0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

Fonética y Fonología Lengua Española

Este documento describe la diferencia entre fonética y fonología, así como los principales aspectos de estudio de la fonética. La fonética estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos desde una perspectiva física, mientras que la fonología estudia cómo se estructuran los sonidos en la competencia lingüística de los hablantes. La fonética incluye la fonética articulatoria, acústica y perceptiva. Analiza factores como el lugar y modo de articulación de los sonidos, y clasifica vocales y consonantes

Cargado por

Candela Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas

Fonética y Fonología Lengua Española

Este documento describe la diferencia entre fonética y fonología, así como los principales aspectos de estudio de la fonética. La fonética estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos desde una perspectiva física, mientras que la fonología estudia cómo se estructuran los sonidos en la competencia lingüística de los hablantes. La fonética incluye la fonética articulatoria, acústica y perceptiva. Analiza factores como el lugar y modo de articulación de los sonidos, y clasifica vocales y consonantes

Cargado por

Candela Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL

¿Cuál es la diferencia entre la fonética y la fonología?


La fonética estudia los mecanismos de producción y percepción de los sonidos de la is lenguas
orales.
La fonología estudia cómo se estructuran los sonidos en la competencia de los hablantes para
producir significados.

Fonética y fonología son dos disciplinas de la lingüística que se encargan de estudiar los sonidos de
l tenguaje desde ámbitos distintos.
La fonética se ocupa de un campo lás extenso que la fonología. La fonética estudia el sonido en
tanto c jue fenómeno acústico mientras que la fonologíato estudia en cuant b abstracción o imagen
mental por la que percibimos el sonido.
Correspondencias entre signo lingüístico, fonética y fonología:
Entendido el signo lingüístico como «forma entre dos sustancias», las unidades correspondientes al
nivel iónico se adscriben al plano de la expresión.

FONÉTICA

Fonética: Disciplina que estidia la naturaleza del sonido vistos en su carácter físico, considerando:
a) la manera en que los produce el aparato fonador
(Fonética articulatoria) - ámbito del emisor
la manera en que se propagan por el aire (fonética
acústica) - ámbito del mensaje
la manera en que son percibidos por el aparato auditivo (fonética perceptiva) - ámbito del receptor

HISTORIA DE FONÉTICA

Primeros estudios, Panini hace 2000 años : articulación fonética para establecer la pronunciación
inalterable de los libros sagrados en sánscrito.
Primer fonetista del mundo moderno: danés J. Matthias con De litteris (1586).
-John Wallis, maestro de sordomudos, clasificación de vocales (1653)
-C.F. Hellwag, triángulo vocálico en 1781. Wolfang von Kemeplen (físico) inventó una máquina
que producía sonidos (1791)
-Médico Herman Helmholtz, Sensaciones del tono (1863), estudio sobre fonética acústica.
Escuela española de fonética con dos lineas de trabajo, la estructuralista de Alarcos Llorach
(Fonología española, 1950 ) y la acústica, de Antonio Quilis en colaboración con Malmberg
(Fonética y fonología del español, 1963)

ESTUDIO FONÉTICO
- Fonética General: estudia todas las posibilidades físicas y fisiológicas de emitir sonidos
aprovechables para la comunicación.
Fonética Descriptiva: particular de cada lengua
Fonética Sincrónica: interesa da en el estudio de los sonidos que utiliza una lengua particular en un
estado sincrónico determinado.
- Fonética Diacrónica: describe y explica los cambios experimentados a lo largo de la historia por
los sonidos de una lengua dada.
TIPOS DE FONÉTICA
Fonética articulatoria- Se ocupa d e la clasificación estática de los sonidos en función de las partes
del aparato fonador que intervienen en su producción.

