OBLIGACIONES
CON UNIDAD O
PLURALIDAD DE
SUJETO La regla general es que las
obligaciones se generan
entre un deudor y un
acreedor, pero
excepcionalmente, pueden
existir muchos deudores,
muchos acreedores, es
decir, muchos de ambos
tipos en el caso.
CLASIFICACIÓN 1 Sujeto activo/pasivo 2 o más sujetos activos/pasivos
SUBCLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN 1 CONCEPTOS CONCEPTOS
PLURALIDAD DE SUJETO
OBLIGACIONES CON UNIDAD SIMPLEMENTE CONJUNTAS O
MANCOMUNADAS:
DE SUJETO:
EXISTE UN ACREEDOR Y UN EXISTE PLURALIDAD DE DEUDORES O INDIVISIBLES:
OBJETO DIVISIBLE:
DEUDOR. DE ACREEDORES, Y RECAE SOBRE
UNA COSA DIVISIBLE, CADA
SIMPLEMENTE CONJUNTAS ACREEDOR PUEDE EXIGIR SU CUOTA
EL OBJETO DE LA
OBLIGACIONES CON PRESTACIÓN DEBE
O MANCOMUNADAS. A CADA DEUDOR, QUE SÓLO ESTÁ
PLURALIDAD DE SUJETOS: OBLIGADO A LA SUYA (CUOTA) CUMPLIRSE POR EL
UN ACREEDOR Y TODO Y NO POR PARTES,
SOLIDARIAS. SOLIDARIAS:
VARIOS DEUDORES SEA POR LA NATURALEZA
(PLURALIDAD PASIVA), AQUELLAS QUE DEBIENDO UN MISMA DEL OBJETO, SEA POR
OBJETO INDIVISIBLE:
VARIOS ACREEDORES Y OBJETO DIVISIBLE Y HABIENDO EL MODO QUE HAN TENIDO
UN DEUDOR PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE LAS PARTES PARA
INDIVISIBLES. DEUDORES, O DE AMBOS, CADA CONSIDERARLO.
(PLURALIDAD ACTIVA) ACREEDOR PUEDE EXIGIR LA
O VARIOS ACREEDORES TOTALIDAD DE LA OBLIGACION A
Y VARIOS DEUDORES CUALQUIERA DE LOS CODEUDORES
Y CADA DEUDOR ESTA OBLIGADO A
(PLURALIDAD MIXTA). LA TOTALIDAD DE LA DEUDA, DE
ARTÍCULO 1438 CC. AUTORIZA MODO QUE CUMPLIDA ASI LA
LA PLURALIDAD OBLIGACIÓN, ELLA SE EXTINGUE.
SIMPLEMENTE
CONJUNTA O
MANCOMUNADA
(OBJETO DIVISIBLE)
CARACTERÍSTICAS
PRIMERA
CONSTITUYEN LA REGLA GENERAL:
a) Constituyen la regla general, cuando existe pluralidad de sujetos:
Ya se sabe que la regla general será uno de cada uno, pero al haber divisibilidad en el
objeto de la prestación. Siendo cumplidos los requisitos, y nada se dice al respecto, la
regla general será la mancomunidad en la obligación.
• El dinero es divisible.
• Si nada se expresa en el contrato, la regla general será que se puede exigir el pago que
corresponda según sea acreedor, y como deudor deberé pagar mi cuota.
• Diferencia con la solidaridad es que, en este caso, cada acreedor cobra lo suyo y no la
totalidad de la deuda. En la solidaridad, el acreedor que exija puede pedir la totalidad de
la deuda.
SEGUNDA
PLURALIDAD DE PARTES:
B) SUPONE, PLURALIDAD DE PARTES Y UNIDAD EN LA PRESTACIÓN.
DEUDOR 1/ACREEDOR 2
DEUDOR 2/ACREEDOR 1
DEUDOR 2/ACREEDOR 2
LO DEBIDO ES SIEMPRE UNA COSA. CADA UNO DE LOS DEUDORES, DEBE UNA PARTE DISTINTA. LA COSA
SIEMPRE DEBE SER DIVISIBLE. POR LO QUE UN CELULAR POR EJEMPLO, NO ENTRA DENTRO DE ESTA
CATEGORÍA.
