100% encontró este documento útil (1 voto)
955 vistas9 páginas

Entre Visillos

1. La obra analiza la trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite, desde sus primeras novelas de corte neorrealista en los años 50 hasta su narrativa más reconocida a partir de los 90. 2. Entre visillos, publicada en 1958, describe la vida rutinaria e insulsa de una ciudad provinciana de posguerra, reflejando la moral impuesta por el nacionalcatolicismo. Se centra en las limitaciones que encuentran las mujeres y los jóvenes que no aceptan los roles tradicionales. 3. La novela presenta la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
955 vistas9 páginas

Entre Visillos

1. La obra analiza la trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite, desde sus primeras novelas de corte neorrealista en los años 50 hasta su narrativa más reconocida a partir de los 90. 2. Entre visillos, publicada en 1958, describe la vida rutinaria e insulsa de una ciudad provinciana de posguerra, reflejando la moral impuesta por el nacionalcatolicismo. Se centra en las limitaciones que encuentran las mujeres y los jóvenes que no aceptan los roles tradicionales. 3. La novela presenta la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

ENTRE VISILLOS

ETAPAS Y EVOLUCIÓN CARMEN MARTÍN GAITE

- La obra plantea su voluntad de establecer un diálogo con la realidad.


- Presenta una tendencia tanto a la indagación sobre el mundo onírico y fantástico como a la descripción
detallista de la realidad envolvente
- Encasillada durante mucho tiempo en el realismo
- Su obra gira en torno a: preocupaciones como la rutina, la soledad, el recuerdo, la construcción de
las relaciones personales, etc.
- Obra escrita en consonancia con los acontecimientos que envuelven la historia pequeña del país.
- Interés de la autora por renovar la técnica narrativa y asimilar las novedades.

ETAPAS
3.1. NARRATIVA ANTERIOR A 1970: REALISMO OBJETIVO Y RENOVACIÓN FORMAL
- La tendencia neorrealista muestra el contexto a través de un narrador que se sitúa como un testigo de lo
que ve.
- Debe ser quien alcance sus propias conclusiones
- Novelas en las que se describe el ambiente de pobreza, de vacío y esterilidad de la sociedad contemporánea.
- Dos primeras novelas publicadas de Martín Gaite: Entre visillos y Ritmo Lento.

3.2. NARRATIVA ANTERIOR A 1990: LA BÚSQUEDA DEL INTERLOCUTOR


- Búsqueda interior de la propia experiencia del autor
- Recurriendo a la memoria personal
- Publica: Retahílas, El cuarto de atrás
- Durante la década de los ochenta publica dos relatos para niños
- Sus reflexiones sobre este género aparecen en su ensayo El cuento de nunca acabar

3.3. NARRATIVA A PARTIR DE 1990: DEL CUENTO MARAVILLOSO A LA ESCRITURA DEL YO


- La más productiva y la más reconocida por los lectores.
- Recupera el tono más intimista
- En 1990 publica Caperucita en Manhattan.
- Novela de aprendizaje, que reivindica el poder de la fantasía y lo maravilloso en el ser humano.
- Modelo literario en el que se parte de un texto reconocible, sobre el que se desarrolla el universo
ficcional de la autora.
- En 1994 ve la luz La reina de las nieves.
- El argumento evoca la literatura de folletín reivindicando un género en el que se forma el lector ávido
de historias.
- Nubosidad variable (1992)
- Otra de las líneas temáticas de la narrativa Gaite y de la novela contemporánea: el desarrollo de
historias centradas en la indagación de los protagonistas sobre la construcción de su identidad
mediante un tono confesional e intimista.
CONCLUSIÓN:
- La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite registra la evolución de la novela en la segunda mitad del
siglo xx en España.
- Del neorrealismo de la generación del cincuenta a la experimentación de técnicas narrativas en busca de un
interlocutor, en las postrimerías de la dictadura.
- En la democracia se adentra en las líneas de una narrativa más convencional.
- Dialoga con lo fantástico y con la literatura infantil
- Indaga en la vida de personajes que deben reconstruir y encontrar sentido a sus propias vidas.

ANÁLISIS ENTRE VISILLOS

LÍNEA ARGUMENTAL, ESTRUCTURA Y TEMAS DE ENTRE VISILLOS


- Vida de un grupo de jóvenes de clase media en Salamanca durante los 50.
- Esta juventud vive las rutinas hogareñas, las fiestas sociales y religiosas, los duelos, la censura....
- La aburrida existencia de una generación de mujeres cuya expectativa de vida solo resulta ser el
MATRIMONIO.
- Las figuras de Natalia y Pablo Klein se singularizan.
- Natalia: adolescente que anhela realizar estudios superiores y rechaza el modelo de mujer casadera
- Pablo Klein: joven profesor que regresa a la ciudad invitado y no acaba de encajar en la ciudad.