Fonética acústica- Estudia las pro piedades físicas de los sonidos del habla considerados como
ondas sonoras. Analiza, pues, la estructura acústica de las ondas sonoras simples y complejas y
describe sus componentes de un modo empírico, con auxilio de instrumentos de análisis apropiados
(espectrograma)

Fonética perceptiva- Estudio de la audición del habla analizando cómo las ondas sonoras llegan
hasta el oído y se transforman allí en impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro. Se interesa
por la interpretación fonética de tales in pulsos asimilándolos a sonidos lingüísticos conocidos por
el hablante.

FONÉTICA ARTICULADORA
Descripción de los órganos que interviene n en la producción del sonido articulado: aparato
fonador, con tres cavidades: infra glótica, glótica y supraglótica. Ningún órgano estaba destinado en
principio a la fonación, sino que es un resultado de 2500000 años, cuando apareció la primera
palabra. debido fundamentalmente al descenso de la laringe (como ocurre en los primeros meses de
vida de los bebés)
Que produjo que se modificaran algunos mecanismos respiratorios, de manera que aunque la
respiración se vio anatómicamente reducida, funcionalmente este hecho sirvió para poder producir
los fenómenos de la fonación.
La Fonética Articulatoria estudia cómo se produce la fonación y la articulación, es decir, de qué
forma se produce la fuente c le energía acústica y cómo se filtra, de manera que podamos
encontrarnos con vocales, consonantes, y sus distintos tipos dependiendo de la posición de los
órganos de la cavidad oral para transformar la columna de aire, lo que se denomina articulación.

CRITERIOS ARTICULATORIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE


SONIDOS
1. Lugar de articulación: Zona o región donde los órganos articulatorios entran en contact o o se
aproximan con la finalidad de cerrar o estrechar el canal bucal. Se tienen en cuenta los puntos de
referencia
Bandlada
-Articuladores activos; lengua,
laLias
gringo, paladar blando, labios y
mandíbula inferior.
-Articuladores pasivos: dientes superiores, alveolos y paladar duro.
Según el lugar de articulación, los sonidos consonánticos pueden ser: bilabiales, labiodentales,
dentales, interdentales, alveolares, palatales o velares.

2. Modo de articulación: es la modificación que el grado de abertura o cierre de los órganos


articulatorios produce en la corriente de aire fonador por la disposición adoptada para la emisió n de
un sonido dado. Las posibles articulaciones según el modo de articulación son: oclusivas o
explosivas, fricativas o constrictivas y aproximantes, africadas o semioclusivas, líquidas y nasales.
3. Sonoridad articulatoria: La actividad que se produce en la laringe con el movimiento vibratorio
de las cuerdas vocales permite distinguir en la articulación los sonidos sonoros de los sordos.
Sonoridad: vibración de las cuerdas vocales que se produce durante la emisión. Fuente periódica o
global del sonido. Si no se produce la vibración por hallarse las cuerdas vocálicas más próximas
entre sí o unidas: sonidos sordos.

4. Grado de tensión: Estado de rigidez de los músculos que intervienen en la articulación del
sonido. Sonidos tensos: el sistema muscular se encuentra e in una posición distinta a la de reposo.
Sonidos flojos o relajado s: los músculos se hallan muy próximos a su posición en estad de reposo.
Además, es un rasgo pertinente cuando se trata de voz cuchicheada, en la que la distinción entre
consonantes sordas y sonoras se mantiene gracias a la tensión.

CLASIFICACIÓN DE LOS SONIDOS

VOCALES: se producen como consecuencia de un flujo de aire que sale por el tubo fonador sin
encontrar estrecheces u obstáculos notables en ningún punto. Diferencias entre vocales por la
variación de la posición de la lengua respecto del paladar. Las vocales se clasifican por.
-apertura/cierre: altura del ápice de la lengua respecto del paladar
-anterioridad/posterioridad: lugar del paladar hacia donde apunta el ápice
-redondeamiento: conformación de los labios (redondeadas o proqueilos, no
redondeadas o aproqueilos).
-nasales/orales
CONSONANTES: Se producen por un flujo de aire que proviene del tracto fonador
completamente cerrado o bien fuertemente estrechado.

