0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas22 páginas

Formulación Inorganica

Este documento describe los principios básicos de la formulación y nomenclatura en química inorgánica. Explica que una molécula está compuesta de átomos y que la fórmula química representa los símbolos de los elementos y sus cantidades relativas. También cubre conceptos como valencia, número de oxidación, nomenclatura de compuestos binarios como óxidos e hidruros, e iones.

Cargado por

drhncwdcg9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas22 páginas

Formulación Inorganica

Este documento describe los principios básicos de la formulación y nomenclatura en química inorgánica. Explica que una molécula está compuesta de átomos y que la fórmula química representa los símbolos de los elementos y sus cantidades relativas. También cubre conceptos como valencia, número de oxidación, nomenclatura de compuestos binarios como óxidos e hidruros, e iones.

Cargado por

drhncwdcg9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA

Una molécula es el resultado de la unión de varios átomos, aunque también existen moléculas
monoatómicas como las de los gases nobles.

La representación escrita de una molécula de una sustancia química es la fórmula. La fórmula


química contiene los símbolos de los elementos que forman un determinado compuesto y, junto a
ellos, unos subíndices que indican el número de átomos de dichos elementos, presentes en el
compuesto. Por ejemplo: Al2O3.

La nomenclatura es el conjunto de reglas que se utiliza para nombrar compuestos (Normas IUPAC).

Valencia y número de oxidación

El concepto de “valencia” está relacionado con la tendencia que cada elemento tiene a adquirir 8
electrones en su capa más externa para adquirir la configuración electrónica de gas noble.

La valencia es la capacidad que posee un átomo para unirse con otros y formar un compuesto. En los
compuestos iónicos la valencia de los elementos es igual a su carga iónica (Ejemplo: CaCl 2 → Ca (+2),
Cl (-1)). En los compuestos covalentes la valencia de los elementos es igual al número de uniones
formadas (Ejemplo: CH4 → C (4), H (1)).

Actualmente, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), recomienda sustituir el


concepto de “valencia” por el de “número de oxidación”.

El número de oxidación es el número teórico que indica el número de electrones que un átomo capta
o cede (total o parcialmente) si el compuesto formado fuera totalmente iónico. Si gana electrones,
el número de oxidación es negativo, y si los pierde, es positivo. Los metales solo tienen números de
oxidación positivos, mientras que los no metales pueden tener números de oxidación positivos y
negativos.

H He
+1

Li Be B C N O F Ne
+1 +2 ±3 +2,±4 ±1,±2,± -1, -2 -1
3
+4,+5

Na Mg Al Si P S Cl Ar
+1 +2 +3 +2,±4 ±3,+5 +2,+4,+6 ±1
+3,+5,+7

K Ca Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn As Se Br Kr
+1 +2 +2,+3 +2,+3 +2,+3 +2,+3 +2,+3 +1,+2 +2 ±3,+5 +2,+4,+6 ±1
(+6) (+4,+6,+7) +3,+5,+7

Rb Sr Ag Cd Sn Sb Te I Xe
+1 +2 +1 +2 +2,+4 ±3,+5 +2,+4,+6 ±1
+3,+5,+7

Cs Ba Pt Au Hg Pb Rn
+1 +2 +2,+4 +1,+3 +1,+2 +2,+4

Fr Ra Og
+1 +2

1
Por convenio, la IUPAC ha establecido un orden de electronegatividad que se recoge en la siguiente
tabla.

En las fórmulas químicas, el elemento más electronegativo se escribe a la derecha y el más


electropositivo a la izquierda, y se intercambian las valencias, que se escriben como subíndices,
simplificándose siempre que sea posible. El nombre del compuesto se lee de derecha a izquierda.

NOMENCLATURA DE COMPOSICIÓN:

- Con prefijos multiplicadores (nomenclatura sistemática): utiliza prefijos numéricos griegos para
indicar el número de átomos de cada elemento: mono- (1), di- (2), tri- (3), etc. El prefijo mono- del
segundo elemento se omite.

- Con el número de oxidación (nomenclatura de Stock): expresa el nº de oxidación del elemento


en números romanos entre paréntesis, solo cuando el elemento tiene más de un nº de oxidación.

- Con el número de carga: expresa el número de carga del elemento utilizando números arábigos
seguidos del signo entre paréntesis, solo cuando el elemento tiene más de un número de oxidación.

