0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Historia Imperialismo (Autoguardado)

El documento contiene preguntas sobre el imperialismo y la Primera Guerra Mundial. El imperialismo se refiere a la dominación de una nación sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o el control político y económico. Las principales potencias imperialistas fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Holanda, España y Rusia. La competencia entre estas potencias por recursos y mercados condujo a tensiones que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas8 páginas

Historia Imperialismo (Autoguardado)

El documento contiene preguntas sobre el imperialismo y la Primera Guerra Mundial. El imperialismo se refiere a la dominación de una nación sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o el control político y económico. Las principales potencias imperialistas fueron Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Holanda, España y Rusia. La competencia entre estas potencias por recursos y mercados condujo a tensiones que contribuyeron al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CUESTIONARIO N°1 HISTORIA

1.- ¿Qué fue el imperialismo y cuáles fueron los países imperialistas de la


época?
El imperialismo es la doctrina que defiende la dominación de una nación o Estado
sobre otros territorios y pueblos a través de la adquisición de tierras o la
imposición de un control político y económico.
El imperialismo fue un proceso motivado por diferentes razones, principalmente
económicas y estratégicas, que arrojó como consecuencia directa la explotación
de millones de habitantes del tercer mundo, y posteriormente, derivó en un
conflicto bélico.
Y surge como consecuencia de la Revolución Industrial y la nueva economía
capitalista. Se necesitaban nuevos territorios de donde sacar materias primas y
nuevos mercados donde vender los productos.
Los principales Imperios del Siglo XIX, fueron: Gran Bretaña Francia, Alemania,
Italia, Portugal, Holanda, España y Rusia se lanzaron también a la conquista de
colonias. Pero no sólo las potencias europeas intervinieron en el Imperialismo
colonizador de fines del XIX. Los Estados Unidos y Japón también se lanzaron en
la búsqueda de nuevas conquistas.

2.- ¿Qué perdían los pueblos autóctonos de África y de Asia al ser


invadidos por los países imperialistas?
Perdían su autonomía, significó explotación de sus recursos naturales, esclavitud,
pobreza, dependencia, además de la imposición de una nueva cultura.

3.- ¿Qué medio de comunicación y de transporte unió a África?


Utilizaban una red de telégrafo y como medio de transporte una línea de trenes
que unió la Ciudad del Cabo (sudafrica) con el Cairo (Egipto), lo que facilitaba la
extracción y comercialización de productos (ej. Oro y otros minerales)
4.- ¿Cuál era la máxima potencia del siglo XIX y por qué?
A partir del siglo XIX, Gran Bretaña se convirtió en la mayor potencia colonial,.
Esta dominaba los mares desde 1805 y ya en 1815 poseía un gran imperio,
poseía territorios en America, Africa, Asia y Oceanía.
Después de la segunda mitad del siglo XVIII y de su exitosa industrialización tras
las guerras napoleónicas, Gran Bretaña aparecerá ante el mundo como la primera
nación industrial, pero también como la mayor potencia económica, marítima,
comercial y financiera.

5.- ¿Cuáles eran las dos cosas por las que competían los países
imperialistas?
Competían por mercados y recursos; es decir, competían por expandir su territorio
por motivos económicos, como ampliar sus redes comerciales y explotar las
materias primas de sus colonias.

6.- ¿A que condujo las rivalidades y constantes tensiones políticas de los


países imperialistas?
Las rivalidades dieron lugar a constantes tensiones políticas internacionales; se
agudizaron los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos,
conduciendo a fortaleciendo el nacionalismo y la carrera armamentista, lo que
influyó en el estallido de la Primera Guerra Mundial.

7.- ¿De dónde era y cómo se trataba a la mano de obra?


La mano de obra provenía de los países subdesarrollados conquistados, en
especial de Asia y África.
La utilización de una mano de obra no calificada pero barata y dócil, en ocasiones
esclava, los que laboraban en pésimas condiciones, reduciendo así los costes de
extracción de las materias primas.
8.- ¿Por qué convenía más un régimen autocrático que uno democrático en
esa época?
Por qué los regímenes autocráticos tenían poderes absolutos, los que eran
utilizados a favor de los países imperialistas, sometiendo a las colonias, en cambio
con la democracia el pueblo tiene herramientas para decidir sobre su presente y
futuro.

