República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U. E. Colegio: Santísimo Salvador.
San Cristóbal, estado Táchira.
El Carbono Como Protagonista De La Vida En La Tierra.
Alumna: Mónica Juliette Chacón
Duarte
5to “A”
Docente: Vicente Fernández.
San Cristóbal, 8 de noviembre del 2020.
Introducción
Ahora mismo estás leyendo estas palabras en una pantalla rodeada de
una carcasa de material plástico. Casi con absoluta seguridad tu camiseta o tu
camisa contienen un porcentaje mayor o menor de fibras sintéticas. Si usas
pantalones vaqueros, el desgaste debido al uso habrá eliminado de algunas
zonas el colorante, el índigo, que les proporciona su color característico.
Podríamos seguir así, haciendo un recorrido por los materiales con los que está
confeccionada nuestra ropa o construidos los utensilios que manejamos.
Todos esos materiales a los que hemos hecho alusión están constituidos
fundamentalmente por carbono y unos pocos elementos más: oxígeno,
hidrógeno, nitrógeno. La mayor parte de ellos no se encuentran en la
naturaleza, sino que son el resultado de la acumulación de conocimientos
sobre la Química del carbono o Química Orgánica y han sido sintetizados en el
laboratorio o industrialmente aplicando esos conocimientos.
Entre los elementos que conforman los compuestos orgánicos, el que
más se destaca sin duda es el carbono. Este elemento es uno de los elementos
no metálicos más abundante en la naturaleza, aunque sólo constituye un
0,025% de la corteza terrestre, donde está presente principalmente en forma
de carbonatos. Además, las plantas, los animales e inclusive los seres
humanos están constituidos por compuestos orgánicos complejos, conocidos
como biomoléculas, donde el carbono, combinado con elementos como el
hidrógeno, nitrógeno y otros átomos, proveen los requerimientos
indispensables para el mantenimiento, desarrollo y continuidad de los seres
vivos.
Dicho elemento está presente en los alimentos, así como también es de
gran utilidad para la confección de ropa, forman distintos tipos de combustibles,
se utilizan como medicamentos, colorantes, en la agricultura, entre otros.
Partiendo de esta premisa, surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las formas en las que podemos encontrar el carbono en la
naturaleza?, ¿Cuáles compuestos se pueden formas a partir del átomo de
carbono?, ¿Cuál es la relación del carbono con el desarrollo de los seres
vivos?, ¿Qué usos o aplicaciones se les puede dar al carbono?
En este trabajo se dará las respuestas a las incógnitas antes planteadas.
El Carbono
Es un elemento químico de número atómico seis, representado por el
símbolo C y cuya masa atómica es igual a 12. El carbono es uno de los
elementos más interesantes que conocemos y, seguramente, el más
importante.
En estado puro y dependiendo de cómo estén dispuestos sus átomos,
este elemento puede formar tanto el mineral más duro que se encuentra en la
naturaleza, el diamante, como uno de los más blandos, el grafito. Organizados
en hexágonos y formando láminas, los átomos de carbono dan lugar al grafeno,
un material del que todo el mundo ha oído hablar por sus “increíbles”
propiedades mecánicas y eléctricas: es un material transparente,
extremadamente duro pero flexible, elástico y ligero, con conductividad térmica
y eléctrica alta, se calienta poco al conducir los electrones, y tiene capacidad
de autorreparación.
Se consideran compuestos orgánicos aquellos que contienen carbono e
hidrógeno, y otros elementos, siendo los más comunes el oxígeno, nitrógeno,
azufre y los halógenos. Entre los grandes tipos de compuestos orgánicos en los
que se fundamenta la vida están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y
los ácidos nucléicos. La molécula orgánica más sencilla que existe es
el metano.
¿Cuáles son las formas en las que podemos encontrar el carbono
en la naturaleza?
El carbono es sólido a temperatura ambiente, y según la forma en la que
se haya formado, presenta en la naturaleza diferentes formas, conocidas
como formas alotrópicas.
