Geo102 – Geología
General
UNAB
Clase Semana 15:
• Geología Ambiental
• Riesgos Geológicos y Catástrofes Naturales
GEOLOGÍA AMBIENTAL
DEFINICIÓN
MEDIO
GEOLÓGICO
ACTIVIDADES
HUMANAS
MEDIO
AMBIENTE
GEOLOGÍA AMBIENTAL
Procesos
Materiales
MEDIO
GEOLÓGICO Cambios
Transformaciones
Evoluciones
GEOLOGÍA AMBIENTAL
MEDIO FÍSICO (AIRE, AGUA, SUELO, ROCA)
MEDIO
MEDIO BIOLÓGICO (FLORA, FAUNA, SERES VIVOS)
AMBIENTE
MEDIO SOCIO – ECÓNÓMICO (MEDIO AMBIENTE
CULTURAL Y ANTRÓPICO)
GEOLOGÍA AMBIENTAL
DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES
AGRICULTURA – GANADERÍA
TURISMO
ACTIVIDADES
HUMANAS TRANSPORTE
(vinculadas con
el medio INDUSTRIA MANUFACTURERA
ambiente)
HABITACION POBLAMIENTO Y GENERACIÓN
DE RESIDUOS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
DEFINICIÓN
La Geología Ambiental aplica los conocimientos
geológicos a la investigación del ambiente y en
los casos de contaminación, contribuye al
diagnóstico y corrección de dichos problemas.
La geología ambiental, por consiguiente,
también se ocupa del estudio de los riesgos
geológicos naturales y antropogénicos
(J. Zambrano)
GEOLOGÍA AMBIENTAL
DEFINICIÓN
La geología ambiental estudia los mecanismos,
fenómenos y características geológicas que juegan
un rol importante en la interacción entre el
ambiente físico, y los ambientes biológico y
humano. De esta forma, el estudio de la geología
ambiental aporta al bienestar del medio vivo, de las
personas y al desarrollo seguro y sostenible de las
sociedades (SGCH)
GEOLOGÍA AMBIENTAL
OTRAS DEFINICIONES
FLAWN, P.T. (1970) - Environmental Geology. New York: Harper &
Row Pub.
“Geología Ambiental es la rama de la Ecología que trata de las relaciones entre
el hombre y su habitat geológico; se ocupa de los problemas del Hombre con el
uso de la tierra – y de la reacción de la tierra a este uso” ... “Geología Ambiental
incluye las ramas tradicionales de la Geología Aplicada a la Ingeniería y de la
Geología Económica, o de una pequeña parte de esta última, referente a los
recursos minerales”.
COATES, D.R. (1981) - Environmental Geology. New York: John
Wiley & Sons.
GLOSARIO
“Aplicación práctica de principios geológicos en la solución de problemas
ambientales”.
PREFACIO
“Geología es la Ciencia de la Tierra. Geología Ambiental es el área que estudia la
relación de esa ciencia con las actividades humanas”.
GEOLOGÍA AMBIENTAL
OTRAS DEFINICIONES
KELLER, E.A. (1982) -3a. ed. Environmental Geology. Charles E.
Merril Pub. Company.
GLOSARIO
“Aplicación de la información geológica en problemas ambientales”.
PREFACIO
“Geología Ambiental es geología aplicada y como tal, enfoca toda la gama de
posibilidades de interacción entre el hombre y el ambiente físico”
KELLER, E.A. (1982) -3a. ed. Environmental Geology. Charles E.
Merril Pub. Company.
C A P Í T U L O 1 - Pg 1
“Geología Ambiental es geología aplicada. Especificamente, es la aplicación de
la información geológica para resolver conflictos, minimizando la posibilidad de
degradación ambiental, o maximizando la posibilidad del adecuado uso del
ambiente natural o modificado”. “En sentido amplio, Geología Ambiental es la
rama de la Ciencia de la Tierra que enfatiza toda la gama de interacciones entre
el hombre y el ambiente físico”.
GEOLOGÍA AMBIENTAL
OTRAS DEFINICIONES
MONTGOMERY, C.W. (1992) - 3a. ed. Environmental Geology. WM.
C. Brown Publishers.
PREFACIO
“El término Geología Ambiental es usualmente empleado para hacer
referencia particularmente a las relaciones directas de la Geología con
las actividades humanas”...