NOMENCLATURA TRADICIONAL: utiliza prefijos y sufijos para indicar la valencia del elemento.

SUSTANCIAS SIMPLES O ELEMENTALES

Están constituidas por átomos del mismo elemento.

- Formulación: Se representan mediante el símbolo del elemento con un subíndice para indicar el
número de átomos.
 Los gases nobles son monoatómicos: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.
 La molécula de muchas sustancias que, en condiciones normales se presentan en estado
gaseoso, está constituida por dos átomos: H2, N2, O2, F2, Cl2, etc.
 Los elementos que presentan estados alotrópicos (agrupaciones de distinto nº de átomos) de
estructura conocida presentan agrupaciones diversas: S8, O3, P4, etc.

2
 Los metales (que forman redes metálicas), en las ecuaciones químicas, se representan
simplemente mediante su símbolo: Cu, Sn, Fe, Ag, etc.
 También se representan mediante su símbolo los no metales que forman redes covalentes
atómicas: C, Si, etc.

- Nomenclatura:

Fórmula Nombre estequiométrico Nombre aceptado


He Helio
H2 Dihidrógeno “Hidrógeno”
O2 Dioxígeno Oxígeno
O3 Trioxígeno Ozono
N2 Dinitrógeno “Nitrógeno”
P4 Tetrafósforo Fósforo blanco
S8 Octaazufre
Fe Hierro

IONES

Son especies con carga, que se expresa como superíndice a la derecha con un número (cuando es
distinto de 1) seguido del signo: Cu2+, Cl-.

Se nombran añadiendo los números de carga entre paréntesis y para la mayoría de los aniones
homoatómicos se añade la terminación –uro.

Fórmula Nombre Fórmula Nombre


H +
Hidrógeno (1+) H -
Hidruro (1-) / Hidruro
K +
Potasio (1+) Cl -
Cloruro (1-) / Cloruro
Mg 2+
Magnesio (2+) N 3-
Nitruro (3-) / Nitruro
Fe 2+
Hierro (2+) O 2-
Óxido (2-) / Óxido
Au 3+
Oro (3+) O 2
2-
Dióxido (2-) / Peróxido

COMPUESTOS BINARIOS

1.- ÓXIDOS: Combinaciones del oxígeno. El oxígeno actúa con nº de oxidación -2.

a) Óxidos metálicos. Son combinaciones del oxígeno y un metal (óxidos básicos). Fórmula general:
M2Om

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-óxido de (prefijo)-nombre del metal. El prefijo mono- del
segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se puede omitir

Fe2O3: trióxido de dihierro

PbO2: dióxido de plomo

3
- Con el número de oxidación: Óxido de + nombre del metal (nº de oxidación en números romanos)
solo cuando el metal tenga más de un nº de oxidación.

Fe2O3: óxido de hierro (III)

PbO2: óxido de plomo (IV)

b) Óxidos no metálicos. Son combinaciones del oxígeno y un no metal (óxidos ácidos). Fórmula
general: X2Ox

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-óxido de (prefijo)-nombre del no metal. El prefijo mono-


del segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se puede omitir

N2O3: trióxido de dinitrógeno

CO2: dióxido de carbono

- Con el número de oxidación: Óxido de + nombre del no metal (nº de oxidación en números romanos)
solo cuando el no metal tenga más de un nº de oxidación.

N2O3: óxido de nitrógeno (III)

CO2: óxido de carbono (IV)

c) Óxidos de los halógenos. Son combinaciones del oxígeno con un elemento del grupo de los
halógenos. Al ser los halógenos más electronegativos que el oxígeno, la fórmula general es: O xX2

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-nombre del no metal-uro de (prefijo)-oxígeno

OF2: difluoruro de oxígeno

O5Cl2: dicloruro de pentaoxígeno

2.- HIDRUROS: Combinaciones del hidrógeno. El hidrógeno actúa con número de oxidación -1.

a) Hidruros metálicos. Son combinaciones del hidrógeno y un metal (hidruros salinos o hidruros
metálicos). Fórmula general: MHm

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-hidruro de + nombre del metal. El prefijo mono- del
segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se puede omitir.

MgH2: dihidruro de magnesio

CoH3: trihidruro de cobalto

- Con el número de oxidación: hidruro de + nombre del metal (nº de oxidación en números romanos)
solo cuando el metal tenga más de un nº de oxidación.