- Tres líneas argumentales:


● La exposición de un relato de múltiples historias que dan cuenta de una sociedad sin aspiraciones
personales, sometida a tiempos y acciones repetitivos y vacuos.
● La presentación de la historia de Pablo que muestra las diferencias entre un recuerdo amable de la ciudad de
su infancia y la decepción que la vida en esa misma ciudad le depara en el presente.
● Las restricciones que Natalia encuentra para romper con el rol que el nacionalcatolicismo impone a las
mujeres.

- La novela ofrece una estructura circular.


- Arranca con la llegada de Pablo en tren desde Madrid y termina con la despedida de Elvira que
marcha a Madrid,
- Se trata de una novela de final abierto que aparece externamente dividida en dos partes de once y siete
capítulos.
- Cada una de ellas presenta un ritmo narrativo y una focalización de la historia diferentes.
- 1ª: se presentan los diferentes ambientes en los que se mueven los jóvenes de una burguesía a
través de un ritmo lento, en los días de fiestas que ponen fin al verano y dan inicio del curso escolar.
- 2ª: desde el inicio de curso escolar hasta las vacaciones de Navidad, la narraciónse focaliza en las
figuras de Pablo y Natalia, dos seres que no encajan en esos ambientes.
- La novela ajusta el equilibrio entre las partes mediante referencias sutiles que ofrecen ilación.

- El origen de la novela se fragua tras su descubrimiento de MADRID


- El paratexto inicial de la dedicatoria muestra el fracaso personal de muchas mujeres
- La novela plantea la vida rutinaria e insulsa de una ciudad provinciana de posguerra.
- Refleja la moral del nacionalcatolicismo impuesta a la sociedad española.
- La represión sexual en las relaciones entre jóvenes
- La relegación de la mujer al ámbito doméstico
- La doble moral de la sociedad y la necesidad de vivir de manera franca y coherente
- Mujeres: el destino solo les depara el matrimonio
- Deja de ser una decisión personal —> rito social.
- Para las mayores (Mercedes) la soltería manifiesta el fracaso personal.
- Para la siguiente generación (Natalia) su deseo de una vida diferente es incomprendido.
- Esa sociedad que prefiere sacrificar la inocencia y la juventud que cuestionar los principios
en los que se sustenta el régimen dictatorial (Goyi).
- Para quienes deciden tomar decisiones sobre este tema supone la ruptura con la familia y el
entorno (Julia)

- Dificultad para muchos personajes de encontrar un interlocutor.


- Parecen no hallar quien hable su lenguaje
- Obra cercana a la novela de aprendizaje
- Joven construye su identidad e ingresa en la edad adulta a partir de las experiencias que el entorno
le depara
- Aparecen ya temas de novelas posteriores
- Deseo de libertad de una adolescente
- La necesidad de viajar para escapar o ampliar horizontes
- Lucha por la autonomía personal.

RESÚMEN
PRIMERA PARTE:
1 Relato del encuentro entre Nati y Gertru en el río. Distanciamiento entre ambas. Presentación de la
familia Ruiz Guilarte. Universo de las hermanas: identidad del novio de Julia; soltería de Mercedes;
fallecimiento de la madre.Anuncio de las fiestas de fin de verano. Acontecimiento social en la vida
provinciana.

2 Pablo Klein llega a Salamanca invitado por el director del instituto. Allí conoce la muerte de este.

3 Contraste entre formas de vida de provincias y Madrid a través de Goyita y Marisol. Presentación del
modelo masculino predominante a través de Ángel, novio de Gertru, y Manolo Torres.

4 Presentación de Elvira y Teo (de luto por la muerte del padre) y de Emilio, amigo de la familia.
Aproximación de Pablo al universo de estos.

5 Descripción del ambiente del casino. Desubicación de Tali en este. Complicidad de Tali y su hermana
Julia, quien le confiesa su deseo de irse a Madrid.

6 Inicio en la pensión de la amistad entre Pablo y Rosa.

7 Muestra de la moral del nacionalcatolicismo a través de la confesión de Julia. Encuentro de esta con
Miguel en el río.

8 Elvira se presenta a sí misma ante Pablo a través de una carta. Klein firma la plaza vacante de profesor de
alemán. Rechazo a Rosa en el círculo de amistades de Pablo en el casino.

