0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Ensayo Maria Auxiliadora Campos

Este documento presenta una reflexión sobre la inteligencia ética desde una perspectiva transdisciplinaria en el contexto de la investigación social. La autora argumenta que la inteligencia ética debe nutrirse de la complementariedad de diversas ciencias y del pensamiento, la conducta y la convicción. Además, sostiene que los investigadores deben brillar por su honestidad, intelectualidad y espiritualidad para permitir un enfoque transdisciplinario que enfrente los antivalores y amplíe los horizontes de la educación. El objetivo es generar nuevas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas14 páginas

Ensayo Maria Auxiliadora Campos

Este documento presenta una reflexión sobre la inteligencia ética desde una perspectiva transdisciplinaria en el contexto de la investigación social. La autora argumenta que la inteligencia ética debe nutrirse de la complementariedad de diversas ciencias y del pensamiento, la conducta y la convicción. Además, sostiene que los investigadores deben brillar por su honestidad, intelectualidad y espiritualidad para permitir un enfoque transdisciplinario que enfrente los antivalores y amplíe los horizontes de la educación. El objetivo es generar nuevas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Miradas Transcomplejas Vol 2 N.

1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

PERSPECTIVA TRANSEPISTEMOLÓGICA DE LA INTELIGENCIA ÉTICA:


UNA REFLEXIÓN RECURSIVA EN EL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL
TRANSEPYSTEMOLOGICAL PERSPECTIVE OF ETHICAL INTELLIGENCE: A RECURSIVE
REFLECTION IN THE CONTEXT OF SOCIAL RESEARCH

María Auxiliadora Campos Medina


[email protected]
ORCID ID: 0000-0002-1370-4491
Universidad Nacional Abierta (UNA)
Barquisimeto, Venezuela

Resumen

Todo análisis epistemológico acerca de la razón ética del conocimiento


constituye un particular desafío intelectual para el ámbito académico, por lo tanto,
este recorrido epistémico acerca de la inteligencia plasmada en la conducta
moral desde la ontología de los procesos educativos es concebida desde la
episteme transcompleja vista como una transepistemología en construcción para
generar nuevos conocimientos. En esta esfera gnoseológica se ubica el presente
trabajo científico, el cual se traza como teleología cardinal, reflexionar acerca de
la inteligencia ética en el contexto educativo. Teóricamente, se nutre de los
fundamentos ontológicos de la bioética. Del entrecruzamiento dialéctico y
recursivo de una revisión teórica acerca de la inteligencia ética y su abordaje
desde la transepistemología construyo un corpus de reflexiones inconclusas,
según las cuales: la inteligencia ética transcompleja es nutrida de la
complementariedad de diversas ciencias, del pensamiento, la conducta y la
convicción. El docente-investigador debe brillar desde la honestidad, la
intelectualidad, la espiritualidad, pues cuando éste encuentra el hilo de la virtud
de la ética, es capaz de permitir una apertura transepistémica para afrontar los
antivalores, la muerte del espíritu y ensanchar los horizontes de la educación.
Palabras clave: Ética, Inteligencia, Transcomplejidad.

Abstract

Any epistemological analysis about the ethical reason for knowledge constitutes
a particular intellectual challenge for the academic field, therefore this epistemic
journey about intelligence embodied immoral behavior from the ontology of
educational processes conceived from the transcomplex epistem seen as a
transepistemology under construction to generate new knowledge. The present
scientific work is located in this gnoseological sphere, which is drawn as cardinal

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 48

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

teleology, reflecting on ethical intelligence in the educational context.


Theoretically, the article draws on the ontological foundations of bioethics. From
the dialectical and recursive crossover of a theoretical review about ethical
intelligence and its approach from transepistemology, I build a corpus of
unfinished reflections, according to which: transcomplex ethical intelligence
nourished by the complementarity of various sciences, thought, behavior and
conviction. The teacher-researcher must shine from honesty, intellectuality,
spirituality, because when he finds the thread of the virtue of ethics, he is capable
of allowing a trans-epistemic opening to face the antivalues, the death of the spirit
and broaden the horizons of Education.
Keywords: Ethics, Intelligence, Transcomplexity.
Aceptado para su publicación: marzo, 2022.