DOCTRINA: SEÑALA QUE NO PROCEDERÍA ESTA CLASIFICACIÓN, PORQUE LO QUE SE TIENE SON;
OBLIGACIONES DISTINTAS RESPECTO DEL OBJETO DIVISIBLE. CON LO QUE, SI SE DEBEN $30.000 PESOS,
CADA ACREEDOR PODRÍA EXIGIR SU PARTE RESPECTO DE LO QUE EL DEUDOR DEBE DE ESE TOTAL. LA
OBLIGACIÓN ES UNA, PERO RESPECTO DEL EFECTO, ES COMO SI LE HUBIESE PRESTADO EL DINERO A UNA
Y OTRA PERSONA DE FORMA INDISTINTA.
TERCERA
ORIGINARIA O DERIVATIVA:
C) PUEDE SER ORIGINARIA O DERIVATIVA:
1) ORIGINARIA: CUANDO NACE CON PLURALIDAD DE SUJETOS.
2) DERIVATIVA: CUANDO NACE CON UNIDAD DE SUJETOS (UN ACREEDOR /UN DEUDOR), PERO CON
POSTERIORIDAD, DEVENGA EN PLURALIDAD DE ACREEDORES O DEUDORES O DE AMBOS. ELLO EN EL
CASO DE LA HERENCIA, QUE LO QUE CORRESPONDE SERÍA AHORA EN QUE LOS HEREDEROS PUEDEN O
COBRAR EL CRÉDITO QUE TENÍA EL CAUSANTE, TANTO EN EL CASO DE QUE EL CAUSANTE FUERE QUIEN
DEBÍA, SERÁN RESPONSABLES DE PAGAR EL CRÉDITO LOS HEREDEROS, AHORA DEUDORES.
CUARTA
ACTIVA/PASIVA O MIXTA:
D) PUEDE SER, ACTIVA/PASIVA/MIXTA.
1) ACTIVA: PLURALIDAD DE ACREEDORES.
2) PASIVA: PLURALIDAD DE DEUDORES.
3) MIXTA: PLURALIDAD DE ACREEDORES Y DEUDORES.
QUINTA
CUOTAS VIRILES:
E) POR REGLA GENERAL, LAS CUOTAS SE DIVIDEN EN PARTES IGUALES (VIRILES).
CADA PARTE ESTARÁ OBLIGADA A PAGAR SU CUOTA, SALVO QUE, SE HAYA ESTABLECIDO
ALGO DISTINTO.
EJEMPLO: SI LES PRESTO 30.000 PESOS A CADA PERSONA EN LA SALA, SI NADA SE DICE, LO
QUE CORRESPONDE ES QUE SEA SIMPLEMENTE CONJUNTA, PERO, SE PUEDE ESTABLECER
ALGO DISTINTO, PERO ESTO DEBE SER EXPRESADO. SIGUE SIENDO SIMPLEMENTE CONJUNTA,
PORQUE LA EXIGIBILIDAD ES DE LA CUOTA QUE CORRESPONDE AL ACREEDOR O DEUDOR EN
EL CASO.
EFECTOS
EFECTOS
RESPECTO DE
LAS
OBLIGACIONES
EFECTOS
Veamos ahora los efectos de las obligaciones
simplemente conjuntas o mancomunadas
1) CADA ACREEDOR COBRAR SU CUOTA, CADA DEUDOR OBLIGADO A LA SUYA.
2) EXTINCIÓN OBLIGACIÓN RESPECTO UN DEUDOR NO EXTINGUE LAS DEL RESTO.
3) CUOTA DEUDOR INSOLVENTE NO GRAVA LAS DEMÁS.
4) INTERRUPCIÓN PRESCRIPCIÓN A FAVOR DE UN ACREEDOR NO OPERA A FAVOR DEL RESTO, LA QUE PERJUDICA UN DEUDOR NO PERJUDICA AL
RESTO.
5) NULIDAD QUE AFECTA A UNO NO AFECTA AL RESTO.
6) MORA DE UN DEUDOR CONSTITUYE EN MORA AL RESTO.
7) RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE UN DEUDOR NO AFECTA AL RESTO.
8) DEUDOR DEMANDADO PUEDE OPONER SUS PROPIAS EXCEPCIONES Y NO FAVORECE AL RESTO.
9) PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA QUE FAVORECE A UN DEUDOR NO FAVORECE AL RESTO.
