LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS
INFORME DE PRACTICA Nº 2
ALUMNO: Quispe Guzman Mark Andy Summer
CÓDIGO: 20202702
HORARIO: 060D
TEMA:
● ENERGÍA
● ELEVACIONES DEL FONDO DEL CANAL (GRADAS)
JEFE DE PRÁCTICA:
FECHA DE REALIZACIÓN:
CALIFICACIÓN:
ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Laboratorio
Resultados y Discusión
Conclusiones*
Memoria de Cálculo
Nota de Laboratorio
*Incluye el factor por sustentación
FIRMA DEL JEFE DE PRÁCTICA:
ÍNDICE
1.Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Aplicación práctica en la ingeniería
2.Metodología y datos
2.1. Fundamento teórico
2.2. Procedimientos
2.3. Descripción de los datos
3.Resultados y discusión de resultados
3.1. Resultados
3.2. Discusión de resultados
4.Conclusiones y recomendaciones
4.1. Conclusiones
4.2. Recomendaciones
5.Bibliografía
6.Anexo: Memoria de cálculo
1.Introducción
Por un lado, la gestión eficiente de los recursos hídricos es un pilar fundamental del
desarrollo sostenible de cualquier región del Perú. Dentro de este contexto, es importante la
compresión de la optimización de energía asociada a los sistemas de canales abiertos. Este
trabajo se centrará en el análisis de la energía total presente en estos flujos, explorando las
variaciones y relaciones entre las principales variables que la afectan como la velocidad o el
tirante del flujo.
Por otro lado, la configuración y características del fondo de canal juegan un papel esencial
en la dinámica y comportamiento de flujos en canales abiertos. En este contexto, la
determinación del tirante crítico y su ubicación se erigen como aspectos fundamentales para
comprender y gestionar eficazmente estos sistemas hídricos.
1.1. Objetivos
Los objetivos se extrajeron de las guías del Laboratorio de hidráulica de canales abiertos.
Primera parte, Energía :
● Analizar las variables que intervienen en la obtención de la energía total en un canal,
tales como la velocidad y el tirante, mediante la medición de los respectivos caudales
y tirantes.
● Verificar que la Energía Total permanece aproximadamente constante para las
diversas secciones consideradas.
Segunda parte, Elevaciones del fondo de canal (Gradas):
● Determinación del tirante crítico y su ubicación.
● Catalogar el tipo de flujo generado en cada caso, tomando como indicador el tirante
crítico.
● Comparación de valores de tirantes críticos obtenidos a partir de 3 diferentes
fórmulas.
1.2. Aplicación práctica en la ingeniería
Análisis de la Energía:
● Diseño de Centrales Hidroeléctricas: El análisis de la energía en flujos de canales
abiertos es fundamental para determinar la viabilidad y eficiencia de proyectos de
generación de energía hidroeléctrica. Permite optimizar la distribución de caudales y
la geometría del canal para maximizar la producción de energía (Chow, 2017).
● Gestión de Riesgos Agrícolas: Al entender cómo se distribuye y se disipa la energía
en el flujo de agua, se pueden tomar decisiones informadas sobre el riego agrícola.
Esto es especialmente importante en regiones con recursos hídricos limitados (Chow,
2017).
● Control de Inundaciones y Erosión: El análisis de la energía en canales abiertos ayuda
a diseñar estructuras de control, como diques y esclusas, para mitigar inundaciones y
prevenir la erosión de zonas cercanas a los cauces (Chow, 2017).
Análisis de Elevaciones del Fondo de Canal:
● Diseño y Mantenimiento de Canales de Navegación: Conocer las elevaciones del
fondo del canal es esencial para garantizar la navegabilidad segura de embarcaciones.
Permite planificar dragados y mantenimientos adecuados (Chow, 2017).
● Planificación de Obras Hidráulicas: En proyectos de construcción de puentes, presas o
cualquier infraestructura que involucre flujos de agua, es crucial comprender las
elevaciones del fondo para evitar interferencias y garantizar la estabilidad de la obra
(Chow, 2017).
● Control de Sedimentos y Contaminantes: El conocimiento de las elevaciones del
fondo es vital para diseñar sistemas de control de sedimentos y prevenir la
acumulación de contaminantes en canales, lo que contribuye a la preservación del
ecosistema acuático (Chow, 2017).
2.Metodología y datos
En este capítulo se explican los fundamentos teóricos de cada experimento. Estos
fundamentos teóricos se basan en las guías de laboratorio de Hidráulica de canales abiertos.
Luego, se detalla el procedimiento experimental y finalmente se presentan los resultados.