“Geología Ambiental es Geología Aplicada a la vida”.
GEOLOGÍA AMBIENTAL
…POR LO TANTO, LA GEOLOGÍA AMBIENTAL SE PREOCUPA DE….
INTERACCIÓN HOMBRE – MEDIO AMBIENTE
ESTUDIOS AMBIENTALES
RIESGOS GEOLÓGICOS
DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
OBJETIVOS
• Reconocer y caracterizar las formas y los procesos que
corresponden a la continua transformación del Planeta,
considerando al Hombre como uno de los principales agentes
de esa transformación
• Realizar diagnósticos geológicos de las relaciones de causa y
efecto de los procesos actuales, desencadenados en el medio
geológico por las actividades humanas;
• Contribuir y participar en la elaboración de instrumentos de
gestión ambiental, como los estudios de impacto ambiental.
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
MINERÍA
TRANQUE DE RELAVES EL
MAURO – IV REGIÓN
(1) DESECHOS ASOCIADOS AL PROCESO PRODUCTIVO
BOTADEROS DE
MATERIAL ESTÉRIL
RELAVES
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
MINERÍA
PILAS Y CANCHAS DE LIXIVIACIÓN
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
MINERÍA
(2) CAMBIOS AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO
BRASIL
EL SOLDADO
CAMBIOS EN EL PAISAJE, FLORA Y FAUNA
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
MINERÍA
(2) CAMBIOS AMBIENTAL DURANTE EL PROCESO PRODUCTIVO
CARMEN DE ANDACOLLO (IV REGIÓN) IMPACTO:
•SOCIAL
•ECONÓMICO
•CONTAMINACIÓN:
•ATMOSFÉRICA
•AGUAS
SUPERFICIALES
•AGUAS
SUBTERRÁNEAS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
MINERÍA
(3) PLANES DE ABANDONO
MINA LO AGUIRRE – REGION METROPOLITANA
RUSIA
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
INDUSTRIA
IMPACTO DIRECTO:
• CONTAMINACIÓN
• MODIFICACIÓN DEL ENTORNO
• CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
INDUSTRIA
IMPACTO INDIRECTO:
• LLUVIA ÁCIDA (ACELERACION
PROCESOS)
• EMISIÓN CO2 A LA ATMÓSFERA
• DEFORESTACION
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
ÁREAS AFECTADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS
VERTEDEROS SANITARIOS
PROYECTO Y RECUPERACIÓN DE
TERRENOS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
ÁREAS AFECTADAS POR RESIDUOS SÓLIDOS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
GEOLOGÍA AMBIENTAL
EJEMPLO DE ÁREAS DE APLICACIÓN Y DESARROLLO
CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
PARTE II
RIESGOS GEOLÓGICOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Riesgo
Amenaza (s) potencial (es) a personas y/o
bienes
Posibilidad de que una amenaza se convierta en
un desastre
Se refiere a un “posible daño”. Definición
cualitativa.
CONCEPTOS BÁSICOS
Algunos tipos de Riesgos:
Riesgos Físicos (Climáticos, Geológicos, Geo climáticos
(inundaciones) y Cósmicos (asteroides, cometas))
Riesgos Químicos (exposición no controlada a agentes
químicos)
Riesgos Biológicos (plagas, epidemias)
Riesgos Tecnológicos
Riesgos Psicosociales (factores psicológicos y fisiológicos
asociados a una determinada actividad)
CONCEPTOS BÁSICOS
RIESGOS NATURALES -> Amenazas de originadas en el
medio natural físico que pueden causar daño. RECORDEMOS
….
• Climáticos
• Geoclimáticos LA GEOLOGÍA
Ahora estudiaremos los Riesgos Geológicos
• Geológicos AMBIENTAL
• Hidrometereológicos ESTUDIA
• Cósmicos AMBOS TIPOS
RIESGOS ANTRÓPICOS - > Amenazas generadas por la
actividad humana
• Contaminación
• Cambios drásticos en su medio
• Otros
CONCEPTO RIESGO GEOLÓGICO
¿ RIESGOS GEOLÓGICOS
GEOLÓGICOS
¿
Amenazas potenciales
Amenazas potencialesque pueden
de origen
causar daño a personas o bienes
geológico que pueden causar
daño a personas o bienes
daño: Directo (perjuicio o menoscabo a personas y/o
bienes) o Indirecto (interrupción de procesos, obras y
sistemas de producción)
CONCEPTOS BÁSICOS
Peligro
Situación o fuente en la que es posible que ocurra un daño
o un mal. Se refiere a un "accidente probable".