10) REGLA GENERAL, CUANDO UN CONTRATO HAY VARIOS ACREEDORES EL CONTRATANTE DILIGENTE PUEDE PEDIR POR SI SOLO SIN NECESIDAD DE
PONERSE DE ACUERDO CON EL RESTO, RESOLUCIÓN DEL CONTRATO BILATERAL DE OBJETO ÚNICO. DISCUTIBLE, SE SOSTIENE QUE SI HAY VARIOS
ACREEDORES LA OBLIGACIÓN SE TRANSFORMA EN ALTERNATIVA Y TIENEN QUE PONERSE DE ACUERDO PARA ELEGIR ENTRE EL CUMPLIMIENTO
O LA RESOLUCIÓN.
SIENDO LA REGLA 1
Cuando hay solidaridad.
GENERAL,
CUÁNDO NO
OPERAN LAS
MANCOMUNADAS?
2
Cuando la cosa es indivisible.
CONCEPTO
S
S
O
O
Desde el artículo 1511 del CC en
L
L
adelante.
I
I
Se puede definir como; “Aquella
D
D
obligación en que, habiendo varios
A
A
acreedores o varios deudores o
R
R
varios de ambos, y existiendo un
I
I
objeto divisible, cada deudor está
D
D
obligado al pago total de la deuda y
A
A
D
cada acreedor puede exigir el pago
D
total del crédito”.
OBJETO DIVISIBLE
¿A qué se refiere con que sea
divisible?
Objeto divisible: no hay duda de que se admite el fraccionamiento,
tanto;
Divisibilidad intelectual.
Divisibilidad física.
Tiene que ver, además, con el interés de las partes respecto de la
satisfacción del crédito, y cómo pueden ser ellos satisfechos para
señalar distinguir la divisibilidad intelectual del objeto, al momento
de la contratación.
CLASIFICACIÓN
DE LA
SOLIDARIDAD
1 ACTIVA Pluralidad de acredores
2 PASIVA Pluralidad de deudores
3 MIXTA Pluralidad de ambos
REQUISITOS:
1) Que el objeto sea divisible
2) Que haya unidad en la prestación y multiplicidad de vínculos:
Unidad de la prestación: sólo una prestación, es decir se debe 30.000, pero la forma de exigibilidad es
completa.
Pluralidad de vínculos: supone entre que cada deudor y el acreedor, o entre el acreedor y deudores, o
entre todos ellos, la cosa se pueda deber de diversos modos, artículo 1512 CC.
La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha de ser una misma, aunque se deba de
diversos modos;
Por ejemplo, pura y simplemente respecto de unos, bajo condición o a plazo respecto de otros.
Consecuencia:
Algunos de los vínculos, pueden estar sujetos a modalidad, ejemplo; condición o plazo.
Algunos de los vínculos pueden ser nulos y otros válidos.
Se pueden establecer distintas condiciones respecto de un grupo de deudores, distinto a otro, por lo
que unas podrán ser puras y simple, y otras que contengan condiciones distintas que pueden ser nulas.
Por lo que, si pasa esto, no podría cobrar a deudores que se encuentren con sus condiciones pendientes
de cumplir, por lo que de ellos, sólo se hará exigible la obligación cuando se cumpla, válidamente la
condición.
3) Que la solidaridad tenga por fuente; artículo 1511 CC. Para que haya solidaridad, debe haber una fuente
que así lo exprese.
FUENTES DE LA SOLIDARIDAD
ACTION 2
a) La ley c) El acuerdo de las partes, convención.
b) Testamento:
Artículo 2317 CC. Artículo 1511 CC:
Será solidaria la responsabilidad de los En general, cuando se ha contraído por muchas personas o
herederos si es que el testamento, lo señala para con muchas la obligación de una cosa divisible, cada
Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos uno de los deudores, en el primer caso, es obligado
expresamente.
o más personas, cada una de ellas será solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
solidariamente responsable de todo perjuicio acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para
Ejemplo: si Juan fallece y deja en el testamento, demandar su parte o cuota en el crédito.
procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas
que sus hijos responderán de forma solidaria Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley
las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
frente a los acreedores. puede exigirse a cada uno de los deudores o por cada uno
Todo fraude o dolo cometido por dos o más
de los acreedores el total de la deuda, y entonces la
personas produce la acción solidaria del obligación es solidaria o insólidum.
precedente inciso. La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos
La ley siempre puede crear nuevos casos de los casos en que no la establece la ley.
solidaridad. No es necesario que se exprese el término “solidaridad”,
Artículo 546 CC puede utilizarse un sinónimo como Insólidum, o incluso
se puede describir por sus efectos, pero NO puede
Artículo 419 CC
quedar duda de que hay solidaridad.
