0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas13 páginas

Biomecanica de La Muñeca y Mano

La muñeca está compuesta por 8 huesos del carpo y permite movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción. Los ligamentos de la muñeca juegan un papel importante en la estabilización del carpo y en limitar los movimientos extremos de la articulación radio-carpiana y la articulación medio-carpiana.

Cargado por

Ana Aguayo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
571 vistas13 páginas

Biomecanica de La Muñeca y Mano

La muñeca está compuesta por 8 huesos del carpo y permite movimientos de flexión, extensión, aducción y abducción. Los ligamentos de la muñeca juegan un papel importante en la estabilización del carpo y en limitar los movimientos extremos de la articulación radio-carpiana y la articulación medio-carpiana.

Cargado por

Ana Aguayo
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BIOMECANICA DE LA MUECA Y MANO LA MUECA Articulacin distal del miembro superior, permite a la mano segmento efector- adoptar la posicin

ptima para la presin. HUESOS DE LA MUECA La mueca o carpo est compuesta por 8 huesos del carpo dispuestos en una fila proximal y otra distal. DE LATERAL A PROXIMAL LOS 4 HUESOS DE LA FILA PROXIMAL SON ESCAFOIDES: hueso con forma de barco que articula con el radio es el hueso ms grande de la fila proximal del carpo SEMILUNAR: hueso con forma de semiluna se articula proximalmente con el radio PIRAMIDAL: hueso con forma piramidal y se articula en la parte proximal con el disco articular de la articulacin radiocubital distal. PISISFORME: hueso pequeo con forma de guisante que se encuentra en la superficie palmar. DE LATERAL A MEDIAL LOS 4 HUESOS DE LA FILA DISTAL SON TRAPECIO: hueso con 4 lados, se articula con los metacarpianos 1 y 2 el escafoides y el hueso trapezoide TRAPEZOIDE: hueso en forma de cua, se articula con el 2 metacarpiano, el hueso grande, el trapecio y el escafoides HUESO GRANDE: hueso con forma de cabeza, es el de mayor tamao de los huesos del carpo, articula con el 3 metacarpiano, el trapezoide el escafoides, el semilunar y el ganchoso. GANCHOSO: hueso con forma de cua se articula con el 4 y 5 metacarpiano, el hueso grande y el piramidal El complejo articular de la mueca comprende 2 articulaciones . LA RADIOCARPIANA: articula el glenoide antebraquial con el cndilo carpiano . LA MEDIOCARPIANA: que articula entre ellas las 2 filas de los huesos del carpo MOVIMIENTOS DE LA MUECA El complejo articular de la mueca posee dos grados de libertad esto debido a la pronosupinacin que es la rotacin del antebrazo sobre su eje longitudinal.

La mano se puede orientar en cualquier ngulo para coger o sujetar un objeto. Los movimientos de la mueca se efectan en torno a dos ejes, con la mano en posicin anatmica: . Un eje AA, transversal perteneciente al plano frontal, este eje condiciona los movimientos de flexoextension que se realizan en el plano sagital. FLEXION: la palma de la mano se aproxima a la cara anterior del antebrazo EXTENSION: la cara posterior de la mano se aproxima a la cara posterior del antebrazo . Un eje BB anteroposterior perteneciente al plano sagital este eje condiciona los movimientos de aduccin-abduccin que se realizan en el plano frontal ADUCCION o inclinacin cubital, la mano se aproxima al eje del cuerpo. ABDUCCION o inclinacin radial, la mano se aleja del eje del cuerpo AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DE LA MUECA MOVIMIENTOS DE ADUCCION-ABDUCCION La amplitud de los movimientos se mide a partir de la posicin de referencia representada por el tercer metacarpiano y el tercer dedo. o LA ABDUCCION: no sobrepasa los 15 o LA ADUCCION: es de aproximadamente de 45 Sin embargo esta amplitud difiere segn se considere

