0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas34 páginas

5 Años - Actividad Del 20 de Noviembre

El documento describe una sesión educativa para niños de 5 años sobre los derechos de los niños. La sesión incluye ver un video sobre el trabajo infantil, cantar una canción sobre los derechos de los niños, dramatizar una historia con títeres sobre dos niños con diferentes oportunidades, y formar un "congreso infantil" para difundir los derechos de los niños a la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas34 páginas

5 Años - Actividad Del 20 de Noviembre

El documento describe una sesión educativa para niños de 5 años sobre los derechos de los niños. La sesión incluye ver un video sobre el trabajo infantil, cantar una canción sobre los derechos de los niños, dramatizar una historia con títeres sobre dos niños con diferentes oportunidades, y formar un "congreso infantil" para difundir los derechos de los niños a la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PERSONAL SOCIAL

Conformamos un
congreso infantil y
difundimos los
derechos del niño
SESIÓN

Conformamos un congreso infantil y difundimos los derechos del niño

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Lunes 20 de noviembre.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA /
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION

Convive y participa  Interactúa con Propone y  Reconoce  Lista de


democráticamente en la todas las colabora en cuáles son sus Cotejo
búsqueda del bien personas. actividades derechos y la  Cuaderno de
común  Construye normas colectivas a importancia de campo
y asume acuerdos nivel de aula e su cumplimiento,
 Registro
y leyes. I.E. orientadas participando en
auxiliar
a la difusión de acciones
 Participa en Anecdotario
los derechos concretas que
acciones que
del niño y la fomentan el
promueven el
importancia de conocimiento de
bienestar común.
su sus derechos
cumplimiento.
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera
respetuosa con sus compañeros desde su propia infancia, cumple con sus
ESTANDAR deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone
acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con
otros por el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
 Reconoce cuáles son sus derechos y la importancia de su cumplimiento,
PROPOSITO DE LA SESION participando en acciones concretas que fomentan el conocimiento de sus
derechos.
 Elabora su tríptico para difundir sus derechos a la comunidad.
PRODUCTO
 Elabora un mural con las huellas de sus manos como compromiso de hacer
valer sus derechos.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
ACTIVIDADES - Recepción de los niños
PERMANENTES DE - Ubicación de Loncheras
ENTRADA - Control de carteles
- Canciones
JUEGO LIBRE DE PLANIFICACIÓN Materiales de
TRABAJO EN LOS - Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no los Sectores.
hay espacio para estar todos juntos en ellos por ello eligieron ir a los
SECTORES sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
- Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los
sectores.
EJECUCION
- La docente supervisará sus juegos.
- La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
- Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
- Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado
algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
- La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué
hicieron
ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN:
LA EXPERIENCIA - Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy
SIGNIFICATIVA reconocerán sus derechos y difunde la importancia de su
cumplimiento a la comunidad.
- Motivamos a los niños y niñas a ver el siguiente video: Trabajo
INICIO infantil

Video:
https://
www.youtube.c
om/watch?
v=aqQunOlVhKo

- Preguntamos a los niños y niñas ¿De qué trató el video? ¿Qué


hacía el niño? ¿Los niños y niñas deben trabajar? ¿Todos los niños
y niñas deben estudiar? ¿Por qué? ¿Los niños y niñas tienen
derechos? ¿Actualmente se respetan los derechos de los niños y
niñas? ¿Los niños y niñas tienen deberes? ¿Será un deber de los
niños y niñas cuidar el agua y la electricidad? ¿Por qué? ¿Cómo
podemos cuidar el agua y la luz? ¿Cómo podemos hacerlos?
- Planificamos el proyecto con los niños y niñas:
¿Qué haremos? ¿Para qué lo ¿Cómo lo
haremos? haremos?

MOTIVACIÓN: Papelote
- Invitamos a los niños a cantar la canción: “Los Derechos”
(Tonada: Villancico – Los Peces en el río)
Los niños están caminaaando
Difundiendo sus dereeeeechos
Pero mira como tienen Canción
Los niños sus derechos (bis)
Derecho a la vida,
A la educación
A la nacionalidad
Y la recreación.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la canción? ¿Qué
quiere decir la frase: “Difundir los derechos”? ¿Qué son derechos?
¿Todos los niños tienen derechos? ¿Cuáles son?