9.- ¿Cómo logra Japón transformarse en un país imperialista?


A mediados del siglo XIX Japón aplicó reformas políticas y sociales tendientes a
modernizar la economía y desarrollar una política expansionista.
Para lograr su objetivo se enfrentó a China entre 1894 y 1895, la que tuvo que
cederle territorios tras ser derrotada para no ser conquistada, y a Rusia, que
también quería territorios en Asia.
En el Japón de la primera mitad del siglo XX hay tres sucesos que marcaron el
destino de Japón: el ascenso de los militares al poder en el año de 1932; la
invasión japonesa a China en 1937 y la alianza de Japón con los países del eje
(Alemania e Italia) en la Segunda Guerra Mundial.

10.- ¿Qué pasaba si una potencia ocupaba solo la costa de un territorio?


La ocupación de las costas no era suficiente para demostrar que este territorio
había sido conquistado, a menos que esta conquista se notificara a las potencias
internacionales; las cuencas del Congo y Niger se declaraban libres para el
comercio internacional. Por ello es que se inicia la conquista de Africa, por la
importancia de sus costas, no por su territorio en si.
CUESTIONARIO N°2 HISTORIA

1.- ¿Qué tienen en común las caricaturas de las páginas 290-291?


Muestran a los países imperialistas, peleándose por los territorios.

2.- Explique los antecedentes del Imperialismo


 Revolución Industrial: entregó a los europeos superioridad técnica y
comunicación eficiente, lo que incentivo la búsqueda de materias primas,
mano de obra barata y mercados.
 Nacionalismo Europeo: generó competencia por el dominio mundial y deber
autoconferido de conquistar y civilizar.
 Problemas internos: debido a la sobrepoblación y desempleo en europa, se
busca solucionarlo mediante el traslado de población a las colonias y la
dinamización de la economía industrial.
 Interés estratégico: búsqueda de territorios para asegurar continuidad
territorial de dominios, rutas navales y puntos de importancia estratégica.

3.- Explique qué relación tiene el capitalismo y el liberalismo con el


imperialismo
El proceso del imperialista del siglo XIX se enmarcó dentro de un contexto en el
que el capitalismo y el liberalismo predominaban en la escena económica.

4.- ¿Por qué recursos competían las potencias imperialistas?


Competían por mercados y recursos.

5.- ¿Cuáles fueron los antecedentes de la Primera Guerra Mundial?


 Factores Militares: Carrera armamentista y alianzas militares
 Factores Políticos: Crisis políticas previas, reivindicaciones nacionalistas
 Factores Económicos: Rivalidad industrial y comercial entre Alemania y los
países de la Triple Entente
6.- ¿Qué significado tiene el hombre que esta sobre Africa en la caricatura?
Pretende reflejar de un modo cómico el afán de conquista de los británicos del
territorio africano, muy codiciado por ser aún inexplorado y lleno de recursos.
En esta expansión entraba unir el Cairo con el Cabo, conectando así Norte y Sur
de África haciendo un ferrocarril.
Por eso aparece representado con un pie el cairo y otro en el cabo. En la imagen
se observa cómo Cecil Rhodes abarca el continente africano mientras sostiene el
hilo telegráfico que hay entre El Cabo y El Cairo.

7.- ¿Qué se entiende por Paz Armada?


Fue una época que se caracterizó porque las relaciones entre los países europeos
estuvieron marcadas por frecuentes tensiones entre Estados y situaciones de
crisis. Aunque decían no querer la guerra los Estados iniciaron una carrera
armamentista y organizaron alianzas defensivas.