En la alotropía del carbono, se conocen cinco formas, sin contar con el
carbono amorfo, y son: grafito, diamante, fullerenos, carbonos, y nanotubos. En
éste caso trataremos las tres primeras formas alotrópicas por ser las más
usadas, famosas o abundantes.
• Grafito:
El grafito posee una estructura laminar (como se puede observar en la
figura), las láminas están separadas por capas, y cada capa tiene una
separación entra ellas de 3.35 Å, que se corresponde a la suma de los radios
de Van der Waals, lo que nos indica que las fuerzas entre las capas debe de
ser relativamente débil. Este hecho nos indica la blandura del grafito, así como
las propiedades lubricantes, que se suele atribuir al deslizamiento de una capa
sobre la otra.
Las capas pueden ondularse, debido a la saturación de los átomos de
carbono y la pérdida, por tanto del sistema π. Este hecho confiere propiedades
como la no conductividad, o el ser incoloros.
Solamente se conocen dos tipos:
-óxido de grafito
-fluoruro de grafito.
• Fullerenos:
Se forman cuando el grafito se vaporiza en un láser. Esta es una variedad
de grupos, grandes que tienen un núcleo constante de átomos de carbono. Se
denomina fullereno a dicho agrupamiento de átomos, siendo el más famoso el
conocido como C60.
Fue descubierto en 1985 por H. Kroto, cuando intentaba estudiar la
estructura de una molécula de carbono, misteriosa hasta el momento, que
existe en el espacio exterior.
A investigación demostró que un modelo de 60 átomos, era más fuerte y
estable que el resto, cosa inexplicable en aquel momento. La búsqueda de
respuestas sugirió, que los átomos se colocaban en forma de esfera formando
hexágonos y pentágonos, haciendo recordar a la forma de la cúpula del
arquitecto Richard Buckminster Fuller, de ahí que se les de el nombre de
Fullerenos.
Una curiosa característica es el hecho de que los hexágonos y pentágonos
coinciden siempre en 60 puntos, configurando un aspecto de balón de futbol, y
es por ello que también se les conocen con el nombre de futboleno. Desde que
fueron descubiertos, los fullerenos se han investigado rápidamente, avanzando
mucho en su conocimiento.
• Diamante:
El diamante tiene una estructura de cristal covalente tridimensional, que se
encuentra formado por enlaces C-C interconectados, extendiéndose a través
de todo el cristal, por lo que se dice que el diamante es una molécula gigante.
La estructura cristalina, es cúbica y se encuentra centrada en la cada, a dicha
estructura se la conoce comúnmente como red de diamante.
Es uno de los sólidos más duros que se conocen, y posee además una alta
densidad, e índice de refracción, siendo la segunda forma alotrópica del
carbono más estable (la primera es el grafito).
El diamante sólo se puede obtener partiendo del carbono grafito,
sometiéndolo a altas presiones y altas temperaturas. En torno al 40% de la
producción mundial de diamante hoy en día, es sintética, simulando las
condiciones del manto terrestre donde se forman a través del magma de
manera natural, llegando a la superficie terrestre a través de las erupciones
volcánicas.
¿Cuáles compuestos se pueden formar a partir del átomo de
carbono?
Las características del carbono son muy particulares, ya que él forma un
enorme número de compuestos, la mayor parte de los cuales constituyen el
grupo de las substancias orgánicas, o sea, las substancias que contienen
principalmente carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y flúor. Se conocen
millones de compuestos orgánicos.
• Hidrocarburos:
Son compuestos formados por carbono e hidrógeno. Los átomos de
carbono que con apenas enlaces covalentes simples son los hidrocarburos
saturados o alcanos. Los hidrocarburos insaturados, tienen por lo menos un
enlace covalente doble o un enlace covalente triple entre dos átomos de
carbono, aquí se incluyen los alquenos y los alquinos.
➢ ALCANOS: Los alcanos se encuentran en el gas natural y en el
petróleo, estos hidrocarburos son principalmente utilizados como
combustibles.
➢ ALQUENOS: Un alqueno bien conocido y sencillo es el Etano o Etileno.