9 Julia teme perder a Miguel al no poder mantener el tipo de relación que este plantea.Visita de las amigas
a Elvira. A través de ellas, conoce el ambiente provinciano de las fiestas.

10 Conversación entre Elvira y Emilio. Ella se muestra abúlica ante el rigor del luto; él le confiesa su
amor.Descripción de la infancia de Pablo a través del relato de la madre de Elvira.
11 Presentación del estudio de Yoni, un artista mantenido económicamente por su padre. Conversación y
coqueteo de Pablo y Elvira primero en el río y posteriormente en la casa de esta última. Emilio revela a
Pablo que es novio de Elvira.

SEGUNDA PARTE

12 Guateque en el estudio de Yoni, ambiente moderno y exótico.Disputa entre Gertru y Ángel que ayuda a
caracterizar el rol de ambos en la pareja.Enfrentamiento entre Mercedes y Julia.

13 Regreso a clase de Tali y toma de contacto con otros ambientes: Alicia, una compañera de origen
humilde, y los hermanos Elvira y Teo. Conversación con Pablo, su profesor de alemán, sobre su futuro
académico.

14 Descripción del ambiente de estudio en casa de Elvira. Teo, que no manifiesta interés por nadie, prepara
oposiciones junto a Emilio. Elvira se muestra esquiva con Emilio, pero acaba asumiendo su matrimonio
con él.

15 Descripción del estado derruido del instituto femenino. Clases de Pablo al aire libre a las que acuden
pocas alumnas. Natalia conversa con el profesor; narra los orígenes de su familia y el contraste entre la
vida antes de llegar a la ciudad y ahora y le expone su intención de estudiar alguna licenciatura científica.

16 Rechazo familiar a la amistad de Natalia con Alicia que pretenden sustituir por Petrita López. Carta del
novio de Julia, Miguel, que tensa más las relaciones familiares. Mercedes se siente burlada por Federico
Hortal. Conversación entre Natalia y su padre a quien comenta cuánto han cambiado sus vidas.

17 Preparativos boda de Gertru. Presentación de Josefina, frustrada ante las expectativas de su vida
matrimonial. Presencia de Lydia que intenta dejar casado a su hijo antes de emprender un largo viaje.
Gertru verbaliza que apenas ha hablado con su prometido. Gertru abandona definitivamente el mundo
compartido con Tali.

18 Amonestación a Pablo por sus métodos educativos. Exposición de esculturas de Yoni en la que Pablo se
rencuentra con Elvira a quien acaba rechazando cuando intenta subir a su habitación. Partida de Julia a
Madrid para estar junto a su novio, Miguel. En la despedida en la estación Tali encuentra a Pablo quien
también abandona la ciudad.Cierre abierto en el que Tali no obtiene respuesta sobre el regreso de Pablo
a la ciudad.

EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO EN ENTRE VISILLOS


- Tiempo histórico: España franquista de los años cincuenta.
- Débil desarrollo económico
- Periodo de apertura.
- El orden de lo narrado en la historia coincide con el tiempo del relato: Apenas hay saltos temporales.
- El tratamiento del tiempo no aporta acción a la novela.
- Tiempo moroso marcado por el calendario festivo: permite incidir en esa vida rutinaria y vana
- Estructura lineal
- Primera parte: recrean días de las fiestas que ponen fin al verano
- Diferentes cuadros de la vida en la ciudad a través de un ritmo lento que crea la sensación de una
existencia superficial y vacua.
- Segunda parte: Rutina del primer trimestre escolar hasta las vacaciones de Navidad.
- El ritmo viene marcado por la rutina de los días de estudio y los preparativos de la boda de Gertru.
- Infinidad de referencias temporales
- Concentración temporal
- Presencia de deícticos temporales («ayer» y «hoy»): señala el devenir de las acciones desde el punto de
vista de quien relata los hechos y los aproxima al lector.
- El tratamiento del espacio cumple una doble función narrativa.
● La ciudad provinciana, pequeña, es un marco general opresivo y rutinario: un lugar en el que nunca pasa
nada.
○ No se dice su nombre, pero sus calles, locales y alusiones al aeropuerto militar remiten a Salamanca.
● Los espacios cerrados de la novela actúan además como elementos simbólicos de lo relatado.
○ Ambiente claustrofóbico
○ Madrid simboliza la posibilidad de escapar
○ Unos ( cine, iglesia, plaza de toros…) muestran la cultura y la sociedad de posguerra
○ Otros son utilizados para reforzar los sentimientos de los personajes (la cárcel del hogar familiar); la
- Casino: organizados en función de las relaciones entre ambos sexos y de la distribución de clases.
- Cine: las chicas acuden al cine para ver películas que han pasado la censura, comportamiento casi
infantil.
- Otros espacios en los que se celebran reuniones sociales que se acude mediante invitación.
- El Instituto Femenino (estudia Natalia y trabaja Pablo,): es un edificio que pertenece a los jesuitas.
- Gaite lo describe como un espacio desangelado y frío en el que poco a poco las estudiantes
se van viendo arrinconadas por los jesuitas:
- Las casas guardan la intimidad de las mujeres, en ocasiones, se presentan como cárceles,
- Estos mismos espacios sirven para señalar cuál es el lugar destinado a las mujeres.
- Casas: balcones y ventanas adquieren un importante valor simbólico
- Largas secuencias que se desarrollan en espacios domésticos.
- Reflexiona en diversas ocasiones sobre la mirada femenina que se proyecta a través de una ventana.
- Ventana: Muestra a la vez el mundo exterior y el interior de las mujeres: sus sueños y sus
frustraciones.
- Los personajes sueñan con el calor y la intimidad evocados por las ventanas vislumbradas pero lo
hacen a menudo desde otra ventana iluminada que simboliza su propia prisión social.
● Otros espacios abiertos (río) aparecen como un remanso al que acuden algunos personajes para pensar o
liberar sus deseos.
○ La torre De la Iglesia
○ El mirador: alusión al título de la novela.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PERSONAJE SOCIAL E INDIVIDUAL EN ENTRE VISILLOS


- El protagonista de Entre visillos es un personaje colectivo: una juventud provinciana y burguesa
- Se entrecruzan historias paralelas e intrascendentes
- Este personaje colectivo actúa en torno a los dos personajes que asumen la voz narrativa: Natalia y Pablo.

NATALIA
- Desde el inicio Natalia Ruiz Guilarte aparece individualizado,
- Mostrando una voz propia que el lector reconoce a través de la lectura de su diario.
- Su rostro y aspecto la muestran al resto de los personajes como si fuera más joven.
- Es la pequeña de la familia, huérfana de madre, y con su comportamiento intenta distanciarse del mundo
femenino que la rodea.
- Frente al resto de las chicas ella se afana por ser una buena estudiante de bachillerato que anhela cursar
alguna carrera de ciencias.
- A través de Alicia, el lector conoce que se siente atraída por su profesor de alemán (Pablo)
- Pero no acaba de ser el interlocutor que ella se afana en buscar a lo largo de la novela.

FAMILIA DE NATALIA
- Pertenece a la burguesía de provincias.
- Dos hermanas: Mercedes y Julia
- Su padre y su tía Concha: comparten el rasgo común de la soledad, en forma de soltería,
- Mercedes: hermana mayor de Natalia → vista como una solterona
- Julia: comprometida con Miguel.
- Comparte con Natalia su deseo de abandonar esa vida provinciana
- Miguel aporta una imagen de masculinidad diferente al romper ciertas convenciones sociales
- No pertenece a la clase acomodada y se dedica al vine
- Están separados, el vive en Madrid.
- El final de la novela muestra la realización de este propósito por parte de Julia.
- Concha: asume el papel de madre
- Encarna los valores que el nacionalcatolicismo otorga a las mujeres
- Su vida se distribuye entre la iglesia y la casa.
- Padre: uno de los personajes que carece en la novela de nombre propio que lo individualice.
- El diálogo con él resulta inaccesible para sus hijas.
- Asumió las convenciones que su nueva posición social le impone.

AMIGAS DE NATALIA
- Anotaciones de Natalia en las que comenta el distanciamiento de Gertru a raíz de su compromiso con Ángel.
- Las vidas de las dos amigas toman caminos diferentes:
- Natalia sigue estudiando.
- Gertru abandona el bachillerato a falta de un curso para terminar.
- Gertru: víctima de las decisiones de Ángel y la madre de este —> representa el prototipo de “chica casadera”
joven, ingenua e inexperta.
- Josefina (hermana mayor de Gertru) apegada a su bebé y esperando un segundo hijo mientras se siente
menospreciada por el padre de ambos.
- Ángel Jiménez —> representa al marido deseado por muchas jóvenes de la ciudad.
- Hombre fuerte, manipulador y tarambana: ha elegido a Gertru por su inexperiencia.
- Lydia (madre de Ángel) adinerada: dirige todo para asegurarse de que mediante el matrimonio se
asiente y abandone su vida nocturna.
- Alicia Sampelayo, compañera del instituto.
- Pertenece a una familia humilde (molesta a la tía Concha)
- Muestra las mujeres que (por el bachillerato) aspiraban entrar en las plantillas de Correos o Renfey
paliar su pobreza.