Introducción

El presente ensayo tiene como objetivo generar una reflexión recursiva


desde una perspectiva transepistemológica acerca de la inteligencia ética para
la investigación social, partiendo del individuo con la complementariedad de
diversas posturas epistémicas que intentan transgredir el reduccionismo que
impide observar al hombre en sus diversas dimensiones: psíquica, corporal,
social, cognitiva, moral, aprehendiendo la episteme transcompleja que concibe
al hombre como un ser integral, holístico, es decir un suprasistema complejo que
requiere de su intelecto y su espiritualidad para armonizar consigo y su entorno,
por ende también precisa desarrollar su inteligencia ética.
En efecto, a nivel mundial , a la par del avance vertiginoso de la ciencia y
la tecnología, el ser humano ha dejado en desuso los valores , pues son vistos
como algo fuera de la actualidad, manifestado en procederes donde la vanidad
y el valor económico prevalece sobre el sentido de la cooperación hacia el
desvalido, lo cual se evidencia en los altos índices de delincuencia, en mundo
donde la violencia doméstica es la noticia que abre los portales de las redes
sociales, el narcotráfico es visto como ingenio de los que ostentan el poder
económico, la inmoralidad está destruyendo nuestros niños, científicos que se
rebelan contra lo establecido por la bioética.
Bajo estas perspectivas, se infiere que el hombre atraviesa una crisis
humanitaria, que proviene de la dualidad entre el querer y el deber, entre el bien
y el mal, en fin, de una interioridad que debe dejar fluir la belleza espiritual de la
que está provisto, solo que la caordicidad y la falta de discernimiento le
redireccionan su recto transitar dando un giro catastrófico a la vida humana. Es

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 49

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

allí donde la inteligencia, la ética, la transcomplejidad se encuentran como un


tejido para cobijar al mundo con empatía, honestidad, amor a la vida en todas
las etapas de la vida a objeto que emerja una nueva humanidad, que sea el jardín
donde germine la más bella flor: la moral.
En este sentido, la episteme transcompleja invita a la construcción del
conocimiento desde nuevos referentes ontológicos y axiológicos, a partir de una
sinergia que privilegia la capacidad de construir un mundo compartido, dado que
en esto se fundamenta la relación con el prójimo.
En opinión de Stella y Zaá (2016) la ética transcompleja es un océano
para navegar en acuerdos consensuados donde se respete el pensamiento del
otro para dar el gran salto de la subjetividad a la intersubjetividad, así hablar un
lenguaje universal en el momento de abordar conflictos de diversas índoles. En
función de estas apreciaciones, la subjetividad enramada a la ética se transforma
en un mar complejo y caótico, lleno de significaciones y sentidos subjetivos
relacionados con el desarrollo humano.
Esto contrasta con lo concebido por la episteme integradora
transcompleja, la cual supera la visión reduccionista del hombre y conduce a
repensar los viejos esquemas que explican la ciencia, el método, la vida misma
y su ética para abrir nuevos horizontes de productos de los conocimientos
conectados desde donde se trasciende lo finito, se devela lo no bello pero
transformable del hombre para su bien y el de toda una comunidad.

El presente ensayo comprende un abordaje de la inteligencia ética desde


una perspectiva transepistemológica enmarcada en la investigación social y está
estructurado de la siguiente manera; Itinerario de la Inteligencia ética para la
investigación social, visión transepistemológica de la inteligencia ética,
perspectiva transepistémica para reentender la ética del ser humano y corpus
de reflexiones recursivas.

Itinerario de la inteligencia ética para la investigación social

La comprensión de la inteligencia ética debe partir de la


complementariedad del enramado intelecto- ética. Desde una revisión
epistemológica destaca la concepción que hace Stemberg (1985) de la
inteligencia subrayando que esta habilidad permite equilibrar las necesidades

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 50

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

para organizar, lograr transformación y lograr la adaptación con éxito a


diversidad de ambientes. Agrega además el autor referido que la inteligencia se
compone de tres habilidades: la analítica, la creativa y la práctica, a lo cual
denominó teoría Triárquica o modelo de desarrollo de la pericia, En ésta se
explora a profundidad las habilidades mentales que caracterizan al ser
inteligente. Así mismo, concibe la inteligencia como un proceso que permite la
adquisición de pericias para desenvolverse con éxito en la vida y se construye a
partir de unos metacomponentes del pensamiento que funcionan como una
tríada: lo analítico, lo práctico y lo creativo se unen para abrir nuevas opciones
de resolución de problemas y de enfrentar lo incierto.

