0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas25 páginas

Informe Biología Vegetal 20-21 Inflorescencia y Flor

El documento presenta un informe sobre la morfología de las inflorescencias y flores. En la práctica 20 se describen e ilustran diferentes tipos de inflorescencias como cimosas, racimosas y especiales. En la práctica 21 se explican las partes de la flor y diferentes clasificaciones de flores. Finalmente, en la práctica 22 se trabaja con diagramas y fórmulas florales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas25 páginas

Informe Biología Vegetal 20-21 Inflorescencia y Flor

El documento presenta un informe sobre la morfología de las inflorescencias y flores. En la práctica 20 se describen e ilustran diferentes tipos de inflorescencias como cimosas, racimosas y especiales. En la práctica 21 se explican las partes de la flor y diferentes clasificaciones de flores. Finalmente, en la práctica 22 se trabaja con diagramas y fórmulas florales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Escuela Profesional de Ciencias Biológicas

DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

BIOLOGÍA VEGETAL
INFORME 20-21: MORFOLOGÍA DE
INFLORESCENCIA Y FLORES

DOCENTE: Mg. DOMINGO IPARRAGUIRRE LEÓN

Alumno: Bruno Breña Luna Victoria (22100006)

2023
PRÁCTICA N° 20
INFLORESCENCIAS
INTRODUCCIÓN:

COMPETENCIA:
• Caracteriza y diferencia las flores solitarias e inflorescencias

MATERIAL:
En la práctica cada estudiante trajo como material un diferente tipo de inflorescencia y flor.
Además se dió un pequeño recorrido por la universidad observando diversos tipos de
inflorescencias y clasificándolas. Entre estas se encontraron:
• Canna edulis “achira”
• Dianthus caryophyllus “clavel”
• Foeniculum vulgare “hinojo”
• Helianthus annus “girasol”
• Matricaria chamomilla “manzanilla”
• Pelargonium hortorum “geranio”
• Pyrus communis “peral”
• Rubus roseus “zarzamora”
• Sambucus peruviana “saúco”
• Taraxacum officinale “diente de león”
• Zea mays “maíz”
• Rosaceae “rosa”

PROCEDIMIENTOS:

1. FLORES SOLITARIAS:

Las flores pueden originarse de forma solitaria en el extremo de los tallos principales
(terminales) o en extremo de cortos tallos laterales que se originan en las axilas de las hojas
o se disponen de forma opuesta a ellas.

a) Terminal o definitiva:
“tulipán”
b) Axilar o indefinida:
“Crassula L.”

2. INFLORESCENCIAS CIMOSAS: sistema de ramificación simpodial. El eje principal


termina en una flor que es la primera en abrir. En los ejes secundarios nacen posteriormente
las flores.
a) Cima unípara:
• Helicoidea “Anchusa calcarea”
• Escorpioidea “Heliotropium europaeum L”

b) Cima bípara : inflorescencia cimosa que terminando en una flor, se originan dos flores
laterales por debajo de ésta, esta ramificación se puede repetir varias veces. “Centaurium
pulchellum”
c) Cima multípara: inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores por debajo
de la flor terminal de cualquier eje. “Cissus sp.”

3. INFLORESCENCIAS RACIMOSAS: el eje crece indefinidamente y lateralmente se


producen yemas florales que se abren a medida que el eje se desarrolla. Los pimpollos
apicales o los del centro de la inflorescencia son los últimos en abrirse. Se clasifican en:

a) Racimo: las flores son pediceladas y se insertan directamente en el eje de la


inflorescencia.
• Racimo simple “Caesalpinia pulcherrima”

• Racimo compuesto “Vid”


b) Corimbo: con los pedicelos florales de longitud variable, los inferiores más largos y se
acortan a medida que se acercan al ápice, de manera que todas las flores quedan a la
misma altura, “Spiraea cantoniensis”

c) Tirso: inflorescencia paniculada, alargada, compacta, esencialmente de forma ovoide o


cilíndrica.
Tirso de Jacaranda mimosifolia

d) Espiga: las flores son sésiles.

• Espiga simple “llantén”

• Espiga compuesta “maíz”


e) Amento: similar a una espiga o racimo pero péndulo y con las flores generalmente unisexuales y
aclamídeas.

Betula alnus L. Glutinosa

f) Espádice:espiga con eje carnoso y flores generalmente pequeñas, unisexuales y sin perianto, y
rodeada por una espata.
Anthurium.

g) Umbela: similar al corimbo, pero las flores pedunculadas salen de un mismo punto para disponerse
en un mismo plano.