2.1. Fundamento teórico
2.1.1. Energía de un flujo de canales abiertos
El flujo que se estudiará será con un canal horizontal. Además, el efecto coriolis se
despreciará (α = 1). Estas consideraciones permiten simplificar la ecuación de Bernoulli:
Además, si definimos como q=Q/B, caudal por unidad de ancho, podemos tener la energía
específica:
2.1.2. Elevación del fondo del canal
En esta parte del fundamento teórico, se estudiará los casos cuando se mantiene constante “q”
(caudal específico) y “E” (Energía específica).
Caudal Específico constante, en este caso será necesario recordar la fórmula del número de
Froude:
Cuando Fr<1 es subcrítico y cuando Fr>1 es supercrítico. Además, si dibujamos la curva que
se genera cuando el caudal específico es constante (Figura 1) se tendrá que la Energía mínima
se da cuando Fr=1 (régimen crítico).
Figura 1. Caudal específico constante
Reemplazando las ecuaciones con la fórmula del número de Froude y bernoulli tendremos lo
siguiente:
Energía específica constante, de la ecuación de Bernoulli se puede despejar el caudal
específico y tendríamos la siguiente fórmula:
Además, si dibujamos la curva que genera la energía específica constante, podremos
encontrar el tirante donde el caudal es máximo. Debido a que el tirante es el que divide
ambos tipos de régimen, por lo que el tirante que produce el caudal específico máximo se
trata del tirante crítico.
Figura 2. Energía específico constante
Reemplazando todas las ecuaciones obtenemos la siguiente fórmula:
Todo este análisis de las características de un canal se debe al estudio de la variación de una
sección transversal que normalmente ocurren en ríos o en torrentes de agua. Por lo tanto, se
realizó en este laboratorio el experimento del cambio de sección de un flujo debido a una
grada. Esta grada tiene una altura determinada la cual permite tener un régimen crítico
encima de ella. Esto hace que se produzca las siguientes relaciones de distancias con el tirante
crítico:
Figura 3. Relaciones con el tirante crítico para el experimento
2.2. Procedimientos
2.2.1. Energía de un flujo de canales abiertos
Dispositivos presente en el laboratorio:
● Canal con superficie de cemento y horizontal de sección de rectangular de 40 cm
● Caudalimetro (lps)
● Limnímetros para medir los tirantes
● Grada de 1 m de largo, 0.15 m de alto y 0.4 m de ancho
Procedimiento:
Se procedió a calcular características de un flujo con caudal de 25, 30, 35 y 40 l/s. Para cada
caudal, se midió el tirante antes, encima y después de la grada.
2.2.2. Elevación del fondo del canal
Dispositivos presente en el laboratorio:
● Canal con superficie de cemento y horizontal de sección de rectangular de 40 cm
● Caudalimetro (lps)
● Limnímetros para medir los tirantes
● Grada de 1 m de largo, 0.15 m de alto y 0.4 m de ancho
Se procedió a calcular características de un flujo con caudal de 30, 35, 40 y 50 l/s. Para cada
caudal, se midió 6 tirantes. A continuación se muestra la distribución de las mediciones de los
tirantes para cada caudal:
Figura 4. Menciones de tirante para el experimento
2.3. Descripción de los datos
En este capítulo se muestra y describe los datos de cada experimento acompañado de
comentarios y resolución de los datos.
2.3.1. Energía de un flujo de canales abiertos
Datos del experimento:
● Ancho del canal B: 0.4m
Figura 4. Datos obtenido en el experimento por cada caudal
2.3.2. Elevación del fondo del canal
Datos del experimento anterior:
● Ancho del canal B: 0.4m
Figura 5. Datos obtenido en el experimento por cada caudal
3.Resultados y discusión de resultados
En el presente capítulo se muestran los resultados y la discusión sobre ellos.
3.1. Resultados
3.1.1. Energía de un flujo de canales abiertos
Figura 6. Resultados de Energía específica y total
3.1.2. Elevación del fondo del canal
Figura 7. Resultados de Energía y tirante críticos
Figura 8. Resultados de distancia del tirante crítico
3.2. Discusión de resultados
3.2.1. Energía de un flujo de canales abiertos
Podemos verificar que la energía total para cada caudal se mantiene relativamente constante
(Figura 8) debido a la relación (H1/H2 y H2/H3) que es cercana a 1. Además, se puede
reconocer que la energía total aumenta relativamente poco en la sección encima de la grada
(figura 9).