En relación con lo expuesto, el referido autor sostiene que la capacidad


de análisis o inteligencia analítica se encarga de la captación, almacenamiento,
y procesamiento de la información. Esta subteoría también llamada
componencial, permite tomar decisiones cónsonas entre el pensar, el actuar, el
sentir. Esto está en concordancia, como eje transversal, con lo enfatizado por
Martín (2008) quien señala que la inteligencia (del latín inteligere), como
constructo integrador que parte de la realidad compleja del individuo, es aquella
que permite dar la mirada hacia el interior, relacionada con la facultad de
analizar, reflexionar o memorizar, comprender, de escoger, lo cual establece la
encrucijada entre el bien y el mal. De allí, que el autor señalado lo llamó el
tránsito hacia lo ético. De no existir un proceso de análisis el individuo no podría,
a través de una profunda introspección superar las diatribas propias de la moral
para luego externalizar este proceso enmarcado en una crítica que redunde en
los diferentes ámbitos de la existencia humana.
En lo que respecta al segundo componente de la teoría triárquica,
Stemberg (1985), explica que la inteligencia conduce a la adaptación a las
vicisitudes e incertidumbres del ambiente de un modo práctico, dando
oportunidad a nuevas opciones utilizando las habilidades cognitivas con el fin de
tomar el dominio del entorno, lo cual se denomina subteoría contextual,
determinada por la adaptación, selección y modificación del medio. La tercera
subteoría, también llamada inteligencia creativa enfoca lo determinante de la
novedad en las experiencias a objeto de entramar nuevas alternativas para el

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 51

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

aprendizaje, lo cual se traduce en las habilidades del individuo para repetir una
conducta sin esfuerzo o automatización.
Por su parte, Gardner (2000) presenta una visión multidmensional y
pluralista de la inteligencia para abordar el ámbito de la cognición humana, que
como un abanico de potencialidades biopsicológicas se agrupan en siete
categorías, entre las cuales destacan: la inteligencia verbal, canal de la fluidez
del pensamiento y su uso eficaz en la comunicación. La inteligencia numérica
basada en el razonamiento, la lógica y la comprensión del uso de las
matemáticas. Igualmente sobresale la inteligencia espacial, propia de los sujetos
con capacidad de ver los espacios en tres dimensiones. Así mismo, la
inteligencia kinestésica se refiere a la habilidad para tener movimientos
armónicos, con flexibilidad.
Otra de las inteligencias múltiples es la naturista caracterizada por el
disfrute y entendimiento de los fenómenos a través de una sensibilidad humana
aplicada al reconocimiento, clasificación y comprensión ambiental, que puede
aplicarse al ámbito industrial y artificial para su mejor conservación y mejor
provecho de la humanidad sin causar daño al medio ambiente.
En el marco de este contexto, Ribeiro (2003) agrega que la inteligencia es
un potencial para comprender un fenómeno y lograr adaptarse a él mediante la
decodificación de datos perceptivos, logrando conexiones con los cuales el
sujeto forma parte del fenómeno a través de su comprensión y luego desde una
profunda introspección personales logra tomar decisiones adecuadas que dejan
huella en su entorno social.
Cabe apuntar que de los tipos de inteligencia destaca la inteligencia ética,
basada en los supuestos epistemológicos de la inteligencia emocional y social.
En este sentido, la inteligencia ética según manifiestan Seijas y Rosmaña (2013),
es la internalización de los códigos éticos, desde la dicotomía razón-emoción,
que sirven de brújula para hallar solución a las diatribas éticas, como fusión entre
la internalidad y el contexto del individuo, dinamizado por la aprehensión de las
normas para el bienestar social: conocido como socio ética. Así mismo, la ética
modulada desde la inteligencia procura el alivio a los exabruptos ocasionados
en contra de la dignidad humana, muchas veces provenientes de investigadores
que se solapan en supuestos avances científicos pero que sucumben ante el

