0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Mapa Conceptual DE CLAVES PARA LA CIUDADANÍA DE LAS MUJERES Y LA DEMOCRACIA GENÉRICA

Este documento presenta un mapa conceptual sobre las claves para la ciudadanía de las mujeres y la democracia genérica. Explica que las mujeres han participado en todos los movimientos sociales y políticos en México a lo largo del siglo XX a pesar de no tener derechos. También discute conceptos como igualdad, mixtura y equidad, y cómo el feminismo contemporáneo ha enriquecido la noción de la diferencia de género. El objetivo final es desmontar el orden patriarcal y androcéntrico para lograr una verdadera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Mapa Conceptual DE CLAVES PARA LA CIUDADANÍA DE LAS MUJERES Y LA DEMOCRACIA GENÉRICA

Este documento presenta un mapa conceptual sobre las claves para la ciudadanía de las mujeres y la democracia genérica. Explica que las mujeres han participado en todos los movimientos sociales y políticos en México a lo largo del siglo XX a pesar de no tener derechos. También discute conceptos como igualdad, mixtura y equidad, y cómo el feminismo contemporáneo ha enriquecido la noción de la diferencia de género. El objetivo final es desmontar el orden patriarcal y androcéntrico para lograr una verdadera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

NOMBRE DE LA MATERIA: EQUIDAD DE GÉNERO

PROFESORA DRA. GLORIA MARGARITA PUENTE DE LA MORA

MAPA CONCEPTUAL DE CLAVES PARA LA CIUDADANÍA DE LAS


MUJERES Y LA DEMOCRACIA GENÉRICA

ALUMNA: MARIA ESTHER TORRES GOMEZ

FECHA:26/OCTUBRE/2023
MAPA CONCEPTUAL

CLAVES PARA LA CIUDADANÍA DE LAS


MUJERES Y LA DEMOCRACIA GENÉRICA

Las mujeres en México no nos Igualdad,: cómo lo planteó


Lo difícil de este como se a
levantamos en armas para Olimpia de Gouche en la
movimiento desarrollado este Declaración de los Derechos
hacer oír nuestra voz
feminista es: movimiento: de la Mujer y la Ciudadana:

hemos emergido en todos y


La mujer tiene el
cada uno de los procesos
convencernos y como una conciencia, nos derecho a subir al
que han dado estructura a
este país durante todo el
convencer a los hemos convencido cada cadalso, por tanto debe
demás. una y grupos de mujeres también tener el poder
siglo XX.
de manera discontinua.
Hemos participado en todos de subir a tribuna...” en
(En una familia, sólo una,
los movimientos sociales y una especie de
en una generación, en un
políticos como protagonistas reciprocidad política.
pueblo, en un barrio, cada
aun sin derechos. La
vez más. Ahora somos
historia contemporánea de
millones
México ha sido elaborada
también por las mujeres.
LOS CAMINOS DE LA
CIUDADANÍA

MIXTURA En el siglo XX los


movimientos de
La igualdad: Lo que ha movido a las
mujeres a participar de
mujeres y la teoría manera crítica:
política feminista
Un principio sometieron a crítica los No se ha alcanzado,
deconstructor de la supuestos en los que se aunque se participe, Ha sido la necesidad de
había avanzado: aunque se posean bienes
segregación excluyente de modificar en lo posible
o propiedades, aunque se nuestras condiciones vitales
las mujeres que permitió a
tengan oportunidades y y las restricciones sociales.
los hombres monopolizar No basta la mixtura, no
desarrollo personal. Pero lo que mueve las
espacios de poder de todo basta la igualdad, aun
rebeldías íntimas y públicas
tipo, del saber, el liderear, cuando son
de las mujeres es sobre
representar y gobernar, a imprescindibles.
todo, la injusticia en las
aún el poder de Participar bajo la relaciones con los hombres,
emanciparse. ideología de la igualdad en las familias, en las
produce desigualdad e instituciones.
injusticia y lleva a la
negación o el olvido de
la real desigualdad.
LA CONCIENCIA DE LA
DIFERENCIA

