0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Ansiedad

El documento describe los síntomas físicos, emocionales, conductuales e intelectuales de la ansiedad laboral, incluyendo taquicardia, bloqueo mental, aislamiento social y falta de concentración. También explica que la ansiedad laboral puede provocar baja autoestima, problemas para expresar opiniones y disminuir el rendimiento laboral, afectando negativamente al trabajador y a la empresa.

Cargado por

Uriel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Ansiedad

El documento describe los síntomas físicos, emocionales, conductuales e intelectuales de la ansiedad laboral, incluyendo taquicardia, bloqueo mental, aislamiento social y falta de concentración. También explica que la ansiedad laboral puede provocar baja autoestima, problemas para expresar opiniones y disminuir el rendimiento laboral, afectando negativamente al trabajador y a la empresa.

Cargado por

Uriel Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El primer paso para abordar la ansiedad

laboral es saber identificarla. Para ello,


debes prestar atención tanto a tu respuesta
física y emocional como a los cambios en
En el plano psicológico, la ansiedad laboral
puede provocar inseguridad, dificultad para
tomar decisiones, bloqueo, sensación de
amenaza o peligro, impulsividad,
problemas de concentración, pérdida de
memoria, pensamientos negativos
En cuanto a los síntomas físicos, es
habitual que los cuadros de ansiedad
laboral vayan acompañados de taquicardia
o fuertes palpitaciones, dificultad
respiratoria, tensión muscular, opresión en
el pecho, alteraciones del sueño,
Respecto al impacto social, las personas
que sufren esta enfermedad tienden a
aislarse, tienen dificultad para expresar sus
opiniones, sufren baja autoestima, padecen
Las manifestaciones sintomatológicas de
la ansiedad son muy variadas y pueden
clasificarse en diferentes grupos (Baeza
Villaroel, 2012): Físicos: Taquicardia,
palpitaciones, opresión en el pecho, falta
de aire, temblores, sudoración, molestias
digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el
Afectivas: Inquietud, agobio, sensación de
amenaza y peligro, inseguridad, sensación
de vacío, temor a perder el control,
recelos, sospechas, incertidumbre,
Conductuales: Estado de alerta, problemas
al tomar la iniciativa, torpeza o dificultad
para actuar, impulsividad, inquietud
motora, agitación constante. Estos
síntomas vienen acompañados de cambios
en la expresividad y el lenguaje
corporales: posturas cerradas, rigidez,
Intelectuales o cognitivos: Dificultades de
atención, concentración y memoria,
aumento de los despistes y descuidos,
preocupación excesiva, expectativas
negativas, rumiación, pensamientos
distorsionados e importunos, incremento
de las dudas y la sensación de confusión,
tendencia a recordar sobre todo cosas
Sociales: Irritabilidad, ensimismamiento,
dificultades para iniciar o seguir una
conversación, en unos casos, y verborrea
en otros, dificultades para expresar las
propias opiniones o hacer valer los propios
derechos, miedo excesivo a posibles
conflictos. Las alteraciones más graves
Los síntomas psicológicos asociados a
cuadros de ansiedad son el agobio, la
Sensación de inseguridad, inquietud o
vacío, el miedo a perder el control, la
incertidumbre o la falta de decisión. Es
fundamental que pidas ayuda si presentas
Si tienes ansiedad es probable que te
sientas bloqueada, torpe, impulsiva,
inquieta o en alerta continuamente. Esto
puede hacer que el esfuerzo que implica
cumplir con las obligaciones del día a día
Los episodios ansiosos traen consigo la
falta de concentración, el descuido, la
preocupación en exceso, los pensamientos
distorsionados, las dudas, las confusiones,
los pensamientos negativos y las
Las personas que sufren ansiedad tienden a
aislarse socialmente, a ensimismarse,
pueden tener dificultades para conversar o
una verborrea excesiva. También es
posible que les cueste expresar su opinión
 En tus días de descanso la angustia
disminuye.
 En tus días de descanso, pensar en el
trabajo te nublan el panorama.
 No tienes una buena comunicación con
tus compañeros, debido al ambiente
laboral.

 Puedes sentir sensación de alivio al


finalizar la jornada laboral e ir camino
a casa; pero la ansiedad se incrementa
por las mañanas, cuando te diriges a tu
empleo.
 Sentir molestias físicas cuando piensas
en el trabajo, recibes correos
 Dolor de cabeza y cuello.
 Tensión en el cuerpo.
 Sudoración en las manos.
 Dolor de estómago.
 Nauseas constantes.
Todos los síntomas de la ansiedad laboral
llevan aparejadas consecuencias negativas.
Se trata de unos efectos que afectan tanto
al profesional como a la empresa para la
que trabaja. Por un lado, un trabajador que
sufre esta patología ve dañado su bienestar
laboral. Al estar desmotivado y
angustiado, no encontrará satisfacción en
su trabajo, por lo que se verá directamente
empujado hacia el síndrome de burnout.
Además, la bajada de eficacia que conlleva
la ansiedad en el trabajo se traducirá en
Por si fuera poco, los efectos de la ansiedad
laboral repercutirán en su salud física y se
extenderán a su esfera personal, afectando
también a su felicidad y sus relaciones
fuera del puesto de trabajo. De hecho,
según datos de The American Institute of
Stress, siete de cada diez profesionales

También podría gustarte