Según el lugar de articulación:


-bilabial (los dos labios)
-labiodental: el labio inferior y los dientes superiores
-dental: la punta de la lengua y los dientes superiores
-interdental: la punta de la lengua entre los dientes superiores e
inferiores
-alveolar: la punta de la lengua y los alveolos
-palatal: el dorso de la lengua y el paladar duro
-velar: la raíz de la lengua y el paladar blando

OBSTRUYENTES:
• Las consonantes obstruyentes se caracterizan por un cierre total o
parcial de la cavidad oral.
a. Oclusivas: cierre total. [p][t][k] (sordas) ~ [b][dI[g] (sonoras)
b. Fricativas: cierre parcial con fricción del aire. [f], [s], [x] y [j] palatal sonora en el sistema yeísta
del español peninsular; prepalatal sonora en el sistema yeísta del español de América del Sur.
c. Africadas: Obstáculo total (oclusión) + obstáculo parcial (fricación): [tJ]

NASALES:
Las consonantes nasales se caracterizan porque durante su realización el canal bucal está cerrado y
el aire sale por la cavidad nasal.
Son segmentos Sonoros.
Imi, (bilabial nasal
[n], (alveolar nasal)
[n], (palatal nasal)
APROXIMANTES:

Las consonantes aproximantes se caracterizan por un canal de salida del aire más ancho que en las
fricativas y por la ausencia de fricción y
turbulencia
Las aproximantes incluyen:
Las laterales como [I] en lozano y [λ] como en llave
Las semiconsonantes como [i] en familia y (w] en fuera

LATERALES:
En las consonantes laterales el aire sale por los laterales de la boca mientras permanece obstruido el
canal central.
Son segmentos sonoros.
a. [I], (alveolar lateral)
b. [A], (palatal lateral, solo en el sub: sistema distinguidor o no veista, núcleos rurales de Castilla y
León)

VIBRANTES
Las consonantes vibrantes o róticas se caracterizan por la sucesión de cierre y abertura del canal
oral.
Son segmentos sonoros
[R], (vibrante simple alveolar) en pero
[r], (vibrante múltiple alveolar) en perro

VOCALES:
Las vocales del español se definen por dos parámetros.
a. la abertura oral: distancia entre la lengua y la pared superior de la
cavidad bucal (alta, media y baja);
b. la posición de la lengua: anterior (parte delantera de la cavidad
Bucal), central y posterior (parte trasera)
A-central baja
E-anterior media
I- anterior alta
O- posterior media
U- posterior alta

FONÉTICA ACÚSTICA
Estudia las propiedades físicas de los sonidos del habla
considerados como ondas sonoras.
Analiza, pues, la estructura acústica de las ondas sonoras simples y complejas y describe sus
componentes de un modo empírico, con auxilio de instrumentos de análisis apropiados
(espectrograma).
Muestras espectrográficas y su interpretación acústica: cuatro sistemas de representación
-Oscilograma
-Espectro
-Espectrograma o sonograma: Incluye los factores de frecuencia, amplitud y tiempo.
Se creó en los años 40 y gracias a él pudieron establecerse correspondencias entre la Fonética
Articulatoria y la Acústica.
-El espectrograma refleja el sonido en su evolución frecuencia a lo largo de un tiempo específico
-Representación tridimensional

Son especialmente relevantes las cualidades físicas del sonido:


-duración: tiempo de vibración de los objetos.
-intensidad: energía total del movimiento vibratorio.
-tono o altura: determinado por la frecuencia
fundamental de la onda.
-timbre: dos sonidos se perciben con timbre diferente si el número y la amplitud relativa de los
armónicos que componen sus ondas son distintos.

FONÉTICA PERCEPTIVA
Estudio de la audición del habla analizando cómo las ondas
sonoras llegan hasta el oído y se transforman allí en impulsos nerviosos que se transmiten al
cerebro. Se interesa por la interpretación fonética de tales impulsos asimilándolos a sonidos
lingüísticos conocidos por el hablante.
Las investigaciones dialectológicas de la primera mitad del siglo XX
L impulsaron esta perspectiva de transcribir datos obtenidos de los informadores por la percepción
auditiva directa por parte de los investigadores.