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 52

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

atractivo mundo de la ambición que muchas veces no conoce del valor de la


dignidad humana.
Este tipo de inteligencia es un entramado integrador de estándares éticos
y humanos que se pueden vislumbrar en la irradiación de valores en la praxis
investigativa. De esta manera se adhiere una cosmovisión más profunda de la
ética, como principio regulador para los momentos de caos en el orden de la
acción en el transitar investigativo y personal, concibiéndola desde una
perspectiva lejos de la hegemonía cerrada y fundamentalista, tomando un matiz
transepistémico, abierto tal como lo concibe la episteme transcompleja con el
dinamismo capaz de rediseñar la praxis de la investigación social, a la luz del
consenso de los actores involucrados.
Siguiendo el curso de lo planteado, esta nueva cosmovisión propone en
su principio de trabajo de equipo transdisciplinario para encarnar un entramado
de las diversas ramas del conocimiento como la psicología, la psiquiatría, la
pedagogía, la sociología para superar la adversidad de una manera
hologramática, ética y dando el justo valor a la vida.
Sobre esta concepción Balza (2021) asevera, desde el punto de vista
teleológico, que el pensamiento transcomplejo permite al investigador integrar
de forma armónica la ética y la autonomía en el trabajo en equipo como manera
de construir la identidad colectiva que a su vez conduzca al conocimiento del
ser, en este caso, en su instancia moral y espiritual para su autotransformación.
Enfatiza además el referido autor, que para que exista una verdadera
investigación transcompleja se requiere el trabajo en equipo, desde un enfoque
holístico, con parámetros morales.
Por su parte, Goleman (1998) plantea lo perentorio de la gestión de las
emociones ante el dinamismo del mundo que debe enfrentar las vicisitudes de lo
común, lo normal o lo realmente acorde con la conciencia ética, la cual a más
allá de “vivir bien”, concordante con la concepción aristotélica que considera
implícito en el sentido ético de la vida una tríada insondable: vivir bien, obrar bien
y ser feliz. A la luz de estos planteamientos, se deben considerar conductas,
situaciones y formas de obrar que deben ser evitados, sin excluir el rol de la
emotividad y la interconexión con el ser desde su esencia espíritu para tomar el

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 53

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

control de su moral en cualquier ámbito en el cual se desenvuelva, enfatizando


el rol de investigador como fuente de bien y progreso a la humanidad.
La falta de ética en los avances científicos puede acarrear la aniquilación
de los más vulnerables. La inclinación a infringir la ley y las normas morales, a
los mínimos principios humanos, tiene su génesis en la carencia de valor a todo
componente de la naturaleza que conlleva a la ausencia de compasión y
empatía.
Visión transepistemológica de la inteligencia ética
La ética transcompleja en la investigación emergente, es un fluido
transepistemológico que emana de la complementariedad, de la intersubjetividad
del individuo para la reflexión dialógica si se toma en cuenta que el sujeto, en
tanto investigador, debe poseer una inteligencia ética que le permita discernir en
medio de la incertidumbre, actuar con honestidad intelectual, mantener su
integridad en concordancia con la flexibilidad cognitiva y metodológica, que
según aborda Balza (2021) permite construir nuevas posiciones epistemológicas
para apropiarse del fenómeno social, desde una transepistemología
transcompleja, multirreferencial, de un modo ético, con valores universalmente
aceptables, con sentido de equidad y justicia.