Frecuencia de ocurrencia de un proceso en un lugar
determinado (cuantitativo) y en un tiempo (T) definido
La Peligrosidad estudia el fenómeno propiamente tal,
mediante la probabilidad de ocurrencia de un determinado
proceso con un nivel de intensidad determinado, dentro de un
período de tiempo dado y en un área específica determinada
CONCEPTOS BÁSICOS
SUSCEPTIBILIDAD
La posibilidad de que una zona esté afectada por un determinado
proceso, expresada en diversos grados cualitativos y relativos.
Depende de los factores que controlan o condicionan la ocurrencia de
los procesos, que pueden ser intrínsecos a los propios materiales
geológicos o externos (González de Vallejo et al., 2003).
La susceptibilidad de un fenómeno se estima considerando el inventario
de los fenómenos registrados y la superposición de los factores
condicionantes de ellos. Es decir, no considera la variable temporal ni
corresponde al cálculo de probabilidad de ocurrencia, si no que, estima la
existencia de una sumatoria de factores favorables a la generación del
fenómeno.
CONCEPTOS BÁSICOS
VULNERABILIDAD (V)
•Evalúa si los asentamientos están o no preparados y de qué
forma para recibir los efectos de un evento determinado
•La vulnerabilidad (ONU) se estima como la capacidad de
respuesta de las construcciones humanas a la activación de una
amenaza.
CONCEPTOS BÁSICOS
Estabilidad: Se refiere a la capacidad de un cuerpo o material para mantener
su equilibrio natural. Por lo tanto, Inestabilidad será la incapacidad de un cuerpo o
material para mantener o recuperar ese equilibrio o estabilidad.
Seguridad: Se puede definir como “ausencia de riesgo”.
Efectos: Conjunto de consecuencias (directas, secundarias y colaterales) que
puede tener un potencial riesgo o un evento geológico. Pueden ser de tipo materiales
(pérdida de infraestructuras, accesos, etc.), pérdidas de vidas humanas, económicas,
etc.
Impacto: Conjunto de efectos o huellas que deja la ocurrencia de un evento (en
nuestro caso geológico – geotécnico). Pueden ser de tipo social, económico,
mediático, etc.
Curso Riesgos Geológicos
ESTUDIO DE RIESGOS
RIESGOS: CONJUNTO DE AMENAZAS POTENCIALES
QUE PUEDEN GENERAR DAÑO A PERSONAS Y BIENES
ESTUDIO DEL FENÓMENO: TIPO, MAGNITUD, ÁREA QUE
AFECTARÁ, PROBABILIDAD DE OCURRENCIA, PERÍODO DE
RETORNO, VELOCIDAD, ETC. (PELIGROSIDAD)
ESTUDIO DEL GRADO DE PREPARACIÓN DE LOS
ASENTAMIENTOS ANTE LA OCURRENCIA DEL FENÓMENO Y LA
CAPACIDAD DE RESPUESTA QUE TENDRÁN
(VULNERABILIDAD)
ESTUDIO DE RIESGOS: PELIGROSIDAD x VULNERABILIDAD
EN QUÉ CONSISTE LA AMENAZA Y A QUIENES VA A AFECTAR
Erupción Volcán Chaitén 2008
Terremoto y Deslave
Tsunami de Chiapas
Terremoto Japón –2011
México
Turquía
2010
Terremoto Chile
2011 (más de 27 Febrero
1000 2010
víctimas)
Volcán Puyehue 2011
Terremoto Nueva Zelanda 2011
MOTIVACIÓN
LA OCURRENCIA DE FENÓMENOS
ASOCIADOS A PROCESOS O
CONDICIONES GEOLÓGICAS SON
FRECUENTES Y ESTÁN SIEMPRE
PRESENTE
OTROS CONCEPTOS
SON LOS EJEMPLOS “CATÁSTROFES?
El término catastrófico tiene una doble connotación:
a) Perturbación repentina y violenta de la superficie.
b) Con un impacto importante sobre la sociedad.