Análisis de la Información:
- Los niños y niñas observan la dramatización de títeres: “Ariana y
Santiago”

Títeres

- Invitamos a dos títeres que narraran sus vidas (Ariana y Santiago)


ellos se encontraran en un parque, se harán amigos y se contaran
como viven el día a día, Arequipa y Chivay eran dos localidades,
situadas en el departamento de Arequipa. El parque era un lugar de
encuentro, tenía una gran arboleda, y una zona con columpios
donde iban los niños a jugar… Narración
- Los niños y niñas responderán a las siguientes preguntas.
 ¿Qué diferenciaba a Ariana y Santiago?
 ¿Cómo quiere ayudar Ariana a su amigo?
 ¿Por qué Santiago no puede ir al colegio? ¿Crees que es justo?
¿Por qué Ariana sí que puede ir?
 ¿Qué te parece que los dos niños no tengan los mismos derechos?
 ¿Qué podríamos hacer para cambiar la situación?
 ¿Sabes cuáles son los derechos fundamentales de los niños?
- Comentamos a los niños y niñas que En el mundo en el que
vivimos, hay mucho que cuidar, las personas los animales, el aire,
los árboles y principalmente a los “niños” que son el futuro del
mundo son la alegría, son esperanza y son muy indefensos.
- Hace muchos años se reunieron los presidentes de todos los países
del mundo para firmar una carta a favor de los niños y niñas en este
documento se habla sobre los derechos que tienen todos los niños y
niñas. Imágenes.
Acuerdo de Toma de Decisiones:
- Los niños y niñas se reúnen en una asamblea y se organizan
formando un “CONGRESO INFANTIL”. A cada niño o niña, se le
entrega una medalla como reconocimiento por formar parte del
Congreso Infantil.
Medalla

- Los niños y niñas reconocen sus derechos con ayuda de imágenes


y se ponen de acuerdo para difundirlos a la comunidad, para que así
todos puedan respetarlos.

Imágenes

La educación Amor y protección

A no ser maltratados a la salud

Cartulinas

Plumones
- Los niños y niñas elaboran pancartas o afiches sobre sus derechos
y participan en un desfile para dar a conocer sus derechos a los
demás.
Goma

Tijeras

- Reconocen lo importante que es el cumplimiento de sus derechos y


manifiestan su interés por conocerlos, así como difundirlos
- Proporcionamos a cada equipo un rompecabezas de los Derechos
del niño, los niños y niñas arman y verbalizan su experiencia.

Rompecabezas
CIERRE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros , a los padres y a
la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad? ¿Cómo
la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos conocido y
difundido nuestros derechos.
RUTINAS ACTIVIDADES ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:
- Acciones de rutina
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy pequeño, pero tengo derechos y deberes que cumplir cuidando el agua y la
electricidad!
Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Conformamos un congreso infantil y difundimos los derechos del niño:
Área Personal Social Competencia Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común
Criterio de Evaluación Reconoce cuáles son sus derechos y la importancia de su cumplimiento,
participando en acciones concretas que fomentan el conocimiento de sus
derechos.
Fecha Lunes 20 de noviembre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy pequeño, pero tengo derechos y deberes que cumplir cuidando el agua y la
electricidad!
Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Conformamos un congreso infantil y difundimos los derechos del niño:
Área Personal Social Competencia Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común
Criterio de Evaluación Reconoce cuáles son sus derechos y la importancia de su cumplimiento,
participando en acciones concretas que fomentan el conocimiento de sus
derechos.
Fecha Lunes 20 de noviembre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Los derechos de los niños

 Dialoga con tu profesora acerca de los derechos del niño. Luego, observa y describe las imágenes. Marca el
circulo que corresponde al derecho N°01 y N°02.

Derecho a la salud
privada.

Derecho a la igualdad,
sin discriminación de
raza, religión o
nacionalidad.

Derecho a una
protección, especial
para el desarrollo
físico, mental y social.

Derecho a la paz.
Los derechos de los niños

 Comenta con tu profesora acerca del tercer y cuarto derecho universal de los niños. Luego utilizando plumón
repasa las palabras en los renglones. Por último, marca con un aspa (X) la imagen que corresponde al cuarto
derecho.

N°03: “Derecho a tener un nombre y una nacionalidad”.

N°04: “Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica


adecuada”.
Los derechos de los niños

 Conversa con tu profesora y compañeros(as) acerca del quinto y sexto derecho de los niños. Luego,
utilizando lápiz glitter, pinta los rectángulos que completan el derecho que corresponde a cada imagen.

N° 5: “Derecho a a vivir en
educación y… armonía con los
animalitos…

a saludar a los atenciones


mayores todos especiales para…
los días…

los niños y niñas para vivir en


con igualdad con las
discapacidad”. plantas.

_______________________________________________________________

de mi mamá y mi N°6: “Derecho a


papá… la comprensión y
amor…

por parte de la y a hacer todas


familia… las tareas.

y a ser protegido
y de la sociedad. por los abuelos”
Los derechos de los niños

 Dialoga con tu profesora y compañeras(os) acerca del séptimo y octavo derecho de los niños. Luego, decora
con témpera e hisopos, los marcos de las imágenes.