Es pertinente mencionar el análisis etimológico de la palabra ética:


proviene del griego “Etho” que significa comportamiento, hábito, la cual tiene
como objeto regular la conducta humana enmarcada en el bien universal. Por
otra parte, la investigación es un proceso metacognitivo, tiene un trasfondo social
que persigue otorgar respuestas efectivas a las posibles situaciones adversas e
inciertas. Es el individuo quien con su peculiar curiosidad enfrenta los retos a
objeto de encontrar la verdad. En este transitar investigativo, asume con pleno
convencimiento los principios éticos evitando su violación. El investigador debe
brillar por la honestidad, la intelectualidad, la espiritualidad, en fin, ilumina con
su inteligencia ética como base para el encuentro con el hecho fenomenológico.
En el marco de este contexto, Villegas y Schavino (2006) sostienen que
la transcomplejidad es la fuente de aprehensión de nuevos esquemas cognitivos
que permiten la transgresión de diversas disciplinas para generar
autotransformación y redimensionar la concepción del ser como ente complejo,
por el cual la investigación transcompleja define su realidad y basa su

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 54

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

reflexividad. De este modo, esta nueva cosmovisión emerge para irradiar los
valores como luz que entra a lo más profundo del ser humano, como principio
regulador en momentos que los conflictos morales, las anomalías epistémicas,
los desaciertos entre el caos y el orden apuntan hacia la pérdida del valor de la
dignidad del individuo.
En igual dirección, utilizando un hermoso paralelismo con la mitología
griega, la inteligencia ética se compara con el hilo que el personaje griego
“Ariadna” le confirió a “Teseo” para que se pudiera guiar y escapar de un
laberinto para cumplir la misión de salvar a Atenas de las maldiciones hechas
por Minos (rey de la mitología griega). Existen muchas “Ariadnas” intentando dar
orden al caos en medio de las incertidumbres de la conducta moral y tratando de
salvar a los “Teseos” a quienes se les dificulta discernir y ponerse de acuerdo
con respecto a cuál es el hilo que le permita encontrar la salida del controversial
laberinto de lo inmoral, de la cultura de la muerte, de lo anti-bioético. Sin ética no
hay subsistencia para el ser humano: la humanidad estaría destinada a la muerte
espiritual. Cuando los investigadores sociales encuentren el hilo de la virtud de
la ética, desde su coherencia interior, serán capaces de observar una apertura
transepistemológica, para afrontar la insolidaridad, la corrupción y la muerte
espiritual.
En este orden de ideas, es interesante acotar, desde un punto de vista
ontológico, según asevera Churchland (2020) basado en estudios de
neuroimágenes (resonancia magnética funcional), que la inteligencia ética está
relacionada con la activación del córtex prefrontal, responsable de la capacidad
de razonamiento, del pensamiento lógico y de la conciencia, por lo cual se inhibe
la impulsividad a la hora decisiva, se gestiona la capacidad de emitir juicios,
indispensable para el desarrollo de las emociones morales y de las conexiones
complejas de las habilidades metacognitivas que se procesan en la región
circular posterior y la circunvalación temporal superior, situadas en el lado inferior
del encéfalo, aproximadamente a la altura de los oídos, que subyacen en el
procesamiento de una conciencia ética, concebido como facultad cognoscitiva
manifestada en actos de empatía de conocimiento profundo de su significado
moral y justa para todos, sin discrepancia interior ni incoherencias.

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 55

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

En igual dirección, la autora antes señalada indica además que los


neurotransmisores, sustancias químicas encargadas de la transmisión de
información de una neurona a otra, conocidos como sinapsis, favorecen la
conciencia social y las situaciones prosociales. Insiste este investigador que el
neurotransmisor serotonina, es propulsor de respuestas deontológicas a los
dilemas éticos, además en conjunto con otro neurotransmisor: la oxitocina, activa
la capacidad empática del individuo y entender lo que siente el otro, inhibiendo
respuestas que atenten contra la vida humana, por lo tanto, actuar con pleno
convencimiento de lo que es universalmente aceptado como norma, sin
ocasionar daño al prójimo.
Por otra parte, la moral precisa de la profundidad de proceder con
intencionalidad y claridad de modo que existe coherencia entre el pensar, el
sentir y el resultado de estos, en la realidad. Cabe destacar que esta facultad
evita la desconexión moral que afecta al mundo actual, de la cual no escapa la
educación, la cultura: con mayor razón la sociedad del conocimiento a través de
sus productos investigativos. Lo expuesto permite afirmar que la mirada
hermenéutica es el puente para que el sujeto investigador se aproxime al
fenómeno desde un sentido esencial, praxeológico, involucrando cuerpo, alma,
espíritu, y emociones. Cabe agregar, desde una óptica transepistemológica la
ética transciende lo tradicional, esto implica la transversalidad y
complementariedad de lo ético, lo ecológico, lo poblacional, lo geriátrico, lo
psicológico, en fin, del ecosistema pero que tiene como trasfondo la valorización
del ser humano como ser bio-psico-social.
Al respecto, Villegas (2017) enfatiza que la perspectiva transcompleja
aborda al hombre como un ser integral que involucra al cuerpo (soma), alma
(psiquis) y espíritu (pneuma). Allí se considera la complejidad y la
complementariedad de las creencias, de la dicotomía razón-emoción se
entrelazan para desarrollar la conciencia moral internalizada desde un proceso
dialógico recursivo que conlleva al pleno convencimiento del aporte social desde
el principio de benevolencia, como eje moral de bien común.
Sobre este aspecto cabe mencionar, además, la concepción de
Aristóteles, referido por Díaz y Caligiore (2015), considerando el alma, desde el
punto de vista filosófico, como la substancia que tiene vida en potencia, que es