En general los procesos geológicos rápidos, violentos, repentinos,
que afectan un gran área y generan mucho daño, se consideran
catastróficos
SOLO ALGUNAS CATÁSTROFES
HISTÓRICAS…..
79 DC, Pompeya (Erupción Monte Vesubio). Victimas fatales estimadas 3.000.
1976, Terremoto China (300.000 victimas fatales)
1985, Erupción del Volcán Nevados del Ruiz (Colombia) 21.000 victimas fatales
1999, Deslave Vargas (Venezuela), más de 15.000 victimas fatales
2004, Terremoto y tsunami Sumatra (200.000 victimas fatales)
2010, Terremoto Haiti (316.000 victimas fatales)
2010, Erupción Volcán Merapi, Indonesia (270 muertos y 270.000 personas sin hogar)
2011, Terremoto Japón (~ 30.000 víctimas)
… EXISTEN MUCHAS OTRAS ….
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS INTERNOS DEL PLANETA (ENDÓGENOS)
ERUPCIONES LITÓSFERA
ASTENOSFERA
0 Km.
100 Km.
ZONA DE TRANSICIÓN
400 Km.
900 Km.
MANTO
INFERIOR
SISMOS
2900 Km.
NUCLEO
EXTERIOR
5100 Km.
NUCLEO
INTERIOR
TIERRA SISTEMA DINÁMICO
6370 Km.
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS INTERNOS DEL PLANETA (ENDÓGENOS)
SUPERFICIE DEL MAR
TSUNAMI
PISO OCEANICO
FALLA
SISMO
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS EXTERNOS DEL PLANETA (EXÓGENOS)
EROSIÓN Y
EROSIÓNY
EROSION SEDIMENTACIÓN
SEDIMENTACIÓN
METEORIZACION
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS EXTERNOS DEL PLANETA (EXÓGENOS)
TRANSPORTE
FUENTE DE ENERGÍA EXTERNA DESINTEGRACIÓN
Clima
Gravedad
Temperatura
Agua
Vegetación
Hielo
Viento
Acción seres vivos
DESGASTE
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS EXTERNOS DEL PLANETA (EXÓGENOS)
RIESGOS GEOLÓGICOS
PROCESOS EXTERNOS DEL PLANETA (EXÓGENOS)
ALUVIÓN ANTOFAGASTA 1991
TIPOS DE RIESGOS GEOLÓGICOS
SISMOS
ORIGEN ENDOGENO
(PROCESOS VOLCANISMO
INTERNOS)
TSUNAMIS
RIESGOS ACCIÓN EROSIVA OLEAJE
GEOLÓGICOS PROCESOS
CAMBIOS EN LAS TASAS
COSTEROS SEDIMENTACIÓN
DESLIZAMIENTOS
ORIGEN EXÓGENO
(PROCESOS DESPRENDIMIENTOS
EXTERNOS)
FLUJOS - ALUVIONES
REMOCIONES EN
HUNDIMIENTOS DE
MASA TERRENO
DESLIZAMIENTOS
SUBMARINOS
INUNDACIONES
ANEGAMIENTOS
CONTAMINACIÓN
ACUÍFEROS
OTROS CONCEPTOS RELEVANTES
YA CONOCEMOS CUALES SON
¿ DE QUE NOS SIRVE ?
3P
Predicción: anunciar con fundamento científico antes de que se
suceda un proceso, su localización geográfica, el momento y el desarrollo.
Previsión: probabilidad del grado de intensidad de un determinado
proceso Mediante estadística, se pueden anunciar los efectos que tendrá un
determinado riesgos y las consecuencias frente a cada intensidad.
Prevención: en respuesta a los dos puntos anteriores, la población
adoptara una serie de medidas para disminuir al mínimo los daños.