N°07: “Derecho a una educación gratuita. Derecho a divertirse y a jugar”.

N°08: “Todos los niños tienen derecho a la atención y ayuda preferentes


en caso de peligro”.
Los derechos de los niños

 Escucha con atención la explicación de tu profesora acerca del noveno y décimo derecho de los niños.
Luego, utilizando serpentina, marca con un aspa (X) la escena donde se cumplen los derechos.

N°09: “Derecho a ser protegido contra el abandono y el trabajo infantil”.

N°10: “Derecho a recibir educación que fomente la solidaridad, la


amistad y la justicia entre todo el mundo”.
 Completa con ayuda de un adulto.
Derecho a la igualdad

 Decora libremente.

“Todos los niños tienen derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o
nacionalidad”
Derecho a una buena alimentación y vivienda

 Pega semillas en el borde.


Derecho a una educación y cuidados específicos para el niño física o
mentalmente disminuido

 Colorea.
Mi documento de identidad

 Dialoga con tu profesora y compañeras (os) acerca del documento de identidad. Luego, utilizando lápiz,
escribe los datos que te solicitan. Finalmente, pega tu foto, coloca tu huella digital, recorta y arma tu DNI.
Medallas

 Recorta y arma tu medalla. Pega tu foto.


DRAMATIZACIÓN DE TÍTERES

Invitamos a dos títeres que narraran sus vidas (Ariana y Santiago) ellos se encontraran en
un parque, se harán amigos y se contaran como viven el día a día, Arequipa y Chivay eran
dos localidades, situadas en el departamento de Arequipa. El parque era un lugar de
encuentro, tenía una gran arboleda, y una zona con columpios donde iban los niños a jugar.

Ariana y Santiago tenían 5 años y físicamente eran muy parecidos: ojos oscuros, pelo
castaño y cara pecosa. Precisamente, en el parque fue donde se conocieron los dos
pequeños y donde empezaron a quedar para jugar por las tardes.

El primer día fue a jugar con su nuevo amigo cuando salió del colegio.

- Hola, Santiago, ¿qué tal hoy en la escuela? - le preguntó nada más llegar.

- ¿En la escuela? Yo nunca voy a la escuela. Trabajo para ayudar a mis padres - contestó.

- ¡Los niños no trabajan! ¡Tienes que ir a la escuela! – exclamó Ariana con los ojos
abiertos como platos.

Llegó el cumpleaños de Ariana. Lo celebró con sus amigos del colegio. Sus padres
hicieron una rica tarta de chocolate, pusieron globos y piñatas por todo el jardín y le
regalaron una bicicleta. Al día siguiente, Ariana fue al parque con su bicicleta nueva, y un
trozo de tarta envuelto en papel.

- ¡Qué ricaaaaaaaa! - exclamó Santiago mientras devoraba el pastel.

- ¿Quieres dar una vuelta en mi bicicleta? Me la regalaron ayer por mi cumpleaños.

- Yo nunca he tenido una bicicleta. En mi casa no tienen dinero para comprarme una,
¡apenas nos llega para comer! - le contó a Ariana.

Una noche hizo mucho frío. Ariana tomó un vaso de leche calentita, se metió en la cama
bien abrigada y durmió plácidamente. Santiago, esa misma noche, la pasó tiritando de frío,
abrigado por el calor del cuerpo de su madre y su hermano pequeño y dos raídas mantas.

- ¡Hola, Santiago! - saludó Ariana al llegar.

- ¡Hola! - contestó su amigo mientras sufría un fuerte ataque de tos.

- Tienes mala cara. ¿No te puede ver un médico?

Arianita se quitó la chaqueta de lana que llevaba debajo del abrigo, y se la dio a Santiago
para que se la pusiera inmediatamente. Y enseguida empezaron a jugar olvidándose de
todo. Ariana habló de su nuevo amigo en casa:

- Santiago pasa hambre, pasa frío. ¡Los niños tienen que ir a la escuela! ¡Los niños no
pueden trabajar! - repetía una y otra vez a sus padres, sin entender nada.
Esa tarde, los padres de Ariana prepararon una cesta de comida para Santiago, pero,
precisamente ese día, el niño no fue a jugar.

A los diez días Ariana apareció en el parque. Se le veía más delgado, tenía ojeras, pero al
ver a su amigo sonrió.

- ¿Qué te ha pasado? Te he echado mucho de menos - le dijo Ariana corriendo a su


encuentro.

- He estado muy enfermo. Ya me encuentro mucho mejor - contestó. Y enseguida


empezaron a jugar olvidándose de todo.

- Los dos somos muy parecidos - dijo Ariana de repente.

- ¿Por qué si somos iguales nuestras vidas no lo son?