4
MgH2: hidruro de magnesio

CoH3: hidruro de cobalto (III)

b) Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 13, 14 y 15. Son combinaciones de
hidrógeno y un no metal de los grupos 13, 14 y 15 (hidruros volátiles). El hidrógeno actúa con nº de
oxidación +1 y el no metal con nº de oxidación -3 (grupos 13 y 15) y -4 (grupo 14). Fórmula general
XHx

Nombre común (nomenclatura Nomenclatura de composición con


tradicional) prefijo multiplicador

Grupo 13 (nº
BH3 Borano Trihidruro de boro
oxid -3)

NH3 Amoniaco o azano Trihidruro de nitrógeno

PH3 Fosfano Trihidruro de fósforo

AsH3 Arsano Trihidruro de arsénico


Grupo 15 (nº
SbH3 Estibano Trihidruro de antimonio
oxid -3)
BiH3 Bismutano Trihidruro de bismuto

Grupo 14 (nº CH4 Metano Tetrahidruro de carbono


oxid -4) SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio

H2O: agua / oxidano

c) Hidruros no metálicos de los elementos de los grupos 16 y 17. Son combinaciones de


hidrógeno y un no metal de los grupos 16 y 17. El hidrógeno actúa con nº de oxidación +1 y el no
metal con nº de oxidación -2 (grupo 16) y -1 (grupo 17). Fórmula general H xX. En disolución acuosa
son ácidos hidrácidos.

En disolución acuosa (nomenclatura tradicional): Ácido + nombre del no metal-hídrico

Nomenclatura de composición: Nombre del no metal-uro de hidrógeno

En disolución acuosa (nom.


Nomenclatura de composición
tradicional)

Sulfuro de hidrógeno / sulfuro de


dihidrógeno
H2S Ácido sulfhídrico
Seleniuro de hidrógeno / seleniuro
Grupo 16 (nº H2Se Ácido selenhídrico
de dihidrógeno
oxid -2) H2Te Ácido telurhídrico
Telururo de hidrógeno / telururo de
dihidrógeno

5
HF Ácido fluorhídrico Fluoruro de hidrógeno

HCl Ácido clorhídrico Cloruro de hidrógeno


Grupo 17 (nº
HBr Ácido bromhídrico Bromuro de hidrógeno
oxid -1)
HI Ácido yodhídrico Yoduro de hidrógeno

3.- SALES BINARIAS

Son combinaciones de un metal y un no metal (sales neutras) o de dos no metales (sales volátiles).
Fórmula general: MxXm

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-nombre del no metal-uro de (prefijo)-nombre del metal. El


prefijo mono- del segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se
puede omitir.

FeBr2: dibromuro de hierro

Au2S3: trisulfuro de dioro

CCl4: tetracloruro de carbono

- Con el número de oxidación: Nombre del no metal-uro de + nombre del metal (nº de oxidacion en
números romanos) solo cuando el elemento tenga más de un nº de oxidación

FeBr2: bromuro de hierro (II)

Au2S3: sulfuro de oro (III)

CCl4: cloruro de carbono (IV)

Números de oxidación de los elementos no metálicos:

N Nitruro S Sulfuro F Fluoruro


Grupo Grupo Grupo Grupo
P Fosfuro Se Seleniuro Cl Cloruro
14 15 16 17

Nº C Carburo Nº As Arseniuro Nº Nº Br Bromuro


oxid oxid oxid Te Telururo oxid
Sb Antimoniuro I Yoduro
-4 -3 -2 -1

4.- PERÓXIDOS

Son combinaciones del ión peróxido (O22-) con un metal. El oxígeno actúa con nº de oxidación -1.
Siempre hay un número par de átomos de oxígeno. Fórmula general: M 2(O2)m. El término (O2) no se
simplifica.

6
7
Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-óxido de (prefijo)-nombre del metal. El prefijo mono- del
segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se puede omitir.