Se ha enriquecido durante las Clave de equidad: El feminismo LA EQUIVALENCIA HUMANA


últimas tres décadas:
contemporáneo en
voz de Amelia
Somos diferentes y, Significa que la igualdad Valcárcel: Es un principio
además, estamos en no debe confundirse establecido por voluntad
condiciones de con una identidad, ética y política. Surge de
Afirmar la equivalencia una conciencia y una
desigualdad. Por eso mimetismo o humana como el principio que voluntad a las que se han
miramos críticamente las masculinización. No es da sentido a la igualdad, no sumado millones
nociones de igualdad y la igualdad de las surge de la creencia en un
mixtura, a través de la mujeres con los orden natural o divino, no
clave de equidad. hombres, no se trata de deviene de ningún megapoder.
alcanzar los derechos
que tienen los hombres.
LAS MUJERES Y LOS HOMBRES SOMOS MUTUAMENTE
EQUIVALENTES Y MUTUAMENTE DIFERENTE

La opresión y la
Aspiramos a eliminar la Al transformarnos: La construcción de la
supremacía que marcan equidad:
desigualdad y realizamos
las relaciones entre
acciones prácticas para mujeres y hombres:
deconstruir el dominio de La igualdad a partir de la
género. Las mujeres precisamos diferencia, requiere establecer
Definen su condición, su transformar las mediaciones, límites a la
identidad y su posición instituciones cuya marca impunidad, a la violencia, al
sexual, socioeconómica, patriarcal es evidente. tutelaje de los hombres y las
jurídico-política y instituciones sobre las mujeres.
simbólica, y contenidos de
Requiere justicia siempre
las relaciones de
reparadora y educativa.
parentesco, amorosas,
laborales, familiares,
políticas, de mercado.
Mantener un orden social
marcado genéricamente
impacta a las instituciones.

Desmontar a fondo al orden simbólico


La posibilidad filosófica: androcéntrico y patriarcal contenido en
mitos, creencias, cosmovisiones,
ideologías, usos y costumbres, leyes y
sistemas normativos, e identidades, y
reconocer la subsunción de las mujeres
en todas las categorías de los sujetos
que son masculinos
Una clave ha sido identificar mecanismos de dominación y nombrarlos, desnaturalizarlos y
colocarlos en el plano de los valores de una convivencia justa: siglo XX ha consistido en
nombrar violencia a la violencia, la violación a la violación, estupro al estupro, incesto al
incesto, maltrato, al maltrato, vejación, humillación, atentado a la persona.
LA DEMOCRACIA GENÉRICA

PRINCIPOS ESENCIALES:

Desmontar el andamiaje Actualizar el Estado Lograr la En pos de concretar los


patriarcal, androcéntrico con la crítica de sus correspondencia principios éticos,
y supremacista del principios modernos del Estado con los lograr que se
Estado y de sus homogeneizadores, cambios de género generalicen los
instituciones y normas excluyentes y de las mujeres que avances sociales y
particulares y leyes. autoritarios. han logrado un culturales existentes,
mayor avance o al recogerlos en el
adelanto de género Estado.
(ADG) en términos
del PNUD.
Eliminar las formas
estatales de tutelaje y
control sobre las
mujeres y eliminar la
condición de minoría
Reconocer los derechos Hacer prevalecer la
política de las mujeres en
individuales y los legalidad y la justicia.
el Estado
derechos colectivos de
las mujeres en torno a los
derechos humanos
específicos

ATRAVEZ DELESTADO REFORMADO:

Buscamos potenciar cambios sociales en estratos, grupos y clases, etnias, o


situaciones vitales en que las mujeres están en mayor desventaja y, al mismo
tiempo lograr mayores adelantos de género en todas las mujeres.
CIUDADANÍA PLENA