RECEPCIÓN DE LA ONDA SONORA


-Es el proceso auditivo: las vibraciones que provocan en el aire las ondas sonoras al propagarse: son
recogidas por el pabellón auditivo y transportadas por el conducto auditivo hasta el tímpano, lo que
produce una vibración. Esta vibración amplificada y transmitida mediante movimientos mecánicos
por la cadena de huesecillos hasta alcanzar la ventana oval.

PERCEPCIÓN DEL HABLA


Sistema auditivo parece preparado para recibir patrones de sonidos y, al oír, discriminamos los
sonidos hablados de todos los demás. Percepción
auditiva selectiva, por lo que no sólo es un hecho fisiológico, sino de un procedimiento en el
cerebro para discriminar, interpretar y categorizar los estímulos sonoros (escuchar). Hay dos líneas
teóricas principales:

- oyentes activos: el oyente establece la conexión entre la señal


acústica y la identificación de las
L unidades lingüísticas mediante
el conocimiento que tiene de su propia articulación diciéndoselos a sí mismo («teoría motriz») o
utilizando reglas para analizar en un conjunto de rasgos abstractos la señal acústica («análisis por
síntesis»). Esto no aplica que personas que no pueden hablar por causas patológicas o cuya
articulación no corresponde a los patrones articulatorios generales; puedan entender y ser
entendidos.

- oyentes pasivos: el oyente percibe un mensaie, reconocen los rasgos distintivos de las ondas y
los descodifican. El estímulo acústico provoca directamente la respuesta neuronal, bien haciendo
«corresponder esquemas» mediante la relación de los patrones acústicos del habla con los patrones
abstractos del habla o bien mediante «detector es de rasgos», como receptores neurales especiales.
Se ha objetado que se presenta la producción y percepción como procesos aislados.

FONOLOGÍA
La Fonología se ocupa de realidades lingüísticas no concretas, los fonemas y las unidades
suprasegmentales (acento y entonación).
El concepto de fonema se refiere al "conjunto de propiedades sonoras recurrentes usadas en una
lengua dada para distinguir palabras de diferente significado*.
Un fonema es una unidad fonológica indivisible y también un aspecto mental de un sonido.
Desde que el Círculo de Praga fijara la doctrina fonológica, se ha hablado de la función significativa
d el fonema, distinguiéndose una fonología de la palabra y una fonología de la frase o fonología
sintáctica.

HISTORIA DE FONOLOGÍA
-Con base en la fonética funcional, no ‹ es hasta las investigaciones del Círculo de Praga (Travaux
du Cercle Linguistique de Prague, 1929-1929) cuando se comenzó con la fundación de la fonología,
pero no se puede hablar de Fonología Estructural hasta la publicación póstuma de los Principios de
Fonología de Trubetzkoy en 1938.

-Firth (1948) nos habla de la realidad del aspecto fónico como representación de un continuum. Con
Bloomfield y Swadesh (Descriptivismo Norteamericano).

-Alarcos Llorach ha aplicado los principios de Fonología de Trubezskoy para describir el sistema
fonológico español en su obra Fonología española (1950).

-Cada fonema posee unos rasgos que lo caracterizan como tal, los rasgos distintivos, pertinentes o
relevantes, y la oposición de estos rasgos es la que hace que los fonemas puedan oponerse entre sí.
Estos rasgos distintivos permiten el enlace entre la Fonética y la Fonología

-Principio de Conmutación: representa una relación de carácter paradigmático basada en el


principio de oposición. Cuando en un mismo contexto al cambiar una de las unidades por otra
cambia el significado, dicha unidad puede entenderse como fonema.

