UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
PRACTICAS DE LABORATORIO DE RH
PRACTICA # 9 Seguridad e
higiene industrial
Tipos de prestaciones
NOMBRE DEL ALUMNO: Arturo Limón Alvarado
MATRICULA: 1969877
CARRERA: IMA
SEMESTRE: AGOSTO – ENERO 2020/2021
GRUPO: 228
FRECUENCIA: MARTES / N3
FECHA: 07/11/2023
Seguridad e higiene industrial
OBJETIVO
Con esta práctica el estudiante adquirirá conocimientos y desarrollará habilidades que le
ayudaran a desenvolverse en la industria y comprender la importancia que tiene la seguridad
e higiene en la industria y comprender la importancia que tiene la seguridad e higiene en la
industria.
DESARROLLO
En esta práctica se propone un ejercicio donde el estudiante investigue los siguientes
conceptos:
1. Higiene industrial:
Se define como una técnica no medica de prevención de las enfermedades
profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los
contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y
efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existen en el lugar de trabajo.
El objetivo fundamental de la higiene industrial es el prevenir en las enfermedades
profesionales, para conseguir dicho objetivo basa su actuación sobre las funciones del
reconocimiento, la evaluación y el control de los factores ambientales del trabajo.
2. La higiene en el trabajo:
Profundiza en aquellas técnicas tendentes a prevenir la aparición de las enfermedades
profesionales, estudiando, valorando y modificando de forma conveniente el medio
ambiente físico, químico o biológico del puesto laboral.
La higiene en el trabajo está dirigida al conocimiento, evaluación y control de factores
en el lugar de trabajo que puedan causar enfermedades o lesiones. Para ello,
previamente se deben clasificar los contaminantes, establecer unas unidades de
medida y, finalmente, unos valores límite de referencia.
3. Aseo en el área de trabajo:
Es la limpieza del lugar, dejándolo libre de suciedad y desechos es de las actividades
que se desarrollan para crear condiciones ambientales adecuadas, elevando la calidad,
la productividad, la salud y la satisfacción de un ambiente agradable y limpio.
4. La higiene en las industrias:
Es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo,
identificando, evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral. Para evitar
que se produzca un daño a la salud. Puede definirse como la técnica no medica de
prevención de enfermedades profesionales.
5. La seguridad industrial
La seguridad industrial es un área dentro de las empresas que trata de manera
sistemática la prevención de lesiones o accidentes de trabajo en plantas industriales.
Su mayor utilidad consiste en minimizar la ocurrencia de accidentes laborales, actuando
como agente preventivo en vez de reactivo, sin embargo, cubre también el manejo e
investigación de accidentes e incidentes, en caso de llegar a presentarse. Las
actividades de producción en una planta industrial se caracterizan por ser generadoras
de empleo masivo.
Si bien, el avance tecnológico acelerado ha reducido el personal, en algunos casos, por
lo general las plantas y fabricas mantienen un alto número de personas laborando.
Cuando grupos significativos de personas se concentran en un lugar para llevar a cabo
tareas de producción, las organizaciones pasan a ser responsables de la seguridad de
sus empleados.
Un sistema apropiado que permita controlar la seguridad de los trabajadores dentro de
la planta es clave para garantizar resultados en la productividad de la compañía.
6. Conceptos relacionados con el riesgo industrial
Factores de riesgo: elemento que, estando inevitablemente presente en las condiciones
de trabajo, puede desencadenar un menoscabo en el nivel de salud del trabajador.
Condiciones de trabajo: cualquier característica del trabajo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Salud: estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no solo
ausencia de enfermedad.
7. Objetivo de la seguridad e higiene industrial
El objetivo es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como
consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no
contempla las medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena
producción debe satisfacer las condiciones necesarias de los 3 elementos
indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto,
contribuye a la reducción de sus socios y clientes.