También existe solidaridad en otros cuerpos
Siempre debe quedar expresado, NO SE PRESUME.
normativos, por lo que los casos de solidaridad DOCTRINA: Hay un Autor, René Abeliuk, que señala en el
no están taxativamente descritos en el CC. tratado, que la SENTENCIA JUDICIAL, podía constituir
Ley de subcontratación en materia laboral. fuente de la solidaridad. No existe duda para el resto de la
En el Código de Comercio. doctrina y está conteste en que NO es fuente de
solidaridad. Se menciona porque está en el libro.
RESUMEN
UNIDAD DE PRESTACIÓN, PLURALIDAD DE VÍNCULOS.
1) PUEDENand
Thomas ESTAR SUJETOS
Chloe MODALIDAD
will be our DIVERSA.
facilitators for this session.
2) PUEDE PROVENIR DE CAUSA DIVERSA.
3) PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN DIVERSOS.
4) UNA VÁLIDA, OTRA NULA.
5) TÍTULO EJECUTIVO UNA, Y OTRA NO.
6) PRIVILEGIOS RESPECTO UN DEUDOR, NO RESPECTO OTRO.
SOLIDARIDAD
PASIVA
YA SABEMOS QUÉ ES LA
SOLIDARIDAD, VAMOS YA AHORA
EN PROFUNDIDAD
CONCEPTO
CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA?
VARIOS DEUDORES Y EL ACREEDOR PUEDE
DEMANDAR LA TOTALIDAD DEL CRÉDITO A NATURALEZA JURÍDICA DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:
CUALQUIERA DE ELLOS, EXTIENGUIÉNDOSE LA
OBLIGACIÓN RESPECTO DE TODOS. TEORIA FRANCESA: DEL MANDATO TÁCITO Y
RECÍPROCO:
CUÁL ES LA FUNCIÓN?
CADA ACREEDOR DUEÑO SÓLO DE SU CUOTA, Y
RESPECTO DE LAS OTRAS CUOTAS ACTÚA COMO
GARANTIA PARA EL ACREEDOR: MANDATARIO DE LOS DEMÁS ACREEDORES (NO
PUEDE CONDONAR LA DEUDA).
PUEDE DIRIGIRSE CONTRA DEUDOR MÁS SOLVENTE, EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA DE UNO, AFECTA
ES MEJOR QUE LA FIANZA PORQUE NO HAY AL RESTO.
BENEFICIO DE EXCUSIÓN NI DE DIVISIÓN (ES DISTINTO
DEL FIADOR SOLIDARIO, HAY SOLIDARIDAD ENTRE
LOS FIADORES, PERO RESPECTO OBLIGACIÓN
PRINCIPAL RESPONDEN SUBSIDIARIAMENTE)
EFECTOS RELACIONES
EXTERNAS
.
RELACIONES EXTERNAS: OBLIGACIÓN A LAS DEUDAS (PLURALIDAD DE VÍNCULOS, UNIDAD PRESTACIÓN)
ACREEDOR SE PUEDE DIRIGIR CONTRA DEUDORES CONJUNTAMENTE O CONTRA CUALQUIERA DE ELLOS POR TOTAL DE LA
DEUDA (NO HAY BENEFICIO DE DIVISIÓN).
SI UN CODEUDOR PAGA LA TOTALIDAD O EXTINGUE LA DEUDA, OPERA RESPECTO TODOS LOS CODEUDORES.
SENTENCIA EN CONTRA DE UN DEUDOR, PRODUCE COSA JUZGADA RESPECTO DE LOS OTROS (IDENTIDAD DE
PERSONAS, MANDATO TÁCITO, ES UNA EXCEPCIÓN REAL, COMPETE A TODOS LOS DEUDORES).
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN CONTRA UN DEUDOR OPERA EN CONTRA DEL RESTO (PUEDE COMENZAR A
CORRER EN DISTINTOS MOMENTO POR LA DIVERSIDAD DE VÍNCULOS, LA SUSPENSIÓN OPERA SOLO RESPECTO
ACREEDOR, Y ES UNO SOLO)
MORA DE UN DEUDOR PERJUDICA AL RESTO.
PÉRDIDA DE LA COSA POR CULPA DE UN DEUDOR. RESPONSABILIDAD PARA TODOS DE PAGAR EL PRECIO,
INDEMNIZACIÓN SOLO PARA EL CULPABLE.
PRÓRROGA COMPETENCIA A UN DEUDOR, BENEFICIA AL RESTO (MANDATO TÁCITO)
EFECTOS RELACIONES
INTERNAS
.