-Fonemas que se oponen en el sistema en posiciones de pertinencia, pero que en algún contexto
dejan di e oponerse. Al resultado fonológico de la neutralización lo denominamos archifonema y
representa el conjunto de rasgos distintivos comunes a los dos fonemas de la oposición neutralizada.

¿QUÉ ES UN ALÓFONO?
-Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra
o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.
Por ejemplo los fonemas /d/. /b/ /e / etc, tienen distintos alófonos
dependiendo de si están entre vocales o al principio de la palabra:
/d/ Idato] o [toda]
/b/ [bolo] o [loBo]
/g/ [gato] o Itoya]

ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES
-Rasgos suprasegmentales: son aquellos que no afectan a un único segmento (sonido o fonema),
sino que inciden sobre unidades lingüísticas superiores como la sílaba, la palabra, el sintagma, la
oración, etc. Son simultáneos a la realización de fonemas. También se les denomina rasgos
prosódicos. Son el acento y la entonación.
-En el ámbito hispánico se han estudiado tradicionalmente tres aspectos: acento dinámico,
entonación y cantidad o duración. Todos estos rasgos configuran el flujo de habla y otorgan al
enunciado un cuerpo específico que resulta comunicativamente adecuado según las circunstancias
de la enunciación.
SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL
1. El subsistema vocálico del español

En español son fonemas vocálicos los que por sí solos, aisladamente o combinados entre sí pueden
formar sílabas o palabras. Son los sonidos más audibles o perceptibles y son más abiertos que
cualquiera de los consonánticos. Además, son más sonoros y presentan un tono más intenso que las
consonantes sonoras.

-Para su clasificación se tiene en cuenta : modo de la articulación (altas, medias y bajas, según el
grado de apertura) altas o cerradas, si la lengua se aproxima a un máximo permisible al paladar duro
o blando ([i], [u)); medias, lengua en una posición intermedia ([e],[o]) y bajas o abiertas, con la
posición más baja de la lengua([a]); lugar de la articulación (anteriores, centrales y posteriores) y
velo del paladar (orales y oronasalizadas).

ALÓFONOS VOCÁLICOS
Cada uno de los fonemas vocálicos presenta variantes combinatorias e alófonos que dependen de la
estructura de la sílaba, de su posición en ella y de la naturaleza articulatoria de los sor idos
contiguos.

Navarro Tomás reconoce la tendencia a presentar alófonos abiertos en sílaba trabada, en contacto
con las consonantes [r) y [x] y en las agrupaciones [ei] y [oi] y alófonos cerrados en sílaba libre.

Estudios acústicos más recientes no confirman esta distribución complementaria, sino que afirman
que en un uso normal del español, sin matizaciones diatópicas, diafásicas o diastráticas, se
considerará que los fonemas vocálicos tienen en nuestra lengua dos únicos alófonos en distribución
complementaria: uno nasal cuando la vocal se halla entre pausa y consonante nasal o entre dos
conson antes nasales y otro oral que aparece en el resto de los casos (Quilis, 1993).

Anterior Central Palatal

Semiconsonante [j] [w]

Semivocal [j] [u]

Alta [i]/[i] [u]/[ u]

Media [e]/[e] [o]/[o]

Baja (A/ä)

AGRUPACIONES VOCÁLICAS
1) Diptongos y Triptongos: la existencia de des vocales en la misma sílaba constituye un diptongo,
y si son tres, un triptongo. El papel desempeñado por cada uno de los elementos constitutivos es
diferente: uno es el núcleo silábico y será el que tenga mayor energía articulatoria, mientras que el
resto será el margen silábico, entendido com lo un sonido de transición desde o hacia las
consonantes contiguas.
Ejemplos: sie-te, cau-sa, pei-ne, ai-re /ac-tuáis, buey, cam-biéis, U-ru-guay
2) Hiato y Sinéresis: no siempre que se encuentran en contacto una vocal
abierta (/a/, /e/, /o/) y una cerrada (/i/ /u/), forman una agrupación. Cada una de ellas puede
pertenecer a una si lata distinta, lo que es un hiato, Silas dos vocales son abiertas o una abierta y
otra cerrada, también se produce. La reducción silábica de un hiato se denomina sinéresis.