K2O2: dióxido de dipotasio

MgO2: dióxido de magnesio

H2O2: dióxido de dihidrógeno

- Con el número de oxidación: Peróxido de + nombre del metal (nº de oxidación en números romanos)
solo cuando el metal tenga más de un nº de oxidación

K2O2: peróxido de potasio

MgO2: peróxido de magnesio

H2O2: peróxido de hidrógeno

COMPUESTOS TERNARIOS

1.- HIDRÓXIDOS

Son combinaciones del ión hidróxido, OH-, y un metal. El ión hidróxido tiene nº de oxidación -1. Son
compuestos iónicos formados por el anión OH- y un catión metálico Mm+. Fórmula general: M(OH)m

Nomenclatura de composición:

- Con prefijos multiplicadores: (Prefijo)-hidróxido de + nombre del metal. El prefijo mono- del
segundo elemento se omite. El prefijo mono- del primer elemento también se puede omitir.

Fe(OH)2: dihidróxido de hierro

NaOH: monohidróxido de sodio / hidróxido de sodio

- Con el número de oxidación: Hidróxido de + nombre del metal (nº de oxidación en números
romanos) solo cuando el metal tenga más de un nº de oxidación.

Fe(OH)2: hidróxido de hierro (II)

NaOH: hidróxido de sodio

NH4OH: hidróxido de amonio

Todos los compuestos ˃˃˃ Nomenclatura tradicional

- Óxidos metálicos y no metálicos: Óxido (prefijo)-nombre del metal/no metal-(sufijo). Ej: SO 2


óxido sulfuroso.

- Hidruros metálicos: Hidruro (prefijo)-nombre del metal-(sufijo). Ej: AuH3 hidruro áurico

-Sales binarias: Nombre del no metal-uro (prefijo)-nombre del metal/no metal-(sufijo). Ej: KCl
cloruro potásico.

- Peróxidos: Peróxido (prefijo)-nombre del metal-(sufijo). Ej: BaO2 peróxido bárico.

8
- Hidróxidos: Hidróxido (prefijo)-nombre del metal-(sufijo). Ej: NaOH hidróxido sódico.

Los prefijos y sufijos están relacionados con el número de valencias que tiene el elemento y la
valencia con la que actúa.

Orden del número de oxidación si presenta

Prefijo Sufijo Cuatro Tres Dos Uno

Per- -ico Más alto

-ico Alto Alto Alto Único

-oso Bajo Intermedio bajo

Hipo- -oso Más bajo Bajo

EJERCICIOS DE REPASO

ÓXIDOS
1.- Nombra los siguientes compuestos:
a) K2O
b) CoO
c) MnO3
d) P2O3
e) NiO
f) B2O3
g) Ag2O
h) CdO
i) V2O5
j) Au2O
k) CO
l) O5Br2
m) SO2
n) PbO2
o) Li2O

2.- Formula los siguientes compuestos:


a) Trióxido de azufre h) Diyoduro de heptaoxígeno
b) Óxido de cesio i) Óxido de plomo (II)
c) Dióxido de teluro j) Óxido de boro
d) Óxido de paladio (IV) k) Óxido de bario
e) óxido de mercurio (II) l) Óxido de hierro (II)
f) Óxido de nitrógeno (III) m) Óxido de oro (III)
g) Óxido de aluminio n) Dióxido de germanio

9
HIDRUROS
1.- Nombra los siguientes compuestos:
a) BH3
b) H2S
c) SbH3
d) KH
e) CoH3
f) CH4
g) HI
h) NH3
i) TiH4
k) PbH2
l) NiH2
m) AgH
n) ZnH2
o) FeH3

2.- Formula los siguientes compuestos:


a) Tetrahidruro de paladio
b) Arsano
c) Pentahidruro de vanadio
d) Yoduro de hidrógeno
e) Fosfano
f) Ácido clorhídrico
g) Dihidruro de magnesio
h) Trihidruro de aluminio
i) Ácido selenhídrico
j) Tetrahidruro de silicio
k) Bromuro de hidrógeno

SALES BINARIAS
1.- Nombra los siguientes compuestos:
a) FeI3
b) Cd3As2
c) Co4C3
d) HgS
e) VF5
f) AlAs
g) PdI2
h) ZnBr2
i) AuP
j) PbSe
k) AgBr
l) Na3N
m) SnSe
n) CCl4
o) PN

10
2.- Formula los siguientes compuestos:
a) Antimoniuro de radio
b) Nitruro de mercurio (II)
c) Dicloruro de magnesio
d) Carburo de platino (II)
e) Dicloruro de estroncio
f) Telururo de plomo (II)
g) Fosfuro de manganeso (II)
h) Sulfuro de estaño (IV)
i) Dibromuro de magnesio
j) Fluoruro de bromo (III)
k) Yoduro de aluminio

