0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Carta Descriptiva - Licenciatura Derecho Penal (Ejecutiva-Presencial) 2023 - 3M1 - LEjSN - Derecho Penal

Este documento presenta la planeación de una asignatura sobre Marco Legal de los Negocios. La asignatura se enfoca en identificar conceptos básicos de derecho penal como evolución de ideas penales, principios y prohibiciones en materia penal, el delito y sus elementos. Los estudiantes completarán tareas como definir derecho penal, crear un mapa conceptual sobre artículos del código penal, y analizar un ejemplo de delito. También desarrollarán un proyecto integrador sobre antecedentes y fuentes del derecho penal. La calificación se basará en

Cargado por

frayaslorenzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Carta Descriptiva - Licenciatura Derecho Penal (Ejecutiva-Presencial) 2023 - 3M1 - LEjSN - Derecho Penal

Este documento presenta la planeación de una asignatura sobre Marco Legal de los Negocios. La asignatura se enfoca en identificar conceptos básicos de derecho penal como evolución de ideas penales, principios y prohibiciones en materia penal, el delito y sus elementos. Los estudiantes completarán tareas como definir derecho penal, crear un mapa conceptual sobre artículos del código penal, y analizar un ejemplo de delito. También desarrollarán un proyecto integrador sobre antecedentes y fuentes del derecho penal. La calificación se basará en

Cargado por

frayaslorenzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CARTA DESCRIPTIVA LICENCIATURA (Ejecutiva-Presencial)

Nombre de la materia: Marco Legal de los Negocios


Datos de identificación de la asignatura:

Clave de la materia: LDN1203

Nombre del Daniel Vargas Cruz Ciclo escolar: C3-2023 Fecha de emisión: 17
profesor(a): Módulo: 1 de octubre de 2023
Correo institucional: [email protected]

Objetivo de la Identificar la evolución de las ideas penales, los conceptos básicos del Derecho Penal, sus principios,
asignatura: ámbito de aplicación, el delito y su evolución doctrinal y el análisis de la conducta, así como las
causas de exclusión del delito, para la comprensión de las conductas delictivas y sus consecuencias
jurídicas.

Planeación del trabajo académico (Presencial):

Fecha, hora y
Semana Tiempo
Temas Recursos didácticos ubicación de
de trabajo destinado
la sesión
1.- Evolución histórica de las
ideas penales en México y en
el mundo 21 de octubre de
- Lectura de los artículos del Código Penal y lectura de los
Semana 1 2.- Concepto y contenido del 2023 de 04:00 a 4 horas
primeros capítulos del libro.
derecho penal 08:000 pm
3.- Principios y prohibiciones
en materia penal

1
Ámbitos para la aplicación de 28 de octubre de
- Identificar el delito
Semana 2 la ley penal 2023 de 04:00 a 4 horas
- Lectura del Código de Penal de Querétaro y Ejemplos
El delito 08:000 pm
La conducta 4 de noviembre de
- Exposición del docente de los temas: Tipo de conducta,
Semana 3 La tipicidad 2023 de 04:00 a 4 horas
tipicidad y antijuricidad
La antijuridicidad 08:000 pm
Causas de exclusión del
Proyección de diapositivas, lectura y análisis del libro, de 3 a 5 11 de noviembre
delito
Semana 4 páginas, así como la realización de casos prácticos realizados por las de 2023 de 04:00 4 horas
Consecuencias jurídicas del
estudiantes. a 08:000 pm
delito

Agenda académica para la entrega de evidencias de aprendizaje:

Porcentaje
Semana Fecha y hora Recursos didácticos Actividades de aprendizaje de peso en
de trabajo de entrega evaluación
- Con tus propias palabras construye una definición del Derecho
Viernes 20 de Penal
octubre de 2023, - Mínimo un cuarto de cuartilla (Arial de 11 puntos; interlineado
Semana 1 a las 23:59 horas. Definición de Derecho Penal sencillo; texto justificado en ambos extremos; margen izquierdo de 10%
4 cm.; restantes de 2.5 cm.)

- Realizar un mapa conceptual en el que incluyas los elementos


Viernes 27 de principales comprendidos en los artículos del 1 al 26 del Código
octubre de 2023, Penal
a las 23:59 horas. Mapa conceptual de los - Mapa conceptual: La alumna desarrollará un mapa conceptual
Semana 2 artículos 1 al 26 del Código en el cual incluya los puntos solicitados para la actividad. 10%
de Penal del Estado de - 5%.- La Alumna no cumple con todos los requisitos de la tarea,
Querétaro portada, introducción, descripción de los aspectos más
importantes y conclusión. Abordar la mitad de los conceptos
para el mapa.

2
- 8%.- El alumno no cumple con todos los requisitos de la tarea
Portada, introducción, descripción de los aspectos más
importantes y conclusión. Aborda más de la mitad de los
conceptos para el mapa.
- 10%.- El alumno cumple con todos los requisitos de la tarea:
Portada, introducción, descripción de los aspectos más
importantes y conclusión. Abordar todos los conceptos para el
mapa

- Con lo revisado en las sesiones, identificar un contrato que


Viernes 03 de comprenda un acto de comercio.
noviembre de
2023, a las 23:59
horas.

Ejemplo de Delito
Semana 3 10%

Domingo 12 de
En esta semana el trabajo corresponde a la construcción del proyecto integrador. Continúa al apartado
noviembre de
Proyecto Integrador con la finalidad de identificar cada uno de los elementos a trabajar, mismos que 30%
2023, a las 23:59
se deberán entregar en el formato y fecha señalados.
horas.
Semana 4
De Lunes 06 al
Domingo 12 de
Resolución de la Evaluación (examen) a través de la plataforma Moodle 40%
noviembre de
2023.

