0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas19 páginas

La Edad Antigua o Antigüedad GRECIA-ROMA

El documento resume las ideas fundamentales sobre el Estado en la antigüedad griega y romana. En Grecia, la polis o ciudad-estado era la unidad política básica, donde los ciudadanos participaban directamente en la democracia ateniense y elaboraban las leyes. Platón y Aristóteles desarrollaron concepciones del Estado ideal basado en la virtud y la justicia. En Roma, se adoptaron aportes del pensamiento político griego como la idea del hombre como "animal político".

Cargado por

Andrea Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas19 páginas

La Edad Antigua o Antigüedad GRECIA-ROMA

El documento resume las ideas fundamentales sobre el Estado en la antigüedad griega y romana. En Grecia, la polis o ciudad-estado era la unidad política básica, donde los ciudadanos participaban directamente en la democracia ateniense y elaboraban las leyes. Platón y Aristóteles desarrollaron concepciones del Estado ideal basado en la virtud y la justicia. En Roma, se adoptaron aportes del pensamiento político griego como la idea del hombre como "animal político".

Cargado por

Andrea Navarro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Unidad VIII:

‘’Las Ideas de Estado en la Antigüedad’’


Grecia: La polis; la democracia ateniense;
instituciones e ideales políticos.
Sócrates; Platón: la sofocracia; la justicia.
Aristóteles: el ‘’zoon politikon’’; el valor de
la ley; formas de gobierno.
Derecho Político
La escuela del periodo helenista.
Comisión: M03C
Roma: Aportes del pueblo romano al
Catedra: Dr. Diego A. Molea
pensamiento político. Polibio. Cicerón. El
Profesora: Dra. María Verónica Cantero
estoicismo.
La polis griega –la raíz-

Política/Politeia:
Significa estar en orden, el arte o
técnica de gobierno
(una actividad ejercida por todos
los ciudadanos y un quehacer
público)

Político:
es la tarea de gobernar
–el acceso a las magistraturas de
los ciudadanos a través del
sorteo-
Características de la polis griega

Una Ciudad-Estado
▪ Gozaba de La conciencia del ciudadano
Conformada por una de pertenencia a la polis, en
organización política y independencia política,
el sentido de adscripción que
asociación de varias ▪ Una Comunidad tiene como correlativo el
aldeas: autárquica y complemento y la perfección
Un territorio no sometido autosuficiente del hombre.
a dominio externo
El término responde a la El sentido indica que como
naturaleza humana. ciudadano se es parte del
La acepción de la palabra: todo, la polis:
un animal político y social “fuera de ella, se es un dios
(Aristóteles) o una bestia’’
Las Instituciones políticas

Los ciudadanos diseñaban las


instituciones para el autogobierno en
la idea del: “bien común”
La idea de que el Estado existe para
La inexistencia para el
Ignoraban la libertad garantizar los derechos de los
ciudadano de la polis
civil y los derechos ciudadanos o la que el ciudadano tiene
de la división entre la
subjetivos derechos que el Estado está obligado a
vida privada y la
Oponibles al Estado. respetar, fueron desconocidas en el
pública
pensamiento político
Democracia
Un concepto nacido en
Grecia donde la autoridad se
ejerce por una mayoría

Demo: “pueblo’’ Kratos: autoridad/gobierno

Significaba la igual Los ciudadanos


participación de los participaban con su voz y
ciudadanos en las voto en el proceso de toma
instituciones políticas de decisión

La ley era igual para todos


La ley:
Democracia directa. los ciudadanos:
los ciudadanos,
Para los griegos la polis estaba basada en el principio
participaban en su
debía ser gobernada por denominado “isonomía”.
elaboración y sanción a
leyes Considerada el vínculo de
través de las asambleas
unidad de la polis.
¿Quiénes estaban
excluidos de la vida
política?
El método socrático para llegar a la verdad:
Llamado ‘’diálogo’’ una organización de preguntas y
respuestas convenientemente orientadas
–Es decir, la búsqueda de conocimiento entre dos-
Método inductivo:
a partir de los conceptos individuales El rasgo distintivo es la ‘’ironía’’
se llegue a obtener conceptos de
validez universal
El método tiene dos momentos:
1er) Un momento negativo, llamado ‘’refutación’;
2do) Un momento positivo, llamado ‘’mayéutica’’