8.- Nombre las Alianzas de la primera Guerra y sus integrantes


 Triple entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia
 Triple Alianza: Alemania, Austria, Hungría e Italia

9.- Explique el incidente del barco Lusitania y sus consecuencias


El impacto de un torpedo alemán puso fin a la singladura del transatlántico
británico "Lusitania" junto a las costas irlandesas. El hundimiento de este barco y
la muerte de las más de mil personas que iban a bordo cambió el curso de la
Primera Guerra Mundial.
La tragedia conmocionó al mundo y puso a la opinión pública en contra de
Alemania, contribuyendo a la entrada de los Estados Unidos en la contienda y
convirtiéndose para los aliados de la Triple Entente en un símbolo icónico de
reclutamiento y de por qué se estaba luchando.
10.- Explique que eran las Guerras de Trinchera
Los soldados podían pasar años en las trincheras sometidos a duras condiciones
de higiene, falta de alimentación y fuego enemigo. Miles de cartas eran enviadas y
recibidas en el frente de batalla.
La guerra de trincheras es un tipo de guerra terrestre que utiliza líneas ocupadas
que comprenden principalmente trincheras militares, en las que las tropas están
bien protegidas del fuego de armas pequeñas del enemigo y están
sustancialmente protegidas de la artillería.

11.- Mencione al menos 5 tipos de armas utilizadas en la Primera guerra


Mundial
En la Primera Guerra Mundial aparecen o se generalizan armas nuevas o
recientes de contundencia definitiva: la ametralladora, los cañones de tiro rápido,
los morteros, el fusil ametrallador, la metralleta y otras muchas, como el submarino
y el torpedo, el avión, el gas.

12.- ¿Cuántos millones de muertos y heridos hubo en la Primera Guerra


Mundial?
Aunque no existen cifras exactas, se considera que a lo largo de los cuatro años
que duró la Primera Guerra Mundial murieron alrededor de 10 millones de
personas y unos 20 millones resultaron heridos.

13.- ¿Qué fue la Sociedad de las Naciones, qué otro nombre recibía?
La Sociedad de las Naciones o Liga de las Naciones es un organismo
internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se
propuso establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones
internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial.
14.- ¿Qué condiciones le imponía el Tratado de Versalles a Alemania?
El Tratado de Versalles obliga a pagar a Alemania fuertes indemnizaciones a los
vencedores, especialmente a Francia, se le prohíbe tener ejército, pierde territorios
creando un clima de miseria y humillación.

15.- ¿Qué país quedó como la gran potencia después de la Primera Guerra
Mundial y por qué?
Estados Unidos se consolido como el garante dela paz mundial. País donde no se
produjo ningún combate en sus tierras, no solo se vio menos afectado sino que se
benefició por el conflicto.
Su economía se transformó. Para empezar, su comercio experimentó un aumento
sin precedentes tras el colapso de las potencias tradicionales. Estados Unidos se
convirtió en una fuente esencial de dólares y productos (material bélico, bienes de
equipo, materias primas y víveres). El país pasaría a ser el principal acreedor
europeo que en adelante dependería de los créditos americanos para su
reconstrucción económica.

16.- ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante y posterior a la Primera Guerra
Mundial?
La Primera Guerra Mundial supuso un avance en la incorporación de la mujer al
mercado laboral y por consiguiente un importante paso en la lucha por una mejora
de su consideración social.
Durante la Guerra remplazaron la mano de obra masculina, por lo que las fabricas
debieron reorganizar sus espacios y destinar por ejemplo espacios de
amamantamiento.
Luego de la Guerra las mujeres asumieron puestos que muchos hombres no
querían, demostrando su capacidad laboral. Además, la lucha por sus derechos
siguió creciendo, convirtiéndose en una realidad que la clase política no puedo
evitar. Poco a poco las principales democracias instauraron el sufragio universal,
algo que supone un avance fundamental.
17.- ¿Qué agrupaciones formaron las mujeres en esa época y para qué?
Agrupaciones feministas y sufragistas que dieron paso a importantes movimientos
sociales del siglo XX

18.- ¿Por qué Rusia se retiró de la Guerra?


Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial debido a distintos factores, sin
embargo, el principal fue el surgimiento de la Revolución Rusa, por el
estancamiento de la economía de los zares, esta hizo que Rusia se encontrará
luchando una guerra externa e interna.

19.- Explique brevemente el proceso de revolución interna que vivió Rusia


El 7 de noviembre de 1917 soldados y obreros del partido bolchevique tomaron los
puntos vitales de la capital de Rusia, Petrogrado, derrocaron al gobierno
provisional ruso e instauraron el primer Estado socialista del mundo. Este
acontecimiento fue el punto culminante de la también llamada “Revolución de
octubre”.

También podría gustarte