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 56

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

parte inteligible del cuerpo, que gestiona lo que éste debe hacer de manera
correcta, para manifestar lo moral. De este modo se realiza un entramado entre
el alma (psiquis), el cuerpo (materia) y el espíritu (pneuma), para discernir y
decidir desde la razón el correcto proceder, sin menospreciar lo sublime del
espíritu, actuar en concordancia con el pensar y el querer, concediendo prioridad
al bien común, que según agrega Aristóteles se trata de las virtudes morales, las
cuales perfeccionan la forma de ser del individuo.
En relación con lo planteado, la inteligencia ética desde el ámbito cognitivo
y praxeológico en la investigación social es el haz de luz que ilustra la lógica
para que en el individuo actúe con mesura, equilibrio, templanza y cordura para
obrar con firmeza e inteligencia en momentos de injusticias, como los que en
ocasiones acompañan a las praxis investigativas con la excusa de proveer al
mundo de nuevos productos científicos, tecnología y desarrollo mercantilista,
pero están en absoluta desconexión del valor a la vida, de la justicia, de la
benevolencia, de la equidad.
En esta línea de pensamientos, la perspectiva transcompleja alude a un
despertar y actuar ante las situaciones que se contraponen a los valores morales,
ante la pérdida del valor de la vida en cualquiera de las etapas de su evolución
y bajo cualquier manifestación, permitiendo experimentar el dolor de conciencia,
la empatía, para no permitir que el avance de la ciencia, la tecnología, que
muchas veces es trasmutado por el hombre en cultura de la muerte, suplante la
bondad, solidaridad y el amor que el hombre debe brindar a su prójimo.
En tal sentido, Villalba (2016) acota que las diatribas morales hacen
emerger unos principios que actúan como soporte para que el investigador
decida por lo ético y moral, con responsabilidad social. Entre estos criterios
desatacan la universalidad que permite reflexionar acerca del hecho moral
basado en el “nosotros” como humanos. Puntualiza además que los
perjudicados son los hombres por priorizar los intereses individuales y
económicos sobre los universales. Cabe preguntarse: ¿Determinado avance
científico es beneficioso sin exclusión alguna? Por otra parte, la ética como parte
de la responsabilidad social del investigador se basa en la integridad referida a
la integridad de la persona incluyendo la totalidad psicológica, axiológica y