Las palabras con hiato formado por do s vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas siguen
las reglas generales de acentuación, pero las palabras con hiato formado por una vocal cerrada
tónica y una vocal abierta átona (o por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica) siempre
llevan tilde sobre la vocal cerrada y no depende, por tanto, de las reglas generales de acentuación.
Ejemplos de hiato: to-a-lla, ra-íz, Ma-rí a, ca-fe-i-na, zo-o-ló-gi-co

Sinéresis (recurso poético): unión de una sola sílaba de dos vocales que normalmente se
pronuncian en sílabas separadas, por ejemplo, la pronunciación de palabras crea-dor o fae-na, en
vez de cre-a-dor o fa-e-na son casos de sinéresis.

3) Sinalefa: unión de la vocal o vocales finales de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la
siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos, por
ejemplo: escalera arriba u oferta injusta.

Por tanto se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes:
Vocal abierta (/a/. /e/, /o/) seguid, ro precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar,
diario, viento, etc.
Dos vocales cerradas distintas (/i/. /u/): triunfo, incluido, huir, ruido, etc.
Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias
constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, etc.

DISTRIBUCIÓN COMPLEMENTARIA
Los diferentes alófonos de un fonema se utilizan en diferentes contextos fonológicos. Por ejemplo,
el alófono [b] se utiliza en el contexto fonológico de posición inicial de la palabra (como en bello
[‘be-jo] v también en el contexto fonológico cuando está detrás de un fonema nasal (como en ambos
[am-bos]).
No se utiliza el otro alófono (B] en estos dos contextos fonológicos. El alófono [B] se utiliza en
contextos fonológicos diferentes: entre vocales y toda s las posiciones que no son después de un
fonema nasal. Los dos contextos fonológicos se complementan y no se superponen.

VARIACIÓN ESTILÍSTICA

Normalmente cuando un fonema tiene: alófonos que aparecen en el mismo contexto fonológico, o
son de una variedad de español específico, o hay alguna diferencia en registro (ej. forma l vs.
informal). Por eso, los linguístas dicen que estos alófonos que pueden a parecer en el mismo
contexto fonológico están en variación estilística i. En otras palabras se utilizan un alófono u otro
por razones estilísticas.

Por ejemplo, aunque el fonema /n/ en español tiene varios alófonos en distribución complementaria
que ocurren en contextos fonológicos diferentes, el fonema /n/ en español también tiene dos
alófonos [n] y [n] que pueden ocurrir en el mismo contexto fonológico y están en variación
estilística. Consideran la palabra pan donde hay dos maneras aceptadas para pronunciarla en Puerto
Rico: ['pan] o ['pan]. No hay ninguna diferencia en significado pero sí hay una connotación
estilística.

FENÓMENOS DE VARIACIÓN DIALECTAL MÁS LLAMATIVOS DEL ESPAÑOL


Pérdida de la /d/ intervocálica en /ádo/
Sonorización de /p, t, k/
Velarización de la nasal /n/ en posición final d le palabra ante pausa o vocal
La aspiración de la /-s/
Velarización de la /f-/ moderna
la /07
Seseo y ceceo
Diversidad de articulaciones palatales en Hispanoamérica (como el rehilamiento)
El yeísmo y la desfonologización de /j/ - /λ/
Neutralización de líquidas /r/ -/l/ en posición implosiva
Realización asibilida de /r/
Realización africada del grupo [tr]
Pérdida de [-r] final

-Rotacismo en el español del sur (Andalucía y Canarias)


a. caldo ['kaRdo]
b. Huelva f'weRBa)
c. calma [kaRma]
d. sal ['saR]
-Lambdacismo en el español caribeño
a. comer [ko' mell
b. abrir (a'BRil]
c. verdad [bel’da]
d. amor [a'mol]
e. carta ['kalta]

También podría gustarte