-Umbela simple
Oenante crocata L. (nabo del diablo)

-Umbela compuesta: al menos una umbela de umbelas, ramificadas.


Foeniculum vulgare
h) Cabezuela o capítulo: La cabezuela aunque tiene el aspecto de una flor, es en realidad una
inflorescencia formada por pequeñas flores sésiles dispuestas sobre un receptáculo cónico, que abrazan
a las flores del disco.

“girasol”

4. INFLORESCENCIAS ESPECIALES
a) Ciato:pseudanto (flor falsa formada por infloresencias) característico del género Euphorbia, formado
por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por
cinco grupos de flores masculinas reducidas a un solo estambre.
“cardenal”
b) Sicono: “higo”
c) Cima umbeliforme: “geranio”
d) Racimo corimboso: “lantana”
CUESTIONARIO:
1.- Realice un glosario con los siguientes términos: Monocasio, Dicasio, Pleocasio,
Antela. Adicione otros dos términos referentes al tema inflorescencia.

-Monocasio: inflorescencia cimosa en la que se desarrolla solo 1 flor por debajo de


cada flor terminal.

-Dicasio: terminando en una flor, se originan dos flores laterales por debajo de ésta.

-Pleocasio: se originan más de dos flores por debajo de la flor terminal de cualquier eje

-Antera: parte del estambre que contiene los sacos polínicos sujetada al extremo del
filamento.

(1 - antera).
*Espata: bráctea angosta que envuelve a la inflorescencia.
*Brácteas: órgano oliáceo próximo a las flores y diferente a las hojas normales.

2.- Defina y esquematice otras formas de inflorescencias no estudiadas en clases.

GRÁFICOS:
a) Flores solitarias
b) Inflorescencias cimosas
c) Inflorescencias racimosas
d) Inflorescencias especiales

PRÁCTICA N° 21

MORFOLOGÍA
DE LA FLOR

COMPETENCIA:
• Identifica las partes de una flor y clasifica según las características que
éstas presentan.

CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES


2. SEGÚN FORMAS DEL TÁLAMO Y POSICIÓN DEL OVARIO:
a) Tálamo convexo y ovario súpero: “azucena”
b) Tálamo excavado y ovario medio: “melocotón”
c) Tálamo cóncavo y ovario ínfero: “tuna”

3. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN PIEZAS:


a) Trímeras : “azucena”
b) Tetrámeras : “jazmín”
c) Pentámeras : “manzano”

4. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN PRESENCIA O AUSENCIA DE


ENVOLTURAS:
a) Sin envoltura:
• Aclamídeas o desnudas: carecen de envolturas florales.
“sauce”

b) Con envoltura:
• Homoclamídeas: presentan envolturas formadas por hojas de tamaño y forma
homogéneas. Este conjunto de hojas recibe el nombre de tépalo.
“azucena”

• Heteroclamídeas: presentan envolturas de dos ciclos diferentes; uno externo (cáliz) y


uno interno (corola)
“clavel”
5. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN SIMETRÍA DE LA FLOR: a)
Regulares, actinomorfas o polisimétricas : “cucarda” b) Irregulares,
zigomorfas o monosimétricas: “mastuerzo” c) Asimétricas : “achira”

6. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN CÁLIZ:


a) Caracteres de sus sépalos:
• Gamosépalo: “cucarda”
• Dialisépalo: “geranio”

7. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN COROLA Y SIMETRÍA: a)


a) Gamopétalo:
• Regular: “tabaco”

• Irregular: “salvia”

b) Dialipétalo:
• Regular: “clavelina”

• Irregular: “retama”

8. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN PREFLORACIÓN:


Valvada : “pacae”
b) Contorneada : “algodonero”
c) Imbricada
• Ascendente : “tara”

• Descendente : “retama”

9. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN EL ANDROCEO:


a) Número de estambres:
• Monandra : 1 estambre : “achira”

• Diandra : 2 estambres: “salvia”

• Triandra : 3 estambres: “gladiolo”

• Poliandria infinito : “cucarda”

c) Por el número de tecas:


• 1 teca: Monotécica: ”palo borracho”
• 2 tecas: Ditécica : “floripondio”

d) Clases de anteras por el tamaño del conectivo:


• Tecas divergentes : “tecomaria”

• Tecas convergentes : “oreja de gato”

e) Forma de insertarse la antera en el filamento:


• Basifija : “floripondio”

• Dorsifija : “rosa”

f) Dirección de la antera:
• Extrorsa : “cucarda”

