0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Sociologia, Educacion Como Asunto de Estado

El documento describe la evolución de los sistemas educativos modernos y su relación con el Estado. 1) Históricamente, la educación se transmitía de forma informal, pero las sociedades modernas desarrollaron sistemas formales de educación temprana y universal. 2) Los estados crearon ministerios de educación y leyes de escolarización obligatoria para estandarizar la educación. 3) Esto ayudó a los estados a homogeneizar a la población y fortalecer la identidad nacional.

Cargado por

nicaelagiagnoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Sociologia, Educacion Como Asunto de Estado

El documento describe la evolución de los sistemas educativos modernos y su relación con el Estado. 1) Históricamente, la educación se transmitía de forma informal, pero las sociedades modernas desarrollaron sistemas formales de educación temprana y universal. 2) Los estados crearon ministerios de educación y leyes de escolarización obligatoria para estandarizar la educación. 3) Esto ayudó a los estados a homogeneizar a la población y fortalecer la identidad nacional.

Cargado por

nicaelagiagnoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La educación como asunto de estado

La educación como sistema nacional

A lo largo de nuestras vidas vamos ocupando distintas posiciones sociales. La mayoría de las
posiciones sociales, como los puestos de trabajo, requieren de experiencia previa; es decir, de
experiencias que favorezcan el desarrollo de las disposiciones acordes con las expectativas de
comportamiento asociadas con la posición que deseamos ocupar.

La única posición social que no requiere experiencia previa es la del niño que aún no ha sido
educado y la experiencia educativa nos hace miembros competentes de la vida en sociedad, es
decir, la experiencia educativa comienza con la primera socialización dentro del grupo familiar y
termina en el momento en el que ocupamos las posiciones sociales a las que aspiramos.

(SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA cuya especialidad y cometido principal es educar.)

Nuestra trayectoria educativa comienza cuando nacemos y termina cuando dejamos de


“estudiar” para ponernos a “trabajar.” Lo que distingue a las trayectorias educativas típicas de
las sociedades contemporáneas es la alta, temprana y universal formalización de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, ingresamos entonces en un complejo sistema de instituciones
donde se desarrolla las habilidades necesarias para desenvolvernos como miembros plenos de
la sociedad. Porque están a cargo de un sistema de instituciones especializadas, porque
comienzan cuando somos muy pequeños, y porque, en principio, abarcan a todos los niños,
más allá de su origen social, decimos que la formalidad de las prácticas educativas en las
sociedades contemporáneas es alta, temprana y universal.

Para reproducirse en el tiempo, todas las sociedades necesitan y han necesitado siempre
cultivar en sus miembros las disposiciones y habilidades físicas e intelectuales indispensables
para cooperar eficazmente. En este sentido, todas las sociedades, no sólo las modernas,
desarrollan y han desarrollado dispositivos especializados que aseguran que todos sus
miembros tengan la oportunidad de cultivar las habilidades críticas para la supervivencia del
conjunto social y eviten quedar excluidos. Es así que todas las sociedades han necesitado, de
una u otra manera, formalizar, generalizar y comenzar temprano con la educación de sus
miembros, por tal motivo se ha desarrollado a través de la constitución de un sistema que
articula a todas las instituciones especializadas en la educación, es decir, que no podemos
ingresar en la escuela secundaria sin haber pasado por una primaria. Si queremos cambiar de
establecimiento antes de completar uno de los ciclos, cambiaremos seguramente de docentes,
quizás utilicemos distintos libros de texto, las técnicas pedagógicas y reglas de disciplina
pueden variar, acaso cambie la vestimenta que usemos para concurrir a clase, pero
seguramente en una y otra escuela la mayoría de nuestros compañeros tendrán más o menos
la misma edad que nosotros y habrán sido instruidos en las mismas materias en que nosotros
lo hemos sido.