RELACIONES INTERNAS: CONTRIBUCION A LAS DEUDAS.
RESPECTO DE LA CONTRIBUCIÓN A LA DEUDA SÓLO SE VA A GENERAR SI EL DEUDOR EXTINGUIÓ LA OBLIGACIÓN
POR PAGO O POR UN MODO EQUIVALENTE A EL. QUE IMPLIQUE SACRIFICIO ECONÓMICO.
1.- TODOS DEUDORES TIENEN INTERÉS EN LA OBLIGACIÓN:
UN DEUDOR QUE PAGA SE SUBROGA EN EL CRÉDITO (INTERESES PRIVILEGIOS Y SEGURIDADES, PUEDE
DIRIGIRSE CONTRA DEMÁS DEUDORES POR SU CUOTA, ADEMÁS TIENE ACCIÓN DE REEMBOLSO, INCLUYE
INTERESES, POR MANDATO TÁCITO Y RECÍPROCO.
2.- SÓLO ALGUNOS DEUDORES TIENEN INTERES EN LA OBLIGACIÓN:
A) PAGA UN CODEUDOR INTERESADO:
SUBROGA AL ACREEDOR PERO SÓLO PUEDE DIRIGIRSE CONTRA DEUDORES INTERESADOS POR SU CUOTA
(LOS NO INTERESADOS SON FIADORES).
B) PAGA CODEUDOR NO INTERESADO: FIADOR: SUBROGA AL ACREEDOR INCLUSO EN LA SOLIDARIDAD..
TENER
PRESENTE
NO OLVIDAR QUE LA SOLIDARIDAD AFECTA A LOS DEMÁS
CODEUDORES, SI ES QUE SE DEMANDA A CUALQUIERA DE ELLOS EN
CUANTO AL RESULTADO.
ENTABLADO UN JUICIO CONTRA UN DEUDOR PODRÍA INTERVENIR
CUALQUIERA DE LOS OTROS, ESTO DEBIDO AL EFECTO DE COSA
JUZGADA QUE TIENE LA SENTENCIA CONTRA UNO DE LOS
DEUDORES SE EXTIENDE AL RESTO. POR TANTO, CADA UNO DE
ELLOS TIENE LEGÍTIMO INTERÉS EN EL RESULTADO DEL JUICIO,
PUEDE INTERVENIR COMO TERCERO COADYUVANTE.
EXCEPCIONES DEL DEUDOR DEMANDADO
EXCEPCIONES MIXTAS:
EL DEUDOR EXCEPCIONES PERSONALES:
DEMANDADO
GENERALES: EXCEPCIÓN DE
NO HAY BENEFICIO DE
* NULIDAD RELATIVA COMPENSACIÓN, SOLO
DIVISIÓN, YA QUE ELLO
SÓLO DEUDOR PUEDE OPONERLA
ES SÓLO PARA LOS VICIOS DE
RESPECTO DE SU PROPIO
FIADORES, RESPECTO DE NULIDAD, BENEFICIADO.
CRÉDITO PERO EXTINGUE
LO QUE LE MODOS DE LA DEUDA RESPECTO DE
CORRESPONDE POR LA
EXTINGUIR TODOS LOS DEUDORES.
GARANTÍA.
MODALIDADES
REMISIÓN PARCIAL DE
REGLA GENERAL: INTERPONE
LA DEUDA :
PUEDE INTERPONER CUALQUIERA DE
TODAS LAS
LOS DEUDORES, LOS OTROS DEUDORES
EXCEPCIONES QUE
RESULTEN DE LA
LA EXCEPCIÓN PUEDEN PLANTEAR COMO
DE COSA EXCEPCIÓN QUE SE REBAJE
NATURALEZA DE LA
DE LA DEUDA LA CUOTA
OBLIGACIÓN JUZGADA. QUE HA IDO.
EXTINCIÓN SOLIDARIDAD PASIVA:
B) RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD (NO
1.‐ CONJUNTAMENTE CON LA IMPORTA LA FUENTE):
OBLIGACIÓN SOLIDARIA.
SÓLO PUEDE RENUNCIAR EL ACREEDOR,
2.‐ EXTINGUIRSE SÓLO RESPECTO DE LA PORQUE ESTA ESTABLECIDO EN SU
SOLIDARIDAD: BENEFICIO.