Esto se debe a que la aduccin de la mano se asocia con la aduccin de los dedos ASPECTOS IMPORTANTES A RECALCAR La inclinacin cubital es de 2 a 3 veces ms amplia que la inclinacin radial La inclinacin cubital es ms amplia en supinacin que en pronacin donde no sobrepasa los 25 o 35 MOVIMIENTOS DE FLEXOEXTENSION La amplitud de los movimientos se mide a partir de una posicin de referencia la cual sera la mueca alineada, cara posterior de la mano alineada con la cara posterior del antebrazo

FLEXION: es de aproximadamente 85 es decir apenas alcanza los 90 EXTENSION: tambin es de 85, es decir apenas alcanza los 90 ASPECTOS IMPORTANTES A RECALCAR La flexo extensin es mxima cuando la mano no est ni en abduccin ni en aduccin La flexo extensin es de menor amplitud cuando la mueca est en pronacin EL MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCION Se define como la combinacin de los movimientos de flexo extensin con los movimientos de aduccin-abduccin y tiene las siguientes caractersticas: rficie cnica en el espacio denominado cono de circunduccion

tiene un ngulo de 15 o puede alcanzar todas las posiciones en el interior de un cono cuyo ngulo es de 160 a 170 EL COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUECA Incluye dos articulaciones: 1. LA ARTICULACION RADIOCARPIANA: entre la porcin inferior del radio y los huesos de la fila superior del carpo. 2. LA ARTICULACION MEDIOCARPIANA: entre la fila superior y la fila inferior del carpo. LA ARTICULACION RADIOCARPIANA Es una articulacin condilea, la superficie del cndilo carpiano considerada como un bloque presenta 2 curvas convexas. corresponde a los movimientos de aduccinabduccin Este eje pasa por la cabeza del hueso grande, cerca de su superficie articular vimientos de flexo extensin Este eje pasa por la interlinea semilunar-hueso grande

LIGAMENTOS DE LA ARTICULACION RADIOCARPIANA Se organizan segn 2 sistemas LOS LIGAMENTOS LATERALES: asta el escafoides. e se extiende desde la estiloides cubital al piramidal y al pisiforme LOS LIGAMENTOS ANTERIOR POSTERIOR participan ello del hueso grande n constituye una cincha posterior MOVIMIENTOS EN LOS QUE PARTICIPAN ESTOS LIGAMENTOS En los movimientos de aduccin abduccin son los ligamentos laterales los que trabajan rno se tensa y el interno se distiende bduccin se produce el fenmeno inverso En los movimientos de flexo extensin son sobre todo los ligamentos anterior y posterior son los que trabajan n n Las superficies articulares de la radiocarpiana son el cndilo carpiano y el glenoide antebraquial El cndilo carpiano esta formado por la yuxtaposicin de la cara superior de los 3 huesos de la fila inferior, que son de afuera hacia dentro El escafoides, el semilunar y el piramidal, unidos entres si por los ligamentos escafolunar y piramidolunar. La cara superior de estos tres huesos esta incrustada por cartlago, al igual que los ligamentos que unen estos tres huesos formando una superficie contina. El glenoide antebraquial est constituido por

cresta roma en 2 carillas que corresponden al escafoides y al semilunar.

riangular, su vrtice se inserta al estiloides cubital; la cabeza cubital lo sobrepasa ligeramente por delante y por detrs. La articulacin mediocarpiana est situada entre dos filas de huesos del carpo comprende: La superficie superior, la cual est constituida de afuera a dentro

el trapezoides y una carilla interna para el hueso grande. articula con la cabeza del hueso grande

La superficie inferior, est constituida de afuera a dentro por:

beza del hueso grande que se articula con el escafoides

pequea carilla con el semilunar Considerando que cada una de las filas del carpo forman un bloque, se puede constatar que la interlinea mediocarpiana est constituida por 2 partes Una parte externa: formada por carillas planas (trapecio y trapezoide sobre la base del escafoides) articulacin de tipo artrodia Una parte interna, constituida por la superficie convexa de la cabeza del hueso grande y el hueso ganchoso que se encaja con la superficie de los tres huesos de la fila inferior: es una articulacin condilea Los movimientos en una articulacin de este tipo estn condicionados por la menor o mayor elasticidad de los ligamentos que permite un determinado juego mecnico. LOS LIGAMENTOS DE LA RADIOCARPIANA Y DE LA MEDOCARPIANA EN UNA VISTA ANTERIOR Los 2 ligamentos laterales de la radio carpiana EL LIGAMENTO LATERAL INTERNO EL LIGAMENTO LATERAL EXTERNO El ligamento anterior de la radio carpiana constituido por 2 haces