Figura 8. Relación entre energía total (evaluación de paralelismo)
Figura 9. Evaluación de paralelismo
En la Figura 9b, se puede visualizar que el Energía específica en la sección 2 es menor a que
las demás sesiones para cada caudal propuesto. También recordemos que el tirante en esta
sección 2 se encuentra encima de la grada, por lo cual el hidrante es menor.
Figura 9a. Evaluación de paralelismo
Figura 9b. Evaluación de paralelismo
3.2.2. Elevación del fondo del canal
Recordemos las siguientes fórmulas del tirante crítico y los resultados obtenidos (Figura 10):
Figura 10. Datos previos y fórmulas del tirante crítico
A continuación se puede visualizar el gráfico de la corriente para cada caudal propuesto
(Figura 11). En esta figura, podemos observar que las estimaciones del tirante crítico se
encuentran por encima de la corriente (más detalles en el anexo). Todas las estimaciones
indican que el tirante crítico que más se aproxima es de la fórmula yc3=1.4yf excepto para el
caudal de 30 litros (Figura 10). Este último, el tirante crítico se aproxima a la fórmula de
yc2=(2/3)*Emin.
Caudal 30 l/s Caudal 35 l/s
Caudal 40 l/s Caudal 50 l/s
Figura 11. Gráficas del flujo de canal
Sobre los tirantes críticos y su ubicación (Figura 11a), podemos ubicarlo entre los tirantes
medidos; es decir, ubicar el Yc entre el tirante Y4 y el tirante Y5 o entre el tirante Y5 y el
tirante Y6. Según el procedimiento dado en laboratorio
Entre Y4 y Y5 Entre Y5 y Y6
Yc de Caudal 30 l/s yc1 yc2, yc3
Yc de Caudal 35 l/s yc1, yc2 yc3
Yc de Caudal 40 l/s yc1, yc2 yc3
Yc de Caudal 50 l/s yc1, yc2 yc3
Figura 11a. Comparación entre tirante críticos
Además, tenemos la comparación entre el qreal (caudal específico real) y qt max (caudal
teórico máximo) (Figura 12). Recordar que estos valores se obtuvieron a partir de
yc=(2/3)*Emin. Entre todos los valores, el que más se acerca es para el caso del caudal de
40l/s, cuyo caudal específico es 0.1m2/s.m.
Figura 12. Comparación entre qreal vs qt max
También, podemos visualizar la curva cuando el caudal es constante. Por temas de
practicidad se mostrará para el caso del caudal Q=30 l/s.
Caudal 30 l/s Caudal 30 l/s
4.Conclusiones y recomendaciones
4.1. Conclusiones
4.1.1. Energía de un flujo de canales abiertos
● Se puede concluir que la energía total se mantiene constante. Además de tener una
leve aumento encima de la grada y una disminución de la energía después de la grada.
El aumento de la energía puede ser debido a la forma de la grada que le da un
pequeño impulso hacia arriba. En cambio, la disminución de la energía después de la
grada se justifica debido a la pérdida de energía por causas como la fricción, choque o
entre otros.
● Las variables que intervienen en la obtención de la energía total son el caudal, el
tirante y la altura de la grada para el caso de un canal horizontal.
● Cuando disminuye el tirante, la energía específica disminuye. Esto nos indica que el
flujo se encuentra en un régimen subcrítico.
4.1.2. Elevación del fondo del canal
● Para todos los caudales, se puede visualizar que el tirante disminuye ante la presencia
de una grada positiva ; por lo tanto, se concluye que el tipo de régimen en subcrítico
● Se concluye que la fórmula de tirante crítico de 1.4yf es la que mejor modela para los
caudales de 30, 35, 40 y 50 l/s.
● Se concluye que la fórmula de tirante crítico de (2/3)*Emin es la que mejor modela el
flujo con el caudal de 30 l/s .
● La fórmula de caudal específico máximo (qt max) modela con mayor precisión para el
flujo con el caudal de 40 l/s con una variación del 12%.
4.2. Recomendaciones
4.2.2. Elevación del fondo del canal
● Obtener las dimensiones exactas de la grada para graficar de mejor manera.
5.Bibliografía
● Ponce, V. M. (2014). Chow, Froude, and Vedernikov. In World Environmental and
Water Resources Congress 2014 (pp. 743-752).
● “LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS| PARTE 2”.
Guide for CIV277. Facultad de Ciencia e Ingeniería. Pontificia Universidad Católica
de Perú. Invierno 2023.
6. Anexo
Caudal 35 l/s
Caudal 30 l/s
Caudal 40 l/s
Caudal 50 l/s
Figura 11. Más detalles para cada caudal