A) MUERTE DEL DEUDOR SOLIDARIO: PUEDE SER TOTAL (RENUNCIA
SOLIDARIDAD RESPECTO TODOS,
SUCEDEN EN OBLIGACIÓN PERO NO OBLIGACIÓN SE TRANSFORMA EN
EN SOLIDARIDAD, CADA HEREDERO ES SIMPLEMENTE CON JUNTA , SE
RESPONSABLE DE LA CUOTA DE LA CONSIENTE EN DIVIDIR LA DEUDA) O
DEUDA QUE CORRESPONDE A SU PARCIAL (SOLO RESPECTO DE UN
PORCIÓN HEREDITARIA. EXCEPTO QUE DEUDOR , Y EL RESTO SIGUE
SE HUBIERA PACTADO QUE SE RESPONDIENDO SOLIDARIAMENTE POR
MANTIENE LA SOLIDARIDAD LO QUE QUEDE DE DEUDA)
RECORDAR: ARTÍCULO 1610 Nº3 DEL QUE PAGA UNA DEUDA A LA QUE ENCUENTRA OBLIGADO SOLIDARIA
O SUBSIDIARIAMENTE (CODEUDOR: SOLO POR CUOTA, FIADOR, SUBROGA LA SOLIDARIDAD)
SOLIDARIDAD
ACTIVA
CONCEPTO
VARIOS ACREEDORES DE UNA OBLIGACIÓN CON OBJETO CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA?
DIVISIBLE, CUALQUIERA DE ELLOS PUEDE EXIGIR EL PAGO
DEL TOTAL DE MANERA QUE SI SE CUMPLE, SE EXTINGUE
SOLIDARIDAD ACTIVA:
LA OBLIGACIÓN.
EL DEUDOR PUEDE PAGAR A CUALQUIERA SALVO QUE, UNO LO ARTÍCULO 1513 CC: TEORÍA ROMANA:
HUBIERE DEMANDADO, EN TAL CASO SERÁ AL ACREEDOR QUE CADA ACREEDOR PROPIETARIO EXCLUSIVO DE LA
DEMANDE SI ASÍ RESULTARE DE LA SENTENCIA. TOTALIDAD DEL CRÉDITO (CUALQUIERA PUEDE
LO QUE SE DICE DEL PAGO SIRVE PARA CUALQUIER MODO
CONDONAR LA DEUDA).
EXTINGUIR OBLIGACIONES DEL ARTÍCULO 1567 CC.
"El deudor puede hacer el pago a cualquiera de los
acreedores solidarios que elija, a menos que haya sido
CUÁL ES LA FUENTE, VENTAJAS Y demandado por uno de ellos, pues, entonces deberá hacer
DESVENTAJAS? el pago al demandante.
1.‐ NO HAY DE ORIGEN LEGAL, SÓLO POR TESTAMENTO O La condonación de la deuda, la compensación, la novación
ACUERDO PARTES. que intervenga entre el deudor y uno cualquiera de los
2.‐ TIENE GRAVES INCONVENIENTE Y POCAS VENTAJAS. RIESGO, acreedores solidarios, extingue la deuda con respecto a los
QUE UN ACREEDOR COBRE, CAIGA EN INSOLVENCIA Y LOS DEMÁS
otros, de la misma manera que el pago lo haría; con tal que
ACREEDORES NO PUEDEN RECUPERAR SU PARTE, LOS
ACREEDORES QUEDAN A MERCED DEL RESTO DE ACREEDORES.
uno de ésto no haya de éstos no haya demandado ya al
VENTAJAS, FACILITAR COBRO Y FACILITAR PAGO, PARA LOS deudor.
DEUDORES.
EFECTOS SOLIDARIDAD
ACTIVA, RELACIONES
EXTERNAS
RELACIONES EXTERNAS:
1. CADA ACREEDOR PUEDE DEMANDAR LA TOTALIDAD DE LA OBLIGACIÓN.
2. DEUDOR PUEDE PAGAR A CUALQUIER ACREEDOR, SALVO SI UNO DEMANDA, DEBE
PAGAR A ÉSTE. PAGA A UNO EXTINGUE LA OBLIGACIÓN (LO MISMO CON LOS DEMÁS
MODOS EXTINGUIR).
3. INTERRUPCIÓN QUE APROVECHA A UN ACREEDOR, LA PUEDEN APREVECHAR TODOS.
PERO, OJO, LA SUSPENSION NO SE APROVECHA RESPECTO DE LOS DEMÁS.