TIPOS DE RIESGOS GEOLÓGICOS
SISMOS POCA POSIBILIDAD DE ACTUAR
SOBRE EL FENÓMENO
ORIGEN ENDOGENO
(PROCESOS VOLCANISMO
INTERNOS) MINIMIZAR DAÑOS MEDIANTE
MEDIDAS DE PLANIFICACIÓN
TSUNAMIS
RIESGOS ACCIÓN EROSIVA OLEAJE
GEOLÓGICOS PROCESOS
CAMBIOS EN LAS TASAS
COSTEROS SEDIMENTACIÓN
DESLIZAMIENTOS
ORIGEN EXÓGENO
(PROCESOS DESPRENDIMIENTOS
EXTERNOS)
FLUJOS - ALUVIONES
REMOCIONES EN
HUNDIMIENTOS DE
MASA TERRENO
RIESGOS A ESCALA DE
INGENIERÍA PUEDEN SER INUNDACIONES
CONTROLABLES MEDIANTE ANEGAMIENTOS
CONTAMINACIÓN
ACCIONES ANTRÓPICAS ACUÍFEROS
DESLIZAMIENTOS
SUBMARINOS
RIESGO SÍSMICO
Los terremotos representan un riesgo sísmico por sí
solos (con consecuencias bien conocidas)
También son agentes desencadenantes otros
procesos (como tsunamis, deslizamientos,
desprendimientos, licuefacción de suelos, etc.)
RIESGO SÍSMICO
Para evaluar el riesgo que representa un evento sísmico,
consideran
Parámetros asociados al potencial evento sísmico (magnitud,
intensidad, período de retorno, etc.).
Se estudia el Peligro sísmico (probabilidad que un terremoto de
cierta magnitud e intensidad en una región determinada) o
Probabilidad de exceder algún parámetro sísmico (Amplificaciones,
Intensidades)
Condiciones sísmicas y geológicas de los terrenos
Normas de construcción sísmicas de un lugar
Vulnerabilidad de las edificaciones y de la población
RIESGO SÍSMICO
PARÁMETROS
DEL
TERREMOTO
ESTIMACIÓN DEL PELIGRO
SÍSMICO
RIESGO SÍSMICO
CONDICIONES SÍSMICAS Y GEOLÓGICAS DE LOS
TERRENOS
RIESGO SÍSMICO
NORMAS DE CONSTRUCCIÓN Y VULNERABILIDAD
RIESGO SÍSMICO
En el caso del Riesgo Sísmico, dado que NO
se puede actuar sobre el fenómeno, la
prevención y medidas de mitigación son el
único medio eficaz para evitar sus
consecuencias
Planificación del territorio
Estudios
Mapas de Zonificación Sísmica de ciudades
Minimizar efectos colaterales (Remociones en Masa,
licuefacción, TSUNAMIS)
FUENTE: VULNERABILIDAD SISMICA DE LAS CIUDADES DEL NORTE DE CHILE: ARICA, ANTOFAGASTA Y COPIAPO
Patricio Tapia G.1, Walter Roldán L.1, Carlos Villacis.
RIESGO DE TSUNAMI
La palabra Tsunami viene del japonés (ola de bahía) TSU-NAMI = ONDA - BAHIA
y es un término aceptado internacionalmente para
designar marejadas producidas por impulsos en
masas de agua
Los maremotos o tsunamis corresponden a una o un
grupo de olas de gran energía, que se desplazan a
gran velocidad que se producen cuando algún fenómeno
extraordinario desplaza verticalmente una masa de
agua.
Según su magnitud, pueden causar enormes daños
materiales y pérdidas de vidas al alcanzar las costas
continentales e islas oceánicas
RIESGO DE TSUNAMI
SUPERFICIE DEL MAR
SISMOS (94%) TSUNAMI
PISO OCEANICO
FALLA
SISMO
DERRUMBES COSTEROS
RIESGO DE TSUNAMI
Mecanismos Generadores
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
CAÍDA DE METEORITOS
RIESGO DE TSUNAMI
DISLOCACIÓN DE LA DESPLAZAMIENTO ENERGÍA TRANSMITIDA FORMACIÓN DE ONDAS
CORTEZA FONDO MARINO A MASA DE AGUA DE PERÍODO LARGO
RIESGO DE TSUNAMI
Ejemplo de carta de propagación de la onda del tsunami de Papua Nueva Guinea (1998). Las
líneas isócronas muestran intervalos de 30 minutos de tiempo de avance del frente de onda
RIESGO DE TSUNAMI
Los daños generados por los Tsunamis en las costas puede agruparse en tres
tipos:
Daños por inundación
Daños por momento de flujo
Daños por socavamiento
RIESGO VOLCÁNICO
?
