0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Resumen 2 Gestion Empresarial

El documento define el presupuesto y sus objetivos como la planificación financiera de una empresa. Explica que los presupuestos se elaboran anualmente y que participan varios departamentos. También describe los pasos para elaborar un presupuesto, incluidos los presupuestos de ventas, producción, gastos y más. Además, explica que los presupuestos pueden ser fijos o variables.

Cargado por

Nehmii Montaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas11 páginas

Resumen 2 Gestion Empresarial

El documento define el presupuesto y sus objetivos como la planificación financiera de una empresa. Explica que los presupuestos se elaboran anualmente y que participan varios departamentos. También describe los pasos para elaborar un presupuesto, incluidos los presupuestos de ventas, producción, gastos y más. Además, explica que los presupuestos pueden ser fijos o variables.

Cargado por

Nehmii Montaña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PRESUPUESTO:

Definición: Plan de acción futuro; la presupuestación es el proceso de planificación de la acción.

Objetivos del Presupuesto:

Planificación: Basada en investigaciones para lograr los mejores planes posibles.

Control: Facilita el control de operaciones y afecta el comportamiento del personal.

Coordinación: Busca operar la empresa como una unidad integrada.

Comunicación: Se convierte en un medio de comunicación para informar sobre planes aprobados.

Motivación: Conocer el presupuesto motiva a los empleados a trabajar para cumplir objetivos.

Periodo del Presupuesto:

Coincide con el ejercicio económico, generalmente un año; puede ser de 3, 5, o 10 años.

Composición de la Comisión Presupuestaria:

Encabezada por el presidente de la Empresa, Gerente de Ventas, Gerente de Producción y otros Gerentes
departamentales.

Pasos en el Proceso de Elaboración del Presupuesto:

Presupuesto de Ventas, Comercialización, Producción y Compra de Materiales, Gastos, Plantas y Equipos, Caja, y
Presupuesto General.

Importancia del Presupuesto de Ventas:

Parte fundamental ya que los planes de todos los departamentos están relacionados con las expectativas de ventas e
ingresos.

Departamentos Participantes en la Elaboración del Presupuesto:

Finanzas, Ventas y Marketing, Operaciones y Producción, Recursos Humanos, Tecnología de la Información,


Departamento Administrativo, Gerencia General/Dirección, Control de Calidad y Cumplimiento.

Presupuestos Fijos y Variables:

Presupuestos Fijos: Gastos establecidos, proporcionan estabilidad.

Presupuestos Variables: Gastos vinculados a cambios en la actividad empresarial, ofrecen flexibilidad.

INVENTARIOS

¿Cuál es el propósito básico de realizar los inventarios?

Un propósito básico de la realización de Inventarios es la correcta determinación del

Ingreso Neto, mediante una comparación del Costo de Inventarios (Costo de Mercadería

vendida) con los Ingresos.


¿Cómo se clasifican los Inventarios?

a) Inventario de Productos Terminados, son aquellos productos dedicados a la venta.

b) Inventario de Materia Prima, para ser utilizada en la manufacturación de

otros bienes.

c) Inventario de Productos en proceso de elaboración.

d) Inventario de Materiales.

¿Cuáles son los dos problemas básicos de los inventarios?

1) La determinación física de los bienes (ítems y cantidad) stock

2) La determinación de la valuación contable (en moneda Corriente)

¿Cómo se valúan los bienes adquiridos en el exterior?

Los bienes adquiridos en el exterior se valúan según el término de entrega acordado. En el caso de productos
comprados FOB destino, el vendedor es propietario hasta la entrega en el puerto de destino, mientras que en
compras FOB puerto de embarque, el comprador es propietario una vez que los bienes son cargados en el transporte.
El pago del flete durante el transporte varía según las condiciones acordadas, siendo responsabilidad del propietario
de la mercadería.

¿Qué diferencia existe entre inventario Periódico e Inventario Permanente ?

1) Inventario Periódico (recuento físico de los bienes cada cierto periodo, semana, quincena, mes etc.)

2) Inventario Permanente se registra para cada ítem. Se mantiene constantemente al día por medio de un registro de
los bienes recibidos y salidas de cada uno de ellos. Utilizando para ello las Fichas de Stock.