Los alquenos son utilizados como materias primas en la industria
química.
➢ ALQUINOS: Uno de los alquinos más simple es el Etino, llamado
Acetileno. El Etino es utilizado como materia prima en la producción de
ácido acético y otros compuestos de carbono.
• Oxigenados:
Los compuestos oxigenados son aquellos que contienen un enlace carbono-
oxígeno. Este puede ser sencillo o doble
➢ ALCOHOLES: El etanol o alcohol etílico es un líquido incoloro e
inflamable que tiene un aroma característico. Es un solvente valioso y
materia prima de muchas síntesis orgánicas, está presente en las
bebidas alcohólicas y genera los consabidos efectos en el ser
humano.
Las moléculas de alcohol poseen en común el grupo característico
hidroxilo –OH que le confiere propiedades específicas. Hay
alcoholes que tienen apenas un grupo hidroxilo (son los
monoalcoholes; con dos hidroxilos son los dialcoholes y con tres
grupos de hidroxilo los trialcoholes). Un trialcohol muy utilizado en la
industria es el Propanotriol. Ese Trialcohol, se utiliza en la industria
alimenticia, cosmética y varios medicamentos.
➢ CETONAS: La cetona es un líquido incoloro, inflamable, de olor
particular y con gran interés industrial sobre ella.
➢ ALDEHÍDO: Como la mencionada expresión en latín lo sugiere, un
aldehído es un alcohol deshidrogenado: es decir, que ha perdido
átomos de hidrógeno. Los aldehídos disponen de un grupo
funcional formilo, que se forma cuando un átomo de hidrógeno es
separado del compuesto conocido como formaldehído.
➢ ÁCIDOS CARBOXÍLICOS: Numerosos ácidos carboxílicos se
encuentran en la naturaleza, destacándose el ácido metanoico,
también llamado ácido fórmico (H-COOH), este ácido es el que
inyectan algunas especies de hormigas al morder y abejas al picar.
➢ ESTERES: Son compuestos orgánicos en los cuales un grupo
orgánico alquilo (simbolizado por R') reemplaza a un átomo de
hidrógeno (o más de uno) de un ácido oxigenado.
➢ ÉTERES: En química orgánica y bioquímica, un éter es un grupo
funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' son grupos alquilo, iguales o
distintos, estando el átomo de oxígeno unido a estos.
• Nitrogenados:
Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen nitrógeno en sus
grupos funcionales. Los más destacados son las aminas, las amidas y nitrilos.
➢ AMINAS: Son compuestos que resultan de las sustitución de uno, dos
o tres átomos de hidrógeno del amoniaco por radicales alquílicos,
originando, respectivamente, aminas primarias, secundarias y
terciarias. Se nombran indicando los radicales por orden alfabético y la
terminación -amina.
➢ AMIDAS: Son compuestos que derivan de los ácidos carboxílicos al
sustituir el grupo -OH por el grupo amino (-NH3). Se nombran
sustituyendo la terminación -oico del ácido por -amida.
➢ NITRILOS: Los nitrilos son compuestos orgánicos que poseen un
grupo de cianuro como grupo funcional principal. Son derivados
orgánicos del cianuro de los que el hidrógeno ha sido sustituido por un
radical alquilo.
• Halogenuros: Son compuestos que contienen enlaces entre el carbono y
el halógeno.
¿Cuál es la relación del carbono con el desarrollo de los seres
vivos?
El carbono es un elemento químico clave para la vida y los procesos
naturales que tienen lugar en la tierra. Es el sexto elemento más abundante en
el universo, participando en formaciones y reacciones astronómicas. Su
relación con los seres vivos reside en que es el elemento químico en el que se
basa la existencia de la vida. Su capacidad de formar polímeros lo convierte en
un elemento idóneo para unirse en moléculas que generan la vida.
En la Tierra el carbono es abundante y sus propiedades le permiten
enlazarse con otros elementos como el oxígeno y el hidrógeno, formando
compuestos moleculares de gran importancia.