- ¡Mis papás te ayudarán! - le dijo tras unos segundos y abrazó a su amigo.

Los dos pequeños se miraron con complicidad, se encogieron de hombros y, como niños
que eran, continuaron jugando olvidándose de todo.
Títeres
TALLER

DESARROLLO MI CONCIENCIA FONOLÓGICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

PROFESORA:

GRUPO DE EDAD: 5 años


NIVEL: Inicial
DURACION: Lunes 20 de noviembre

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Comunicación


Estándar: Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y
con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas
importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia.
Competencia Capacidad Desempeños
Lee diversos tipos  Obtiene información  Identifica características de personas, personajes,
de textos en su del texto escrito. animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en
lengua materna  Infiere o interpreta las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas
información del texto por él: su nombre o el de otros, palabras conocidas por él:
escrito. su nombre o el de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas,
 Reflexiona y evalúa
anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario,
la forma, el
cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan
contendido y
en variados soportes.
contexto del texto
escrito.
Criterio de  Lee y reconoce palabras asociándolas con una determinada imagen.
Evaluación
Instrumento de  Lista de Cotejo
Evaluación  Cuaderno de campo
Evidencia  Se divierten asociando palabras con su imagen.

III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
INICIO PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy leerán
y reconocerán palabras asociándolas con una determinada imagen.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA2
ANTES DE LA LECTURA:
- Observan el video: “Asociamos imagen - palabra”
https://
www.youtube.c
om/watch?
v=8yi2YeTd03E

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué trató el video? ´¿Qué


dibujos observaste en el video? ¿Cómo se escribían sus nombres?
¿Cómo reconociste sus nombres?

DURANTE LA LECTURA:
Tarjetas de
- Observan en un cartel previamente elaborado por la maestra una
imágenes
imagen. Reciben cartillas con sílabas que forman la palabra y
los(as) niños(as) que las tengan pasan al frente y las pegan según
la indicación de la maestra. Luego buscan en una caja el rótulo con
la palabra completa y la pegan debajo de las sílabas, asociando la
imagen con la palabra. Por ejemplo
Tarjetas de
sílabas

Tarjetas de
palabras.
- Leen diferentes rótulos que se encuentran alrededor del aula, luego
reciben etiquetas de diversos productos, las leen y mencionan a qué
producto pertenece.

- Observan flashcards con imágenes de objetos, luego los asocian Etiquetas


con su respectiva palabra que deberán retirar de una caja (rótulo) y
lo pegan en la pizarra según corresponda.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Observan diferentes figuras y elaboran rótulos con los nombres de
estas imágenes, asociándolas y formando un panel. Dialogan
acerca de la participación de cada niño(a) en la actividad
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Tuve alguna dificultad para
aprenderlo? ¿Cómo lo superé? ¿En qué me servirá lo aprendido
hoy?
 Autoevaluación: ¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? ¿Respete
los acuerdos de convivencia?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy hemos aprendido
a reconocer palabras, asociándolas con su imagen.
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:
- Acciones de rutina.
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy pequeño, pero tengo derechos y deberes que cumplir cuidando el agua y la
electricidad!
Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Asociamos Imagen- Palabra


Área Comunicación Competencia Lee diversos tipos de textos en su
lengua materna
Criterio de Evaluación Lee y reconoce palabras asociándolas con una determinada imagen.
Fecha Lunes 20 de Noviembre

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje ¡Soy pequeño, pero tengo derechos y deberes que cumplir cuidando el agua y la
electricidad!
Docente
Aula Edad 5 años

Experiencia Significativa Asociamos Imagen- Palabra


Área Comunicación Competencia Lee diversos tipos de textos en su
lengua materna
Criterio de Evaluación Lee y reconoce palabras asociándolas con una determinada imagen.
Fecha Lunes 20 de Noviembre

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Tarjetas

Pato Perro

PA TO PE RRO
PATO PERRO
TO TO

Gato Gallo

GA TO GA LLO
GATO GALLO
TO TO
Gallina Mono

GA LLI NA MO NO
GALLINA MONO
TO TO

Oso Caballo

O SO CA BA LLO
OSO CABALLO
TO TO
Asociación: Imagen – palabra

 Lee y reconoce las palabras asociándolas con la imagen.

paloma

enano

luna

dona

Susana
Asociación: Imagen – palabra

 Observa las imágenes y menciona lo que ves.


 Recorta las palabras de la parte inferior y pega asociando cada palabra con su respectiva imagen.

Roca Tomate Vaso


Babero Maleta Gusano
 Relaciona cada dibujo con su nombre.

Avión Helicóptero Cohete

Casa Castillo Edificio


 Colorea el dibujo correcto.

También podría gustarte