PERÓXIDOS
1.- Nombra los siguientes compuestos:
a) Na2O2
b) CaO2
c) FeO2
d) H2O2
e) BeO2
f) Li2O2

2.- Formula los siguientes compuestos:


a) Peróxido de rubidio d) Peróxido de plata
b) Dióxido de níquel e) Peróxido de potasio
c) Peróxido de bario f) Peróxido de estroncio

HIDRÓXIDOS
1.- Nombra los siguientes compuestos:
a) FrOH
b) Ni(OH)2
c) Sn(OH)4
d) Fe(OH)2
e) Pd(OH)4
f) Fe(OH)3
g) AuOH
h) V(OH)5
i) KOH

2.- Formula los siguientes compuestos:


a) Tetrahidróxido de estaño f) Hidróxido de calcio
b) Hidróxido de litio g) Hidróxido de sodio
c) Dihidróxido de cromo h) Hidróxido de magnesio
d) Hidróxido de aluminio i) Hidróxido de cobalto (II)
e) Hidróxido de plomo (II) j) Hidróxido de plata

11
2.- OXOÁCIDOS

Son compuestos ternarios constituidos por O, H y un no metal o un metal de transición en sus


valencias más altas. El O actúa con nº de oxidación -2, el H con nº de oxidación +1 y el no metal con
nº de oxidación positivo. Fórmula general: H aXbOc (siendo a, b y c el número de átomos de cada
elemento).

Para calcular la valencia/nº de oxidación con la que actúa el elemento X se aplica la siguiente
ecuación:

Nº de oxidación de X = (2c-1a) / b

Número de átomos de O= (nº oxidación de X + nº átomos de H) / 2

Se forman por la adición de una molécula de agua a un óxido no metálico o a un óxido de un metal de
transición. Por ejemplo:

SO3 + H2O → H2SO4

- Nomenclatura tradicional: Ácido (prefijo)-nombre del elemento central-(sufijo). Los prefijos y


sufijos están relacionados con el número de números de oxidación que tiene el elemento central y el
número de oxidación con el que actúa.

Orden del número de oxidación si presenta

Prefijo Sufijo Cuatro Tres Dos Uno

Per- -ico Más alto

-ico Alto Alto Alto Único

-oso Bajo Intermedio bajo

Hipo- -oso Más bajo Bajo

a) Ácidos del grupo 17 (halógenos): Cl, Br, I (nº oxidación +1, +3, +5 y +7)

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

+1 Cl2O Cl2O + H2O → H2Cl2O2 HClO Ácido hipocloroso

+3 Cl2O3 Cl2O3 + H2O → H2Cl2O4 HClO2 Ácido cloroso

+5 Cl2O5 Cl2O5 + H2O → H2Cl2O6 HClO3 Ácido clórico

+7 Cl2O7 Cl2O7 + H2O → H2Cl2O8 HClO4 Ácido perclórico

12
b) Ácidos del grupo 16 (anfígenos): S, Se, Te (nº oxidación +2, +4 y +6)

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

+2 SO SO + H2O → H2SO2 H2SO2 Ácido hiposulfuroso

+4 SO2 SO2 + H2O → H2SO3 H2SO3 Ácido sulfuroso

+6 SO3 SO3 + H2O → H2SO4 H2SO4 Ácido sulfúrico

c) Ácidos del grupo 15 (nitrogenoideos): N, P, As, Sb (nº oxidación +3 y +5)

Nitrógeno

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

+1 N2O N2O + H2O → H2N2O2 HNO Ácido hiponitroso

+3 N2O3 N2O3 + H2O → H2N2O4 HNO2 Ácido nitroso

+5 N2O5 N2O5 + H2O → H2N2O6 HNO3 Ácido nítrico

Fósforo, arsénico y antimonio

Los elementos P, AS y Sb pueden dar lugar a otros ácidos, ya que sus correspondientes óxidos se
pueden combinar con 1, 2 ó 3 moléculas de agua. Como resultado tendremos ácidos con diferente
número de átomos de H y O. Para nombrarlos se utilizan los prefijos meta-, piro- y orto- (en
desuso).

