quienes cuentan con la pericia necesaria para elegir de forma acertada al titular
del órgano respectivo y, por otra, el mecanismo garantiza la autonomía e independencia
en su actuación
Todo sistema tiene sus deficiencias y este no es la excepción ya que al hacerse la
designación de los funcionarios públicos únicamente por este poder puede correrse el
riesgo de caer en una especie de monopolio de “casta judicial” que no admita
influencias externas de ninguna índole
Una manera mas de nombrar los jueces es modalidad llamada “Mixta”; en el intervienen
dos o mas poderes. Su existencia data del 31 de Diciembre de 1994, fecha en la que fue
publicada a reforma establecida por decreto publicado.

LA CARRERA JUDICIAL

Para ingresar a la. Carrera judicial, los interesados deben someterse a una prueba
selectiva que incluye ejercicios y exámenes para apreciar los conocimientos,
capacidades, intuición y criterio de los futuros aspirantes.

LOS AUXILIARES DEL JUZGADOR

La denominación “auxiliar” en nuestro sistema jurídico, se utiliza como sinónimo de


colaborador del juzgador. Pueden ser colaboradores del juzgador las autoridades, los
particulares y los subalternos o empleados propios del juzgador.
Son auxiliares:
>Otras autoridades judiciales o no judiciales
>Particulares, como las partes y demás autorizados, los testigos
>Los peritos, el Ministerio Publico
>Los subalternos como los secretarios, notificadores, ejecutores, mecanógrafo,
archivistas, etc .
Es oportuno señalar que, aunque la figura mas importante jerárquicamente es el juez. La
practica indica que el o los secretarios judiciales son las personas en las que realmente
descansa la actividad judicial, ya que ellos determinan la legalidad mediante la fe
publica de la que gozan. Además son piezas clave para impulsar o dar continuidad a
cada expediente radicado en dicho establecido judicial (juzgado)

LA ABOOGACIA, PROCURACIÓN Y PATROCINIO, DIFERENCIA.

El sistema judicial mexicano distingue dos figuras que en apariencia son figuras que en
apariencia son idénticas; el licenciado en derecho y el abogado; entre ambos hay ciertas
diferencias. Que se explicaran a continuación.
El licenciado en derecho es el grado universitario que es concedido al profesional al
concluir sus estudios.
Para la obtención del respectivo titulo de licenciado en derecho, se deben cubrir los
requisitos administrativos exigidos por la Dirección General de Profesiones,
dependiente de la Secretaria de Educación Publica.
Una vez cubiertos tales requisitos, que son, entre otros, la obtención de un certificado
que contenga la totalidad de las asignaturas aprobadas, es indispensable haber satisfecho
alguna de las formas de titulación indicadas por la institución.
También es el servicio social y en algunos casos se incluyen en esta apartado, las
practicas profesionales.
El Abogado será el Licenciado en derecho dedicado a asesorar, patrocinar y representar
a sus clientes ante los tribunales. La forma en la que es posible representar a los clientes
es a través del patrocinio o bien de la procuración judicial.

PATROCINIO

Es la función desarrollada por el abogado y de la que se desprende la asesoría,


orientación, guía, consejo profesional, además de la obligación de firmar, en los asuntos
que así se requiera como abogado patrono y asistir al cliente en las audiencias o actos
procesales y hablar por el. “ABOGADO PATRONO”
Lo anterior se materializa en los expedientes de los juzgados cuando en las audiencias
señalan darle “uso de la palabra” o “de la voz” ya sea al actor o al demandado; acto
seguido se menciona; y quien por voz de su abogado refiere. Esto indica que el abogado
patrono no puede tener la referida voz si no se encuentra presente su cliente.

