0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

2 Ciber Redacción Periodística Nuevo Lenguaje para Un Nuevo Medio

El documento describe las características del periodismo electrónico y el nuevo lenguaje que requiere. Surge para satisfacer las necesidades informativas de la Sociedad de la Información. Debido a que es más difícil leer en pantalla, los textos son breves y sintetizados. El lenguaje debe ser sencillo, culto y coloquial. Se usan titulares informativos, claros y directos, antetítulos y párrafos cortos para facilitar la lectura en internet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas7 páginas

2 Ciber Redacción Periodística Nuevo Lenguaje para Un Nuevo Medio

El documento describe las características del periodismo electrónico y el nuevo lenguaje que requiere. Surge para satisfacer las necesidades informativas de la Sociedad de la Información. Debido a que es más difícil leer en pantalla, los textos son breves y sintetizados. El lenguaje debe ser sencillo, culto y coloquial. Se usan titulares informativos, claros y directos, antetítulos y párrafos cortos para facilitar la lectura en internet.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ciber redacción periodística

Nuevo lenguaje
para un nuevo medio

Inma Martín Herrera

la denomina el profesor Castells, está cambiando

L
a prensa electrónica es el cuarto medio de co-
municación porque es un medio nuevo, dis- las formas de consumo de la información; de
tinto y aún en evolución, que se está consoli- emitir noticias y de recibirlas. Actualmente, el
dándo a buen ritmo en el panorama mediático de los público quiere y necesita estar al día de lo último,
países desarrollados, donde ya convive democrática- tener acceso a cualquier materia nueva, desea ac-
mente con los tres soportes anteriores: prensa, radio ceder sin esfuerzo a los datos que le interesan, sin
y televisión. desplazarse físicamente, es decir, por sus propios
Respecto a su origen, el periodismo electróni- medios y de una manera inmediata. Y este servi-
co ha nacido en el seno de la Sociedad de la In- cio lo proporciona el Internet a través de produc-
formación. A su vez, el uso generalizado de las tos informativos concretos, que constituyen la
nuevas tecnologías en esta Sociedad Red, como llamada prensa electrónica.
Inma Martín Herrera, española, periodista, miembro de la Asociación de Periodistas Digitales de Andalucía, profesora de Redacción Periodística, Directora
de los portales www.lacronicadesevilla.com y www.andaluciaturistica.com
Correo-e: [email protected]
El periodismo electrónico surge, por tanto, para
dar respuesta y satisfacer las nuevas y más exigentes El lenguaje
necesidades informativas surgidas en la Sociedad del
Conocimiento. Para lograr su cometido, este nuevo
periodismo cuenta con su propio canal: Internet, y so-
periodístico debe
porte: la pantalla de un ordenador, sus propias carac-
terísticas, así como sus propias ventajas e inconve-
nientes; una serie de factores que lo convierten en un
ser sencillo, culto y
medio de comunicación diferente, y al mismo tiempo
complementario, de la prensa, la radio y la televisión. coloquial
Precisamente, estas peculiaridades son las que han
propiciado la aparición de una nueva redacción perio-
dística para medios on-line, de un nuevo lenguaje pa-
ra Internet, y de unos nuevos hábitos de lectura. Y en
este sentido, el análisis de las principales característi-
cas de la prensa digital sirven de hilo conductor para sa analógica. Estas exigencias obligan, más que nun-
conocer las reglas y el estilo de la Ciber Redacción. ca, a apostar por el estilo sencillo, claro, conciso y
directo sobre el que tanto insisten los manuales de
Mas difícil leer en la pantalla Redacción Periodística.
La sencillez se logra empleando el lenguaje pe-
En primer lugar, y en relación al soporte, cabe riodístico, intermedio entre el culto y el coloquial,
destacar que es más difícil y cansino leer en la panta- pero siempre correcto, preciso y directo. Hablamos
lla de un ordenador que en el papel. Por este motivo, de un lenguaje asequible al lector, pero nunca vul-
y también debido a la rapidez con la que el lector on- gar, que emplea, en cada caso y contexto, las pala-
line pretende informarse, en el Internet se tiende a bras, los conceptos y los verbos apropiados para
acortar los textos. Se trata de sintetizar y resumir las narrar la noticia.
noticias. El objetivo es describir correctamente todos
los detalles importantes del acontecimiento, pero evi- Respecto a la claridad en la exposición de las
tando redactar artículos excesivamente largos que, ideas, se aconseja que las frases, breves y concisas,
sin embargo, sí tendrían cabida y sentido en la pren- respondan a la estructura sujeto-verbo-predicado,
porque dicho orden favorece la comprensión del
mensaje informativo por parte del receptor.
A los estudiantes de Periodismo, que comienzan
a hacer sus primeros pinitos en la materia, se les en-
seña que el ritmo en un texto periodístico se logra al-
ternando frases cortas con otras más largas. En cual-
quier caso, y especialmente en los medios digitales,
hay que evitar las frases interminables, con perífra-
sis verbales, que contengan dos o más oraciones su-
bordinadas, y que abusen del uso de la coma y del
punto y coma, porque aburren y confunden al usua-
rio, quien, muy probablemente, y una vez perdido el
interés, decidirá abandonar la lectura del artículo.
Maestros jóvenes del nuevo formato periodístico