El carbono es un elemento liviano, y su presencia en los seres vivos es
fundamental, ya que es aprovechado y manipulado por las enzimas de los
sistemas orgánicos.
El cuerpo humano está compuesto en un 18% por carbono, y se ha
estimado que toda la vida orgánica en la tierra tiene como base fundamental la
presencia del carbono. Algunas teorías especulan que de existir vida en otra
parte del Universo, también tendría gran presencia de carbono en su
composición.
El carbono es el elemento fundamental para la formación de componentes
como las proteínas y carbohidratos, así como en el funcionamiento fisiológico
del cuerpo vivo.
A pesar de ser un elemento natural, el carbono también está presente en
las reacciones e intervenciones químicas que ha realizado el hombre,
brindando nuevos beneficios.
Los diferentes grupos de seres vivos que existen en el planeta hacen uso
del carbono para cubrir una o varias de sus funciones vitales. Estos son
los puntos clave de la importancia del carbono en los seres vivos:
La función vital en la que interviene el carbono en los seres vivos más
destacada quizás sea la alimentación, para la cual, animales, plantas y otros
organismos, absorben y procesan nutrientes que contienen carbono como, por
ejemplo, los hidratos de carbono, el metano, el bicarbonato y el dióxido de
carbono, siendo este último la base de la alimentación autótrofa que siguen los
organismos fotosintéticos.
Además, los seres vivos necesitan de una determinada cantidad mínima de
carbono para llevar a cabo de forma equilibrada su metabolismo, el cual se
basa en el uso de compuestos orgánicos derivados del carbono como fuente
de energía. De esta forma, los organismos vivos obtienen la energía que
necesitan para sobrevivir mediante la respiración y la transferencia de carbono
entre seres vivos, observable, por ejemplo, en las cadenas tróficas.
En cuanto a la importancia del carbono en el cuerpo humano, esta viene
determinada por la necesidad de incorporar este preciado bioelemento en
nuestro organismo, ya que forma parte natural del mismo. Junto con el
oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno, el carbono es uno de los componentes
estructurales fundamentales de nuestras células, órganos y tejidos (tejidos
animales).
Aplicaciones o Usos Del Carbono.
En la actualidad el uso del carbón es principalmente para generar
electricidad y como combustible fósil en diferentes industrias, debido a que es
un combustible barato y eficiente, además de que se puede controlar
adecuadamente todos los residuos que genera.
➢ Uso en la producción de energía eléctrica: El principal uso del carbón
es para la generación de electricidad. Las centrales hidroeléctricas usan
estas rocas como combustible para hacer que las turbinas generadoras
de energía eléctrica funcionen.
➢ Carbón para producir acero: El segundo uso principal que tiene el
carbón es en la producción y refinación del acero. El carbón se usa
como combustible para fundir el hierro que va a formar parte del acero
en hornos especiales, los cuales queman esta roca a grandes
temperaturas. Uno de los componentes del acero es el carbono, que
provienen del carbón (coque). El coque, se refina y se utiliza para
obtener los elementos químicos que van a formar parte del acero.
➢ Usos del carbón en la industria: El carbón es una de las rocas
sedimentarias más usadas en la industria. Algunas industrias que
utilizan el carbón son:
✓ La industria de la fabricación de cemento
✓ La industria del papel
✓ La industria del aluminio
✓ La industria de la fabricación del acero
✓ Industria química (producción de productos químicos y
farmacéuticos).
El carbón es una de las materias primas más importantes del planeta,
de él se extraen alquitrán de la hulla, sulfato de amoníaco, creosota y
otras materias primas.
➢ Usos domésticos del carbón: El carbón tiene importantes propiedades
caloríficas, por tal razón se lo usa muchas veces para cocinar alimentos
como la carne y el pollo sobretodo en lugares subdesarrollados, donde
el acceso al gas doméstico o la energía eléctrica es limitada.
También en países que se encuentran en ambientes muy fríos que
incluso llegan a temperaturas bajo cero se lo utiliza como fuente para
generar calor mediante la combustión del mismo.