Proyecto Integrador:

3
Especificaciones Generales Del Proyecto Integrador Evaluación
Plasmar los antecedentes y fuentes del Derecho Penal, abordando sus fuentes, los usos e importancia en la
30%
actualidad y en los hechos cotidianos.

Elementos a integrar el proyecto integrador


Elemento del documento Descripción que debe cumplir el elemento Puntuación del
elemento
Carátula Portada.- Va en una sola hoja y debe llevar, en orden descendente y al centro de la página, 1 punto
solamente los datos que se muestran enseguida como ejemplo, aunque adaptados en la
proporción correspondiente:

Universidad de las Mujeres

“TÍTULO DEL PROYECTO EN


MAYÚSCULAS, NEGRITAS Y MAYOR TAMAÑO”

Proyecto Integrador para la asignatura de Derecho Penal,


presenta la alumna
(Nombre), Escrito con Texto Resaltado

Bajo la supervisión del Profesor Lic. Daniel Vargas Cruz,


En Santiago de Querétaro, Qro., a los
___________del año 2023

** Partes del trabajo.- Los componentes básicos que debe contener el documento son los
siguientes: a) Portada independiente; b) Índice; c) Presentación; d) Introducción y/o
marcos de referencia; e) Desarrollo del aparato crítico de la investigación; f) Formulación
de las conclusiones; g) Bibliografía y otras fuentes de consulta; y h) Anexos, en su caso.

4
** Extensión.- Mínima y Máxima sugerida de 7 a 15 cuartillas, sin tener en consideración
los anexos y esquemas gráficos, no se contabilizan para este efecto.
Índice Se sugiere utilizar el formato de números romanos para los capítulos principales y la 1 punto
secuencia combinatoria de romanos-arábigos-incisos para los subcapítulos o sus
respectivas secciones subordinadas, en orden descendente
Introducción Presentación: Abordar en esta sección únicamente los siguientes aspectos: Brevísima 2 puntos
explicación del objetivo y alcances del proyecto; motivos justificantes del objeto de
estudio; estructura del documento; descripción de la metodología e instrumentos de
investigación empleados durante el desarrollo del trabajo. El objetivo de este apartado es
poner al lector en el contexto del documento, antes de “entrar de lleno”.

Introducción: Asimismo abordar en esta sección, de manera amplia y detallada, los


siguientes aspectos: Enunciado y explicación de proyecto, definición de las palabras
clave; antecedentes históricos, datos estadísticos relevantes, referencias a otros estudios
similares, aspectos normativos, etcétera. El objetivo de este apartado es que el lector se
informe exhaustivamente del tema, comprenda sus aspectos problemáticos y cuente con
los elementos de juicio para atestiguar el ejercicio de confirmación o descarte de la
hipótesis, que es materia del siguiente o siguientes apartados
Desarrollo del proyecto La alumna desarrolla aquí, echando mano de su propio raciocinio, de sus argumentos y 3 puntos
talento creativo, un cuerpo de ideas claras y bien articuladas tendientes definir los
conceptos previstos en con anterioridad de las obligaciones, demostrando o descartando
su aplicación en un acto o hecho jurídico en la vida cotidiana, con base en evidencias
lógicas, científicas o jurídicas que brinden un margen razonable de certeza o
confiabilidad. Están definitivamente excluidas las especulaciones subjetivas, las opiniones
sin sustento y toda declaración que carezca de rigor científico.

Conclusiones, recomendaciones e En esta sección del trabajo, la alumna resume los hallazgos logrados a través del proyecto,
implicaciones (o discusión) de una manera más breve y sencilla, con el objeto de hacer una rápida recapitulación de 2 puntos
todo el contenido del documento, a fin de que el lector “recuerde” en pocas líneas, en qué
consistía el objeto que inspiró la investigación (aporética), cómo se pretendió esclarecer
(metodología),. Es aquí donde la alumna, también, puede enriquecer el documento
planteando nuevas líneas de investigación para futuros emprendimientos, formulando
recomendaciones de orden práctico a las autoridades y/o a la comunidad científica,
sintetizando el aprendizaje y compartiendo sus experiencias personales con motivo del
desarrollo del proyecto.

5
Referencias (basadas en el manual de letra Arial de 11 puntos; interlineado sencillo; texto justificado en ambos extremos;
estilo de la APA) margen izquierdo de 4 cm.; restantes de 2.5 cm. 1 punto
Utilizar el manual que la universidad proporciona.
Mínimo de dos bibliografías auténticas de papel (libros, periódicos, revistas, etc.) más
referencias de internet en número libre e ilimitado a consideración del investigador. El
profesor se reserva en todo momento la facultad de requerir al alumno, muestre evidencia
de la bibliografía obligatoria, en todo o en parte.
Total de puntos a cubrir en el trabajo 10

Criterios de evaluación:

Porcentaje de
Elementos de evaluación
evaluación
Evidencias de aprendizaje 30%
Proyecto Integrador 30%
Examen 40%
TOTAL 100%

Referencias para el estudio de la materia:

Año de
Tipo Título Autor Editorial
publicación
1 Libro Derecho Penal Mexicano Gustavo Malo Camacho Porrúa 2007
Código de Penal para el Estado
2 Legislación Legislatura del Estado de Querétaro México Vigente
de Querétaro
3

También podría gustarte