8. La prevención de riesgos laborales
Se tiene como objetivo proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su
trabajo; por tanto, una buena actuación en prevención de riesgos laborales implica
evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades profesionales.
La prevención tiene una doble vertiente ya que, por un lado, es un derecho de los
trabajadores y por otra, una obligación de todas las partes: de la empresa y de las
personas que trabajamos. Así pues, cualquier empresa o empresario que cuente con
uno o más trabajadores a su cargo, está obligado a velar por la seguridad de sus
empleados y a la vez, a cumplir con la ley de prevención de riesgos laborales.
9. Principales funciones del departamento de seguridad e higiene
Si bien pueden tener variaciones de acuerdo con el tipo de proceso y políticas
organizacionales, por lo general, el departamento de seguridad industrial en la planta
realiza las siguientes funciones:
• Coordinar y verificar la implementación de los programas: que se tengan
establecidos, realizando inspecciones periódicas a seguridad de máquinas e
instalaciones, señalización, uso de EPP, condiciones y actos inseguros.
• Supervisar la conformación: entrenamiento y funcionamiento de brigadas de
emergencia, primeros auxilios y extinción de incendios.
• Reportar e investigar accidentes e incidentes. De trabajo, para determinar
acciones correctivas que impidan nuevas ocurrencias.
• Coordinar la ejecución del programa de capacitación en seguridad industrial:
para todo el personal que labora en la planta, incluyendo mandos y medios y
jefes.
• Solicitar acciones correctivas o preventivas: esto para eliminar o mitigar riesgos
que puedan causar accidentes de trabajo dentro de la planta. Hacer el
seguimiento y verificar la eficacia de las acciones implementadas.
• Documentar las actividades de control: inspecciones, entregas de EPP,
asistencia a capacitación, actividad de brigadas, investigación de accidentes e
incidentes, acciones correctivas y preventivas y toda actividad que se efectué en
materia de seguridad industrial.
• Participar en los comités técnicos: que determinan las especificaciones para
materiales o elementos que afectan directamente la seguridad industrial como:
EPP, iluminación, extintores, botiquines, seguridad de las maquinas, equipos de
alturas y otros.
• Elaborar informes periódicos: para la dirección de la compañía.
• Autorizar permisos de trabajo para labores de alto riesgo como: trabajo en
alturas, espacios confinados, manejo de productos químicos peligrosos y otros
que se tengan determinados con este nivel de riesgo en la planta.
• Atender y participar en las auditorías internas que la organización tenga
establecidas.
• Atender las auditorías externas: ante las autoridades locales y entes
certificadores.
10. Seguridad laboral
Se entiende por seguridad laboral el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen
por objetivo evitar y, en su caso, eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir
a la materialización de accidentes con ocasión del trabajo, es decir, evitar lesiones y
los efectos agudos producidos por agentes o productos peligrosos.
Podemos decir que esta seguridad desde el punto de vista preventivo presenta varias
aceptaciones, entre ellas cabe destacar:
• La seguridad laboral como uno de los objetivos de la ley de prevención.
• La seguridad laboral como especialidad de la ley de prevención de riesgos
laborales.
• La seguridad laboral como función organizativa y trabajo colectivo en la empresa
para que no ocurran accidentes.
• La seguridad laboral como cometido dentro de una organización, ejercido por
profesionales de la prevención.
• La seguridad laboral como profesión de libre ejercicio.
• La seguridad laboral como condición o cualidad de las personas o las dos cosas.
11. Requisitos para establecer un programa de higiene y seguridad.
➢ Política de higiene y seguridad en el trabajo: declaración acerca del compromiso
con la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales por
parte de todos los miembros de la empresa. Esta política de higiene y seguridad
deberá ser redactada conscientemente y en función a las características de la
empresa.
➢ Liderazgo, compromiso y motivación: todas las actividades tendientes a generar
estos elementos a través del establecimiento de metas y objetivos, asignación
de recursos, roles, responsabilidades y de la exigencia de rendición de cuentas.