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

P2O3 + H2O → H2P2O4 HPO2 Ácido metafosforoso

Ácido pirofosforoso/ácido
P2O3 + 2 H2O → H4P2O5 H4P2O5
difosforoso

P2O3
+3
Ácido ortofosforoso/ácido
P2O3 + 3 H2O → H6P2O6 H3PO3
fosforoso

13
P2O5 + H2O → H2P2O6 HPO3 Ácido metafosfórico

P2O5 + 2 H2O → H4P2O7 Ácido pirofosfórico/ácido


H4P2O7
+5 P2O5 difosfórico

P2O5 + 3 H2O → H6P2O8 Ácido ortofosfórico/ácido


H3PO4
fosfórico

d) Ácidos del grupo 14 (carbonoideos): C, Si (nº oxidación +4)

Carbono

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

+4 CO2 CO2 + H2O → H2CO3 H2CO3 Ácido carbónico

Silicio

Se puede combinar con 1 ó 2 moléculas de agua.

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

SiO2 + H2O → H2SiO3 H2SiO3 Ácido metasilícico

Ácido ortosilícico/ácido
+4 SiO2 SiO2 + 2 H2O → H4SiO4 H4SiO4
silícico

e) Ácidos del grupo 13 (boroideos): B (nº oxidación +3)

Boro

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

B2O3 B2O3 + H2O → H2B2O4 HBO2 Ácido metabórico

Ácido ortobórico/ácido
B2O3 B2O3 + 3 H2O → H6B2O6 H3BO3
+3 bórico

H2B4O7 Ácido tetrabórico

14
f) Ácidos de elementos de transición:

Cromo: Cr (nº oxidación +6)

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

CrO3 + H2O → H2CrO4 H2CrO4 Ácido crómico

2 · H2CrO4 = H4Cr2O8 -
+6 CrO3 *H2Cr2O7 Ácido dicrómico
H2O = H2Cr2O7

* Diácido: es el resultado de la condensación de dos moléculas de ácido y eliminación de una


molécula de agua. Se nombra añadiendo el prefijo di-.

Manganeso: Mn (nº oxidación +6 y +7)

Nº Fórmula del
Óxido Óxido + Agua Nombre tradicional
oxid ácido

+6 MnO3 MnO3 + H2O → H2MnO4 H2MnO4 Ácido mangánico

+7 Mn2O7 Mn2O7 + H2O → H2Mn2O8 HMnO4 Ácido permangánico

- Nomenclatura de hidrogeno: (prefijo)-hidrogeno ((prefijo)-oxido-nombre del elemento central-


ato).

Consiste en nombrar primero el número de hidrógenos que contiene la fórmula (hidrogeno,


dihidrogeno… sin acento) y a continuación, entre paréntesis, el resto de la fórmula, leída de derecha
a izquierda y sin indicar números de oxidación. El oxígeno, en este caso, se dice oxido, sin acento. El
nombre del no metal termina siempre en –ato.

HClO: hidrogeno(oxidoclorato)

H2SO4: dihidrogeno(tetraoxidosulfato)

HNO3: hidrogeno(trioxidonitrato)

H3PO4: trihidrógeno(tetraóxidofosfato)

H4SiO4: tetrahidrógeno(tetraóxidosilicato)

H2Cr2O7: dihidrogeno(heptaoxidodicromato)

3.- SALES TERNARIAS: OXISALES

Son compuestos ternarios constituidos por un metal, un no metal y oxígeno. Se obtienen a partir de
los oxoácidos sustituyendo los hidrógenos por un metal.

15
A la hora de formular, el oxoanión (anión procedente del oxoácido) se considera en su totalidad
como un grupo que posee un número de oxidación negativo equivalente a los hidrógenos que tenía y
ha perdido. Este número se pone como subíndice al metal y el número de oxidación del metal como
subíndice al oxoanión, simplificándose los subíndices cuando sea posible.

H2SO4 → SO42- ; SO42- + Fe3+ → Fe2(SO4)3

SO42- + Sn2+ → Sn2(SO4)2 → SnSO4

Nomenclatura tradicional de Stock: se parte del nombre del ácido de procedencia. Si este termina
en –ico el oxoanión terminará en –ato y si el ácido termina en –oso el oxoanión terminará en –ito, a
continuación se nombra el metal seguido de su valencia en números romanos y entre paréntesis solo
cuando el metal tenga más de una valencia.