La valuación de Inventarios comprende:

La valuación de inventarios se rige por el principio contable fundamental de valorarlos al costo, ya sea por
adquisición o producción. Existen dos bases de costo:

a) Base de Costo:

Costo histórico de fabricación o adquisición más gastos necesarios.

b) Sin Base de Costo:

Se elige el menor entre el costo original y el costo de reposición o adquisición cuando este último es menor.
Cualquier diferencia se imputa como pérdida al ejercicio.

Para oro o plata, se puede usar el precio de venta, deduciendo los gastos de venta.

Bienes dañados, obsoletos o totalmente amortizados se valoran al precio de venta probable, menos los gastos de
realización y venta.

El siguiente cuadro muestra las distintas operaciones realizadas, que se utilizarán a modo

de ejemplo para poder analizar cada uno de los métodos de valuación de flujo de

inventario.
El Costo Específico:

Es un método de valuación de inventarios que implica asignar un número identificatorio a cada bien, especialmente
útil para artículos de gran tamaño o alto valor. Este método permite conocer rápidamente el costo unitario de cada
venta y de cada ítem en el inventario. La característica clave del Costo Específico es que identifica de manera precisa
el flujo de costos con el flujo físico de los bienes.

El Costo Promedio comprende:

Existen dos variantes aceptables de este método:

A) Costo Promedio Ponderado. (CPP)

B) Costo Promedio Móvil. (CPM)

A) Costo Promedio Ponderado unitario: se determina al finalizare el periodo o ejercicio económico.


B) Costo Promedio Móvil: es utilizado con inventario Permanente, permite el cálculo

del costo unitario a través de todo el periodo y requiere el cómputo de un nuevo

promedio después de cada compra de bienes

En el método PEPS la existencia final se valúa, y la venta se valúa:

Se basa en la suposición de que las salidas deben realizarse en el mismo orden en que los

ítems entraron al depósito (compras o manufacturas). En consecuencia, al dar salida a los

ítems, se les asignan los costos de las unidades más antiguas y la existencia resultante se

valúa a los costos más recientes.

En el método UEPS (Últimas Entradas, Primeras Salidas):

la existencia final se valúa a los costos más antiguos, mientras que la venta se valúa a los costos más recientes. Este
enfoque parte de la suposición de que las compras están destinadas a cubrir las ventas o pedidos de fabricación. Bajo
el método UEPS, se estima que los últimos costos deben cargarse contra las ventas o costos de fabricación. Este
método puede aplicarse tanto en un sistema de inventario periódico como en uno permanente.
El Método Stock Básico es:

Este método de flujo de existencia se basa en la presunción de que existe un stock mínimo o

básico que debe estar disponible en todo momento para permitir la continuidad de las

operaciones. El método supone que el mencionado stock básico debe estar valuado al precio

normal (de origen) y que se lo debe mantener constante. Las compras y ventas son imputadas

mediante la aplicación de un sistema UEPS, sin tomar en cuenta el stock básico.

Existencia Inicial + Compras – Existencia Final = Costo de Ventas

Ventas - Costo de ventas = Resultado Bruto

BIENES DE USO:

Definición: Objeto con vida útil más allá del periodo contable, utilizado para la producción o venta de bienes y
servicios.

Costo de un Bien de Uso:

Incluye el monto de la factura y gastos adicionales como flete, seguro, instalación, reparación, y montaje.

Clasificación de Bienes de Uso:

Bienes con sustancia corporal (amortizables, agotables, no desgastables).

Bienes inmateriales (sujetos o no a amortización).

Gastos Capitalizables:

Adquisición de beneficios que se extienden a más de un ejercicio, se contabilizan en el activo y se amortizan en 5


ejercicios.

Gastos No Capitalizables:

Adquisición de beneficios limitados a un ejercicio, clasificados en cuentas de resultado.

Amortización:

Amortización es el desgaste de la máquina que se le imputa a cada uno de los ejercicios o

periodos en los que incurrió. (Desgaste del bien imputado a cada ejercicio.)

Factores de Influencia en la Amortización:

Costo del bien (factura + gastos necesarios).

Valor Residual (valor estimado de venta al final de la vida útil).

Vida útil estimada, expresada en tiempo o producción.


Explique el método Lineal de Amortización

Explique el método de Horas de Servicio


Explique el método de Unidades Producidas

Contabilidad de Costos:

La contabilidad de costos se ocupa de los costos unitarios para la producción de productos, procesos o servicios, así
como del control de esos costos. Es aplicada en diversas empresas, incluyendo sectores fabriles, comerciales, de
servicios, bancos, hospitales y servicios públicos.