➢ Uso del carbón en la producción de cemento: La producción de
cemento necesita de grandes consumos de energía, el carbón tiene la
capacidad de generar gran cantidad de energía calorífica mediante su
combustión, esta propiedad lo hace atractivo para ser usado en la
industria de la producción del cemento.
➢ Usos del carbón para producir papel y aluminio: La producción del
papel y aluminio necesita de combustibles económicos y eficientes para
que sea económicamente rentable. En este punto el carbón es una roca
que funciona como combustible apto para suplir las necesidades de la
producción de papel y aluminio, por lo que es ampliamente utilizado en
estas dos industrias.
➢ Aplicaciones del carbón en la industria química y farmacéutica: En
este caso es el alquitrán refinado el que se utiliza para producir ciertos
productos químicos como el aceite, el naftaleno, el feno y el benceno.
Además, la mayoría de los productos químicos en el mercado
tienen carbón o subproductos de carbón en su composición. Algunos de
ellos incluyen aspirinas, solventes, jabones, colorantes, plásticos y fibras
como el nylon.
➢ Usos del carbón para fabricar fertilizantes: El carbón también puede
ser utilizado para crear fertilizantes a base de amoníaco. En este caso el
carbón se descompone en monóxido de carbono e hidrógeno gaseoso,
el hidrógeno posteriormente se mezcla con amoníaco para crear
fertilizantes que serán usado en la agricultura.
➢ Usos del carbón en el transporte: El carbón se puede convertir en un
gas sintético que consiste de una mezcla de monóxido de carbono e
hidrógeno, además también se lo puede transformar en un líquido
sintético mediante algunos procesos químicos. Ambos productos se
pueden utilizar como combustible para automóviles, buses, trenes y en
general en la industria del transporte por tierra.
➢ Usos del carbón en la industria del petróleo: El carbón es
ampliamente utilizado en la industria petrolera. En la producción de
petróleo se consume gran cantidad de energía eléctrica en cada uno de
los procesos, tanto de extracción, transporte y refinación del petróleo.
Por lo que el carbón cumple con las expectativas de ser un combustible
ampliamente eficiente para los propósitos de esta industria.
Isótopos del carbono
Cada elemento químico se caracteriza por el número de protones de su
núcleo, que se denomina numero atómico (Z). Por ejemplo: el hidrogeno ( 1H)
tiene un protón y el oxigeno ( 8O) tiene 8 protones en el núcleo. Asimismo, el
carbono ( 6C) posee 6 protones.
El número de neutrones del núcleo puede variar. Casi siempre hay
tantos o más neutrones que protones. La masa atómica (A) se obtiene
sumando el número de protones y de neutrones de un núcleo determinado.
Un mismo elemento químico puede estar constituido por átomos
diferentes, es decir, sus números atómicos son iguales, pero el número de
neutrones es distinto. Estos átomos se denominan isótopos del elemento en
cuestión. Isótopos significa "mismo lugar", es decir, que como todos los
isótopos de un elemento tienen el mismo número atómico, ocupan el mismo
lugar en la Tabla Periódica.
Por tanto:
• Si a un átomo se le añade un protón, se convierte en un nuevo elemento
químico.
• Si a un átomo se le añade un neutrón, se convierte en un isótopo de ese
elemento químico.
En la naturaleza, podemos encontrar varios isótopos de carbono. Los más
frecuentes son el carbono 12, el carbono 13 y el carbono 14. Estos números
indican el número másico para cada isótopo. El número atómico es siempre el
mismo, ya que todos estos isótopos tienen 6 protones, y lo que varía entonces
en cada uno de ellos es la cantidad de neutrones presentes en el núcleo: seis,
siete y ocho, respectivamente.
Las propiedades químicas de cada uno de estos isótopos de carbono son
similares. Casi la totalidad del dióxido de carbono presente en la atmósfera,
está formado por carbono 12. Sin embargo, una pequeña fracción de estas
moléculas está formada con carbono 13, y una porción aún menor tiene como
componente un átomo de carbono 14. Este último isótopo es radiactivo e
inestable, y sus propiedades se han aplicado en la determinación de la edad de
algunos fósiles.