? RIESGO VOLCÁNICO
ORIGEN DEL VOLCANISMO
PRODUCTO DE ERUPCIONES
ANATOMÍA DE UN VOLCÁN
TIPO DE ERUPCIONES
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
EMPLAZAMIENTO CARACTERÍSTICAS EFECTOS
(UBICACIÓN, V, $) + ERUPTIVAS + COLATERALES
El magma puede salir a superficie en forma explosiva (dando
origen a erupciones violentas) o en forma tranquila
Esta característica es función principalmente de:
Composición del magma
Viscosidad (Viscos = pegajoso) NATURALEZA DE
ERUPCIÓN
Temperatura VOLCÁNICA
Cantidad de gases disueltos del magma
(aumentan fluidez) y facilidad de escapar
Mientras más viscoso, mayor resistencia a fluir
Un magma asociado a una erupción explosiva, puede llegar a ser 5
veces más viscoso que un magma de una erupción tranquila
RIESGO VOLCÁNICO
Eventos Volcánicos que generan riesgo
Flujos de Lava
Explosión y colapso de domos
Corrientes piroclásticas de densidad:
Flujos piroclásticos
Oleadas piroclásticas calientes
Oleadas piroclásticas frías
Explosiones
Lahares (flujo de lodo y barro en conos activos e inactivos generados
por el derretimiento de nieves en el cono de un volcán, o por saturación de
depósitos volcánicos)
RIESGO VOLCÁNICO
Eventos Volcánicos que generan riesgo
Nube de cenizas
Flujos
piroclasticos
Coladas de barro y
material
RIESGO VOLCÁNICO
Eventos y efectos adicionales asociados a volcanismo
Inundaciones
Daños cultivos
Envenenamiento de ganado
Contaminación aguas
Problemas de salud
Hambruna
Alteración socio - económica
RIESGO VOLCÁNICO
Para catalogar el riesgo que representa un volcán, se debe evaluar:
Tipo de volcán y naturaleza de sus erupciones
Evolución geológica, geoquímica, estratigráfica, cronológica,
física
Datos de erupciones anteriores
Efectos colaterales de una erupción
Índice explosividad
Emplazamiento y proximidad a zonas habitadas
RIESGO VOLCÁNICO
La actividad volcánica es una fuente natural de
contaminación, pues aporta una cantidad considerable de
gases a la atmósfera.
Se ha reportado que dicha actividad representa riesgos para
los ecosistemas y las poblaciones humanas que se ubican
cerca de los edificios volcánicos, no obstante, se ha descrito
que incluso organismos que se localizan a distancias
considerables de las zonas con actividad volcánica también
pueden verse afectados.
RIESGO VOLCÁNICO
El volcán Villarrica es vigilado por dos estaciones sismológicas
uniaxiales, una telemétrica (VNVI) y otra local (CVVI) ubicadas a
3.7 y 23.5 km (Centro Volcanológico Villarrica, CVV) al NW del
cráter principal. Los registros son almacenados en el CVV desde
donde son transferidos de forma automática al OVDAS via
Internet cada 1 hora a través de una conexión conmutada
RIESGO VOLCÁNICO
Mitigación y prevención
La UNDRO (United Nations Disaster Relief Organization) estableción en 1987 un
sistema de distintos estados de alerta en base a semáforos:
RIESGO VOLCÁNICO
RIESGO VOLCÁNICO
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
ORIGEN DE LOS RIESGOS EN ZONAS COSTERAS
Geotectónicos (Terremotos y tsunamis) y variaciones
globales del nivel del mar
Procesos Geomorfológicos (Migración dunas, deslizamiento
tierras, retroceso línea costera, enbancamientos, erosión playas
producto de tormentas oceánicas).
Procesos asociados a la acción del hombre (cambio
morfologías, erosión)
Meteorológicos – Climáticos (Inundaciones, huracanes, tormentas
tropicales)
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
Cambios en el nivel del mar
•Cambios climáticos
•Movimientos Tectónicos
•Isostacia
•Glacio-eustacia
Procesos físicos
•Olas
•Mareas
•Corrientes
•Vientos
•Tormentas tropicales
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
Procesos Químicos
•Constructivos: Precipitación química de minerales evaporíticos
•Destructivos: Meteorización Química
Procesos Biológicos
•Crecimiento y desarrollo de comunidades
•Actividades de organismos sobre las costas
• Arrecifes de coral
• Producción de sedimentos
• Hierbas
• Rotura de sedimentos
• Manglares
• Erosión de sustratos rocosos
• Moluscos
• Gusanos
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
Procesos Antropogénicos
•Directos: Construcción de obras. Modificación medio natural
•Indirectos: Cambios ambientales (aportes de sedimento), represas
deforestación, desechos, minería, relleno de playas, etc.