Fe2(SO4)3: sulfato de hierro (III) K2Cr2O7: dicromato de potasio

SnSO4: sulfato de estaño (II) Cu(NO3)2: nitrato de cobre (II)

NaClO: hipoclorito de sodio

Nomenclatura de composición o estequiométrica: (prefijo)-oxido-nombre del elemento central-ato


de (prefijo) – nombre del metal.

Se lee la fórmula de derecha a izquierda indicando el número de átomos de cada elemento (di, tri,
tetra…). El oxígeno se nombra “oxido” (sin acento) y el no metal se hace terminar en “–ato”. Cuando
exista un paréntesis en la fórmula, el subíndice de dicho paréntesis se nombrará, para distinguirlo
del resto de los subíndices, de esta forma: (2: bis , 3: tris , 4: tetrakis , 5: pentakis). Si un grupo en
la fórmula está entre paréntesis, también su nombre aparecerá entre paréntesis.

Fe2(SO4)3: tris(tetraoxidosulfato) de dihierro.

SnSO4: tetraoxidosulfato de estaño.

NaClO: oxidoclorato de sodio.

K2Cr2O7: heptaoxidodicromato de dipotasio.

Cu(NO3)2: bis(trioxidonitrato) de cobre

NaMnO4: permanganato de sodio / tetraoxidomanganato de sodio

OXOANIONES

En la nomenclatura tradicional, si el ácido de procedencia termina en –ico el oxoanión terminará en –


ato y si el ácido termina en –oso el oxoanión terminará en –ito. Si el oxoanión contiene átomos de
hidrógeno se antepone la palabra hidrógeno. En la nomenclatura de composición se utilizan prefijos
para indicar el número de átomos y el elemento no metálico o metálico termina en –ato.

16
Fórmula Nombre tradicional Nombre de composición

ClO- Ion hipoclorito Oxidoclorato

ClO2- Ion clorito Dióxidoclorato

ClO3- Ion clorato Trioxidoclorato

ClO4- Ion perclorato Tetraoxidoclorato

Cr2O72- Ion dicromato Heptaoxidodicromato

SO42- Ion sulfato Tetraoxidosulfato

CO32- Ion carbonato Trioxidocarbonato

MnO4- Ion permanganato Tetraoxidomanganato

IONES

a) Otros cationes b) Otros aniones

Fórmula Nombre Fórmula Nombre

NH4+ Ion amonio CN- Cianuro

HCN: ácido cianhídrico / cianuro de hidrógeno

4.- SALES CUATERNARIAS: SALES ÁCIDAS

Son compuestos cuaternarios constituidos por un metal, hidrógeno, un no metal y oxígeno. Provienen
de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de un oxoácido por un metal. Sólo forman sales
ácidas aquellos ácidos que tienen 2 o más átomos de hidrógeno en su molécula.

H2SO4 → HSO4- ; HSO4- + Fe3+ → Fe(HSO4)3

HSO4- + Sn2+ → Sn(HSO4)2

Nomenclatura tradicional de Stock: se antepone la palabra hidrogeno al nombre de la oxisal,


añadiendo los prefijos di-, tri-, etc., según el número de hidrógenos sin sustituir.

Fe(HSO4)3: Hidrogenosulfato de hierro (III) Al(H2PO4)3: dihidrogenofosfato de aluminio

Sn(HSO4)2: Hidrogenosulfato de estaño (II) Cu(H2PO4)2: dihidrogenofosfato de cobre (II)

17
Nomenclatura de composición o estequiométrica: (prefijo)-hidrogeno-((prefijo)-oxido-nombre del
elemento central-ato) de nombre del metal.

Se antepone la palabra hidrogeno al nombre de la oxisal. Cuando exista un paréntesis en la fórmula,


el subíndice de dicho paréntesis se nombrará, para distinguirlo del resto de los subíndices, de esta
forma: (2: bis , 3: tris , 4: tetrakis , 5: pentakis). Si un grupo en la fórmula está entre paréntesis, su
nombre aparecerá entre corchetes.