PROCURACIÓN O MANDATO

Esta figura es de vital importancia y reviste una enorme responsabilidad, ya que el


procurador no solo realizara funciones de asesoría y consejo, entre muchas otras, sino
que fungirá como si fuera la propia parte a la que representa.
El caso típico de la procuración la observamos en los juicios ejecutivos mercantiles,
cuyo documento básico será un titulo de crédito, que generalmente se trata de un pagare
Cuando la parte actora decide que sea el abogado quien gestione todas las actuaciones
relativas a la recuperación de lo consignado en lo citado documento , deberá anotar en la
parte trasera de mismo las palabras “Endoso en procuración a favor de… Leonardo
Moreno Gonzalez”.
Con tal referencia, el abogado entonces actuara como si fuera el titular o propietario del
documento ejecutivo.
TEORIA DE LA PRUEBA

PRINCIPIOS RECTORES DE LA PRUEBA.

1. Necesidad de la prueba
2. Prohibición de aplicar el conocimiento privado de juez sobre los hechos
3. Adquisición de la prueba
4. Contradicción de la prueba
5. Publicidad de la prueba
6. Inmediación y dirección del juez en la producción de la prueba

1. NECESIDAD DE LA PRUEBA:

Surge de una razonamiento tanto jurídico como lógico, consistente en que el juzgador
debe resolver las controversias según las pretensiones exigidas, pero con base en los
hechos que las partes argumentan y demuestren, pues no seria posible resolver un
proceso sin pruebas que demuestren el derecho de las partes. Se encuentran implícito en
e art. 281 CPCCDMX

2. PROHIBICION DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ


SOBRE LOS HECHOS:

Indica que el juzgador esta limitado a resolver el asunto solo mediante las constancias
procesales, sin poder aplicar su conocimiento privado respecto del asunto.

3. ADQUISICION DE LA PRUEBA:

Este principio indica que una vez exhibida una constancia en el proceso o desahogada
una prueba, esta deja de pertenecer al oferente para ser parte del proceso, aunque esta lo
haya perjudicado en lugar de beneficiar. Por ejempló, si un testimonio perjudica al que
ofrece la prueba, ya no puede desistirse de esa prueba. Art. 296

4. CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA:

Este principio permite que siempre que se ofrezca una prueba, la contraparte podrá estar
presente en las actuaciones y en desahogo, así como tendrá el derecho de cuestionarla,
objetarla o impugnarla.
Testigos de la parte demandada:

1.-Que diga la señora Hortensia en cuantas ocasiones acompaño a su hermano al banco,


Cada mes durante 3 años.
2.-Le consta que los depósitos eran para la señora Isabel? Si me consta
3.-Por que le consta? Porque mi hermano me enseñaba los recibos y decían el nombre
de Isabel
Contrainterrogatorio hecha por la contra parte a los testigos:
1.-Que especifique la señora Hortensia la fecha en que acompaño al señor Silvestre a
realizar el deposito correspondiente al mes de marzo del 2000
2.- Cual es el numero de cuenta que aparecía en cada uno de los recibos de deposito que
e mostraba el señor Silvestre
5. PUBLICIDAD DE LA PRUEBA

Todo medio de convicción ofrecido y admitido en el proceso, debe desahogarse en


audiencia publica a la que puede acudir cualquier persona, con las excepciones del art.
59
Código de procedimientos Civiles CMX

6. INMEDIACION Y DIRECCIÓN DEL JUEZ EN LA PRODUCCION DE LA


PRUEBA:

El juzgador, al ser el que tiene la ultima palabra, debe estar presente en la audiencia de
desahogo de desahogo de pruebas para dirigir la audiencia y hacer la recepción de
desahogo de pruebas para dirigir la audiencia y hacer la recepción de las mismas Este
principio se fundamenta en los Artículos 60, 395 y 398 fracc. II y IV. CPCCDMX

ONUS PROBANDI “LA CARGA DE LA PRUEBA”