PERO SI UNO DEMANDA EL COBRO, SE SUSPENDE PARA TODOS, PORQUE SÓLO
PUEDEN PAGARLE A ÉL Y ESTÁ SUSPENDIDA.
4. CONSTITUCIÓN EN MORA, RESPECTO UN ACREEDOR, LO ES RESPECTO TODOS.
5. MEDIDAS PRECAUTORIAS A FAVOR DE UN ACREEDOR FAVORECE A TODOS.
RELACIONES
INTERNAS.
RELACIONES INTERNAS:
1. ACREEDOR QUE COBRO EL TOTAL, DEBE REEMBOLSAR AL RESTO SUS RESPECTIVAS
CUOTAS (SALVO QUE ALGUNO NO LO QUIERA).
ENTRE LOS ACREEDORES, LA OBLIGACIÓN DE REEMBOLSO NO ES SOLIDARIA, SÓLO
PODRÁN PEDIR SU CUOTA.
2. DECLARACIÓN DE NULIDAD RESPECTO UN ACREEDOR, CUALQUIER DE LOS OTROS
PUEDE RECLAMAR EL TOTAL DEDUCIDA LA CUOTA DEL ACREEDOR NULO.
HAY QUE DISTINGUIR:
SI ANTES DE DECLARADA LA NULIDAD EL DEUDOR HABÍA PAGADO EL TOTAL, NO
PUEDE PEDIR QUE LE RESTITUYAN LA PARTE DECLARADA NULA.
OBLIGACIONES
INDIVISIBLES
DEBEMOS DISTINGUIR:
CÓMO SE ENTIENDE? INDIVISIBILIDAD FISICA O MATERIAL:
EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN DEBE CUMPLIRSE LA COSA ES FÍSICAMENTE DIVISIBLE CUANDO SIN
DEL TODO Y NO POR PARTES, SEA POR LA DESTRUIRSE PUEDE FRACCIONARSE EN PARTES
NATURALEZA MISMA DEL OBJETO, SEA POR EL HOMOGÉNEAS ENTRE SI Y CON RESPECTO AL
MODO QUE HAN TENIDO LAS PARTES PARA TODO PRIMITIVO, NO SUFRIENDO MENOSCABO
CONSIDERARLO. CONSIDERABLE EL VALOR DEL CONJUNTO DE
AQUELLAS EN RELACIÓN CON EL VALOR DE ÉSTE.
CUÁL ES LA VENTAJAS Y DIVISIBILIDAD INTELECTUAL O DE CUOTA:
DESVENTAJAS?
LA COSA ES INTELECTUALMENTE DIVISIBLE CUANDO
PUEDE FRACCIONARSE EN PARTES IDEALES,
VENTAJAS RESPECTO LA SOLIDARIDAD: ABSTRACTAS E IMAGINARIAS, AUNQUE NO LO
PUEDA SER MATERIALMENTE.
SI MUERE UN DEUDOR, SIGUE SIENDO INDIVISIBLE
TODAS LAS COSAS SE PUEDEN DIVIDIR
AÚN PARA SUS HEREDEROS.
INTELECTUALMENTE SALVO PROHIBICIÓN LEGAL .
EJEMPLO: PROPIEDAD FIDUCIARIA.
PROPIEDAD FIDUCIARIA: Propiedad que se encuentra ligada a un gravamen o limitación y sometida a
verificarse una condición.
FUENTES DE LA
INDIVISIBILIDAD
Indivisibilidad
Indivisibilidad Natural Convencional o de pago
EL OBJETO ES DIVISIBLE, PERO PUEDE EJECUTARSE
PARCIALMENTE POR VOLUNTAD DE LAS PARTES O LA
COSA DEBIDA POR SU PROPIA LEY.
NATURALEZA NO PUEDE DIVIDIRSE
(SERVIDUMBRE TRÁNSITO) LA OBLIGACIÓN DEBE CUMPLIRSE POR CADA
DEUDOR EN SU TOTALIDAD.
La Servidumbre de tránsito se refiere al
derecho que se le concede a el dueño de EXCEPCIÓN A LA DIVISIBILIDAD DE LAS
un terreno (predio) que no tiene acceso al OBLIGACIONES, ELLO PORQUE MIRA CUMPLIMIENTO, NO
LA OBLIGACIÓN).
camino público para que lo tenga, por eso
se llama de tránsito, porque de no tener la
servidumbre el predio sería "ciego", y ello Las partes entonces, pueden asignar la indivisibilidad si
efectivamente lo que se pretende es que cada uno de los
obviamente es indivisible naturalmente,
deudores cumpla con la obligación en su parte, porque así
porque no puede entenderse que tenga es como se piensa respecto de cuando nace el acto o
lugares por los cuales no pueda pasar, es contrato.
entonces completa e indivisible.
