Informe Biología Vegetal 20-21 Inflorescencia y Flor
Informe Biología Vegetal 20-21 Inflorescencia y Flor
MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA
BIOLOGÍA VEGETAL
INFORME 20-21: MORFOLOGÍA DE
INFLORESCENCIA Y FLORES
2023
PRÁCTICA N° 20
INFLORESCENCIAS
INTRODUCCIÓN:
COMPETENCIA:
• Caracteriza y diferencia las flores solitarias e inflorescencias
MATERIAL:
En la práctica cada estudiante trajo como material un diferente tipo de inflorescencia y flor.
Además se dió un pequeño recorrido por la universidad observando diversos tipos de
inflorescencias y clasificándolas. Entre estas se encontraron:
• Canna edulis “achira”
• Dianthus caryophyllus “clavel”
• Foeniculum vulgare “hinojo”
• Helianthus annus “girasol”
• Matricaria chamomilla “manzanilla”
• Pelargonium hortorum “geranio”
• Pyrus communis “peral”
• Rubus roseus “zarzamora”
• Sambucus peruviana “saúco”
• Taraxacum officinale “diente de león”
• Zea mays “maíz”
• Rosaceae “rosa”
PROCEDIMIENTOS:
1. FLORES SOLITARIAS:
Las flores pueden originarse de forma solitaria en el extremo de los tallos principales
(terminales) o en extremo de cortos tallos laterales que se originan en las axilas de las hojas
o se disponen de forma opuesta a ellas.
a) Terminal o definitiva:
“tulipán”
b) Axilar o indefinida:
“Crassula L.”
b) Cima bípara : inflorescencia cimosa que terminando en una flor, se originan dos flores
laterales por debajo de ésta, esta ramificación se puede repetir varias veces. “Centaurium
pulchellum”
c) Cima multípara: inflorescencia cimosa en la que se originan más de dos flores por debajo
de la flor terminal de cualquier eje. “Cissus sp.”
f) Espádice:espiga con eje carnoso y flores generalmente pequeñas, unisexuales y sin perianto, y
rodeada por una espata.
Anthurium.
g) Umbela: similar al corimbo, pero las flores pedunculadas salen de un mismo punto para disponerse
en un mismo plano.
-Umbela simple
Oenante crocata L. (nabo del diablo)
“girasol”
4. INFLORESCENCIAS ESPECIALES
a) Ciato:pseudanto (flor falsa formada por infloresencias) característico del género Euphorbia, formado
por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por
cinco grupos de flores masculinas reducidas a un solo estambre.
“cardenal”
b) Sicono: “higo”
c) Cima umbeliforme: “geranio”
d) Racimo corimboso: “lantana”
CUESTIONARIO:
1.- Realice un glosario con los siguientes términos: Monocasio, Dicasio, Pleocasio,
Antela. Adicione otros dos términos referentes al tema inflorescencia.
-Dicasio: terminando en una flor, se originan dos flores laterales por debajo de ésta.
-Pleocasio: se originan más de dos flores por debajo de la flor terminal de cualquier eje
-Antera: parte del estambre que contiene los sacos polínicos sujetada al extremo del
filamento.
(1 - antera).
*Espata: bráctea angosta que envuelve a la inflorescencia.
*Brácteas: órgano oliáceo próximo a las flores y diferente a las hojas normales.
GRÁFICOS:
a) Flores solitarias
b) Inflorescencias cimosas
c) Inflorescencias racimosas
d) Inflorescencias especiales
PRÁCTICA N° 21
MORFOLOGÍA
DE LA FLOR
COMPETENCIA:
• Identifica las partes de una flor y clasifica según las características que
éstas presentan.
b) Con envoltura:
• Homoclamídeas: presentan envolturas formadas por hojas de tamaño y forma
homogéneas. Este conjunto de hojas recibe el nombre de tépalo.