Una vez que hayamos completado un ciclo, y con relativa independencia de nuestro
rendimiento y aprendizaje efectivo, dispondremos de credenciales y títulos de valor similar a
los de nuestros compañeros. Lo que distingue la universalidad de la educación moderna es que
el cultivo de las habilidades y disposiciones críticas para la supervivencia del conjunto social
tiene lugar en instituciones especializadas exclusivamente en ese cultivo: las escuelas (y ya no
en instituciones que, como la familia o las congregaciones religiosas, pueden cumplir otras
funciones además de la educativa), a las que todos los niños tienen el derecho y la obligación
de concurrir independientemente de su origen.
Finalmente, lo que distingue a la temporalidad de la educación moderna es que el ingreso en
instituciones especializadas en la formación de sujetos es relativamente temprano y uniforme
para todos los miembros de la comunidad. Quienes asisten a las escuelas modernas deben
comenzar con su educación a una edad determinada y, no mediando circunstancias
excepcionales, completar los ciclos en períodos estipulados previamente. Probablemente la
diferencia de temporalidad entre la educación moderna y otras formas de educación radique,
entre otras cosas, en que la primera está sujeta a leyes. Esto nos remite a lo que quizás sea el
contraste más notorio entre la educación moderna y otras formas de educación: la
concentración en el Estado tanto de la autoridad para determinar qué cuenta como
disposiciones indispensables en todo miembro de la sociedad, como la responsabilidad de
asegurar que todos los miembros de la sociedad las desarrollen. Esto no requiere que todos los
agentes educativos (docentes o administradores) sean empleados o estén sujetos
inmediatamente a las órdenes de alguna autoridad. En las sociedades modernas, el saber y el
poder legítimos están institucionalmente separados. Sin embargo, el Estado ha adquirido la
facultad de sancionar, dentro del conjunto de conocimientos disponibles, aquellos que la
comunidad política tiene interés en cultivar entre sus miembros. Así es que, aunque una
institución o una persona tengan interés en impartir un conocimiento que pueda ser
considerado legítimo de acuerdo con los cánones de un grupo en particular, el valor de ese tipo
de conocimiento para la supervivencia política de la sociedad en general sólo podrá ser
determinado una vez que el Estado se expida. Este reconocimiento hace que las disposiciones y
habilidades subjetivas desarrolladas en los procesos educativos adquieran una existencia
objetiva en la forma de títulos y certificados. La posesión de estos títulos nos presenta ante los
otros como poseedores legítimos de esas disposiciones y habilidades.

Frecuentemente, esta responsabilidad se traduce en el reconocimiento constitucional de un


derecho a la educación y en la sanción de leyes de escolarización obligatoria.

Estados, Naciones y Educación

La Iglesia funcionaba como referente universal de identidad.

La escuela se convirtió entonces en un dispositivo para uniformar las experiencias de ingreso


en el conjunto social de todos los miembros jóvenes de las sociedades nacionales,
independientemente de sus diferencias. De allí el interés de los Estados en formalizar y
monopolizar el control institucional de las prácticas de enseñanza.

Fundados en este interés, los procesos de constitución de los sistemas educativos Nacionales
adoptaron una secuencia similar en los distintos estados europeos: declaración del interés
nacional en la educación de masas, legislación para hacer obligatoria la enseñanza, creación de
un ministerio o departamento de educación y establecimiento de la autoridad del Estado sobre
las escuelas existentes o de nueva creación.

Antes de la constitución de los sistemas públicos de educación ya existían escuelas, es decir


instituciones especializadas en la socialización y la instrucción de Los niños. El desarrollo de los
sistemas públicos de educación comenzó por las instituciones que hoy componen el nivel
inicial. Existía la convicción, vigente hasta nuestros días, de que los primeros años de la
socialización jugaban un rol clave en la formación de los individuos. Controlar los contenidos y
las modalidades de la educación inicial resultaba de vital interés para los incipientes estados,
toda vez que se suponía que la lealtad y adhesión de los adultos dependía de la motivación que
recibieran cuando niños. La escolarización resultó así una de las herramientas institucionales
más eficaces en el proceso de homogeneización indispensable para la constitución de la
nacionalidad y el fortalecimiento del poder estatal.

Génesis y dinámica de los sistemas nacionales de educación

El tipo de sistema educativo a constituirse a partir de la intervención estatal dependió de las


estrategias adoptadas por los poderes públicos para ganar control sobre las escuelas existentes
o para crear nuevas escuelas. El Estado desplazó a las autoridades religiosas del control de las
instituciones educativas, confiscando fondos y sometiendo a la organización de las prácticas
educativas a limitaciones legales y reglamentarias que en la práctica significaron el
desplazamiento de las antiguas autoridades de las escuelas de sus posiciones de control y su
reemplazo por personal que actuaba en nombre y por cuenta del Estado. Se constituyeron así
sistemas altamente centralizados y homogéneos, sometidos a la autoridad de un núcleo de
funcionarios que decidía sobre los contenidos y prácticas pedagógicas a adoptarse en todos los
establecimientos existentes en el territorio.

1. En tu experiencia educativa, ¿Qué lleva que un estudiante quedé excluido del


sistema educativo?
2. ¿Los docentes están sabiendo transmitir el valor del pensamiento complejo o
simplemente permiten que se genere la deserción?
3. ¿Porque la educación de los pobladores lo hace el estado?
4. ¿Qué papel juegan los profesores y los alumnos? ¿se trata de una relación entre
iguales o bien en una relación asimétrica o de autoridad?

Educación de la violencia simbólica

1. ¿Cómo se relaciona el concepto de violencia simbólica con las prácticas pedagógicas?


2. ¿Como crees que influye la violencia en los procesos de enseñanza aprendizaje?
3. ¿Crees que es el fracaso escolar esta relacionado con la violencia simbólica?
4. ¿El bagaje cultural de los estudiantes provoca que falle en su trayectoria pedagógica?

También podría gustarte