Al reformar el Estado se En la actualidad : Desde una perspectiva de género:


reforma y actualiza la
ciudadanía. Se amplía y
profundiza la ciudadanía Nos proponemos la
ciudadanización de las mujeres Las políticas de Estado deben promover
de las mujeres y se
concreta en poderes para hacer explícita una intención con recursos económicos, técnicos,
sociales, civiles, políticos política: El Estado mexicano debe académicos y profesionales, institucionales
y culturales de las sustentar a las mujeres como jurídicos y políticos, acciones conjuntas e
mujeres. sujetas de derechos y no sólo de
integrales y lograr que en la vida de cada
responsabilidades, debe promover,
alentar y propiciar los derechos mexicana se realicen sus derechos
humanos específicos de las mujeres humanos, se logre su desarrollo individual
de todas las edades, clases y y colectivo y se respeten y alienten sus
condiciones sociales y culturales sin
libertades
discriminación.
EMPODERAMIENTO Y PODERÍO

La ciudadanía de las Aspiramos a Poderes vitales: llamados mecanismos por las


Conferencias Mundiales de
mujeres es un estado convertir la las mujeres:
individual y un estado ciudadanía en la En las mujeres y la incidencia
colectivo. estructura de la con poder de las mujeres en la
Es un estado personal y condición de Son institutos e instancias cuya
sexualidad, la economía, la vocación es sustentar el
un estado social. género de
las mujeres. educación, el desarrollo social, empoderamiento de las mujeres
la ciencia, la comunicación, el en el proceso de construcción de
arte y la política. Al proceso de los derechos humanos de las
apropiación de esos poderes le mujeres, de la ciudadanía plena y
llamamos empoderamiento. en la transformación social y
Su ética: cultural.

consiste en lograr la equivalencia humana, con


principios de convivencia en igualdad como son la
paridad, la mixtura, la equidad y la justicia con la La ciudadanización de
eliminación de todas las formas de discriminación, las mujeres implica
Por eso creamos institutos de las
violencia, abuso, marginación y explotación de las convertir los poderes
mujeres y no institutos pro-Equidad
mujeres. vitales en columna
vertebral.

su política:

consiste en promover, y sustentar el


desarrollo de las mujeres y la
creación de espacios, oportunidades
y poderes
Nuestra ciudad Sororidad: Por eso, además del Instituto, de
leyes, programas y acciones
necesitamos presupuesto. La
Lo que impulse esta Por eso necesitamos un democracia genérica cuesta
Ciudad que es casi un país diálogo entre las
sin derechos, además de mujeres de los
contribuir a definir una movimientos sociales y
organización política feministas, las mujeres
democrática para la de los partidos políticos, La mínima sororidad pasa hoy, por
ciudad y sus habitantes en las legisladoras y
primer término, las
hacer nuestra la democracia en la
representantes de una
mujeres, impacta al resto ciudadanía en ciernes y diversidad y consiste en que cada una y
del país. las mujeres como género, asociadas y enredadas,
gobernantes.
usemos nuestros poderes para impulsar
el poderío ciudadano de todas. Y, desde
luego el diálogo y la paz.
Como dice María
Zambrano:

Necesitamos fortalecer nuestra


Cada mujer no sólo sea
conciencia de género y con ello
persona sino que ser
nuestro empoderamiento
persona sea la única
legislativo, civil,
forma posible de ser.
gubernamental.
CONCLUSION
Todo lo visto y leído en el siguiente articulo explica como el
empoderamiento la sororidad entre nosotras como mujeres es la clave
para el mejoramiento en todos los ámbitos.
como el que los hombres minimicen alas mujeres afecta de una manera
impactante en el crecimiento y la igualdad de ambos.
el que aun habiendo mujeres en contra de este movimiento se a podido
crecer los derechos y oportunidades.
y como aun la democracia genérica sigue siendo un tabú y una lucha en
muchos países. que claro se continua luchando por ello.
y aun no entienden algunas personas el movimiento, que lo juzgan que
no luchamos para hacer guerra o destruir estatuas si no que luchamos
por un lugar en la politica,ciencia,filosofia,educacion,matematicas,
administracion y derechos humanos basicos como toda persona.

También podría gustarte