Es la necesidad que tienen las partes de demostrar al juez os hechos constitutivos de sus
pretensiones. El actor los de su acción y el demandado los de su excepción y sus
defensas. El juez no puede resolver un asunto si no tiene una convicción legal de las
pretensiones que sustenta las partes.
Art. 281.- Las partes asumirán la carga de la prueba de los hechos constitutivos de sus
pretensiones.
“EL QUE AFIRMA ESTA OBLIGADO A PROBAR”
Art 282.- El que niega solo será obligado a probar:
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el colitigante;
III. Cuando se desconozca la capacidad;
IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción
I. Cuando la negación envuelva la afirmación expresa de un hecho;
Actor: El señor no pago las rentas
Demandado: Es falso, yo no he incumplido =Yo si he cumplido -Como se trata de una
negación que lleva implícita una afirmación, tendrá que probarlo

II. Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor del colitigante;
Actor: Seguimos casados, separados, el hijo que tuve es de el señor Juan, mi esposo.
Demandado: Ese niño, no es mío.
El código civil señala que los hijos nacidos dentro del matrimonio, se PRESUME son
de los cónyuges. Por lo tanto el que niega tendría que probar que no es su hijo.
Presunción: Cuando algo se debe dar por cierto o por hecho.
Presunción legal: Es cuando la propia ley te dice que es lo que se debe presumir
Presunción humana: Cuando es por deducción lógica.

III. Cuando se desconozca la capacidad/ de ejercicio;


Demandado: El actor no tiene capacidad de ejercicio que le permita demandarme/
interdicción.

IV. Cuando la negativa fuere elemento constitutivo de la acción.


Actor: Por eso Señoría, la servidumbre de paso constituida sobre mi predio YA NO ES
NECESARIA.
LAS PRUEBAS

-Que prueba voy a ofrecer?


-En que consiste la prueba?
-Con que hecho la voy a relacionar?
-Que es lo que pretendo probar?
-Necesita de una preparación especial, cual?

PRUEBAS
I. CONFESIONAL. Consistente en el desahogo de las posiciones que se califiquen de
legales a cargo del demandado.
II-LA DOCUMNETAL PUBLICA. Consiste en el informe que deberá rendir la
comisión nacional bancaria y de valores.

LA PRUEBA CONFESIONAL
La confesión es considerada por la doctrina como “La Reina de las Pruebas”. El objeto
de la confesión es el reconocimiento de hechos propios por nuestra contraparte. La
prueba se desahoga a través de “POSICIONES” que deberán ser absueltas ya sea por el
demandado o por actor, cuando esta fue ofrecida.

REGLAS PARA LAS “POSICIONES”


1. No debe ser en forma de pregunta
2. Debe estar redactada en sentido afirmativo
3.Debe referirse a hechos propios del absolvente/ El que va a responder
4.No debe ser insidiosa ni capciosa
5.Debe referirse a un solo hecho
6.Deben estar relacionadas con los hechos

Las posiciones deberán entregarse en sobre cerrado, mismo que se abrirá el día de la
audiencia y el Juez calificara la legalidad de las posiciones. En caso de la que la
contraparte no asista, se le tendrá por confeso de aquellas posiciones admitidas por el
Juez no es necesario entregarlas por anticipado, pueden entregarse el mismo día de la
audiencia. Tampoco es necesario entregarlas por escrito , se pueden hacer el mismo día
de forma verbal. Sin embargo, en caso de no presentarse la contraparte, al no haber
posiciones por escrito, no podrá considerarse confeso.

Oferente: Es el que ofrece la prueba


Absolvente: Es el que debe desahogar la prueba ç
Por ejemplo: Oferente de la confesional es el actor, e absolvente será el demandado.
Si se trata de una testimonial, el oferente será cualquiera de las partes y el absolvente
será el testigo.

LA PRUEBA TESTIMONIAL

Testigo es aquella persona a quien le consta que algún hecho se realizó. Para ser testigo,
debe haber percibido los hechos a través de los sentidos. Por lo tanto, so se admitirán los
“testigos de oídas”
Se desahoga a través de un interrogatorio.
Las posiciones en la prueba Confesional y el interrogatorio.