1) La refutación:
Se formula la pregunta, el interrogatorio en el que el
maestro trata de desconcertar al discípulo y
exponerlo a contradicciones. Una forma de destruir
su aparente conocimiento y sea consciente de su
ignorancia

2) La mayéutica (arte de partear):


Expresión equivalente a ‘’dar a luz’’ que Sócrates
asociaba a la condición de partera de su madre, de
quien decía haberlo aprendido. El maestro lo aplicaba
a las almas para ayudar a los interrogados a dar luz a
los conocimientos que están grávidas o ideas
innatas.
Filosofía platónica: “idealista”
Construye un arquetipo de Estado ideal.
La doctrina de las ideas es el núcleo central:
El Estado modelo o perfecto por causa de la
‘’Las ideas son la verdad de las cosas, las esencias que
justicia que lo anima:
sostienen la realidad y los modelos que rigen el cosmos’’

La ‘’virtud’’
El autor lo encuentra basado en el equilibrio
de las clases sociales

En cada uno de los integrantes que


componen orgánicamente el Estado:
❑ Los Filósofos
❑ Los Guerreros
❑ Los Labradores/artesanos

La sofocracia
es un vocablo que está constituido por el
término Sophos que significa ‘’sabiduría’’, y
kratos ‘’gobierno’’.

La Sofocracia refiere a un sistema de


gobierno virtuoso donde Platón describe su
Estado ideal: ‘’el poder es ejercido por los
sabios’’
(La República)
Estado ideal de Platón
-basado en la estructura
de la sociedad-

El Estado es perfecto por Que cada uno cumpla la


causa de la justicia que lo virtud y/o función que le es
anima propia
la ‘’virtud’’ justificado en lo que
le compete a cada uno de los
miembros

Alma
Alma racional:
racional:
lala
Es que
que conoce
conoce yyexpresa
expresaalal
sabio,
sabio,
(los
(los filósofos).
filósofos). Considera
Considera la
la ideal
ideal
Alma pasional:
Determinada por el guerrero, la que
está llena de ardor y bravura, la
emocional.
(hombre timocrático)
Alma apetitiva:
Es la instintiva que solo procura la
satisfacción corporal, de aquellos
que se dedican al trabajo productivo
Educadores que se dedicaban a la enseñanza de
la retórica, la oratoria y la política
Los sofistas
Aplicación: técnica de la persuasión o arte de
convencer con la palabra:
Se trataba de extensas argumentaciones para
que los ciudadanos puedan expresarse con
elegancia, persuadir y sobresalir en las
asambleas y obtener éxito en la política.

Contribuyeron al aportes
de las ideas políticas

Nomos: Pyshis:
Ley o convención Ley de la causalidad es
producto de la voluntad siempre uniforme con
humana y varía según los prescindencia de los
pueblos criterios humanos

Se realizó una
legado de los Estoicos
sistematización posterior
La ley natural:
Se encuentra grabada en el corazón de los hombres y rige
por encima de las fronteras estatales.
La ley positiva debe adecuarse a ella.
Formas de gobierno según Platón

Buenas/puras:
aristocracia/monarquía, el gobierno ‘’ideal’’ el de los
sabios
Para Platón las demás formas de gobierno tienen un
proceso de degradación:
Timocracia:
fundado en el honor y la fuerza militar
(modelo de Esparta)
Oligarquía:
gobierno de pocos con ansias de riqueza, basado en la
codicia de un grupo que retiene el poder

Democracia:
deseo inmoderado de libertad lleva a un régimen de
libertades desenfrenadas, anárquicas y licenciosas

Tiranía:
Ejercicio de la violencia, modelo en donde se cambia
la libertad por la esclavitud. Un régimen en donde
todos quedan sometidos a los caprichos del déspota
Conceptos de Formas ¿Cómo gobierna?
de gobierno Criterios cualitativos: la forma
de Aristóteles de ejercer el poder, el fin
-384/322 a.C-
¿Quién gobierna? Formas Formas
Criterios cuantitativos puras/virtuosas Impuras/corrompida

