0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas23 páginas

El Protagonismo de Los Intelectuales y La Agenda Cultural

Gilman

Cargado por

Mayi Puelina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas23 páginas

El Protagonismo de Los Intelectuales y La Agenda Cultural

Gilman

Cargado por

Mayi Puelina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23
ENTRE LA PLUMA Y EL FUSIL Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina por Claudia Gilman Siglo veintiuno editores Argentina s. a. Siglo veintiuno editores, s.a. de ev. (epee, UL ERAGEN CONOR MBO. ‘9 Gilman, Candia Git, Bnet plums y ste Debates ier del exerts revlucionaria en Ameria Latina“ ef.~ Buenos ‘Aes Silo XA Balores Agena, 2008. 1482 p Miele - (Meares) 1588 087.105-547 Titolo 1 Mitra deta tera Portada de Daniel Chaskilberg 1 edicin argentina: 2000 ejemplares © 2008, laudia Gilman {© 2008, Siglo XXI Fitoves Argentina S.A. ISBN 967-1108327 pres en Induseia Grifiea Argentina Gra, Fructose Rivera 1066, Capital Federal, ‘enel mes de abril de 2008 Hecho e depista que marca I ley 1.723 Timpreso en Ja Argentina -Madein Argentina indice Agradecimlentos ° Tawoduceion 1s os inteectales 5 Laiceratra 19 Lasrevistas 2 2, América Latina: intlecoales, itera ypotca 26 1. Las sesenta/setentaconsiderados coma épaca 35 1. Epoca: a aptesta por wna nomenclanuasutantva % 2 Singularidad:inmainencia de transformaciones revaluconaras 39 8.Tercer Mundo y revoleiin “ 4 Causura snterrogantes 52 2. El protagonismo de los ntelectuales {ylaagenda cultural 2 1. lnqierdaylegitimidac func del intlectl ar 2. Modernitacin atic guerra fia 6 8. sctitores/intelecnales Un campo de accign ‘Yun fuerte ideal asain ® 4. La iiaqueda(yelencventzo} de un pice % ‘8 Historias de familia 7 1. La constiuciin de un campo o un ‘parsdo intlecal’ logue de reunisn 7 2, Primera disrupciones el caso Mundo Nusa 120 8. La Comunidad Latnoameriana de Esctitores yOu 130 56 Claudia ciiman ‘chazo a las politicas norteamericanas por parte de importantes grupos de intelectuales “liberates” de los Estados Unidos 0 en. Ja emergencia del black power y otros movimientos, considera- dos como pruebas de la podredumbre que corrompia desde las mismas entrafias del monstruo, para decizlo a la manera del citadisimo Mart. Una escena que conmovié al mundo ocurrié en julio de 1968, por la elocuencia de la imagen, Durante los juegos alim- picos de México, dos atletas norteamericanos ganaron los dos primeros lugares en la prueba de los doscientos metros lanos, John Carlosy Tommy Smith subjeron al podio. Eran norteame- ricanos, pero, ante todo, eran negros, y en lugar de mirar la bandera de su pafs en el momento en que se alzabay sonaba el hhimno nacional de Ios vencedores, levantaron al ciclo sus pe fios cerrados, enguantados de negro. Para Jos militantes ya intelectualidad de inquierdas, no fie ‘un hecho menor que el ejército norteamericano, con toda su parafernalia yformacidn profesional, perdiera wna guerra, en. la que todo su prestigio como potencia estaba en juego, contra un pueblo mal armado de combatientes aficionados, Por eso, sila époce permite que se la considere en los térmi- nos gramscianos de crisis de hegemonia, su clausura coincidi- ria con la recompasicin del viejo modo de dominacién hege- ménica, que dio por tierra con las expectativas revolucionarins que habian caracterizado su inicio. Esta hipétesis permitirfa avanzar otra: la de clauswra como el momento en que la crisis se dio por terminada. El proceso de la muerte de lo viejo sin que lo nuevo pueda nnacer implica asi la clausura de un futuro que podia ser pos- bile, ese futuro que habia sido puntillosamente delineado por las capas progresistas de la sociedad, En ese sentido, la época Heg6 a su fin cuando ese futuro fue llamado utopia, cuando, ‘on palabras de Dante, “del futuro fia chiusa la porta” (Inf. X:108) 2 El protagonismo de los intelectuales y la agenda cultural 4 Usureros, bandidos,prestamistas, cise ‘Ozhs borrado ef fuego. de Is Revolucion Hebert Padila (196 19) Dios: sospecho que eres un intelectual i ‘de izquierde. : Graffiti en et liceo Condorcet, mayo de 1968, 1. Izquierda y legitimidad: funcién del intelectual En un trabajo sobre Sartre, Anna Boschetti comenta el es- irccho vinculo existente entre legitimidad literariay apoyo a la ‘causa de la Resistencia durante la ocupacién alemana en la Francia de la Segunda Guerra. Algo similar