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 57

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

espiritual. De allí que se asume la totalidad del ser humano, conformado por su
espacio y su tiempo en relación con otras personas.
Perspectiva transepistémica para reentender la ética del ser humano
La ética desde una visión transepistemológica precisa de capacidad
crítica y racional por parte del sujeto-investigador para transferir conocimientos
avanzados, novedades asociadas a la tecnología, a la ciencia, pero también
asociadas a la conducta moral, la cual va más allá de la ética profesional y cívica
que permita compartir una tierra con valores humanos, espirituales, axiológicos
y sea heredada con mejor calidad de vida por las generaciones futuras. Del
mismo modo, Morín (2003) advierte que la manera de asumir la ética se
circunscribe a un contexto interno y externo al individuo, lo cual dinamiza lo
“imperativo” de las normas para autoafirmar su sentido de pertenencia a una
sociedad plena de cultura y superar, con responsabilidad social el egoísmo,
conocido como altruismo.
En función de estas apreciaciones, la inteligencia ética actúa como
dispositivo que coadyuva a la producción de significados y sentido a los valores
ético-morales aportados por la sociedad, dinamizados por la motivación
intrínseca de los ideales del “yo”. Esto contrasta con lo concebido por la episteme
integradora transcompleja, la cual supera la visión reduccionista del hombre y
conduce a repensar los viejos esquemas que explican la ciencia, el método, la
vida misma y su ética para abrir nuevos horizontes de productos del
conocimiento para el bien de toda una comunidad, bajo un trasfondo ético que
embellece el entorno humano.
Esto es concordante con lo expuesto por Stella y Zaá (2016) al referirse
que se requiere acciones, con pleno convencimiento por parte del investigador,
para incorporar un caudal de pensamientos que redunden en una conducta moral
irrefutable, desde el respeto a la dignidad humana y su integridad. Desde del
ámbito ontológico la transcomplejidad, según afirma Villegas (2017) asume la
realidad como algo complejo, flexible, cambiante. Por lo tanto, desde esta óptica,
el individuo puede transformar su internalidad y conectarse con su espiritualidad,
para dar fluidez a la moral en sus acciones, por lo tanto, estaríamos hablando
del “ser transcomplejo”.

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 58

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

Es relevante acotar que la ética desde la transcomplejidad tiene como


intencionalidad de dar sentido a la vida, de modo que la ciencia coloque sus
mejores productos al servicio de las diversas disciplinas científicas, corrientes
filosóficas, sistemas políticos. Por San Juan Pablo II en su Encíclica “Fides et
Radio” (1998), insiste en la necesidad que tiene la ciencia de unificar el saber y
el obrar, indispensable en la medida de su crecimiento en el tiempo y poder, por
lo tanto, requiere de una conciencia redimensionada a la luz de verdaderos
valores humanos que se plasman el bien común.
Parafraseando a Balza (2021), la transcomplejidad como amalgama
epistémica, conduce a la propulsión de un diálogo recursivo entre las mentes,
de este modo lograr el equilibrio en el caos, proveniente de la confrontación entre
el bien y el mal, mediante la autocrítica, la rearquitectura de la conciencia, lo cual
permite que fluya el soplo del Espíritu, para operar acciones morales en el
hombre, desde la plasticidad sináptica del cerebro y el entramado
transepistemológico, fruto de la transversalidad de la razón, la emoción, la virtud
y la moral.

A tal efecto, la transcomplejidad, como episteme innovador, permite


trasmutar diversas posturas cognoscentes, de un modo hologramático y
recursiva, enmarcado en la caordicidad y la incertidumbre , a objeto de mover
nuestro espíritu hacia la ética transcompleja, como un sumergirse en la
profundidad del ser para superar esquemas reduccionistas y así transcender
hacia pensamientos en libertad contextualizados en la conciencia ética, para
priorizar no solo lo correcto , sino el predominio del uso de la razón para entender
la moral: esto significa salir de la guerra entre el egoísmo y el bienestar social.

Desde el punto de vista teleológico, la ética transcompleja es el cristal que


permite filtrar el arco iris que ilumina un nuevo horizonte, transitado por un nuevo
ser transcendental, quien dinamiza la transformación de su entorno basado en
una nueva conciencia moral, en el valor por la vida, la justicia. la equidad y la
inclusión. Así pues, el ser transcomplejo, con una moral sustentada en su
intelecto, con la libertad que otorga el convencimiento de estar en la verdad, es
quien tiene la misión de salvar al hombre mismo, solo si asume la rearquitectura
de la virtud de la generosidad, que es el ocaso del egoísmo, descubriendo el

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 59

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

valor de lo humano que se envuelve en la grandeza de lo divino. Solo de esta


manera habrá un nuevo amanecer cuya aurora es la transcomplejidad, el sol es
la ética gestionada desde el intelecto.