el haz radiolunar anterior el haz radiopiramidal anterior los ligamentos de la mediocarpiana El ligamento radiocapital El ligamento lunarocapital El ligamento triquetocapital El ligamento trapezoescafoideo El ligamento triquetoganchoso Los ligamentos pisiunciformes y pisimetacarpiano EN LA VISTA POSTERIOR el ligamento lateral externo el ligamento lateral interno el ligamento posterior de la radiocarpiana constituido por 2 haces -haz radiolunar posterior -haz radiopiramidal posterior olas dos cinchas transversales posteriores del carpo -la cintilla de la primera fila -la cintilla de la segunda fila el ligamento triquetoganchoso FUNCION ESTABILIZADORA DE LOS LIGAMENTOS La primera funcin de los ligamentos de la mueca es la de estabilizar el carpo en los 2 planos frontal y sagital En el plano frontal: El papel que desempean los ligamentos es esencial es necesario debido a la orientacin del glenoide antebraquial que mira hacia abajo y hacia adentro

Baja la presin de las fuerzas musculares longitudinales, el carpo tiende a deslizarse hacia arriba y hacia adentro Si el carpo se aduce aproximadamente 30 la fuerza de compresin de origen muscular se ejerce perpendicularmente, lo que estabiliza y centra de nuevo el cndilo carpiano a la glenoide esta posicin el ligera aduccin es la posicin natural de la mueca Por lo contrario cuando se abduce el carpo, por escaso que sea la compresin muscular acenta la inestabilidad y accarea una tendencia al desplazamiento del cndilo carpiano hacia arriba y hacia adentro. Los ligamentos que estabilizan esta inestabilidad son los ligamentos radiopiramidales anterior y posterior.

arriba y hacia adentro y participan en la dinmica del carpo durante la abduccin. En el plano sagital: Debido a la orientacin hacia abajo y hacia delante de la glenoide, el cndilo carpiano tiende a escapar hacia arriba i hacia adelante, deslizando sobre el plano de la glenoide que forman un ngulo de 20 a 25 La flexion de la mueca de 30 a 40 orienta el empuje seo, bajo la presin de las fuerzas musculares lo que estabiliza el cndilo carpiano.

- En posicin de alineacin la tensin de los ligamentos anteriores y posteriores esta equilibrada, estabilizando el cndilo de la glenoide - Por el contrario en extensin la tendencia a que el cndilo carpiano se escape hacia arriba y hacia adelante se refuerza. LA DINAMICA DEL CARPO COLUMNA DEL SEMILUNAR El carpo es de geometra variable en el cual, se producen, bajo la accin de las presiones seas y de resistencias ligamentosas, movimientos relativos de los huesos en el interior del carpo que modifican sensiblemente su forma. Los movimientos elementales de la mueca son los que respectan a la columna media del semilunar con el hueso grande, adems de la columna externa del escafoides y de la pareja trapecio-trapezoide. LA DINAMICA DE LA COLUMNA MEDIA