PABLO KLEIN
- Joven de unos treinta años, alto, delgado, guapo, de carácter racional y sin prejuicios.
- Ha aceptado el trabajo con la intención de revivir su infancia
- Personaje solitario a quien le resulta difícil comprender las convenciones y servidumbres familiares.
- Su mentalidad es muy diferente al resto de los personajes.
- Observador distante, alejado del modelo masculino
- Es un buen conversador e inicialmente su presencia es requerida en los diferentes círculos sociales;
- No acaba de integrarse en ninguno de los círculos con los que se relaciona.
- Introduce métodos educativos próximos a los institucionalistas y alejados de la escuela de la dictadura.
- Emilio: se limita a escucharlo.
- Le desconcierta el juego que Elvira mantiene con él
- El narrador lo presenta con rasgos de teatralidad o de situaciones novelescas
- El comportamiento de Pablo no se corresponde con el héroe de novela rosa de la época
- Representa otro modelo de masculinidad: incapaz de enfrentarse a sus propios sentimientos.

ELVIRA
- Como Natalia: es una «chica rara» ( las jóvenes que no asumían el rol social)
- Mujeres que muestran afición por la lectura o por relaciones personales más libres e independientes.
- Se siente alienada en el seno de una sociedad inmovilista de la que no puede escapar.
- Personaje ambiguo y misterioso.
- Es una soñadora, inclinada a la pintura, pero de la que el lector ignora qué desea en realidad.
- Se siente atraída por Pablo, ante quien se muestra muy comunicativa.
- Imagina en él alguien que la entiende, aunque en realidad la desconcierta.
- Se comprometer con Emilio: impone silencio y distancia (hombre que la admira y se deja manejar)

OTROS PERSONAJES
- Emilio: cuyo apellido conocemos.
- Se siente atraído por el mundo de las letras, pero cree que debe renunciar a esta vocación en favor
de unas oposiciones a notaría para conquistar a Elvira.
- Como ella, se muestra muy comunicativo con Pablo, que tampoco le corresponde.
- Rosa: chica madura, honesta y sincera, soltera e independiente.
- Trabaja temporalmente en el Casino
- Pablo profesa respeto y amistad,
- Yoni: Juan Cuesta, es un escultor admirado por todo el grupo que
- se presenta a sí mismo como un joven moderno, sin prejuicios, cosmopolita.
- Su hermana Teresa recibe algunas asignaciones de su marido, de quien está separada.
- Algunos la creen lesbiana; otros la juzgan frívola, exagerada y de virtud cuestionable.
- Por sí misma no manifiesta ideas o creencias propias a lo largo de la novela.
- Marisol: una joven que llega a la ciudad para pasar en ella las fiestas.
- Representa a un modelo de chicas ur-banas más atrevidas y desenvueltas,
- Se comporta demanera más libre y desenvuelta,
- Las demás se sienten amenazadas: creen que que los chicos toman la iniciativa y temen que Marisol
se interponga y se los quite.

JUEGO DE NARRADORES Y PUNTO DE VISTA EN ENTRE VISILLOS


- Elementos más novedosos de la novela: el tratamiento que Gaite hace de la figura del narrador.
- La historia está contada por tres narradores que garantizan simultáneamente la objetividad y la subjetividad
de lo relatado.
- Representan voces que dan cuenta de lo cotidiana y rutinaria que resulta la vida de esa juventud de
provincias.
- Expresan cómo esa falta de acontecimientos es experimentada y sentida por ellas.
- La narración es asumida alternativamente por un punto de vista externo y otro interno a la historia.
● Un narrador externo: registra la historia con la reproducción de los diálogos y conversaciones que unos y
otros mantienen.
○ Presenta los hechos sin implicarse.
○ Es una técnica narrativa tomada del realismo objetivo que emplea el estilo directo y el estilo
indirecto libre para evitar que trasciendan las opiniones del narrador.
● Dos narradores internos que relatan la historia en primera persona.
○ Pablo Klein: cuenta los acontecimientos de manera casi objetiva y casi testimonial, ofreciendo al
lector una mirada objetiva, externa
○ Natalia (con su diario): una voz que se revela de inmediato como un testimonio fundamental para
desentrañar el sentido de la historia.
■ Se singulariza con la afición del personaje a la escritura y la reflexión:
■ Su diario es, una ruptura con el realismo objetivo de su generación.
- Pablo y Natalia son externos a los hechos relatados,
- se sienten incapaces de adaptarse a la vida de los demás personajes: individualidad
- Este juego de narradores es una forma de expresar la incomunicación de los personajes
- Dar testimoniode la realidad en la que viven.
- Las tres voces conceden al lector la potestad de interpretar a su gusto el final abierto de la novela.