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
Los principales riesgos en las costas se deben a la erosión de los
acantilados y a la redistribución de los sedimentos.
La redistribución de los sedimentos puede originar el relleno de
las zonas de puerto, provocar el retroceso de los deltas o erosionar
playas y afectar así a las construcciones y a la industria turística. La
interrupción de los aportes de sedimentos o la construcción de diques
aceleran estos procesos.
Las tormentas tienden a eliminar los sedimentos costeros
transportándolos hacia mar abierto.
La llegada masiva de sedimentos puede influir sobre los seres vivos
de la zona, colmatar albuferas y puertos, producir barras peligrosas para la
navegación, cambiar la dinámica de la zona, etc.
RIESGOS DE PROCESOS COSTEROS
RIESGOS DE PROCESOS SUBMARINOS
Los eventos de remociones en masa, son capaces de generar riesgos tales como
tsunamis que podrían devastar áreas costeras.
RIESGOS DE PROCESOS SUBMARINOS
Corrientes de Turbidez (turbiditas) (*)
RIESGOS DE PROCESOS SUBMARINOS
(*) sustancias sólidas
compuestas por agua y gas
natural (principalmente
metano) que se encuentran
en los sedimentos de
márgenes continentales
activos y pasivos. Además
se representan un potencial
económico, juegan un rol
fundamental en los cambios
climáticos (metano esencial
en el efecto invernadero) y
son causantes de
desestabilización masiva
de taludes del fondo
marino
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
“Remoción en Masa”
(“Landslide”): movimiento
descendente por efectos de la
gravedad de un volumen de
material constituido por roca,
suelo o por ambos.
(Cruden,1991).
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
MOVIMIENTO DESCENDENTE POR EFECTOS DE LA
GRAVEDAD DE UN VOLUMEN DE MATERIAL
REMOCIÓN EN MASA COMPUESTO POR ROCA, SUELO O COMBINACIÓN
DE AMBOS
TIPO DE MOVIMIENTO TIPO DE MATERIAL AFECTADO
•MODO DE FALLA • ROCA INTACTA RÍGIDA
•DELIZAMIENTOS • SUELO FINO (BARRO)
•DESPRENDIMIENTOS • ROCA METEORIZADA
•FLUJOS • ROCA FRACTURADA
•SUBSIDENCIAS • SUELOS DETRÍTICOS
•MOVIMIENTOS LENTOS • MATERIALES ARCILLOSOS
•VELOCIDAD • COLUVIOS
•FORMA DE AVANCE DEL MATERIAL • MATERIALES KARSTICOS
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
Clasificación de Remociones en Masa según su
velocidad
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
DESPRENDIMIENTOS
Material se desprende de laderas empinadas o
acantilados. Movimiento constituído por caída libre,
rodando o botando. Movimiento es muy rápido (>50
mm/s) a extremadamente rápido (>5000 mm/s).
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
Volcamientos (topples/toppling)
Bloques de roca o suelo que se inclinan o rotan hacia fuera de la
ladera, separándose del macizo. Derivan en desprendimientos o
deslizamientos según la geometría de la ladera. Pueden variar de
extremadamente lentos (<16 mm/año) a extremadamente rápidos,
a veces acelerando durante el movimiento.
DESLIZAMIENTOS (slides)
Movimientos causados por fallamiento de cizalle a lo largo de una o
varias superficies de ruptura.
Masa desliza sobre una superficie
aproximadamente plana, sin o con poca
Deslizamientos Rotacionales
componente de rotación. Generalmente
controlados por discontinuidades o
zonas más débiles. Un subtipo son
deslizamientos en bloque, en que la
masa deslizada (usualmente roca o suelo
cementado)
Masa de desliza sobre una superficie de
fractura aproximadamente circular.
Generalmente en materiales homogéneos.
Suelen presentar un escarpe en la cabecera
que puede ser subvertical. Puede ser
rotacional simple, múltiple o sucesivo Deslizamientos Traslacionales
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
FLUJOS - ALUVIONES
Movimientos rápidos de material que se comporta como una masa
viscosa. Agua, nieve o hielo suelen contribuir a la formación de un flujo.