Depende de la forma asimtrica del semilunar, ms abultado, ms grueso por delante que por detrs, que la cabeza del hueso grande puede estar cubierta por una boina frigia, de una gorra de cosaco, o de un turbante, es raro que este cubierto por un bicornio primer imperio. En casi la mitad de los casos la boinga frigia se interpone entre la cabeza del hueso grande y la glenoide radial, y esta distancia til entre estas 2 porciones varia segn el grado de flexoextension de la mueca En posicin de alineacin la distancia til corresponde al grosor medio de la semilunar En la extensin esta distancia til disminuye ya que corresponde al menor grosor de la semilunar En la flexin aumenta la distancia til por el mayor grosor de la semilunar Movimientos de la radiocarpiana y la mediocarpiana son las siguientes. EN FLEXION LA RADIOCARPIANA ES DE 50 LA MEDIOCARPIANA ES DE 35 EN EXTENSION LA RADIOCARPIANA ES DE 35 LA MEDIOCARPIANA ES DE 50 La asimetra del semilunar hace que la esttica del carpo sea muy sensible a su posicin relativa de la cadena articular, por lo cual repercute mediante el hueso grande en la totalidad del carpo. LA COLUMNA DEL ESCAFOIDES La dinmica de la columna externa depende de la forma y orientacin del escafoides De perfil el escafoides pose una silueta reniforme, o en forma de alubia, la parte mas alta redondeada que articula con la glenoide radial, la parte inferior representa el abultamiento del tubrculo escafoideo, en cuya cara inferior se articulan el trapezoide y el trapecio. El trapecio est situado claramente ms adelantado que el trapezoide y el hueso grande y con l se inicia la anteposicin de la columna del pulgar en relacin al plano de la mano. El escafoides esta intercalado entre el radio y el trapecio, y esta relacin est regida por la forma del escafoides la cual puede ser Reniformes o acostados Acodados o sentados

Escafoides casi erguidos de pie La forma alargada del escafoides permite observar 2 diametros, uno mayor y uno menor, que se presentan, dependiendo de la posicin en contacto con la glenoide radial y con el trapecio, esto determina las variaciones del espacio til entre estos 2 huesos. En posicin neutra o de alineacin es cuando la distancia es mayor entre el radio y el trapecio En extension la distancia til disminuye mientras que el escafoides se endereza y el trapecio se desplaza hacia atrs En flexion la distancia radio trapecio tambin disminuye cuendo el escafoides esta totalmente acostado y el trapecio se desplaza hacia adelante LA PAREJA ESCAFOIDES-SEMILUNAR En los movimientos de flexoextension de la de la mueca se distinguen 4 sectores. El sector de adaptacin permanente, hasta 20, las amplitudes de los desplazamientos elementales son escasas y difciles de apreciar, los ligamentos estn distendidos y la presin sobre sobre las superficies articulares es minima. Los movimientos mas habituales y que precisan necesariamente restaurar la movilidad tras una intervencin quirrgica o traumatismo se llevan acabo en este sector.

presiones articulares hacerse notar, hasta este punto las amplitudes en la mediocarpiana y en la radiocarpiana son iguales teracin fisiolgica momentnea hasta 80, la tensin ligamentosa y las presiones articulares alcanzan su mximo para realizar al final del recorrido la posicin de bloqueo. continuacin del movimiento conlleva una ruptura o distensin ligamentosa, que desgraciadamente para inadvertida causando inestabilidad del carpo BLOQUEOS ANTE ESTOS MOVIMIENTOS Bloqueo en extension es debido a la tensin mxima de los ligamentos radioescafoideos y la trapezoescafoidea, y conlleva un encajamiento del escafoides entre la glenoides y el trapecio. A SEMILUNAR: en este bloqueo intervienen la tensin de los ligamentos radiolunar anterior y lunarocapital y tamnbien el impacto oseo de la cara posterior del cuello del hueso grande contra el reborde posterior del hueso grande.

Bloqueo en flexion ovimiento arrastra simultneamente al escafoides y al semilunar

elasticidad del ligamento escafolunar LA ABDUCCION-ADUCCION DURANTE LA ABDUCCION: gira en conjunto en torno a un centro situado en la cabeza del hueso grande

por debajo de la cabeza del cubital. ndo la distancia que lo separa , pero la tensin del ligamento lateral interno lo detiene lo detienen convirtindose al piramidal en un tope donde se topa el semilunar. Como la abduccin prosigue la segunda fila es la nica que continua con su movimiento El trapecio y el trapezoide ascienden, disminuyendo el espacio til entre el trapecio y el radio, debido a que el escafoides pierde su altura acostndosepor flexion en la radiocarpiana mientras que se extiende la mediocarpiana. de incrementando el espacio til del semilunar, la disminucin de la altura del escafoides permite un deslizamiento relativo del hueso grande y el hueso ganchoso por debajo de la primera fila iente del hueso ganchoso hacia la cabeza del hueso grande

entonces un bloque bloqueado en abduccion DURANTE LA ADUCCION to, pero esta vez la primera fila se desplaza hacia abajo y hacia afuera

ueda interumpido por el ligamento lateral externo la abduccion continua en la segunda fila

oso ganchoso y al mismo tiempo asciende en direccin a la cabeza cubital que representa un tope.