CLAVES DE LA NARRATIVA DE CARMEN MARTÍN GAITE: EL LENGUAJE COLOQUIAL, LA


BÚSQUEDA DEL INTERLOCUTOR Y LA POÉTICA DEL DETALLE.
- La técnica empleada: modelo de la novela social
- Predominio del diálogo sobre la descripción
- Protagonismo del personaje social y colectivo
- Condensación del tiempo
- Elemento más llamativos de la narrativa: reproducción de la lengua oral a través del estilo directo
- Frescura y el realismo de los diálogos.
- Los personajes emplean expresiones y locuciones
- Incorpora variantes personales para cada uno de ellos: profundiza en su individualidad
- Destreza en el uso de la lengua
- Los personajes narradores, Natalia y Pablo, hablan para sí mismos
- El lector se convierte en el destinatario de esas conversaciones,
- Es el interlocutor buscado y acaba siendo incorporado a la propia técnica narrativa en novelas
posteriores
- Creación de ambiente que envuelven significativamente la novela.
- Describe con precisión fotográfica modos de vestir, mobiliario, enseres: técnica narrativa que
permite al lector entrar en la escena y asignar un significado a los objetos presentados
- Se habla de una poética del silencio que provoca que la ambientación sea más elocuente que las
palabras
- Abundan en el relato las referencias cinematográficas, literarias y musicales
- Los personajes se mueven entre el código de censura que el régimen les impone
- Entre visillos maneja un gran número de referencias culturales que permiten al lector actual adentrarse en
los silencios de una época oscura de nuestra historia.

CARMEN MARTÍN GAITE Y LAS ESCRITORAS DE MEDIO SIGLO: VISIBILIDAD DE LA


ESCRITURA FEMENINA
- Los estudios de la incorporación de las mujeres a la esfera pública han permitido reconocer su presencia en
diversos campos artísticos y en particular en el literario.
- Su acceso, en las primeras décadas del siglo xx, a la educación superior y al mundo laboral favoreció la
profesionalización de escritoras como Carmen de Burgos, Concha Espina.
- Las escritoras de mediados de siglo tuvieron que superar los problemas con la censura que sufre su
generación.
- También mostrar que ellas tenían aspiraciones intelectuales diferentes a las que se asignaban a sus
contemporáneas.
- Su dedicación a la escritura da cuenta de su participación y premio en los certámenes literarios.
- El 6 de enero de 1945 el Premio Nadal es ganado por Carmen Laforet con Nada.
- Carmen Martín Gaite, junto a Josefina Aldecoa y Ana María Matute, son miembros reconocidos de la
“generación de medio siglo”, también denominada, “de los niños de la guerra”.
- Es una escritura que recrea espacios cerrados en los que parecen haberse detenido el tiempo y la vida.
- Sus personajes, sobre todo los femeninos, están limitados por las circunstancias sociales y en ellos es
frecuente encontrar referencias biográficas de sus autoras.
- Sus novelas se desarrollan en espacios esencialmente femeninos, habitados por mujeres que se confiesan
con otras mujeres.
- La suya es a menudo una literatura construida con recuerdos.
- Su prosa se rememoran la infancia perdida, arrebatada por la guerra, y las exigencias morales y sociales
impuestas a las mujeres tras la victoria de Franco.
- Supo también reivindicarse a sí misma a través de la fantasía o de la reinterpretación del cuento maravilloso.
- Caperucita en Manhattan o La reina de las nieves de Martín Gaite.
- La autora reflexionó en diferentes ocasiones sobre el modelo de construcción femenina en su producción
ensayística, ya desde obras como Desde la ventana, ya desde estudios sociológicos en los que abordó la
identidad de las mujeres de su generación como sucede en Usos amorosos de posguerra española.

También podría gustarte