FUENTES DE LA
INDIVISIBILIDAD CASOS DEL ARTÍCULO 1526 CC
Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su cuota, y cada uno de los codeudores es solamente
obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus codeudores. Exceptúanse los casos siguientes:
1º. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la cosa hipotecada o empeñada.
El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la hipoteca, ni aun en parte, mientras no
se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun
en parte, mientras no hayan sido enteramente satisfechos sus coacreedores.
2º. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo.
3º. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación, es exclusiva y solidariamente
responsable de todo perjuicio al acreedor.
4º. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia, se ha impuesto a uno de los herederos la
obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los
herederos por la parte que le corresponda a prorrata.
Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de
éstos podrá ser obligado a entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de saneamiento.
Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la deuda, sino a prorrata de sus cuotas.
5º. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio al acreedor, cada uno de los codeudores
podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los
otros.
Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando conjuntamente su acción.
6º. Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerla todos de consuno; y si de los deudores, deben hacerla de
consuno todos éstos.
EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD EN PLURALIDAD DE SUJETOS
INDIVISIBILIDAD ACTIVA INDIVISIBILIDAD PASIVA
(PLURALIDAD DE (PLURALIDAD DE DEUDORES)
ACREEDORES) RELACIONES EXTERNAS:
1.‐ CADA DEUDOR OBLIGADO A CUMPLIR LA OBLIGACIÓN EN SU
EFECTOS
TOTALIDAD AUN SIN CONVENIR LA SOLIDARIDAD.
1.‐ CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR EL TOTAL POR 2.‐ INTERRUPCIÓN EN CONTRA DE UN DEUDOR AFECTA A LOS
NATURALEZA DE LA PRESTACION (TRANSMITE HEREDEROS). DEMÁS.
2.‐ PAGO DEL DEUDOR A CUALQUIER ACREEDOR, EXTINGUE 3.‐ CUMPLIMIENTO OBLIGACIÓN DE UN DEUDOR BENEFICIA A
OBLIGACIÓN PARA TODOS. TODOS.
4.‐ DEUDOR DEMANDADO PUEDE PEDIR PLAZO PARA
3.‐ NINGÚN ACREEDOR SIN PERMISO PUEDE REMITIR LA
ENTENDERSE CON LOS DEMAS A FIN DE CUMPLIR TODOS.
DEUDA O RECIBIR EL PRECIO.
(EXCEPCIÓN DILATORIA QUE NO PUEDE INTERPONERSE SI LA
4.‐ INTERRUPCION PRESCRIPCION A FAVOR DE UN OBLIGACIÓN ES DE TAL NATURALEZA QUE EL SÓLO PUEDA
ACREEDOR FAVORECE AL RESTO. SUSPENSIÓN NO (SE CUMPLIRLA).
DISCUTE).
RELACIONES INTERNAS (CONTRIBUCION A LA DEUDA)
5.‐ ACREEDOR QUE RECIBE PAGO, DEBE A LOS OTROS LA
PARTE QUE LES CORRESPONDA. 1.‐ EL QUE PAGO TIENE DERECHO A QUE LOS DEMAS LE PAGUEN
LAS INDEMNIZACIONES CORRESPONDIENTES
SEMEJANZAS SOLIDARIDAD/INDIVISIBILIDAD
Son una excepción al principio de divisibilidad
EXCEPCIONALES de las obligaciones frente a la existencia de
pluralidad de objeto.
OBLIGACIÓN DE LOS El acreedor puede pedir el total, y cada
deudor obligado por el total.
SUJETOS
Pago efectuado por un deudor, extingue la
EL PAGO obligación respecto de todos los deudores.
DIFERENCIA SOLIDARIDAD INDIVISIBILIDAD
Naturaleza de la cosa Cosa divisible Naturaleza del objeto es indivisible
objeto de la obligación
Renunciable Sí No
El deudor puede pedir plazo para
El Pago Acreedor exigir pago total a cualquier
entenderse con los demás deudores o
deudor
pagar la totalidad.
Transmisibilidad No se transmite Es transmisible
Fuente Ley, Testamento y la Convención Naturaleza, o voluntad de las partes
Condonación de la deuda Cada acreedor la puede condonar No puede condonar o novar por si sólo.