En volcanes, los flujos son llamados lahares
Movimientos lentos
Movimientos lentos, sin superficie de falla o rotura
Movimientos lentos
Movimientos lentos, sin superficie de falla o rotura
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
HUNDIMIENTOS DE
TERRENO
Subsidencia en geología e ingeniería describe el movimiento de
un volumen de material (suelo, rocas o ambos) hacia abajo
respecto al nivel base de referencia estable en forme lenta.
Hundimiento se refiere a movimientos de tipo colapso de
material bajo el nivel base estable.
Tipos: naturales (por causa de actividad tectónica, fallas activas
y expulsión de fluidos en estratos subyacentes, karstificación,
fusión permafrost); antrópicos (por causa de actividad minera,
cambio niveles de aguas subterráneas)
En el caso de minería, pueden ser planificados o no (existen
métodos de explotación que consideran hundimiento o
subsidencia)
Propagaciones laterales (Spreads)
Extensión lateral de una masa de suelo o roca combinada con una
subsidencia general de la masa de material fracturado. En suelos, las
extensiones laterales están generalmente relacionados con procesos de
licuefacción
Camino afectado por desplazamientos
laterales después del terremoto de
Seattle, 2001. Fuente: Prof. Sergio
Sepúlveda
RIESGOS DE REMOCIONES EN MASA
FACTORES CONDICIONANTES (relacionados con la
naturaleza, estructura y composición del terreno):
Morfología, pendientes, Geología, Geotecnia, Clima,
Vegetación, Acción Antrópica
FACTORES DESENCADENANTES (factores que modifican
la estabilidad pre existente del terreno, naturales o
antrópicos). Ej. Sismos, lluvias intensas, caminos, cortes,
excavaciones)
RIESGO DE INUNDACIÓN - ANEGAMIENTOS
TIPOS
Desborde de cauces
Afloramiento aguas subterráneas
Contaminación acuíferos
Inundación áreas urbanas
RIESGO DE INUNDACIÓN -
ANEGAMIENTOS
Análisis
Análisis histórico
Identificación fenómenos
Análisis hidrológico, hidrográfico e hidrogeológico (cartografía, terreno, ensayos)
Análisis geomorfológico (delimitación cauces actuales, llanuras de inundación y
paleocauces; identificación de depósitos asociados, caracterización geológica y
geotécnica (permeabilidad, infiltración, contenido arcillas)
Zonificación
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
Fuentes contaminantes:
Residuos sólidos urbanos (agentes orgánicos e inorgánicos)
Aguas residuales (detergentes, nitratos, bacterias, virus, materia orgánica
disuelta)
Actividad agrícola (pesticidas, plaguicidas, fertilizantes)
Actividad ganadera (bacterias, restos orgánicos, compuestos químicos)
Actividades industriales y mineras (restos orgánicos, minerales pesados,
petróleo, etc.)
Actividades nucleares
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
Modos de contaminación:
Infiltración de sustancias depositadas en superficie, o de lluvia a través de ellas
Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra, o disolución de ellas por el
agua subterránea
Filtración de un río afluente
Derrames accidentales de depósitos superficiales o enterrados
Contaminación desde superficie a través de captaciones abandonadas o mal
construidas
Desde otro acuífero
SERANEGOMIN Geología para
el ordenamiento Territorial
Región Valparaíso 1:250.000.
Mapa Susceptibilidad RM e
Inundaciones
COMENTARIOS FINALES
HACE UNOS AÑOS, EN CHILE Y EL MUNDO SE ESTÁN
AUMENTANDO LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PRESUPUESTOS PARA ESTUDIOS QUE PERMITAN PREDECIR
LAS AMENAZAS NATURALES
IMPORTANCIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ESTUDIOS ORGANISMOS DEL ESTADO (SERNAGEOMIN):
GEOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN
NECESIDAD DE PROFESIONALES IDÓNEOS (ENTRE LOS
CUALES ESTÁN GEÓLOGOS)
FUENTES DE INFORMACION CONSULTADA
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/geoambiental.pdf
http://www.sociedadgeologica.cl/grupos-de-especialistas/geologia-ambiental
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamAmbi.htm
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms
2/ms2/geotecnia_ambiental_1.pdf