• Introrsa : “alhelí”

g) Forma de las anteras:


• Aflechadas : “laurel rosa”

• Prismáticas : “floripondio”

h) Dehiscencia:
• Longitudinal: “azucena”
• Poricida : “papa”
• Valvicida : “Palto”

i) Clases de estambres:
• Libres: “rosa”

• Soldados: “floripondio”

10. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES SEGÚN GINECEO:


a) tipos:
• gineceo sincárpico : “azucena”

• gineceo apocárpico : “fresa”

b) placentación:
• parietal : “zapallo”

• central : “clavel”

• Axilar : “achira”

11. CLASES DE FLORES POR SU SEXO:


a) Hermafrodita : “cucarda”
b) Unisexuales : “maíz”

c) Neutras o estériles : “manzanilla”

12. CLASES DE PLANTAS:


a) Plantas monoicas : “maíz”
b) Plantas dioicas : “sauce”

CUESTIONARIO:
1.- Clasifique las flores según otros parámetros no revisados en la clase práctica. 2.-
Seleccione cinco plantas y trabaje en ellos los parámetros estudiados 3.- Clasifique
los tipos de ovulo con sus partes, adicione imágenes.
GRÁFICOS:
a) La flor y sus partes

b) Partes del pistilo


c) Partes del estambre
d) Cáliz gamosépalos o sinsépalos
e) Cáliz dialisépalos o corisépalos
f) Corolas gamopétalas o simpétalas
g) Corolas dialipétalas o coripétalas

PRACTICA N° 22
DIAGRAMA Y FÓRMULA FLORAL
COMPETENCIA:
• Expresa mediante fórmula y diagrama la morfología de la flor

MATERIALES:
• Brugmansia arborea “floripondio”

• Hibiscus rosa sinensis “cucarda”

• Pelargonium hortorum “geranio”

• Iris florentina “lirio”, “iris”

• Lilium candidum “azucena”

• Eucharis amazonica “falsa azucena”

• Pinza, hoja de afeitar, placa petri

PROCEDIMIENTO:
1. Para realizar el diagrama floral, dibujar la flor desde la parte superior
Flor trímera de

monocotiledónea Flor pentámera de dicotiledónea

2. Para realizar el diagrama floral usar las siguientes abreviaturas:

Simetría

- actinomorfa: flores con dos o más planos de simetría.

- cigomorfa: flores con un solo plano de simetría.


- asimétrica: flores que no presentan planos de simetría.

Sexualidad de la flor

masculina o Partes de la flor:


estaminada femenina o
pistilada Hermafrodita
BIOLOGÍA VEGETAL – Guía de Practicas

K Cáliz Pc

perigonio corolino Pk perigonio calicino C corola A Androceo

G Gineceo:

G ovario súpero G ovario medio G ovario ínfero

• El número de piezas de cada verticilo se indica con una cifra; cuando el

número de los miembros es muy grande se emplea el signo (infinito). • Si

hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +. • La

concrescencia de las piezas florales se indica por medio de paréntesis ( ). • Si

las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se encierran las
iniciales correspondientes y las cifras entre corchetes [ ].

• La cantidad de lóculos del ovario se indica como subíndice del número de


carpelos; el número de óvulos por lóculo se indica como exponente:
3. Por tanto, las fórmulas florales de los diagramas presentados serían:
• Flor de monocotiledónea:

• Flor de dicotiledónea:

CUESTIONARIO:
• Señale la fórmula y el diagrama floral de las familias según tabla

DICOTILEDÓNEAS MONOCOTILEDÓNEAS

Familia : Araceae Familia : Rosaceae

Familia : Arecaceae Familia : Fabaceae

Familia : Liliaceae Familia : Malvaceae

Familia : Poaceae Familia : Solanaceae

Familia : Iridaceae Familia : Araliaceae

PRACTICA N° 23
MORFOLOGÍA DE LOS FRUTOS
COMPETENCIA:
• Identifica las partes del fruto y realiza su clasificación

MATERIALES:
• Ananas comosus “piña”

• Asclepia curasavica “asclepia”

• Bertholletia excelsa “castaña”

• Caesalpinia tinctorea “tara”

• Citrus aurantium “naranja”

• Cucumis melo • Demodium sp “melón”


“pega pega”
• Ficus carica “higo”
• Fragaria vesca “fresa”

• Fraxinus americana “fresno”

• Helianthus annus “girasol”

• Heliotropium arborescens “heliotropo”