Chasqui 92 - Ensayos
25
E N S A Y O S

De igual manera, y con el mismo objetivo de facili- Por otro lado, la red ha rescatado el empleo de an-
tar y aligerar la lectura, se aconseja escribir párrafos tetítulos, bastante en desuso en la prensa impresa. Es-
breves que no excedan las 12 líneas. tos antetítulos son frases breves (algunos se reducen a
La redacción de titulares en la prensa electróni- una palabra), que actúan como contextualizadores te-
ca merece una especial atención. Predominan los ti- máticos (ej. Sucesos/Atropello mortal), geográficos
tulares informativos, claros y directos. Ejemplo. (ej. En el centro de Valencia), ambientales (ej. El cru-
‘Muere un hombre de 70 años tras ser arrollado por ce carecía de visibilidad) y temporales (ej. Durante la
un camión’ (título) ‘El conductor se dio a la fuga madrugada); aligeran la lectura de la página, y sirven
tras el accidente ocurrido en el centro de Valencia’ de gancho para llamar la atención del lector sobre la
(subtítulo) noticia. Algunos diarios electrónicos de lengua hispa-
na que emplean antetítulos son: www.larazon.com.ar,
Se evitan los títulos libres, literarios y los juegos www.elpais.es y www.foliha.uol.com.br
de palabras que exigen que el lector reflexione y se
tome su tiempo para captar el significado del titular, Interactividad y atomización de los contenidos
especialmente en los casos en los que no existe un
apoyo escrito o gráfico que ayude a contextualizar y La prensa electrónica carece de limitación espacial.
comprender el encabezado de la noticia, impidiendo, El espacio de un medio digital no está sujeto a un deter-
así, la rapidez que caracteriza al Internet. minado número de páginas; una ventaja que se traduce
en un mayor volumen informativo, lo que a su vez sig-
nifica una oferta más completa de contenidos. Esta au-
sencia de límite físico (que sí sufre la prensa analógica)
compensa la necesidad de redactar textos breves gracias
a una técnica característica de los medios on-line: la ato-
mización de la información. Es decir, los amplios con-
tenidos de la prensa electrónica se fragmentan en distin-
tas informaciones con sentido propio,
que se pueden enlazar entre sí a través
del hipertexto. A su vez, cada una de
estas unidades informativas es una su-
gerencia de lectura que el medio ha-
ce al lector, de manera que el usuario,
al abrir un diario digital, no accede de
golpe a todo el volumen informativo
sino que tiene la capacidad de decidir
qué desea leer y cuánto quiere profun-
dizar sobre un determinado tema.
Los portales www.eluniverso.com
(Ecuador), www.elmundo.es (España),
www.nytimes.com (EEUU) y www.le-
monde.fr (Francia) son, entre muchos
otros, algunos de los medios digitales en
los que puede apreciarse esta fragmenta-
ción de los contenidos periodísticos.