Fe(HSO4)3: tris[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de hierro

Sn(HSO4)2: bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de estaño

Al(H2PO4)3: tris[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de aluminio

Cu(H2PO4)2: bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de cobre

EJERCICIOS DE REPASO

OXOÁCIDOS

1.- Nombra los siguientes compuestos:

a) H2SO3

b) H2SO4

c) H2CO3

d) H3PO4

e) H2Cr2O7

f) HMnO4

g) HNO2

h) HClO2

i) H3AsO4

j) HBrO3

k) H2MnO4

i) HIO4

j) H2CrO4

2.- Formula los siguientes compuestos:

a) Ácido hipocloroso

b) Trihidrógeno(trioxidofosfato)

c) Ácido perbrómico

18
d) Ácido hipoyodoso

e) Ácido silícico

f) Hidrogeno(dioxidonitrato)

g) Ácido clórico

h) Ácido permangánico

i) Ácido nítrico

j) Ácido sulfúrico

k) Ácido dicrómico

l) Ácido mangánico

m) Ácido selenioso

n) Ácido bromoso

l) Dihidrogeno(trioxidocarbonato)

OXISALES Y SALES ÁCIDAS

1.- Nombra los siguientes compuestos:

a) CaCO3

b) KBrO

c) MgCrO4

d) AlPO4

e) Co(NO3)2

f) Ag2SO3

g) NaMnO4

h) Pb(ClO4)2

i) FeSO4

j) Ni(NO2)3

k) Ca(HSO4)2

l) Pt(IO4)2

m) AuMnO4

n) CuClO3

o) Al2(SO4)3

p) (NH4)2SO4

19
q) KCN

r) NaHCO3

2.- Formula los siguientes compuestos:

a) Clorato de potasio k) Peryodato de litio

b) Hipobromito de cesio l) Nitrito de sodio

c) Bromato de estaño (IV) m) Sulfito de hierro (III)

d) Perclorato de mercurio (II) n) Silicato de potasio

e) Sulfato de calcio o) Heptaoxidodicromato de disodio

f) Carbonato de cobre (II) p) Permanganato de oro (I)

g) Permanganato de potasio q) Borato de níquel (III)

h) Dicromato de sodio r) Nitrato de amonio

i) Tetraoxidosulfato de bario s) Bis(dioxidoclorato) de calcio

j) Cromato de estaño (IV) p) Tris(tetraoxidosulfato) de dihierro

REPASO GENERAL

1.- Nombra los siguientes compuestos:

a) H2SeO2

b) H2SO3

c) NaClO

d) Cu3(PO4)2

e) NaClO2

f) Fe2(CO3)3

g) ZnCrO4

h) Al2(SO3)3

i) HBO2

j) H2Cr2O7

k) H2S2O7

l) HPO2

20
m) H4As2O5

n) H3SbO3

ñ) H3SbO4

o) H4P2O7

p) NaCN

q) ZnCrO4

r) Fe(MnO4)3

s) K4SiO4

t) RbBO2

u) LiBrO4

v) Ni(IO4)2

w) Fe(HSO4)2

x) Ca(HCO3)2

y) NaHSO3

z) K2HPO4

aa) Ca(H2PO4)2

bb) (NH4)2SO3

2.- Formula los siguientes compuestos:

a) Hidrogeno(oxidoclorato)

b) Perbromato de plata

c) Sulfito de mercurio (II)

d) Ácido telúrico

e) Hipoclorito de manganeso (II)

f) Ácido piroarsénico

g) Hidrogenosulfato de plata

h) Tetraoxidomanganato de disodio

i) Trihidrogeno(trioxidoarseniato)

j) Sulfito de cromo (II)

k) Dicromato de mercurio (I)

l) Trioxidocarbonato de calcio

21
m) Tetraoxidocromato de hierro

n) Dihidrogenofosfato de cobre (II)

ñ) Metafosfato de cinc

o) Dihidrogeno(tetraoxidomanganato)

p) Metasilicato de oro (III)

q) Tris(dioxidobromato) de hierro

r) Hidrogenoselenito de bario

s) Borato de francio

t) Fosfato de litio

u) Telurato de aluminio

v) Arsenito de cobalto (III)

w) Ácido metafosfórico

x) Tetraoxidoarseniato de tricobre

y) Clorato de cadmio

z) Ácido dicrómico

aa) Ácido antimónico

bb) Sulfito de platino (II)

cc) Peróxido de cobre (II)

dd) Peróxido de hierro (III)

22

También podría gustarte