movimientos. Tambin en este caso al haberse limitado todos los movimientos del carpo el conjunto constituye un bloqueo bloquedo en aduccin. LOS MUSCULOS MOTORES DE LA MUECA En una vista anterior de la mueca se pueden observar El palmar mayor pasa bajo el ligamento anular del carpo y se inserta en la cara anterior del segundo metacarpiano y de manera accesoria al trapecio y a la base del tercer metacarpiano. El palmar menor es menos potente pasa por el ligamento anular anterior del carpo y enva 4 cintillas que se insertan en la cara profunda de la dermis de la palma de la mano el cubital anterior se inserta en el polo superior del pisiforme y de manera accesoria con el ligamento anular, el hueso ganchoso y el 4 y 5 metacarpianos. En una vista posterior de la mueca se pueden observar el cubital posterior que se inserta en la cara posterior del quinto metacarpiano los 2 radiales se inserta el primero en la base del segundo metacarpiano y el segundo en la base del tercer metacarpiano En una vista del borde interno de la mueca se pueden observar los tendones: del cubital anterior su insercin desplazada hacia adelante por el pisiforme aumenta su eficacia del cubital posterior En una vista del borde externo de la mueca se pueden observar los tendones: del primer y segundo radial del abductor largo del pulgar que se inserta en la parte externa de la base del primer metacarpiano del extensor corto del pulgar que se inserta en la cara dorsal de la base de la primera falange del pulgar

del extensor largo del pulgar que se inserta en la segunda falange del pulgar Tradicionalmente los msculos motores de la mueca se dividen en 4 grupos 1 grupo: el cubital anterior es: - flexor de la mueca - aductor pero en menor grado que el cubital posterior 2 grupo: el cubital posterior es: - extension de la mueca - aductor 3 grupo: los palmare el mayor y el menor son - flexores de la mueca - abductores 4 grupo: radiales, el primero y el segundo - extensores de la mueca - abductores de la mueca ninguna ccion de los musculos motores de la mueca son puros, lo que significa que para lograr una accin pura ser siempre necesaria la accin simultanea de 2 grupos para abular un componente; este es un ejemplo de relacin antagonismo-sinergia muscular - flexion: cubital anterior y palmares - extension: cubital posterior y radiales - aduccin: cubital anterior y cubital posterior - abduccion: palmares y grupos radiales ACCION DE LOS MUSCULOS MOTORES DE LA MUECA . Los musculos motores de los dedos no pueden mover a la mueca bajo en ciertas condiciones Ejemplo: si la mano sujeta un objeto voluminoso la flexion de la mueca puede ayudarse de la flexion de los dedos

. El abductor largo y el extensor corto del pulgar se convierten en abductores de la mueca siepre y cuando su accin no sea contrarrestada por el cubital posterior, se puede casi afirmar que el cubital posterior estabiliza la mueca . El extensor largo del pulgar, que produce una extencion y una retropulcion del pulgar, puede acarrear una abduccion y extension de la mueca si el cubital anterior esta distendiso . Otro estabilizador de la mueca, el primer radial es impresindible para mantener una posicin correcta de la mano ya que su paralisis conlleva a una inclinacin cubital permanente LA ACCION SINERGICA Y ESTABILIZADORA DE LOS MUSCULOS DE LA MUECA

:Al extender la mueca los dedos se flexionan automticamente. SCULOS FLEXORES DE LA MUECA SON SINERGICOS DE LOS EXTENSORES DE LOS DEDOS: cuando se flexiona la mueca la extension de la primera falange de los dedos es automtica LA POSICION FUNCIONAL DE LA MUECA Corresponde a la mxima eficacia de los musculos motores

También podría gustarte