puede postularse ‘entre la pertenencia a la izquierda y el reconocimiento de la condicién intelectual en este periodo, Una particularidad conceptual de esos afios es que la for- mula intelectual progresista entraiiaba una redundancia. El sole ‘contenido de la palabra intelectual arrastraba hacia si ese adje- Livo. Dicho de otro modo, lo que no podia pensarse, excepto ‘como aberracién de la naturaleza social o caso de laboratorio, es la idea de que un intelectual "reaccionario” mereciera el nombre de intelectual. Ese clivaje podta expresarse, en todo ca ‘0, por medio de clasficaciones més tradicionales: hombres de = ‘Claudia Gilman levras, escritores, mientras que el término “intelectual” queda: ba reservado para el diccionario progtesista. Como afirmaba Carlos Fuentes en La nueva novela hispanoamericana: “En ls i ‘imas décadas, y sobre todo a partir del triunfo y ejemplo de la Revolucién Cubana, la inteligencia de nuestros paises se sida, mayoritariamente, en la izquierda” (29). Los intelectuales de derechs quedaron en una posicién marginal, como lo prueba Jolin King en su trabajo sobre la revista Sue También hubo eae S03 de escritores que no ocuparon la pasicién intelectual, aun. ‘que parezca objetable: es el caso de Gareia Marque, alo largo deta época, aunque mucho més claramente el de Bioy Casares, Manuel Puig o Lezama Lima, para dar algunos ejemplos muy diversos de escritores que se mostraron reticentes a convertit se en intelectuales, Lapertenencia ala izquierda se convirtié en clemento cru- cial de legitimidad de la prictica intelectual. Es cierto que no todios los escritores adoptaron posiciones de izquierda, pero no 1o es menos que la cortiente generalizada en ese sentido cra ‘muy fuerte. Un ejemplo de ello, que casi podria ingresar en tun anecdotario de “infamias” o de chismes malévolos, es la cusio- 8 operaciOn realizada por la escritora argentina Matta Lynch ydenunciada por sus colegas mis *radicales” Lynch habia publicado el cuento “El cruce del rio” en la re- vista cubana Casa de las Américas. En él relataba los tiltimos dias de la guervillera Tania, asesinada en la seiva boliviana junto con €1 Che Guevara. La historia publicada en Guba estaba ambien- {ada en Bolivia y sus personajes tenian los nombres reales de los rotagonistas histévicos. En la edicién portefia, incluida en el volumen Cuentas de colors, el cuento habia sido modificado, en. luna misma orientacién, Tania ya no era Tania, una eoya lama: dda Maria ya no era coya sino simplemente “india”, el Comandan. te de ta primera versién se habia degradado on Teniente en la segunda, y el Frances (Régis Debray) de la version cubana se na- ionalizé argentino en la siguiente versin. En la edicién cubs: nna, Lynch dedicé el cuento "A Tania, ciudadana argentinay guee . - i 7 | 1 protagonisme de los intetectusles: 59 rrillera, muerta por los soldados del régimen de Barrientos. En Bolivia, agosto de 1967”, en tanto en la segunda version, ta ho- smenajeada es “Maria Hstela Ocampo”. Fsta estrategia revela que sino se era necesariamente de izquierda, no era inadecuado pa- recerlo, La revista Nuews Aires publicé una denuncia, sin firma: sini indignarse: toda coincide com fa gracisa dusidad de ‘sta autor:doalidad que permite adnerite af nuevo regimen Ue Chile ofrecer —ne ater o después una eonferencia en 11 Solin Dorado del jockey Cub de La Plas (‘Las malay adue cones de Margha Lynch" 7374), En un moviinto popes que sanz entonces ck mnnacion cuntton el anos sesena, artsy letras Apopiaron de espacio plico como tuna desde la cal dk ‘gis la sociedad ex deci, econvreron en inelecraes denis deacon insrpctn progres, los intelecte a rLrrr—OCCCCSS. de que el intelectual podiny debi convertse en uno de oe a Lr—r——™r_COCsCC a —rtéi‘ tor primero plantos un conjunto de letoes deinen qua ine pe aps ermine rine ns vo poner, Syd pz ogni, Ao Frito sen que ena ane a gran oportuniad de em contrat el deseato pico esto argetn ys pod ares ntnoamercna] a LCLr—~—sS prea crtalnctn de lcci wot xc Ti ng Su en del vl et en whee ‘ium anima de renin lecores inerrogata conocer tery, s orca ct cer de omar condenla {clssadoncs mefcnen alqierad s dera. se (386148). Una forma de conectar literatura y politica consistié en pos tular I obra literaria como la puesta en discurso de una expe- - 38 ‘cinadia liman, tiencia de lo social ylo politico. EI énfasis sobre Ia experiencia remitfa necesariamente al