 - No es lo mismo interrogatorio que pliego de posiciones, el interrogatorio es


para los testigos, las posiciones son para nuestra contraparte.
 - Las preguntas en el interrogatorio pueden ser abiertas, las posiciones en la
confesional sólo deben admitir SI o NO.
 - Las posiciones deberán referirse a UN sólo hecho por cada posición, el
interrogatorio, también
 - Deben de ser claras, precisas y concisas, no deberán ser oscuras, insidiosas o
poco claras.
 - Las posiciones en la confesional Deberán redactarse de forma positiva o
afirmativa, de manera que sólo podrá responderse SI o NO
 - Deben referirse a hechos PROPIOS
 - Si cumplen con los requisitos, el juez las CALIFICARÁ DE LEGALES, de lo
contrario las desechará.

PERICIAL
PERITO.- Es un especialista en alguna materia especifica, que sirve de auxiliar a
juzgador para resolver sobre un punto cuestionado.
Se trata de un especialista en una profesión, arte u oficio:
-Profesión: se requieren de titulo y cedula profesional, por ejemplo arquitectura,
ingeniería, medicina etc.
-Arte u Oficio: se requiere de cedula que lo acredita como especialista y si no existen
estudios específicos, solo hay que demostrar que la persona es experta.
Para ofrecer la prueba pericial, se requiere:
1. Precisar la materia en que se va a desahogar la prueba, por ejemplo, caligrafía,
grafoscopía, tránsito terrestre, etc.
2. Indicar nombre completo, dirección y especialidad de nuestro perito así como el
número de cédula.
3.Adicionar el interrogatorio que tiene que desahogar.
4.Relacionar la prueba con los hechos controvertidos y razonar el por qué de su
ofrecimiento y qué pretendemos probar.
En caso de que los dictamenes de los peritos de la parte actora y demandada sean
contarios, a Juicio del Juez se nombrara a un perito “TERCERO EN DISCORDIA” que
estudiara los mismos instrumentos y emitira su propio dictamen. Este perito sera
nombrado por el Tribunal
El dictamen emitido por l perito tercero en discordia, no necesariamente sera el
considerado por el juez como cierto. Si el juez lo cree necesaio, citara a una “Junta de
Peritos”

LA PRUEBA PRESUNCIONAL

PRESUNCIÓN: Suponer hechos inciertos y desconocidos a partir de hechos ciertos y


conocidos.
Presunción lega: La propia ley establece las conlusiones.
Presunción Humana: Ejercicio logico juridio que realiza el autor para “uponer” o “
presumir” algo o darlo y darlo por cierto.
LA PRUEBA DOCUMENTAL

-Documental Privada: Es todo aquel registro de un hecho donde solo intervengan


particulares es decir no interviene una autoridad ni persona con de fe publica.
-Documental Publica:Es cuando interviene una persona o autidad dotada por
ejemplo:Notario publico, Corredor Public, Juez, Actuario del jzugado, Notificador, etc.
-Documental Cientifica: Se refiere a cualquier avace tecnologico o cientifico que
permita la ciencia.

LAS PRUEBAS SUPERVENIENTES

En caso que dentro de los 10 dias de ofrecimiento de pruebas, no haya sido posible
exhibir una prueba documental, tenemos la oportunidad de ofrecerla como
superveniente, Art. 99, siemore y cuando.

1.Cuando se trata de una fecha posterior al momento del ofreciomiento.


2.Las que son de fecha anterior pero no se concoian, lo que debe manifestarse bajo
protesta de decir verdad.
3.Las que no se pudieron adquirir por causas ajenas, pero que se hayan citado en el
escrito inicial.

ALEGATOS

Los alegatos, o fase pre-conclusiva, tendran lugar una vez que se han desahogado todos
los medios de prueba. Consiste en un resumen que las partes deberan exponer por
escrito o de manera oral, en donde argumentaran lo que a su favor proceda,
relacionando las pruebas que se desahogaron. Acto seguido, se dista SENTENCIA.

También podría gustarte