Corpus de reflexiones recursivas


La praxis investigativa demanda del investigador una profunda reflexión
que le conlleve al entramado de valores y experiencias vivenciales: de no ser así
se imposibilita el asumirla como forma de vida, por ende, esto se manifiesta en
conductas nefastas para la sociedad. Del mismo modo, la inteligencia ética o
moral tiene como trasfondo el orden como forma de comprender y dar equilibrio
a la insondable brecha entre lo que “se debe” y lo que “se quiere”. La conducta
responsable y ética de un investigador requiere de congruencia entre la
integridad y la honestidad, que coloque en un sitial de honor la ética por su
sublimidad, a partir de una profilaxis semiótica que libere a la humanidad de su
caos moral.
Pensar en ética desde la transcomplejidad, tiene como intencionalidad
orientar la reflexión dialógica recursiva para optimizar el encuentro del hombre
con su “yo”, con la razón de su existencia para que discierna entre el bien y el
mal. La inteligencia ética para el investigador encuentra en la perspectiva
transcompleja un canal conductor para la obtención de nuevos conocimientos,
mediados por el respeto, el orden y la liberación de la obsesión cuentista. Se
hace perentorio recuperar aspectos éticos en la praxis investigativa para producir
corpus teóricos de manera transdisciplinaria, hologramática, complementaria
que vislumbre el respeto a la vida, a la psiquis, a la dignidad humana con un
trato justo de y para los investigadores.
En este sentido, el pensamiento transcomplejo se trasfigura en una carga
subjetiva para decidir entre lo correcto para el bien común, lo cual es capaz de
movilizar la voluntad de poder y el espíritu, que permite la evolución
transcendental de la existencia debido a la transcomplejidad del ser
transcomplejo infinito y sediento del vino del saber, del flujo energético que
acompaña a todo ser humano. Por consiguiente, el proceso de la inteligencia
ética transcompleja proviene de un diálogo recursivo que se aleja de lo material
de la vida y se interrelaciona con la moral intersubjetiva espiritual en tanto
ontológica transversal.

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 60

Correo electrónico: [email protected]


Miradas Transcomplejas Vol 2 N.1 – enero-junio, 2022
Depósito legal: AR2021000044. ISSN N.º 2739-0381.

Referencias
Balza, A. (2021). El Eidos de la Ontología de la Transcomplejidad Una amalgama
epistémica entre pensamiento, realidad y lenguaje. Revista Digital de
Investigación y Postgrado, 2(3), 17-30.
Churchland, P. (2020). El cerebro moral. Paidós.
Díaz, J. y Caligiore, I. (2015). Fundamentos ontológicos de la bioética. Desde el
ético a Nicómaco de Aristóteles. Un análisis para la reflexión. Revista
Internacional de humanidades médicas, 4(1), 31-75.
Gardner, H. (2000). Las inteligencias múltiples. Norma.
Goleman, D. (1998). La inteligencia ética en la empresa. Planeta.
Juan Pablo II (1998). Carta Encíclica Fides et Radio: Sobre las relaciones entre
la fe y la razón: Salesiana.
Martin, V. (2008). Ética de la ciencia. Rednecs, 5(3), 1-8.
Morín, E. (2003). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa.
Ribeiro, L. (2003). La Inteligencia Aplicada. Planeta.
Seijas, C. y Rosmaña, G. (2013). La inteligencia ética: Una herramienta
orientadora en el proceso de la negociación. Revista Praxis, 9, 33-45.
Stella, M. y Zaá, J. (2016). Ética transcompleja como tendencia en la nueva
investigación científica. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Stemberg, R. (1985). La teoría triárquica de la inteligencia: comprender el
autogobierno mental. Paidós.
Villalba, J. (2016) Problemas bioéticos emergentes de la inteligencia artificial.
Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(1), 137-147.
Villegas, C. (2017). Evolución de fundamentos epistemológicos y metodológicos
de la transcomplejidad. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Villegas, C. y Schavino, N. (2006). El Paradigma Integrador Transcomplejo.
Ensayos de Investigaciones. UBA-DIEP

Site: https://miradastranscomplejas.wordpress.com 61

Correo electrónico: [email protected]

También podría gustarte