Sistemas de Contabilidad de Costos:

Existen dos sistemas principales:

Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo o de Producción:

Se acumulan costos por trabajos o lotes.

Utiliza cuentas de control como "Materiales" y "Productos en Proceso de Elaboración" para rastrear costos directos e
indirectos.

Sistema de Costos por Procesos:

Los costos se acumulan por procesos o pasos en la manufactura del producto.

Utilizado en empresas con flujo continuo de materiales y producción estandarizada.

Diferencia entre Costos por Procesos y Costos por Órdenes:

Se centra en los Centros de Costos, que son pasos o procesos que atraviesa el producto y acumulan costos.

Cada Centro de Costo acumula y transfiere costos al siguiente, contabilizando los gastos totales incurridos en un
periodo, sin distinguir entre costos directos e indirectos.

Contabilización:

Cada Centro de Costo contabiliza gastos totales de un periodo sin diferenciar su naturaleza.

Se prorratean los costos totales producidos en ese periodo.


Costo Unitario de Fabricación:

Determina el costo unitario dividiendo el costo acumulado en un departamento por las unidades procesadas en ese
periodo.

Considera el costo de materiales, mano de obra y gastos generales acumulados en el periodo, dividiéndolos por el
número de unidades producidas.
ESTUDIO DE PRESUPUESTO DE OBRA

El estudio dE presupuesto de obras es una de las tareas más frecuentes de un profesional dedicado

a la construcción. Existen diversos métodos para hacer uno de los estudios, los que se presentan

en el gráfico:

- Estudios de factibilidad

-Estimación Inicial

-Presupuesto detallado de los Contratistas

-Presupuesto de Avance

-Evaluación Final
Estudios de Factibilidad:

Permiten al mandante estimar la inversión mediante precios unitarios generales.

Se basan en obras similares para estimar el valor del proyecto.

Estimación Inicial:

Formal y corresponde al presupuesto oficial de la propuesta.

Presupuesto del Contratista:

Es uno Detallado, estudia todas las partidas del proyecto.

Presupuestos de Avance:

Seguimiento del comportamiento del presupuesto hasta la fecha y su proyección futura.

Evaluación Final:

Permite evaluar las estimaciones comparándolas con los gastos reales en la obra.

Presentación de Presupuestos:

Varía según la modalidad del contrato; la metodología de cálculo es similar.

Antecedentes Necesarios para Presupuestar:

Definición del Proyecto:

Planos detallados, especificaciones, informes geológicos, informes hidrográficos, normas técnicas, estudios
ambientales, reglamento y bases de contrato.

Antecedentes de la Zona y Costos de Referencia:

Visita al terreno, observación directa, información sobre mercado laboral, fuentes de materiales, equipos de
construcción y otros.

Antecedentes de la Empresa Constructora:

Número de operarios, personal técnico y administrativo, cantidad y tipo de equipos, costos de jornales, sueldos,
rendimientos y costos de operación de equipos.

Datos Estadísticos:

Obtención de valores de rendimiento y costos de operación de equipos de experiencias similares, informes de


fabricantes, manuales de asociaciones y libros.
ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO:

Costos a Considerar en un Presupuesto:

*Presupuesto de Venta:

Cantidad total que el dueño debe pagar al contratista por realizar la obra.

*Presupuesto del Proyecto:

Costo de proyectar la obra, incluyendo proyectos arquitectónicos, de cálculo, instalaciones y urbanización.

*Costos Directos de Obra:

Estimación de costos por materiales, mano de obra y equipos para cada partida.

*Gastos Generales de Obra:

Costos directos no imputables a una actividad específica, prorrateados en diferentes partidas.

*Gastos Generales Indirectos:

Incluyen imprevistos, seguros, costos financieros, garantías, gastos de la oficina central.

*Utilidad:

Ganancia estimada por el contratista, generalmente un porcentaje del presupuesto de construcción.

*Impuesto:

El tributo o Gravamen exigido por el Estado a las empresas, dependiente de las ganancias.

*Subsidios Estatales:

Regalías otorgadas por el Estado en ciertos periodos, como bonificaciones en mano de obra o rebajas en impuestos.

También podría gustarte