escritor, menos a su biggrafia que o st: conciencia, concediendo sentido 2 la férmula del autor compro- metido, como un problema circunscripto alos limites de la in- tencionalidad. Desde esta perspectva, la apelacién a nuevas for= mas de realismo y la defensa de la criticidad y oposicionalidad intrinsecas de la literatura sostentan la idea de Ia Hiteratwra co- ‘mo un instrumento posible de la transformacién, sitwada pri- ilegiadamente en el terreno ideolégieo. En esos términos, la literatura consctvaba la legitimidad de sus propias reglasy pro- ponia un tipo de accién especifica, apropiada a los fines de la voluntad de politizacién, El diagnéstico inicial era el de un vacio que afectaba todos Jos érdenes de la cultura latinoamericana: falta de conocimien: to reciproco entre las diversas literaturas nacionales (ni auto res ni piblicos estaban coneciados entre si, estancamiento ex 1ético, inexistencia de lectores para los productos literarios. La inexistencia de una literatura latinoamericana, el desconoci= miento ene los autores del continente, la desconexién entre escritores y lectores fueron t6picasrecurrentes de lacritica, En Jos tiltimos das de 1959 Julio Moncada se referia al vacfo de co- nocimiento sobre el arte en el resto del continente latinoame- ricano, y Gonzalo de Freitas sostenia que la realidad hispanoa- mericana era todavia inasible para la literatura. Sin embargo, algunos indicios de un nuevo interés ya estaban en el aire, co” mo lo anunciaba Adolfo Prieto, En 1960 se iniei6 ademas el idilio entre los eseritores lati- noamericanos y el piblice lector del continente. Dos palabras daban la clave del aiio: “edicion” y “compromiso”. En todo el continente se hablaba de la explosion editorial: en e} recuadro de best sellers de Primera Plana figuraban siempre los libros de la editorial Jorge Alvarez, que publicaba unos diez libros por mes. Lo misino ocurria en Pert, Venezuela, Reuador, donde se or- ganizaban festivales del libro, se publicaban ediciones baratas de bolsllo con un objetivo preciso: sacar el libro a la calle. Et protagenieme de les intatectuates.. El fenémeno iba en aumento, 1964 fue el atio de la consa sgracin de la nueva narzativa: Rama organiz6 el N* 26 de Casa ide las Américas, en el que estaban presentes Cortizas, Fuentes, ‘Vargas Hosa, cuyos nombres, a partir de entonces, inclayendo, os de Donose y Garcia Marquez, comenzaban a hacerse fre- ‘caentes acompaiiando a los de las ya sélidas presencias de Roa Bastos, Rnlfo, Onettl y Carpentier. En ese aio, tanto Marcha co- ‘mo Gast de las Américas constataban el hecho, declarado por “Ambrosio Fornet, de que habia pasado para la novela latinoa- ‘mericana tanto Ja época de las imitaciones como la de ta bue- nna voluntad que baefa mala literatura Elviraje latinoamericanista se consolidaba con el panora- ‘ma de Ja consagracién internacional de la literatura de] conti- nente. Cada vez menos Europa proporcionaba los pardmetros cestéticos y cada ver mis el foca se colocaba sobre fo propia ati oamericano, Del estancamiento de la literatura latinoamers ‘eana, la queja de poco tiempo atrés, se pas6 2 la euforia: Ia lite- rata estaba en ignicién, la hteratura era fargo. “Las noticias provenientes de México informaban acerca de Ia faria estadistica que dominaba al periodismo cultural mexi- eano, exaltado por el movimiento editorial y las cantidades de ejemplares por edicién, 1964 sobrepas6 a 1963 en cantidad de novelas, con sradas de tres mil a cinco mil ejemplares cada una, La novela de mayor tiraje ite Las reémpages de agosto, de Jorge Thargtiengoitfa (no editada en México sino en Cuba), que g2 16 el Premio Casa de las Américasy tt6 diez mil ejemplares, nie ‘meros mas, nimeros menos. Se hablaba de una. “nueva oleada” cen la literatura mexicana, El fenémeno se manifestaba tanto desde el lado de los eseritores como desde el de los editores y Teetores. Los nuevos escritores, se afirmaba, trabajaban con una temética mas universal, influidos por la gran cindad, estaban mis “al dia" en el uso de las tecnicas nazrativas, eran menos lo- calistas; ye} pablico festejaba esa renovacidn (Segovia, 1965). 'Y 1965 superé al aiio anterior: en México se publicaron veintisiete novelas contra diecinueve det alto anterior. La de 20 ‘loudia Gliman mayor draje en 1965 fue Btu Q, de Vicente Leiero (que ha tia ganado el premio Biblioteca Breve en 1968). Lao siguien

También podría gustarte