“azucena”
• Irregular: “salvia”
b) Dialipétalo:
• Regular: “clavelina”
• Irregular: “retama”
• Descendente : “retama”
• Dorsifija : “rosa”
f) Dirección de la antera:
• Extrorsa : “cucarda”
• Introrsa : “alhelí”
• Prismáticas : “floripondio”
h) Dehiscencia:
• Longitudinal: “azucena”
• Poricida : “papa”
• Valvicida : “Palto”
i) Clases de estambres:
• Libres: “rosa”
• Soldados: “floripondio”
b) placentación:
• parietal : “zapallo”
• central : “clavel”
• Axilar : “achira”
CUESTIONARIO:
1.- Clasifique las flores según otros parámetros no revisados en la clase práctica. 2.-
Seleccione cinco plantas y trabaje en ellos los parámetros estudiados 3.- Clasifique
los tipos de ovulo con sus partes, adicione imágenes.
GRÁFICOS:
a) La flor y sus partes
PRACTICA N° 22
DIAGRAMA Y FÓRMULA FLORAL
COMPETENCIA:
• Expresa mediante fórmula y diagrama la morfología de la flor
MATERIALES:
• Brugmansia arborea “floripondio”
PROCEDIMIENTO:
1. Para realizar el diagrama floral, dibujar la flor desde la parte superior
Flor trímera de
Simetría
Sexualidad de la flor
K Cáliz Pc
G Gineceo:
hay dos verticilos de igual naturaleza, las cifras se unen con el signo +. • La
las piezas de distintos verticilos están soldadas entre sí, se encierran las
iniciales correspondientes y las cifras entre corchetes [ ].
• Flor de dicotiledónea:
CUESTIONARIO:
• Señale la fórmula y el diagrama floral de las familias según tabla
DICOTILEDÓNEAS MONOCOTILEDÓNEAS
PRACTICA N° 23
MORFOLOGÍA DE LOS FRUTOS
COMPETENCIA:
• Identifica las partes del fruto y realiza su clasificación
MATERIALES:
• Ananas comosus “piña”
PROCEDIMIENTOS:
• Mesocarpio
• Endocarpio
2. FRUTOS SECOS
a) Dehiscentes:
• Cápsula : “sábila”
• Silicua : “alhelí”
• Pixidio : “llantén”
b) Indehiscentes:
• Aquenio : “girasol”
• Nuez : “castaña”
• Sámara : “tipuana”
• Cariópside : “maíz”
3. FRUTOS CARNOSOS
a) Drupa : “melocotón”
b) Baya : “tomate”
c) Tipo baya :
• Pepónide : “pepino”
• Hesperidio : “naranja”
4. FRUTOS AGREGADOS
a) Agregado de aquenios
• Eterio (conocarpo): “fresa”
• Cinorrodon : “rosa”
b) Agregado de folículos: “magnolia”
c) Agregado de drupa: “frambuesa”
5. FRUTOS MÚLTIPLES
a) Sicono : “higo”
b) Sorosis : “piña”
CUESTIONARIO
1. Defina un fruto compuesto y realice su esquema o añada una imagen
2. Defina un fruto complejo y realice su esquema o añada una imagen
3. Señale otros ejemplos de frutos agregados no observados en clase
GRÁFICOS:
a) Frutos y sus partes
b) Frutos secos
c) Frutos carnosos
d) Frutos agregados
e) Frutos múltiples
PRACTICA N° 24
MORFOLOGIA DE LA SEMILLA Y GERMINACION
COMPETENCIAS:
• Identifica la semilla y sus partes
MATERIALES:
• Zea mays “maíz” (semillas)
PROCEDIMIENTOS:
2. GERMINACIÓN
• Aparición de la raicilla.
GRÁFICOS:
a) Semillas y sus partes
b) Semillas de monocotiledónea
c) Semillas de dicotiledóneas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema5/5_3infsimples.htm
https://www.plantasyhongos.es/glosario/cima.htm
https://www.unavarra.es/herbario/htm/inflorescencia.htm
https://www.elblogdelatabla.com/umbela-de-umbelas-mas-bonitas-todavia/
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/zinnia-purpusii/fichas/
ficha.htm