➢ Asignación de responsabilidades: definición, documentación y comunicación de
las responsabilidades y funciones del personal que supervisa las operaciones
que pueden afectar la salud y la seguridad de los trabajadores.
El programa de seguridad debe ser realizado con la participación por todos los
miembros de la organización a fin de que estos conozcan, entiendan y pongan
en práctica las normas, reglas, procedimientos establecidos para el trabajo
seguro.
➢ Formación, toma de conciencia, compromiso y competencia: los trabajadores
seleccionados deben ser competentes para realizar las tareas que le sean
asignadas, así como para la identificación, prevención y control aquellos factores
de riesgos relacionados con las mismas. Los trabajadores deberán recibir una
adecuada inducción al puesto y a los procesos en los cuales estará involucrado
y recibir formación periódica.
➢ Diseño, operación y mantenimiento: todas las acciones orientadas a la
prevención y control de los riesgos deberán ser contempladas desde el diseño
de las instalaciones y de las operaciones que se llevarán a cabo en los puestos
de trabajo. El empleador debe velar por la implementación en cada etapa del
diseño, construcción, operación y mantenimiento de las normas, tecnologías,
procedimientos y mejoras que permitan llevar a cabo las tareas de manera
segura y confiable.
➢ Evaluaciones de las condiciones del medio ambiente del trabajo: la empresa
deberá adoptar las medidas que sean necesarias para el reconocimiento de
evaluación y control de los riesgos potenciales y presentes en los ambientes
donde se desarrollen las actividades laborales. Con el objetivo de gestionar los
diferentes agentes de riesgos se diseñarán e implementarán entre los siguientes
subprogramas:
• Identificación y notificación de riesgos
• Manejo de productos químicos
• Protección respiratoria
• Saneamiento básico industrial
• Conservación de la visión
• Control de riesgos biológicos
• Elementos/equipos de protección personal
• Entrega de los elementos de protección personal normalizados
• Investigación de accidentes e incidentes
• Todos los accidentes e incidentes deben ser investigados mediante la
evaluación objetiva de los hechos buscando principalmente las causas y
no los responsables.
Vigilancia médica: la empresa debe establecer un programa de vigilancia médica que
contemple entre los siguientes elementos:
• Exámenes preocupaciones
• Exámenes periódicos acordes a los riesgos presentes
• Atención de primeros auxilios
• Control médico de lesionados
• Control médico de lesionados
• Control médico curativo y preventivo
• Evaluación del estado de salud del trabajador en el momento de egreso de la empresa.
Documentación y registro: todas las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo
estarán documentadas con el propósito del desarrollo e implementación del programa.
Tratamientos a visitantes y contratistas: todas las actividades realizadas por visitantes y
contratistas deberán sujetarse al programa de higiene y seguridad en cuestión.
12. ¿Como se forma un comité de higiene y seguridad industrial?
La comisión seguridad e higiene está organizada de forma bipartita, es decir, se forma
por igual número de representantes de los trabajadores e igual número de
representantes del patrón, y principalmente el objetivo de dicha comisión es de prevenir
y vigilar que no sucedan accidentes de trabajo, proponer medidas preventivas, así
como investigar las causas de los accidentes y enfermedades.
13. ¿Qué organismos se encargan de verificar la higiene y seguridad en las
empresas?
• La auditoría laboral
• El instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (INSHT)
• Los organismos técnicos de las comunidades autónomas
• La inspección de trabajo.
• La administración sanitaria.
• La administración de industria
• Órganos de participación institucional.
• La comisión nacional de seguridad y salud en el trabajo.
Conclusión
Ya para concluir esta práctica se puede decir que es importante tanto para los empleadores
como para los trabajadores, el cumplimiento efectivo del programa de Higiene y Seguridad
Industrial porque es ello lo que garantiza el mejor funcionamiento de los procesos.
Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral,
entienden que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento
del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de
crear un ambiente de trabajo más seguro y estable.