• Laurus nobilis “palta”

• Magnolia grandiflora “magnolia”

• Malus malus “manzano”

• Malvastrum peruvianum “malva común • Matthiola


incana “alhelí”
• Musa paradisiaca “plátano”

• Papaver rhoeus “amapola”

• Petroselinum sativum “perejil”

• Plantago major “llantén”

• Prunus pérsica “melocotonero • Punica granatum


“granada”

• Rubus roseus “frambuesa”

• Vicia faba “haba”

• Vitis vinifera “uva”

• Tipuana tipu “tipuana”,”tipa” • Triticum aestivum “trigo”

• Tropaeolum majus “mastuerzo”

PROCEDIMIENTOS:

1. FRUTO Y SUS PARTES


a) Pericarpio:
• Epicarpio

• Mesocarpio

• Endocarpio

2. FRUTOS SECOS
a) Dehiscentes:

• Cápsula : “sábila”

• Folículo : “laurel rosa”


• Legumbre : “haba”

• Silicua : “alhelí”

• Pixidio : “llantén”

• Lomento : “pega pega”

b) Indehiscentes:

• Aquenio : “girasol”

• Nuez : “castaña”

• Sámara : “tipuana”

• Cariópside : “maíz”

3. FRUTOS CARNOSOS
a) Drupa : “melocotón”
b) Baya : “tomate”
c) Tipo baya :
• Pepónide : “pepino”

• Hesperidio : “naranja”

4. FRUTOS AGREGADOS
a) Agregado de aquenios
• Eterio (conocarpo): “fresa”

• Cinorrodon : “rosa”
b) Agregado de folículos: “magnolia”
c) Agregado de drupa: “frambuesa”

5. FRUTOS MÚLTIPLES
a) Sicono : “higo”
b) Sorosis : “piña”

CUESTIONARIO
1. Defina un fruto compuesto y realice su esquema o añada una imagen
2. Defina un fruto complejo y realice su esquema o añada una imagen
3. Señale otros ejemplos de frutos agregados no observados en clase

GRÁFICOS:
a) Frutos y sus partes
b) Frutos secos
c) Frutos carnosos
d) Frutos agregados
e) Frutos múltiples

PRACTICA N° 24
MORFOLOGIA DE LA SEMILLA Y GERMINACION

COMPETENCIAS:
• Identifica la semilla y sus partes

• Diferencia las clases de semilla.

• Diferencia los tipos de germinación

MATERIALES:
• Zea mays “maíz” (semillas)

• Phaseolus lunatus “pallar” (semillas)

• Phaseolus vulgaris “frejol” ( semillas germinadas) • Triticum aestivum


“trigo” (semillas germinadas)

PROCEDIMIENTOS:

1. SEMILLA Y SUS PARTES


a) Semillas de “maíz” (Monocotiledónea), revisar imágenes e identificar: i)
Externamente:
• Pericarpio
• Escudete
ii) Internamente:
• Tegumentos
o Membrana externa : testa
o Membrana interna : tegmen
• Embrión
o Radícula
o Talluelo
o Gémula
o Cotiledón
• Albumen (sustancia de reserva)

b) En la semilla del “pallar” (Dicotiledónea), identificar:


i) Externamente:
• Curvatura
• Hilio
• Micrópilo
• Rafe
ii) Internamente:
• Tegumentos
o Membrana externa : testa
o Membrana interna : tegmen
• Embrión

2. GERMINACIÓN

a) Germinación de “trigo” (Monocotiledónea)


• Desarrollo y desaparición de la radícula para dar origen a raicillas
adventicias.
• Desarrollo en forma opuesta del talluelo en cuya extremidad se
encuentra la gémula.
• Observar desarrollo de los cotiledones (hipogeos).

b) Germinación del “fréjol” (Dicotiledónea)


• Desgarramiento de los tegumentos

• Aparición de la raicilla.

• Alargamiento del talluelo:


o Porción de tallo debajo de los cotiledones : hipocótilo.
o Porción de tallo encima de los cotiledones : epicótilo.
o Desarrollo de la gémula.

GRÁFICOS:
a) Semillas y sus partes
b) Semillas de monocotiledónea
c) Semillas de dicotiledóneas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm
https://www.plantasyhongos.es/glosario/cima.htm
https://www.unavarra.es/herbario/htm/inflorescencia.htm
https://www.elblogdelatabla.com/umbela-de-umbelas-mas-bonitas-todavia/
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/zinnia-purpusii/fichas/
ficha.htm

También podría gustarte