Chasqui 92 - Ensayos
26
Veamos, a continuación, un caso concreto: - Periodistas rápidos y ágiles para adaptarse a la ac-
tualidad informativa que caracteriza al nuevo medio.
DESASTRE NATURAL (antetítulo) - Periodistas que elaboren contenidos periodísticos
Un incendio destruye 20.000 hectáreas que sean flexibles (para poder ser fácilmente modifica-
de bosque en Galicia (título de la noticia principal) dos a medida que se desarrolla la noticia), ampliables y
actualizables casi a tiempo real, e interactivos; de mane-
• Los incendios en España aumentan un 30% ra que se aprovechen al máximo los recursos que nos
respecto al año pasado brinda Internet, lo cual supone una importante ventaja
(Información adicional o sugerencia de lectura) comparativa y competitiva frente a la prensa tradicional.
• Así se propaga el fuego (infografía multimedia) - Periodistas que sean capaces de fragmentar la in-
• Mapa de la zona (gráficos) formación, atendiendo a criterios de división correc-
tos, sensatos, interesantes y atractivos para el lector.
• ‘Malos humos’ (artículo de opinión)
- Y todo ello teniendo en cuenta las virtudes del
• Entrevista con el jefe de Bomberos periodista tradicional: un profesional responsable,
de la Xunta de Galicia (archivo sonoro) honesto, curioso, que sepa moverse en el ambiente
de la noticia y que distinga claramente la informa-
Esta fragmentación de los contenidos es posible ción objetiva de la interpretación y de la opinión.
gracias a una de las peculiaridades más importantes Sin olvidar la importancia y la demanda laboral de
del periodismo electrónico: la interactividad. La in- la que goza la especialización en este oficio, se trata de
teractividad es el concepto clave de la era digital. preparar a periodistas todoterreno que no solo busquen
Este término se define como la capacidad que tiene y elaboren la información sino que, además, la gestio-
el usuario de preguntar y recuperar información de nen. Hoy día, esa primera etapa en el desarrollo de la
esa enorme base de datos que es Internet. También prensa electrónica, durante la cual se volcaban literal-
es la capacidad que tiene el cibernauta para navegar mente los contenidos de la versión papel al soporte di-
por la red, pasando de uno a otro nivel informativo a gital, carece de sentido. Actualmente, muchos medios
través de los enlaces de hipertexto o hipermedia; así
como la posibilidad de convertirse en emisor al inte-
ractuar con el medio y transmitir sus propias ideas.

Los públicos y los periodistas

La interactividad permite al público fabricarse un


periódico a la carta, pues el usuario dispone de dis-
tintos itinerarios de lectura y solo selecciona y acce-
de a la información que le interesa. A su vez, esta no-
La interactividad
vedad a la hora de presentar los contenidos obliga al
reciclaje profesional y a la modificación y moderni- permite al público
zación de los planes de estudios en las facultades de
Comunicación para formar a:
- Periodistas que sepan trabajar en un entorno
fabricarse un
multimedia: formados y acostumbrados a manejar
archivos de texto, de sonido y de imagen. periódico a la carta
Chasqui 92 - Ensayos
27
E N S A Y O S

Las imágenes más Por su parte, el uso de las negritas y cursivas debe
limitarse al máximo, especialmente la cursiva porque
archivos de texto y es muy difícil de leer en un monitor. Sin embargo, hay
diarios digitales, como www.elmundo.es, que em-
sonido son una plean positivamente la negrita para destacar datos im-
portantes de la noticia, o bien llamar la atención del
lector sobre el nombre propio de los protagonistas y
nueva forma de de las fuentes informativas que en ella se citan.
Otro dato importante es el color. Los diseñadores
contar las noticias pueden jugar con el color de la página, pero respe-
tando en todo momento la legibilidad del texto, y en
este sentido la mejor opción es fuente negra sobre
digitales se encuentran en una etapa de transición, don- fondo blanco.
de los contenidos informativos se transforman para El diseño también comunica. Así, los medios di-
adaptarlos a las características de Internet. Y el futuro gitales recurren a la combinación de distintos estilos
mira hacia una etapa definitiva, en la que la versión y cuerpos de fuente para llamar la atención del lec-
electrónica se desliga por completo de la edición en pa- tor sobre los titulares y las noticias más relevantes; y
pel, de modo que existen redacciones digitales integra- para favorecer la identificación de cada una de las
das por periodistas adecuadamente formados para tra- partes que integran un artículo. Por ejemplo, los ti-
bajar en el cuarto medio de comunicación, porque sa- tulares se escriben con una letra mayor que la del
ben escribir textos que están pensados, redactados y es- cuerpo de la noticia, y concretamente los títulos de
tructurados para su publicación en Internet. portadas y portadillas de sección se editan en un co-
lor diferente que los identifican y los distinguen del
El diseño también comunica resto de la información. Además, al pasar el cursor