‘’Bien común/interés ‘’Beneficio propio o


general’’ sectorial’’

Uno Monarquía Tiranía

Varios Aristocracia Oligarquía

Democracia
Muchos moderada Demagogia/
-Politeia: los ciudadanos Democracia
gobiernan en beneficios extremada
de todos-
Concepto/tipo de justicia para Aristóteles

Justicia conmutativa:
se trata de aquellas
transacciones que se realizan
entre los ciudadanos y las
compensaciones suscitadas por
daños y delitos entre ellos.

Justicia distributiva:
Es aquella que se encuentra a
cargo de las autoridades para
distribuir los bienes comunes de
la polis
Roma: República Las instituciones
-509/29 a.C- políticas
Sus instituciones y su sistema
legal influenciaron en la Desarrollo
evolución política. El derecho

El Estado constituye un organismo


necesario en la vida social; el La representación
individuo es anterior al Estado, Magistraturas política
representa el motivo de la
ordenación legal, ya que la
existencia de este ente se funda Periodicidad:
Características
en la protección y defensa de los los magistrados duraban en el
derechos de aquél. cargo según sus funciones

Electivas:
En esos términos, el Estado es los magistrados eran elegidos
una persona jurídica que ejerce su por el pueblo reunido en los
autoridad dentro de los límites comicios
legales determina. También el
individuo es una persona jurídica
con derechos y prerrogativas Colegiadas:
frente a los demás individuos y las lo ejercían dos o más titulares
arbitrariedades posibles de los
gobiernos.
Concepto/doctrina:
Cicerón -106/43 a.C- Postura racionalista: la ley positiva se funda en
postula la existencia de una los principios de la razón
Abogado, político y ley natural que los hombres natural, y cualquier
escritor conocen por la recta razón disposición que aparezca
-Gran orador- en oposición con las leyes
de la naturaleza carece de
Distingue tres tipos de leyes: fuerza legal

1) Ius civile: 2) Ius Gentium:


exclusivo del pueblo romano, Derecho intermedio integrado
aplicable a los ciudadanos por el derecho consuetudinario
de los diversos pueblos
3) Ius natural:
producto de la naturaleza de la
cosa y en que todos los hombres Caracteres:
son iguales y se encuentra
gravado en sus conciencias

❑ Eterna: rige en todos los tiempos


❑ Universal: rige a todos los pueblos
❑ Inmutable: siempre una misma ley
❑ Inderogable: no se puede alterar por
otras leyes
Polibio -205/125 a.C- y la Teoría de los ciclos
El paso de una forma de gobierno a otra esta
Proceso cíclico de los gobiernos
predeterminada
Monarquía:
gobierno para el bien común. Los descendientes
sin límites consideran una carga difícil de hacer
el bien se degeneran en:
Tiranía:
hay reacción contra este gobierno y se
establece:
Aristocracia:
el sector selecto de la ciudadanía evoluciona
hacia:
Oligarquía:
gobierno o grupo en beneficio propio y en
detrimento del bien común, el pueblo no tolera
el régimen abusivo, se revelan e implantan:
Democracia:
sus miembros extraviados por los ambiciosos
y por la corrupción sobreviene:
Oclocracia:
Para Polibio es un proceso histórico
gobierno de la muchedumbre y trata de una
natural que se desarrolla ciclo por ciclo
con una tendencia degenerativa
degeneración de la democracia.
Se reanuda el ciclo
La anaciclosis puede ser quebrada si se La adecuada participación,
adopta: ejercicio y superación del
conflicto institucional

Adopta el Modelo de las


instituciones de Roma

El Consulado: propicia el principio


monárquico

El Senado: con la actuación de la


aristocracia

Los Comicios: participa la


asamblea o pueblo
El gobierno mixto permite el control reciproco de
las instituciones de poder:
el llamado equilibrio de frenos y contrapeso de
las instituciones
¡Muchas gracias!

Se acompaña para la temática:


Fichas de estudios para la Unidad VIII
‘’Grecia y Roma’’

También podría gustarte