• Los isótopos estables del carbono:
➢ Isótopo 12C: este isótopo se da cuando el núcleo contiene 6
neutrones.
Es el isótopo de carbono más abundante (98.93 %), y sobre el cual se
define el mol (el mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene
tantas entidades elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de
carbono 12).
➢ Isótopo 13C: Este isótopo se da cuando el núcleo contiene 7
neutrones.
Aunque el 13C es un isótopo de carbono menos abundante que el 12C
(1.07 %), también es estable físicamente.
• Los isótopos inestables del carbono:
Además de estos dos isótopos estables, se conocen diversos isótopos
inestables (que se descomponen radioactivamente), desde el 8C hasta el 22C.
De todos ellos, debido a que es el único que podemos encontrar en la
naturaleza, destaca el isótopo 14C.
El 14C se forma continuamente en la atmósfera por interacción de la
radiación cósmica con 14N, el componente mayoritario del aire. La radiación
cósmica está formada por protones, rayos alfa, rayos beta y radiación
electromagnética. Cuando los rayos cósmicos penetran en la atmósfera sufren
diversas transformaciones, entre ellas la producción de neutrones.
Conclusiones
A lo largo de esta investigación obtuvimos una abundante cantidad de
información que nos permitió conocer al carbono sus propiedades y como
interactúa con el medio para dar pasó a la vida.
✓ El carbono es un bloque vital por ser la estructura principal de la bioquímica
y el simple hecho de pensar en que otro elemento pudiese sustituir al
carbono resulta casi absurdo puesto que todas la teorías que se han
postulado sobre ello han sido tachadas de incoherentes por no poder
demostrar su veracidad.
✓ El carbono es completamente necesario para nuestra vida cotidiana, porque
incluso beber agua implica carbono, porque este es utilizado para purificarla
y claro está presente en todo el proceso que implica llevarla a nuestro
hogar, incluso el vaso en el que la tomamos es plástico material en el que
existe una fuerte presencia de carbono.
✓ Es importante destacar la importancia biológica que posee el átomo de
carbono, un elemento que al estar asociado con otros, da origen de forma
sistemática a procesos que hoy por hoy representan la fuente química de la
vida y que a su vez está presente en distintos ámbitos naturales,
participando activamente en el mantenimiento del equilibrio planetario.
✓ Sus formas alotrópicas incluyen, sorprendente, una de las sustancias más
blandas (el grafito) y la más dura (el diamante) y, desde el punto de vista
económico, uno de los materiales más baratos (carbón) y uno de los más
caros (diamante).
✓ Con el hidrógeno forma numerosos compuestos denominados
genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en
la forma de combustibles fósiles
Bibliografía
• http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/nitro.htm#:~:text=FUNCIONES
%20NITROGENADAS&text=Las%20aminas%20se%20originan%20cuando,
aminas%20primarias%2C%20secundarias%20o%20terciarias.
• https://antoniofisicayquimica.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/compuestos-de-
carbono/compuestos-nitrogenados/
• https://ctaqui4ca.wordpress.com/about/
• http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/carbono/nitrogenados.htm
• https://antoniofisicayquimica.jimdofree.com/4%C2%BA-eso/compuestos-de-
carbono/compuestos-nitrogenados/
• https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/compuestos-de-carbono
• https://www.lifeder.com/importancia-carbono-seres-
vivos/#:~:text=La%20importancia%20del%20carbono%20en,mol%C3%A9c
ulas%20que%20generan%20la%20vida.
• https://www.ecologiaverde.com/cual-es-la-importancia-del-carbono-en-los-
seres-vivos-2554.html
• https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-carbono-la-base-de-la-
vida-581463573586
• http://www.valkymia.com/media/docs/importancia-del-carbono-en-la-vida-
cotidiana-b0c99a
• https://steemit.com/spanish/@joannar/el-carbono-elemento-de-la-
naturaleza-protagonista-de-la-vida-analisis-y-reflexiones-desde-un-enfoque-
sistemico.