Todo texto periodístico tiene un fondo


(los contenidos) y una forma (el diseño).
Respecto al diseño, el nuevo soporte digi-
tal reivindica sus propias pautas. La tipo-
grafía elegida debe garantizar la comodi-
dad de lectura, una cuestión importante
teniendo en cuenta que es difícil y molesto
leer en la pantalla de un ordenador. En este
sentido, vale recordar que determinadas
fuentes se leen mejor que otras, por lo que
se aconseja el uso de Times, Arial, Helvéti-
ca o similares en un tamaño adecuado. Por
ejemplo, el diario ABC (www.abc.es) em-
plea para el cuerpo de las noticias una fuen-
te Verdana, en estilo redonda o regular, con
un tamaño de 10 puntos. Y en México, pe-
riódicos como Reforma (www.reforma.com)
optan por la Arial también a una altura de 10 puntos.
La transición del caos documental al orden informático

sobre un encabezado éste cambia de aspecto indi- movimiento), que se complementan con archivos de
cando así al lector que se trata de un enlace que re- texto y sonido, constituyen una nueva forma de repre-
mite al texto íntegro de la noticia. sentar, reproducir y contar las noticias que, además, y
gracias a la interactividad, involucra al lector hacién-
Importantísima es, también, la presentación de los
dole partícipe del acontecimiento. De la misma mane-
contenidos, respetando un orden lógico de secciones,
ra, el reportaje multimedia es un género versátil y muy
procurando un diseño cómodo y atractivo, y evitando
completo que aprovecha las ventajas de la red para in-
la saturación de la página, que es totalmente contra-
tercalar información escrita, videos, infografías y soni-
producente para la lectura de un medio digital
do sobre un mismo tema actual y de interés social.
Los nuevos géneros: la infografía interactiva Finalmente, los foros, chats, debates, etc., han su-
y el reportaje multimedia puesto toda una revolución, pues rompen el concepto
tradicional de comunicación unidireccional (de uno a
En Internet a los géneros periodísticos tradicio- varios), que ahora se convierte en una comunicación
nales: Informativos (noticia, reportaje objetivo y en- pluridireccional (de muchos a muchos), y permiten el
trevista), Interpretativos (crónica y reportaje inter- feedback o retroalimentación informativa; pues,
pretativo) y de Opinión (artículo, editorial, crítica, gracias a estas herramientas, el usuario pasa de ser un
humor gráfico, opinión de los lectores) se suman los receptor pasivo de contenidos a un emisor activo que
nuevos géneros creados por y para Internet. también participa en el proceso periodístico.
En su libro Redacción periodística en Internet, el Estas nuevas formas de redactar, contar, diseñar y
profesor Ramón Salaverría describe los rasgos de los presentar la información en Internet exigen unos nue-
principales tipos de textos alumbrados por los medios vos hábitos de lectura por parte de la audiencia. Y
digitales durante los últimos años. Hace referencia a esto significa que el lector debe tomar conciencia de
la infografía interactiva; los reportajes multimedia; que se encuentra frente a un medio nuevo y diferente
los nuevos formatos de noticia; la entrevista digital, con el que debe familiarizarse, porque solo así hará un
que permite la intervención, incluso en tiempo real, correcto uso del soporte digital, se informará adecua-
de los lectores; y los foros, entre otras novedades. damente y disfrutará de todas las ventajas que ofrece
La infografía digital destaca por el impacto visual este innovador medio al que ya se le conoce como
que provoca en el lector. Las imágenes (estáticas y en Nuevo Periodismo o Periodismo de Servicios.

Chasqui 92 - Ensayos
29

También podría gustarte